Se confirmó el freno en la maquinaria agrícola: en septiembre, patentamientos cayeron 13,3%

La buena y larga racha que venían mostrando las ventas se cortó el mes pasado. Las trabas a las importaciones y las subas de tasas de interés, alguno de los factores que inciden negativamente en la actividad.

En septiembre, el patentamiento de maquinaria agrícola cayó un 13,3% interanual, de acuerdo al relevamiento mensual de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).

Continuar leyendo «Se confirmó el freno en la maquinaria agrícola: en septiembre, patentamientos cayeron 13,3%»

De Argentina a Minnesota: cómo es el programa que busca jóvenes para trabajar en campos de EE.UU.

Es una iniciativa para estudiantes y graduados de Agronomía, que aplican y pueden ser seleccionados, sin importar su nivel de inglés, para trabajar en campos agrícolas, invernaderos, horticultura, laboratorios o hasta viñedos.

A diferencia de lo que pasa en Argentina, donde el vínculo de extensión con los productores agropecuarios lo sostienen instituciones como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en Estados Unidos se da a través de las universidades.

Continuar leyendo «De Argentina a Minnesota: cómo es el programa que busca jóvenes para trabajar en campos de EE.UU.»

Carne “libre de deforestación”: la trazabilidad, el código para traducir las nuevas demandas globales

La Unión Europea avanza en una legislación más estricta sobre el origen de los productos en la cadena de suministro. El desafío de Argentina de perfilarse como un proveedor confiable de alimentos y sustentable.

Lograr la transición a cadenas de suministro libres de deforestación y otros tipos de conversión de ambientes naturales es algo que no puede esperar. Para ello, es inminente garantizar la trazabilidadque consiste en llevar adelante procedimientos de identificación y registro de los datos relacionados con un producto determinado a lo largo de las cadenas de producción, industrialización y distribución.

Continuar leyendo «Carne “libre de deforestación”: la trazabilidad, el código para traducir las nuevas demandas globales»

En preñeces que se demoran, se pueden perder hasta 25 kilos por ternero

El INTA relevó que, en la zona de la Cuenca del Salado, la disminución de la proporción de vacas preñadas al inicio del servicio tiene un fuerte impacto en el peso al destete.

En ciclos ganaderos con escasa disponibilidad de agua, es fundamental mantener el estado corporal de los vientres, para alcanzar un porcentaje elevado de preñeces al inicio del servicio. Con una primavera que se demora en llegar, esta situación es más visible.

Continuar leyendo «En preñeces que se demoran, se pueden perder hasta 25 kilos por ternero»

Conocé el silo más grande del mundo: entra un avión Boeing entero y hacen falta 2500 camiones para llenarlo

La expresión “más difícil que encontrar una aguja en un pajar” toma una nueva dimensión si en vez de un pajar arrojamos la aguja al granero construido por Sukup Manufacturing en Mason City, una pequeña localidad de Iowa, en EEUU. Y es así porque más que un silo para grano, un depósito para maíz convencional como hay tantos repartidos a lo largo de las regiones agrícolas el país, lo que ha levantado Sukup es una auténtica mole de metal digna de figurar en el Guinness de los récords.

Continuar leyendo «Conocé el silo más grande del mundo: entra un avión Boeing entero y hacen falta 2500 camiones para llenarlo»

Cuáles son las principales enfermedades que causan abortos en rodeos para carne

Los abortos en bovinos para carne pueden ser causados por diversos agentes infecciosos y generan pérdidas económicas significativas. Para minimizar el impacto en el sistema productivo, técnicos del INTA recomiendan el monitoreo permanente, la aplicación de herramientas de manejo reproductivo y de un calendario sanitario básico.

Continuar leyendo «Cuáles son las principales enfermedades que causan abortos en rodeos para carne»

Más del 60% del maíz producido en Estados Unidos y Brasil es destinado a la industria y consumo animal

Brasil espera destinar el 61% de su maíz al uso industrial y forrajero en la próxima campaña, mientras los Estados Unidos se acercan al 84%. En nuestro país, esta proporción cayó por tercer año consecutivo y totaliza el 35% de la producción.

Continuar leyendo «Más del 60% del maíz producido en Estados Unidos y Brasil es destinado a la industria y consumo animal»

Por falta de lluvias se registran demoras en la siembra de girasol

Desde nuestra anterior publicación, el progreso de siembra fue de 2 puntos porcentuales, cubriendo a la fecha el 26,4 % de las 2 MHa proyectadas para la campaña 2022/23. En números absolutos este porcentaje representa algo más de 528.000 hectáreas. No obstante, en términos relativos, esto refleja una demora interanual de -2,6 p.p. A pesar de la falta de lluvias, el 82,9 % del área implantada mantiene una condición de cultivo Normal/Buena. Sin embargo, deberán registrarse lluvias en las próximas semanas que mejoren la condición de los lotes implantados y para poder avanzar con la siembra en el centro y el sur del área agrícola

Continuar leyendo «Por falta de lluvias se registran demoras en la siembra de girasol»

Biocombustibles en Argentina podrían tener año récord

Los biocombustibles se encaminan a cerrar el 2022 con índices positivos. La producción de bioetanol de maíz en lo que va del año supera a años previos, mientras que las exportaciones de biodiesel mantienen la dinámica de crecimiento del año pasado.

Los biocombustibles representan en Argentina un enclave productivo de suma importancia, puesto que no sólo juegan un rol fundamental dentro de la matriz energética de nuestro país, sino que también se sitúan dentro de las cadenas agrícolas de producción contribuyendo al agregado de valor nacional aprovechando las materias primas generadas localmente.

Continuar leyendo «Biocombustibles en Argentina podrían tener año récord»

El valor de transferencia científica que cambió a la agroindustria cervecera

En 25 años de cooperación técnica, la Facultad de Agronomía (UBA) colaboró con grandes avances científicos e industriales desde el campo a la cerveza.

La cebada cervecera es la principal fuente de malta, un insumo básico para elaborar cerveza. En esta cadena, hace 25 años, cuando había que dar respuestas a interrogantes productivos e industriales, una de las malteras argentinas más reconocida del mercado se acercó a la Facultad de Agronomía (UBA).

Continuar leyendo «El valor de transferencia científica que cambió a la agroindustria cervecera»

El posible regreso de las heladas, un dolor de cabeza tras el alivio de las lluvias

El miércoles un frente de tormenta avanzó por gran parte del país generando importantes acumulados. Para los próximos días, se prevén algunas descargas más y la principal amenaza son los vientos polares.

El frente de tormenta que avanzó en las últimas horas por diversas zonas del país dejó importantes acumulados tanto en el centro como en el nordeste argentinos.

Continuar leyendo «El posible regreso de las heladas, un dolor de cabeza tras el alivio de las lluvias»

Los Pinos: el pueblo que apostó por la energía renovable e instaló un biodigestor comunitario

Los habitantes de la localidad bonaerense obtienen energía eléctrica y gas a través del tratamiento de residuos orgánicos

Los Pinos: el pueblo que apostó por la energía renovable e instaló un biodigestor comunitario

La comunidad rural de Los Pinos, ubicada en la provincia de Buenos Aires, comenzó a producir biogás a partir del reciclaje de residuos; así, los habitantes de este pueblo reciben energía y biofertilizantes de forma sustentable y autosuficiente. La Unidad Demostrativa para la producción de esta sustancia se logró gracias al trabajo conjunto del INTA, el Conicet, el INTI, de la Universidad Nacional de Mar del Plata y de los vecinos.

Continuar leyendo «Los Pinos: el pueblo que apostó por la energía renovable e instaló un biodigestor comunitario»