Los molineros insisten en que el fideicomiso fracasó y solicitan eliminación

La Cámara de la industria molinera reclama terminar con una herramienta inu?til que no cumple con el objetivo para el que fue pensada, es decir que el pan no subiera de precio… cuando esta? a la vista que sucedio? lo contrario.

La Cámara de la Industria Molinera dio a conocer un comunicado en el que  insiste en que el Fideicomiso FETA fracaso? y solicita su inmediata eliminacion?

Continuar leyendo «Los molineros insisten en que el fideicomiso fracasó y solicitan eliminación»

«Que la Justicia diga si realmente es inocente o no»: el mensaje de un dirigente del campo por el juicio a CFK

Para el vicepresidente de Coninagro, Elbio Laucirica, eso «es clave en una democracia, en una República con división de poderes, donde cada uno en su ámbito tome las decisiones que corresponden».

«Debemos manejarnos con las reglas de la Justicia, que se hagan las defensas que correspondan que, seguramente, si la Justicia funciona como corresponde, que seguro que tiene que ser así porque muchos de los jueces los designó la propia vicepresidenta Cristina Fernández y su marido (Néstor Kirchner), será quien diga si realmente es inocente o no».

Continuar leyendo ««Que la Justicia diga si realmente es inocente o no»: el mensaje de un dirigente del campo por el juicio a CFK»

Fertilizantes en Perú: Urea llegaría a mitad de setiembre, según Agro Rural

Ready Oil Supply LLC se llevó al buena pro en el tercer proceso de compra de urea y ofreció un precio de US$580 por tonelada. La empresa tiene hasta 45 días para traer los fertilizantes

 -Este martes Agro Rural, entidad adscrita al Ministerio deDesarrollo Agrario y Riego (Midagri), informó que se cerró el tercer y último proceso de compra de fertilizantes para la campaña agrícola 2022 – 2023, que desde principios de julio fue iniciando, adjudicando la compra de más de 65 miltoneladas de urea a la compañía Ready Oil Supply LLC de Estados Unidos.

Continuar leyendo «Fertilizantes en Perú: Urea llegaría a mitad de setiembre, según Agro Rural»

El arroz no pudo eludir a la Niña y sufrió una caída del 7% en la cosecha

Pese a que la siembra se incrementó, Corrientes, la principal provincia productora, fue una de las provincias más afectadas durante el verano por la falta de agua. A nivel nacional, el rinde promedio cayó en 600 kilos por hectárea.

La cosecha de arroz de la campaña 2021/22 finalizó con un volumen de 1,41 millones de toneladas y una superficie implantada de 217.100 hectáreas, de acuerdo a un relevamiento realizado en conjunto por las Bolsas de Cereales de Entre Ríos y de Comercio de Santa Fe y Chaco, y la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz.

Continuar leyendo «El arroz no pudo eludir a la Niña y sufrió una caída del 7% en la cosecha»

Proyectando rindes de trigo: las primeras estimaciones para las diferentes zonas del país

08Un escenario prometedor se augura para la zona bonerense, mientras que los lotes están más condicionados hacia el norte de la región agrícola. La diferencia en el régimen de lluvias, la clave.

El cultivo de trigo sigo avanzando en todas las regiones, con “blancos y negros”. Hasta las últimas lluvias, muchos lotes mejoraron su condición a partir de que estaban atravesando estados “regulares a malos”.

Continuar leyendo «Proyectando rindes de trigo: las primeras estimaciones para las diferentes zonas del país»

Una lucha que arranca en invierno: las tres llaves para cerrarles la puerta a las malezas primaverales

Con la llegada de la nueva estación, también florecen las malezas. Planificación, manejo integrado y «agricultura siempre verde», las herramientas que propone Aapresid para negociar esta difícil convivencia.

Aapresid

ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL SIN FINES DE LUCRO, INTEGRADA POR UNA RED DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS QUE ADOPTARON E IMPULSARON LA DIFUSIÓN DE LA SIEMBRA DIRECTA

Continuar leyendo «Una lucha que arranca en invierno: las tres llaves para cerrarles la puerta a las malezas primaverales»

DÍA DE LA LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA (LSA)

La Unidad de Discapacidad, dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Humano y el Consejo Municipal de Accesibilidad de Saladillo, desean hacer una especial mención en el día de hoy por conmemorarse el Día de la Lengua de Señas Argentina (LSA).
La LSA es una lengua natural, que forma parte del patrimonio lingüístico y cultural de la comunidad sorda en todo el territorio nacional. Constituye un elemento fundamental para la interacción diaria de las personas sordas y la inclusión social.

Recambio generacional: qué piensan los jóvenes sobre cómo mejorar la ganadería

En un nuevo Punto de Encuentro organizado por el IPCVA, Infocampo recogió testimonios de cuatro personas “sub 30” sobre qué esperan del futuro de la producción de carne en Argentina.

