La oposición habló de la ganadería, políticas para el sector y el rol del Estado: mucho discurso y pocas medidas concretas

La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, el funcionario porteño Jorge Macri y el diputado José Luis Espert trazaron su mirada sobre la producción de carne y la situación del país

La oposición habló de la ganadería, políticas para el sector y el rol del Estado: mucho discurso y pocas medidas concretas

El cierre de la semana fue agitado para el campo. La política copó la escena de la exposición de La Rural con las críticas de Alberto Fernández al sector agropecuario. Se sumó la visita de dirigentes opositores y la exposición de los mismos en una jornada sobre ganadería.

Se esperaba que el espacio para el intercambio de ideas permitiera a los dirigentes con aspiraciones a 2023 adelantar medidas. Definiciones que formarán parte del programa de gestión y que aplicarían en caso de ser Gobierno.

Sin embargo, la participación de la presidenta del Pro, Patricia Bullrich, el ministro de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, y el diputado nacional de Avanza Libertad, José Luis Espert, dejó miradas generales sobre lo que quieren. Se dieron a conocer pocas medidas que se tomarían para revertir esas posturas que cuestionan.

El comienzo de la jornada dejó ver a un público de La Rural que se pedía fotos con los dirigentes. Patricia se llevó todas las miradas, abajo y arriba del escenario.

Además, fue la primera en llegar para sentarse y repasar lo que iba a decir. Acompañada de unos de sus asesores en agro Willy Bernaudo y del diputado Pablo Torello, Patricia miraba en su tablet datos de la ganadería en la previa de la charla.

El debate de ideas comenzó con una mirada general del sector, donde rápidamente surgió la intervención del Estado como freno productivo. Además, se habló de las retenciones y la necesidad de abrir nuevos mercados.

El primero en tomar la palabra fue Espert que pidió que el país cambie la forma en que mira al mundo. “Tiene que ser un socio más y se deben desmantelar las retenciones y los cupos”, añadió.

Además, le guardó un minuto al Senasa y lo describió como un organismo que en la actualidad pone palos en la rueda. En este punto, las tres miradas compartieron sobre la ineficiencia del Estado.

Hasta el propio Jorge Macri anticipó que en gran parte del tiempo se iba a dar un panel reiterativo. “A veces se deben repetir las ideas para que entren”, bromeó.

El funcionario porteño habló de las sustituciones de importaciones y la necesidad de abandonar esta idea. La mirada también fue compartida por Espert y sostuvo que se debe tirar a la basura el proteccionismo.

Por su parte, Macri abrió el juego y trajo la gestión de Mauricio Macri como ejemplo en el trabajo de apertura de mercados y exportaciones. Patricia Bullrich recogió el guante y ahondó sobre las trabas que sufrió la ganadería para exportar.

La presidenta del PRO, fiel a su estilo, sacudió contra el Gobierno y apuntó que son políticas adrede para destruir al sector productivo. Además, sostuvo que en caso de llegar al gobierno en 2023 van a tener que tomar medidas mucho más que económicas y técnicas.

En este sentido, quien busca ser la candidata a presidenta de Juntos por el Cambio le contestó a los dichos de Alberto Fernández sobre las críticas al campo por no liquidar los granos. “Es el exprópiese de Chávez”, sostuvo.

Hasta este punto de la charla solo hubo miradas generales, pero pocas medidas concretas sobre cómo llegarían a esos puntos que mencionaron. La dirigenta del PRO por momentos copó el micrófono y fue Jorge Macri quien le recordó, entre risas, que eran intervenciones cortas.

Tras la mirada más general del escenario al que se enfrenta la ganadería, la charla ahondó la oportunidad del país ante el contexto mundial. En este sentido, Espert destacó que el stock de cabezas está estancado, pero que las proyecciones son de crecimiento a nivel mundial.

Además, señaló que Argentina va a tener todas las condiciones para ser un gran jugador en la producción de carne“Estamos ante una vaca muerta carnívora”, sostuvo el legislador al hacer un paralelismo con el potencial petrolero.

Macri volvió a insistir en que compartía la mirada de Espert y añadió que es necesario cortar con las medidas que impiden que las exportaciones crezcan. También habló de trabajar en las marcas de los productos y en las denominaciones de origen. “Hay que explicar las cualidades de la carne argentina”, insistió y destacó a la industria del vino como un sector que lo logró.

Al mismo tiempo, el funcionario porteño deslizó que se juntó con la expresidenta Gabriela Michetti. En este sentido, destacó al campo y habló de que hay una Argentina que resiste.

En esta parte del debate, y un poco molesta por la interrupción que le hicieron antes, Patricia Bullrich fue directo al hueso. La presidenta del PRO habló de medidas puntuales como desarmar las restricciones a las exportaciones, eliminar las declaraciones juradas para la carne, eliminar las restricciones a los cortes de carnes. 

En este punto, Bullrich habló de la prohibición de 22 cortes, cuando en realidad son siete: asado, falda, matambre, tapa de asado, nalga, paleta y vacío. A pesar del error, nadie en la sala se lo hizo notar y la exministra de Seguridad siguió como si no hubiese pasado nada.

La dirigenta del PRO señaló que también eliminaría cualquier cupo de exportación para todas las carnes. Al mismo tiempo, adelantó que trabajará sobre el Impuesto a las Ganancias y sostuvo que el campo necesita financiamiento.

Un punto que destacó, a diferencia del resto de los opositores, fue la carne de pescado. “Argentina desperdicia una zona similar a la pampa húmeda”, apuntó.

Los tres dirigentes políticos coincidieron en la previsibilidad y delimitaciones claras para el sector productivo. Macri señaló que ve en la alternancia de poder la posibilidad de generar un clima de previsibilidad. También dinamitó un gran consenso con el oficialismo al señalar que no cree en la lógica de los acuerdos tipo la Moncloa.

Por su parte, Espert señaló al kirchnerismo como el único espacio político que va a contramano del resto y es el que genera los grandes cambios de reglas. Bullrich se limitó a mencionar que cuando no se respeta la ley se genera este clima de incertidumbre.

Con la ganadería como foco, aunque los disertantes no se concentraron mucho en el tema, los dirigentes dejaron un panorama de punto de llegada. Sin embargo, más allá de algunas medidas concretas, poco se habló del camino a recorrer y qué decisiones se tomarán para arribar a destino.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *