Ante el freno en el ingreso de divisas, el Gobierno amplió el saldo exportable de maíz
Según una circular de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, pasará de 10 a 20 millones de toneladas. Con esta medida, esperan recaudar U$S 200 millones en retenciones.

El Gobierno nacional amplió el volumen de equilibrio del maíz correspondiente a la campaña 2022/23 en 10 millones de toneladas.
De esta manera, quedó fijado en 20 millones de toneladas, de acuerdo a la Circular 05/2022, publicada por la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios.
La medida se conoce tras el flojo ingreso de divisas registrado durante el pasado mes de octubre, con un acumulado de U$S 1.217,3 millones.
Esta cifra representó un retroceso del 85% con respecto a los U$S 8.120 millones del mes previo -con el impulso que representó el “dólar soja”- y un 49% menos si se comparan con los U$S 2.416,6 millones facturados en octubre del año pasado.
En este escenario también pesan las menores previsiones de exportación de trigo, a partir de la fuerte reducción en las previsiones de cosecha, a causa de la sequía.
Transporte: los costos acumulan una suba del 92 % y se espera para noviembre un incremento de casi el 10 %
El informe de Fadeeac registró un aumento de 5,52 % para octubre; el precio del combustible y los neumáticos, las principales causas

Los costos del transporte de carga volvieron a aumentar y octubre cerró con un 5,52 % arriba. Al mirar el acumulado, el índice de costos es de 92 % y no hay perspectivas de que baje.
“Se estima para noviembre un piso de 9,5% para el Índice General teniendo en cuenta la entrada en vigencia de la primera cuota del convenio colectivo de trabajo y un nuevo aumento en los combustibles en los primeros días del mes”, explicó la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac).
La federación destacó que la economía real viene evidenciando niveles de actividad aceptables en el transcurso del año. Sin embargo, esta bonanza se ve contrarrestada por los altos costos, que no paran de crecer.
60 AÑOS DEL DIARIO LA MAÑANA

Entre Ríos: la trilla de trigo está en marcha
LOS QUELONIOS.
Entre Ríos: maíz de primera con el peor contexto a principios de noviembre
A partir de las primeras proyecciones, el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) estima que la superficie destinada a la siembra de maíz de primera en el ciclo 2022/23 se posicionaría alrededor de 420.000 ha.
Continuar leyendo «Entre Ríos: maíz de primera con el peor contexto a principios de noviembre»
6TA FIESTA DE LA TRADICIÓN EN POLVAREDAS
Por robar soja de un silobolsa, cinco personas van a juicio abreviado
Cinco personas serán sometidas a juicio abreviado por el robo de soja en la localidad de Serrano.
El hecho sucedió 30 de agosto pasado, oportunidad en que cuatro de los detenidos actuaron en zona rural de la localidad de Serrano, mientras que el quinto permaneció en Rufino, Santa Fe. Una vez en zona rural los cuatro imputados se apropiaron ilegítimamente de 40 mil kilogramos de soja que estaba acopiados en un silo bolsa
Tras la investigación de la Fiscalía de Instrucción de Laboulaye, a cargo de Georgina Osella, se logró la identificación de los sujetos y la detención de los mismos en orden al delito de robo calificado.
Fuente: comercioyjusticia.info
IMPULSO PRESENTA «EL ANTÍDOTO» 7 AÑOS
¿Por qué el valor del novillo y la carne vacuna está “planchado” mientras el resto de los alimentos suben?
Como consecuencia de una mayor oferta de ganado, consumo interno deprimido y valores de exportación en baja, el novillo perdió el 32% frente a la inflación. Para la actividad, respecto de la exportación, también se produjo, en los últimos meses, una caída de las cotizaciones internacionales.
Diego Ponti, analista de mercados ganaderos de la consultora AZ-Group, en declaraciones al diario La Nación, explicó: “Ahora tenés más oferta de carne; a eso se sumó la sequía y se aceleraron los procesos de engorde. El consumo interno está complicado, pero hay otros productos de consumo dentro de la canasta (básica alimentaria) que están complicados también”.
#ECOMOVIL
China insiste en la política de Covid 0 y el precio de la soja reacciona con bajas generalizadas
El maíz cayó a su nivel más bajo en más de una semana

La incertidumbre en el Mar Negro y la insistencia de China en la política de Covid 0 mostraron volatilidad en los precios del mercado de Chicago.
Precios de la soja, trigo y maíz
Desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) repasaron los factores del lunes mixto en Chicago y explicaron que la soja retrocedió gracias a las políticas de restricción COVID-0 en China. El trigo y maíz mostraron pérdidas ya que continúa vigente el corredor de exportaciones ucranianas, aunque la creciente incertidumbre limita las caídas.
La oleaginosa cerró en negativo en todas sus posiciones de la mano de una disminución en las importaciones de soja de China en octubre, que cayeron un 19% interanual, lo que llevó a los precios de la soja a la baja.
“Después de que China aumentase sus restricciones por su política de COVID-0 en medio de la disminución de las compras, ejerció presión alcista adicional y la siembra del poroto en Argentina está muy por detrás del ritmo del año pasado debido a la falta de lluvias, lo que tendió a limitar las bajas”, indicaron desde la entidad bursátil.
La Niña continúa a paso firme y se agudiza aun más la sequía en la Argentina
Las lluvias de octubre no compensaron la poca humedad en los suelos y el fenómeno se agravó en gran parte del país, comprometiendo la campaña triguera

Con un 84% de probabilidad, las condiciones Niña seguirán hasta enero 2023, y caerían al 50% en febrero.
En su informe del 7 de noviembre, la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) indicó que la campaña ’22/’23 en la Argentina transcurre en un escenario de sequía severa en gran parte de la región productiva de secano.

Las lluvias del último mes no alcanzaron a compensar el déficit de agua en los suelos, que continúa agravándose, particularmente en la zona agrícola núcleo. Por esta razón, la producción triguera sería un 26% menor que el promedio de las últimas cinco campañas. En cuanto al pronóstico de El Niño-Oscilación del Sur, hay un 84% de probabilidades de que las condiciones de La Niña prosigan hasta enero de 2023, y que disminuyan a menos del 50% recién a partir de febrero.
Continuar leyendo «La Niña continúa a paso firme y se agudiza aun más la sequía en la Argentina»
Los principales puntos del Plan para proteger a economías regionales afectadas por el mal clima
Sergio Massa, anunció hoy medidas por más de $ 5.200 millones para las economías regionales afectadas por las malas condiciones climáticas, entre aportes no reintegrables (ANR), créditos, acceso a dólar preferencial, beneficios fiscales y subsidios.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció hoy medidas por más de $ 5.200 millones para las economías regionales afectadas por las malas condiciones climáticas, entre aportes no reintegrables (ANR), créditos, acceso a dólar preferencial, beneficios fiscales y subsidios.
Las medidas, lanzadas luego de que en las últimas semanas heladas tardías dañaran producciones de provincias cordilleranas, forman parte del Plan Integral de Protección a las Economías Regionales, entre las que se destacan:
– PROGRAMA POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO AGROPECUARIO: un fondo total de $1.500 millones para financiar la recuperación productiva, que se activará cuando las provincias presenten las estimaciones de daños, cantidad de productores/as afectados/as y estratificación productiva. Se otorgará a través de Aporte No Reintegrable (ANR) o Aporte Reintegrable (AR) ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Buenos Aires y La Pampa, con mayor superficie de trigo en condiciones normales a buenas
La principal zona triguera del país, que aporta entre el 40% y el 50% de la producción nacional, contiene el grueso de las 2,8 millones de hectáreas que espera un rendimiento promedio o por encima del mismo a pesar de la sequía.