Con más de 500 participantes, entre los que se encontraban estudiantes de escuelas agrotécnicas, miembros de ateneos, y estudiantes de veterinaria y agronomía, se llevó a cabo el 3° “Punto de Encuentro” para jóvenes de la cadena de ganados y carnes, organizado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), en la Cooperativa Lehmann de la localidad de Pilar, Santa Fe.

Durante el encuentro, Eugenia Brusca, del Departamento de Promoción Interna del IPCVA, fue la encargada de disertar sobre el rol de las nuevas generaciones en la cadena de ganados y carnes argentina.

De movida, Brusca mencionó que, por ser una actividad de más largo plazo que la agricultura, el recambio generacional en la ganadería es “un poco más difícil”.

Pero es clave para que el sector se aggiorne a las nuevas demandas y herramientas que dominan la coyuntura actual y que seguirán apareciendo en el futuro.

El tener una mente digital nos da una ventaja cualitativa y cuantitativa frente a las generaciones anteriores. La idea es que los jóvenes se involucren en la cadena, insistan en la incorporación de tecnología tanto en la producción, en la industria como en la venta final, para generar un crecimiento de la cadena de ganados y carnes”, mencionó Brusca.

SOSTÉN DE LA ECONOMÍA

Para la licenciada, que por su edad integra el grupo de los “millennial”, hay jóvenes que están viendo en la ganadería una actividad con futuro, y eso es muy importante para sostener una cadena que genera casi 500.000 puestos de trabajo de manera directa.

En este marco, otra ventaja de los jóvenes es que entienden mucho más el perfil de los nuevos consumidores, y pueden pensar mejores maneras de obtener mayor valor agregado.

La apuesta es básicamente a “dejar de vender un genérico, porque los jóvenes están pidiendo valor nutricional, recomendaciones, etcétera”.

Dentro de esas nuevas encuestas, se potencia además la cantidad de gente que no quiere comer carne por la “empatía animal”.

“Es importante destacar que nosotros producimos alimentos, es muy diferente una mascota que un animal de producción. Nadie señala a un león por comerse a un ciervo y a nosotros no nos pueden señalar por comer un alimento que el cuerpo nos pide y necesariamente lo tenemos que consumir”, mencionó.

EN PRIMERA PERSONA

Tras la disertación de Brusca, Infocampo consultó la opinión de cuatro jóvenes que participaron de la jornada del IPCVA, sobre su visión sobre la ganadería presente y futura. Sus respuestas fueron las siguientes:

Leandro Miñola (30): productor ganadero de la zona de Rauch

“Es muy importante que las nuevas generaciones estén involucradas en esta actividad porque contamos con nuevas tecnologías que las generaciones anteriores no venían utilizando. Los jóvenes tenemos nuevas ideas y creo que el que empieza va experimentando con las nuevas tecnologías y lo va haciendo cada vez mejor”.

Rubén Manassaldi (22): estudiante de 5° año de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Litoral 

“Involucrarnos en la cadena de ganados y carnes puede llegar a ser un avance para poder intensificar y mejorar la ganadería, que tiene que ir evolucionando para adaptarse a nuevas cosas que van apareciendo.

Trabajar con generaciones anteriores, al comienzo creo que no es una tarea sencilla, pero ir acompañando y enseñando puede llevar a que se pueda trabajar en conjunto. Enseñándonos a nosotros y nosotros a ellos porque no estamos tan adaptados como las generaciones anteriores a los eventos de la realidad”.

Santiago Fuhr (30): estudiante de Nutrición Animal y miembro de la Juventud de la Cooperativa Lehmann

“Hay que tomar la experiencia del productor más grande y tratar de bajarla a las facilidades que nos brindan las tecnologías para que, de esa forma, todas esas anotaciones que tal vez se hacían con lápiz, poder hacerlas en una plataforma de software y de esa manera mostrarle que lo que él tardaba un día en hacer ahora en un minuto podemos tener resultados que nos permiten lograr mejor rentabilidad”.

“Es importante que los jóvenes se involucren. Tenemos que empezar a alimentar a varias personas que están viniendo al mundo y creo que se puede lograr a través de la incorporación de nuevas tecnologías”.

Aldana Robles (30): estudiante de 4° año de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Litoral

“Hay mucha tecnología que es importante poder aplicarla y ayudar también a la gente más grande para que tengan otra mirada hoy en día sobre cómo se están manejando las cosas, en la modernidad. De todos modos, las generaciones anteriores aportan conocimiento y experiencia”.

VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA EN LA PLAZA PRINCIPAL

El pasado sábado, y con la coordinación de la Dirección de Bromatología, se llevó a cabo una nueva jornada de vacunación antirrábica en la Plaza Principal. Durante toda la mañana se vacunó a 13 perros y un gato.
También estuvieron prestando sus servicios el equipo del Programa PIRUSA a través del Eco Canje y el CAPS Móvil.

