Falta de lluvias y suba de costos complican al negocio de la lechería en la parte final del año
La sequía provocó que la mayoría de los tambos perdió stock de pasturas para suplementar a sus rodeos para los próximos meses. Mientras tanto, los costos siguen ubicándose por encima de los precios que percibe el productor.

Complicado momento atraviesa la lechería, por los efectos de la sequía y el aumento de los costos
La sequía deja de cara al próximo verano 2022-23 en una situación que suma debilidad a la gran mayoría de los tambos en la Argentina. Si bien, los precios de la leche como materia prima aumentan mes a mes para el productor, los márgenes de rentabilidad se achican sistemáticamente por el continuo incremento en los costos.»Hay una parte importante de los productores que actualmente no llegan a cubrir los costos», explicó a Infobae Miguel Angel Taverna, presidente de la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina (FunPEL). Además, precisó que «la problemática que enfrenta hoy la producción láctea en la Argentina está signada por el fuerte incremento de los costos que tiene la actividad tambera, como así también las dificultades que propone la sequía«.
Al respecto, aseguró que uno de los principales reclamos del sector para hacer frente al actual contexto, es que se disponga desde el Gobierno una eliminación de los derechos de exportación del 9% que pagan los lácteos como la leche en polvo y del 4,5% que abonan los quesos para favorecer un mejor precio para los tambos por parte de la exportación.
«Inminente desastre»: el campo de Santa Fe hizo una larga lista de pedidos a Omar Perotti por la sequía
La Mesa de Enlace provincial reclamó una declaración de desastre agropecuario, su homologación a nivel país y la puesta en marcha de distintas ayudas.

La Mesa de Enlace de Santa Fe le envió una carta al gobernador Omar Perotti ante la falta de respuestas a una solicitud de medidas urgentes por la situación que padece el sector, por «la sequía imperante». Las entidades pidieron, en una larga lista de sugerencias, la aplicación de un paquete de medidas coordinadas para afrontar el «inminente desastre» que se ocasionará.
«Nos dirigimos a usted para aportar nuestra mirada sobre la muy difícil situación que vivimos quienes conformamos el sector agropecuario de la provincia de Santa Fe. La extendida sequía que venimos padeciendo desde hace un par de años se ha agudizado de manera inédita, y con ello vemos que cada día que pasa, se hace más incierto el futuro de las empresas del campo, sin distinción de actividades», indicaron la Confederación de Asociaciones Rurales de la provincia de Santa Fe (Carsfe), Federación Agraria Argentina-Santa Fe, Distrito 6 Santa Fe de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y CAR Coninagro-Santa Fe, entidades que integran esa mesa local.
Además, señalaron que ya pueden hablar del «fracaso de la cosecha de granos finos», de la falta actual y futura de recursos forrajeros para el ganado y de la amenaza de una campaña de granos gruesos que estará muy lejos de cubrir las expectativas y necesidades de los productores.
La Mesa de Enlace provincial reclamó una declaración de desastre agropecuario
El índice de la Universidad Torcuato Di Tella arrojó en el undécimo mes del año una baja de 1,4%. Notable brecha entre regiones y en menor media entre la situación personal y macroeconómica.

Se observa que en noviembre la confianza del consumidor subió 0,8% en GBA, mientras que bajó 9,1% en CABA y 1,1% en el Interior, respecto al mes pasado (Reuters)En otro mes dominado por las protestas callejeras en reclamo de mejora de los planes de asistencia, y anuncios de compensaciones a jubilados y trabajadores del sector público con bonos extraordinarios de fin de año para incentivar el consumo, el índice que mide el grado de confianza de las familias argentinas disminuyó 1,4% respecto de octubre, aunque con notable disparidad en el resultado de la percepción por regiones que para el Centro de Investigación en Finanzas hace Poliarquía Consultores en 40 aglomerados de todo el país, sobre un universo de 1.001 casos, entre el 2 y 14 de noviembre.
«Se observa que en noviembre la confianza del consumidor subió 0,8% en GBA, mientras que bajó 9,1% en CABA y 1,1% en el Interior, respecto al mes pasado. En el agregado, la variación interanual ha sido negativa en todas las regiones, con un promedio general de 11,4%», informó la casa de altos estudios.
Fuente: Centro de Investigación en Finanzas, UTDT
Claramente, le heterogeneidad que se advierte en la medición mensual se explica fundamentalmente por factores estacionales propios de cada región en medio de una extensiva sequía, y de las medidas ad hoc que va tomando el Gobierno para intentar atenuar los efectos de la persistencia de alto nivel de inflación, desaceleración del ritmo de recuperación de la actividad productiva y comercial, y la falta de dólares para satisfacer las necesidades de cada sector.
Continuar leyendo «La Mesa de Enlace provincial reclamó una declaración de desastre agropecuario»
VALLIMANCA
Ventas de soja y maíz están prácticamente paralizadas (impacto en ingreso de divisas)
Durante la semana pasada se vendieron apenas 166.000 toneladas de la oleaginosa. Quedan por venderse 11,4 M de toneladas, valuadas en alrededor de u$s6.000 M. Productores guardan los granos como refugio de valor.

Las ventas de soja de la campaña 2021/22 ? a pocas semanas de que arranque la nueva siembra- continúan demoradas respecto al promedio histórico y respecto a la campaña pasada y eso se hace notar en el escuálido ingreso de divisas actual y de cara a las próximas semanas.
Según los datos oficiales, durante la semana pasada los productores vendieron apenas 166.000 toneladas, lo que marca un retroceso de más de 80.000 toneladas res pecto a los siete días previos.
En tanto, hasta el momento quedan por venderse unas 11,4 millones de toneladas, sobre una cosecha total de 43,3 millones de toneladas, a esta altura del año pasado, con una cosecha de 43,1 millones de toneladas, quedaban por venderse 8,3 millones de toneladas.
En lo que va de noviembre el ingreso de dólares por parte de las agroexportadoras acumula menos de u$s700 millones, quizás el valor más bajo histórico para este período del año.Después del dólar soja que el Gobierno estableció en septiembre para acelerar el ingreso de dólares del campo, se esperaba una caída más que considerable en el ingreso de divisas pero lo cierto es que los actuales valores están por debajo de lo proyectado. Es que en primer lugar la sequía que afecta al trigo cambió todos los planes de los productores y con pérdidas en algunas zonas de hasta el 100% de lo sembrado, eso también se hace sentir en el ingreso de divisas.
ROMAG
Exportaciones de granos de Ucrania se tambalean tras acuerdo de extension de Rusia
Las exportaciones de cereales de Ucrania han tenido un comienzo más lento después de que la semana pasada se extendió un acuerdo negociado por la ONU

Desde que el acuerdo se extendió más allá del 19 de noviembre, no más de cinco barcos por día han salido de Ucrania, según muestran los datos de la ONU, menos que las semanas y meses anteriores cuando partieron hasta 10.
Un portavoz de la ONU, Ismini Palla, dijo que los flujos de embarcaciones se vieron afectados por la incertidumbre pasada sobre la extensión del acuerdo, las malas condiciones climáticas de Estambul para las inspecciones y una rotación de nuevo personal e inspectores en un Centro de Coordinación Conjunta (JCC).
El acuerdo, entre Moscú y Kyiv que también fue negociado por Ankara, desbloqueó las exportaciones que estaban estancadas en los puertos ucranianos del Mar Negro después de la invasión de Rusia.
Comenzó en julio y se extendió la semana pasada hasta marzo, lo que alivió los precios mundiales de los alimentos.
Hasta el momento, se han exportado casi 12 millones de toneladas de cereales y productos alimenticios a bordo de 491 viajes de ida. Pero los movimientos se han desacelerado este mes, en parte debido a la incertidumbre entre los cargadores y las aseguradoras sobre si Rusia aceptaría extender el acuerdo.
Subsidio a productores de soja y maíz: se aprobaron más de 3.000 solicitudes
Hasta ahora, hubo más de 4.000 inscriptos, y el 75% ya tuvo resolución favorable. Esto significa que ya hay asistencia comprometida para más de 500.000 hectáreas de soja y más de 250.000 de maíz.