El centro y sur de Buenos y el este de La Pampa son las regiones que hoy concentran la mayor superficie del trigo que se encuentra en condiciones normales a buenas en la Argentina gracias a un mejor régimen de lluvias, y que de producirse nuevas precipitaciones cuenta con la posibilidad de mejorar aún más su estado.
De esta manera, la principal zona triguera del país, que aporta entre el 40% y el 50% de la producción nacional, contiene el grueso de las 2,8 millones de hectáreas que espera un rendimiento promedio o por encima del mismo a pesar de la sequía, lo que representa el 46% de las 6,1 millones de hectáreas implantadas del cereal a nivel nacional.
Según el último informe sobre condición de cultivos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCR), en el cual se volvió a recortar la estimación de producción de trigo en 1,2 millones de toneladas hasta las 14 millones, el 54% del trigo presentaba un estado regular a malo, el cual se ubica sobre el centro y norte del país mayoritariamente, mientras que el 37% mostraba una condición normal y solo el 9% entre bueno y excelente, ubicado casi con exclusividad en el centro y sudoeste bonaerense y este de La Pampa.
La situación climática pesa fuerte: nadie quiere vender y el mercado se desprende al alza
La situación climática pesa fuerte en el mercado de Rosario

Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, explica que «nadie quiere vender» con tantas dudas productivas y el mercado se desprende al alza.
«Si bien Brasil viene muy bien climáticamente, en Argentina no sólo tenemos seca sino también heladas. Esto ya causó estragos en el trigo (que de 20 pasó a 13 mill.tt.), atrasó la siembra de maíz de primera con dudas sobre sus rindes y en la soja está demorando la siembra. Todas las expectativas de están puestas en que se atrase la siembra de soja para evitar el clima seco que se prevé en el corto plazo, y que tengamos mucho maíz tardío, que también podría estar más a salvo que el de primera del clima seco», profundiza Romano.
«Pero el trigo local juega otro partido», manifiesta Romano y agrega: «Proyectan que la zona núcleo tendrá un 83% menos de trigo respecto a 2021/22. La Bolsa de Comercio de Rosario estima que la productividad de la región será de 1,3 millones de toneladas versus la última campaña que aporto 7,8 millones».
Llega AgroCultura, un proyecto colaborativo que muestra el campo en tu vida
Tomar un mate calentito a la mañana, ponerse una remera de algodón recién planchada, dar un paseo en auto o comer un tomate de la huerta.

Todos tenemos un pedacito de campo en nuestra vida, incluso cuando no lo vemos.
La campaña «AgroCultura: el campo en tu vida» nos invita a sumergirnos en el mundo del campo argentino a través de la web www.elcampoentuvida.com.ar, para conocer más de cerca a quienes trabajan en él y cómo lo hacen.
Se trata de un proyecto informativo, positivo y diverso, que busca integrar miradas y crecer con nuevas ideas. AgroCultura celebra la diversidad, el diálogo y el encuentro. Intenta hablar desde la empatía, entendiendo que hay muchas inquietudes y también desconocimiento de cómo se trabaja en el campo.
Continuar leyendo «Llega AgroCultura, un proyecto colaborativo que muestra el campo en tu vida»
Las exportaciones agrícolas de EEUU aumentan un 14% a un máximo histórico
Se dispararon a un récord de $196.4 mil millones en el año fiscal que finalizó el 30 de septiembre

Según datos recientemente publicados por el Departamento de Comercio . Las ventas fueron un 14 % más altas que la marca anterior de $172,7 mil millones, establecida hace un año en el año fiscal 2021.
China, el mercado número uno, compró un récord de $36,400 millones en productos agrícolas estadounidenses, superando su récord de 2021 de $33,600 millones, dijo el analista comercial Dylan Russell al servicio de noticias de radio del USDA . Canadá ocupó el segundo lugar, con $28.300 millones, y México el tercero, con $28.000 millones. En el año fiscal 2021, Canadá importó $24,300 millones y México compró $23,900 millones en productos agrícolas estadounidenses. Los tres principales clientes representaron 47 centavos de cada dólar en ventas.
Las exportaciones récord fueron impulsadas por «enormes aumentos» en las ventas, dijo Russell. La soja, la exportación agrícola más grande, aumentó un 26%, a $ 33,3 mil millones. Las exportaciones de trigo aumentaron un 15 %, a 8.300 millones de dólares, y las de maíz aumentaron un 12 %. El algodón tuvo el mayor aumento en términos porcentuales, 41%, a $9 mil millones. Los lácteos, las carnes rojas y el etanol también registraron grandes aumentos. Pero las ventas de arroz cayeron un 10% y las de tabaco un 27%.
Continuar leyendo «Las exportaciones agrícolas de EEUU aumentan un 14% a un máximo histórico»