JORNADA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA EN SALADILLO

El Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón junto con integrantes del equipo de gobierno local, estuvo presente en la apertura oficial de la jornada de Educación Inclusiva, Repensando nuestras Prácticas, que estuvo a cargo de la Mg. Silvana Corso.
La jornada se desarrolló en el Teatro Marconi el sábado por la mañana. Dicho encuentro estuvo dirigido a profesionales de la educación, de todos los niveles y modalidades, profesionales de la salud, estudiantes y familias.

Productores cansados del mal estado de una ruta: “Demoran dos horas para hacer 14 kilómetros”

Se trata de la ruta 95 que une Santa Fe con Chaco; el tramo más complicado es entre Villa Minetti y San Bernardo

Productores cansados del mal estado de una ruta: “Demoran dos horas para hacer 14 kilómetros”

Productores rurales y habitantes de la zona de Villa Minetti reclamaron por el mal estado de la ruta. Se trata de un tramo en mal estado de la ruta 95 que tiene 14 kilómetros.

Continuar leyendo «Productores cansados del mal estado de una ruta: “Demoran dos horas para hacer 14 kilómetros”»

Sin respuestas, el agro vuelve a profundizar sus críticas y reclamos

Desde la Sociedad Rural se quejaron por el atraso del dólar y las trabas a las importaciones de carne. En Rosario, cuestionaron la legalidad de las retenciones; y en Córdoba, la “descomposición institucional”.

Infocampo
INFOCAMPO

La “tregua” que hubo desde la asunción de Sergio Massa como ministro de Economía y las reuniones “técnicas” de la Mesa de Enlace con el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, parece haberse ya terminado: en las últimas horas, recrudecieron con fuerza los reclamos del agro por la falta de respuestas a sus problemas.

Luego de que Coninagro pidiera un nuevo régimen fiscal y un sistema cambiario único, además de solicitarle a Massa medidas para las economías regionales –un reclamo compartido por CRA y por CAME–, ahora fue el turno de la Sociedad Rural Argentina (SRA), que a través de su presidente, Nicolás Pino, salió nuevamente a criticar a la Casa Rosada.

“El gobierno generó más incertidumbre y las respuestas no llegan”, señaló Pino. Aseguró que “la relación entre el campo y el gobierno está rota” y que por eso “se necesitan acciones y medidas concretas que sean en beneficio de los productores para poder encarar la campaña de granos gruesos con reglas claras y justas”.

DÓLAR Y CARNE

En primer término, el titular de la SRA hizo referencia al esquema de venta de soja a un precio “mejorado” propuesto por el Banco Central que, desde su punto de vista, “fracasó”.

“Por eso solicitamos un nuevo esquema que sea de fácil instrumentación y que los valores sean los que recibe un productor en cualquier parte del mundo. En Argentina se cobra un tercio del precio internacional, el otro tercio corresponden a derechos de exportación y el otro, se lo lleva la diferencia en el tipo de cambio. Estas semanas desde el gobierno han generado una mayor incertidumbre y una retracción muy fuerte en la comercialización del producto”, remarcó Pino.

MIRÁ La carta de los acopiadores a Massa: tres propuestas para mejorar el “dólar soja”

Por otro lado, insistió con la apertura total de las exportaciones de carne y la eliminación de intervenciones en los mercados de granos.

“Nos están poniendo un freno que impide generar más divisas para el país, es inentendible”, disparó.

Por último, se sumó al reclamo de las otras entidades en relación a las economías regionales. “Los diferentes tipos de cambio que existen las ahogan y les sacan competitividad”, indicó.

Sobre ese punto, recordó que en la reunión técnica que mantuvieron con el gobierno, fue uno de los temas centrales, junto a los vinculados a insumos (fertilizantes, gasoil, repuestos) financiamiento e impuestos, de los que no ha habido novedades concretas.

RETENCIONES

En tanto, la Sociedad Rural de Rosario (SRR) emitió un comunicado en el que retomó el reclamo por el cobro de derechos de exportación que consideran que en estos momentos es ilegal, siguiendo los criterios de la denuncia formulada en febrero por la SRA y del fallo que avaló esa postura de un juez federal de Junín.

“Hace 20años fuimos requeridos a un aporte extraordinario, las retenciones, para auxiliar al estado y la sociedad ante una crisis como la del 2001. Desde ese momento a la fecha, hemos aportado no menos de U$S 190.000 millones; mal utilizados en generar un estado cada día mayor, empobreciendo a la población, quitando su dignidad”, subrayó la Rural rosarina.