La Secretaría de Agricultura informó que unos 4.123 productores se anotaron en el Programa de Compensación para pequeños y medianos productores de soja y maíz.
“La implementación funciona con normalidad y ya se llevan recibidas 4.123 solicitudes, de las cuales más del 75% cumplieron con los requisitos, por lo que se prevé un aporte de $ 4.250.8 millones”, señalaron.
El programa fue anunciado a finales de octubre por el ministro de Economía, Sergio Massa y apunta a beneficiar a un universo de 19.500 productores que no pudieron acceder al “dólar soja”. Con los fondos, se subsidiará el 40% de gastos en fertilizantes y semillas para productores de hasta 400 hectáreas de soja y 100 hectáreas de maíz.
Según los cálculos oficiales, aquellos agricultores que trabajen con soja recibirán hasta $ 6.500 por hectárea, mientras que en maíz la cifra ascenderá a $20.000. Hasta la fecha, se aprobaron 3.107 solicitudes.
DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA
De acuerdo al relevamiento realizado, más del 75% de las solicitudes presentadas cumplieron con los requisitos para acceder al programa. Las mismas son de Buenos Aires (28,14%), Santa Fe (25,01%), Córdoba (23,76%), Entre Ríos (7,97%), Chaco (6,89%), y La Pampa (4,07%)
Desde su implementación, se llevan presentadas y admitidas solicitudes por un total de 521.013 hectáreas de soja y 252.104 hectáreas de maíz.
SALOMÓN SE REUNIÓ CON LOS ORGANIZADORES DEL SEGUNDO ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ENCAJE A BOLILLO
El Intendente Ing. José Luis Salomón acompañado por la Secretaria de Gobierno Prof. Viviana Rodríguez, recibió en su despacho a la profesora Graciela Ramos y a la Prof. Bistra Pisancheva, proveniente de Bulgaria, previo a la realización de las actividades desarrolladas en nuestra ciudad en el segundo encuentro de Encaje a Bolillos.
En Buenos Aires, ya hay 375 productores que cultivan 23.000 hectáreas con agroecología
De acuerdo a un relevamiento de FAO, el 89% de los productores agroecológicos consideran que ayudan a mejorar el cuidado ambiental. Aunque el menor gasto en insumos también es un factor que abre las puertas al cambio productivo.

La producción agroecológica bonaerense se desarrolla en una superficie de 23.000 hectáreas certificadas, que abarcan 81 municipios y 375 productores.
Según explicaron desde FAO, Buenos Aires es la primera provincia en contar con un programa integral de promoción de la agroecología desde el año 2020.
En el marco de una jornada impulsada por el organismo, se analizó el avance de este programa, que también cuenta con la participación del Ministerio de Desarrollo Agrario de Buenos Aires. Viviana Blanco, consultora de FAO, presentó un diagnóstico cuyo objetivo fue evaluar la manera de incrementar el perfil productivo de ese sector.
El estudio consistió en la realización de 190 encuestas y 70 entrevistas, de las cuales la mitad fueron efectuadas a mujeres. “Logramos identificar estrategias agroecológicas en todas las producciones agropecuarias de la provincia y en todas las regiones, y las mismas iban desde un rediseño total de producción hasta quienes querían mejorar el uso de agroquímicos”, explicó.
El trabajo de campo arrojó una serie de datos que permitieron elaborar un perfil de la actividad. Por ejemplo, el 70% de las y los productores hace experimentación en su propio campo y el 90% de las y los encuestados dijo que están agrupados en alguna organización formal o en un grupo de trabajo y que aprenden entre ellos.
“Esto también rompe con el paradigma del aislamiento o la exclusión, donde el técnico es el que sabe y los productores no saben nada y no tienen nada que enseñar”, señaló.
INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE SEÑALIZACIÓN DE ESPACIOS RESERVADOS
De 300 kilos por hectárea a 3.000: el asesor argentino que impulsó un salto productivo histórico en África
Jorge López Menéndez está desde hace varios años en Sierra Leona y Ghana trabajando para mejorar la producción. Viralizó un video de agricultores festejando porque multiplicaron por 10 los rindes del arroz y cuenta cómo lo lograron.