MIRÁ En el primer semestre, el aporte de las retenciones creció en U$S 875 millones

Para esta entidad, “el cobro legítimo de las retenciones finalizó el 31/12/2021. Sin embargo, el gobierno, decidió mediante el Decreto 851/2021 del 14/12/2021, y sin tener facultad legal alguna para tal accionar, continuar recaudando por ese concepto. Es decir, ha sido una medida de clara desobediencia de la ley”.

Tras el fallo conocido en Junín, la SRR entonces “hace un urgente llamado al gobierno nacional para que respete este fallo judicial y arbitre los mecanismos de ajuste a la ilegalidad actual. De igual modo, insta a la población, miembros del poder ejecutivo y legislativo nacional y provincial a que tomen conciencia de la necesidad del respeto de las leyes y la Constitución Nacional para beneficio de la sociedad argentina en su conjunto”, dijo la asociación.

INSTITUCIONALIDAD

En línea con este último párrafo escrito en Rosario, desde Córdoba la Mesa de la Producción de esa provincia –integrada entre otras instituciones por las cuatro entidades de la Mesa de Enlace y por la Bolsa de Cereales– también hizo foco en el respeto a la Constitución Nacional.

“Cada nueva manifestación pública que debemos hacer desde el sector empresario es sobre una escalada de situaciones cada vez más graves. Hoy vivimos un estado generalizado de preocupación institucional, como hacía mucho tiempo no asistíamos como sociedad argentina”, arranca el comunicado de la Mesa cordobesa.

Y continúa: “Vemos un acelerado proceso de descomposición institucional y alejamiento de los dirigentes políticos de sus principales tareas y responsabilidades sociales frente a la ciudadanía. Todos nuestros problemas quedan en segundo plano y desatendidos: inseguridad, inflación, recesión, falta de trabajo y de esperanza”.

El sector privado de Córdoba reclama por un “asedio desbocado sobre el sistema judicial y la regla constitucional de división de poderes, en la forma de una presión intolerable sobre el Poder Judicial, quien constitucionalmente debe controlar los actos de gobierno y velar por la honestidad en el manejo de la cosa pública”.

MIRÁ “Dinamita la República”: una Rural atacó a Alberto Fernández por defender a Cristina

Al respecto, considera un ataque al principio de igualdad ante la ley, la decisión de la actual vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, de “no someterse respetuosamente” a un proceso judicial en curso, tal como todo ciudadano o ciudadana debe hacerlo.

“Presenciamos a diario, con estupor, los llamados inescrupulosos a quebrar la paz social, alentando a la confrontación, manipulando maliciosamente la información y sin ninguna moderación ni medida sobre las consecuencias que pueden generar, por ejemplo, las desafortunadas declaraciones del presidente de la Nación”, agrega la Mesa de la Producción de Córdoba.

Por estos motivos, solicita un “mayor apego a nuestra herramienta republicana por excelencia: la Constitución Nacional”, porque “allí están los remedios y mecanismos para defender, con constancia y convicción, la vigencia y salud de nuestro orden institucional”.

“Este mensaje es un llamado a los dirigentes políticos a apegarse a nuestro principios constitucionales y a priorizar el bien común frente a sus intereses sectoriales”, cierra.

VALENTIN VALOR FUE RECIBIDO POR EL INTENDENTE SALOMON

El Intendente Ing. José Luis Salomón, junto a la Secretaria de Gobierno Viviana Rodríguez y al Subsecretario de Deportes, Nicolás Tosca, recibieron al joven piloto saladillense Valentín Valor, quien estuvo acompañado por su padre, Emmanuel.
Valentín es un joven piloto saladillense con un extraordinario presente. Nos contó sobre sus competencias y todas las que vendrán. También sobre su próximo viaje a España, donde participará de una competencia en Jerez de la Frontera junto al equipo de Rene Zanatta.

Un invierno con baja cantidad de heladas y un aumento de las marcas térmicas para los próximos días, puede generar un progreso de la densidad poblacional de ciertos insectos en la zona centro.

Print Friendly, PDF & Email

29.08.2022

Pulgones en trigo

Continuar leyendo «»

Mejora la condición del cultivo de trigo luego de las últimas lluvias

Tras una semana prácticamente sin precipitaciones, de las 6.100.000 hectáreas estimadas para el ciclo en curso, el 79,9 % mantienen una condición de cultivo entre Normal y Buena. Esto refleja una caída intersemanal de la misma de -1,6 puntos porcentuales, debida al impacto que han tenido los recientes eventos de heladas en los cuadros más avanzados. Respecto a la condición hídrica, el 69,9 % del área se encuentra en nivel Adecuado/Óptimo. Sin embargo, los pronósticos de las lluvias para la tormenta de Santa Rosa son moderados y de corta extensión, y podrían dejar fuera de cobertura las regiones del norte y oeste del área agrícola

Continuar leyendo «Mejora la condición del cultivo de trigo luego de las últimas lluvias»