Un video filmado en Sierra Leona, en el centro-oeste de África, que se volvió viral estos días, muestra a un grupo de agricultores celebrando en torno a granos de arroz que están en el piso sobre una manta. Ellos hablan en su idioma, bailan, se ríen. También se escucha reir a carcajadas a unos niños.
La alegría es compartida por quien grabó y compartió esa filmación en redes sociales: es el asesor técnico argentino que reside en África, y que vivió en diferentes países de este continente, Jorge López Menéndez (Foto)
El asesor hace pocos días aterrizó en Argentina. Está en el país de visita y residirá hasta el inicio del nuevo año, le dice a Infocampo. Muy activo y sin perder el tiempo, acá también se entretiene practicando agricultura en el campo.
En épocas de mundial, lo de López Menéndez y su organización “WARC África”, junto con los agricultores africanos, es un triunfo global debido a la significancia de intentar producir más en esos países.
“Todavía no puedo creer la repercusión que tuvo el video“, confiesa y nunca se olvida de mencionar a las personas e instituciones que lo vienen acompañando en su intento por hacer un cambio cultural y productivo en Sierra Leona y Ghana, a lo largo de más de diez años.
Para los habitantes de Sierra Leona, el arroz forma parte de la dieta básica, mientras para los ghaneses es el maíz.
“En Sierra Leona, este año fue muy emocionante la cosecha del arroz. Venimos trabajando hace mucho con el desarrollo de cultivo. Probando decenas de variedades, las seleccionamos y ya las pudimos multiplicar. Fueron provistas por diferentes regiones arroceras de Latinoamérica y elegimos las que mejor se adapten a la zona. Ahora, hay un grupo de argentinos trabajando con nuestra organización, que trabajaron con este cultivo en Adecoagro, y que nos ayudaron mucho en esta última parte”, dice el asesor.
López Menéndez también está asombrado ya que vio las dos postales de la producción del cereal en Sierra Leona.
“Cuando llegué a la zona en la que trabajamos, ese mismo lote en el que celebran los agricultores por obtener casi 30 quintales de rendimiento , rendía 300 kilos. Estamos felices y esto nos permite seguir incorporando tecnología”, explica y detalla que allí ya cuenta con sembradoras Bertini, tractores Zanello y una cosechadora Vassali.
SE PINTÓ UN MURAL EN EL MARCO DEL FESTIVAL “CARTOGRAFÍA CONTRACULTURAL”
El Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón acompañado por el Subsecretario de Cultura, Educación y Derechos Humanos Prof. Pablo Censi, y la Directora de Cultura Prof. Silvina Iturria, concurrió a “La Esquina” en Toledo y Moreno, para presenciar el trabajo de realización del mural, como una de las actividades enmarcadas en el festival denominado Cartografía Contracultural.
Potasio, un nutriente que viene mostrando deficiencias en distintos puntos del país
Fertilizar AC presentó las deficiencias del potasio (K) que se observan especialmente en el centro y este de Entre Ríos y en el sur de Corrientes. La aplicación de potasio presenta respuestas altas en los ambientes críticos.

El potasio (K) es un nutriente esencial para los cultivos asociado tanto con la producción como con la calidad de los cultivos. Se considera un macronutriente como el nitrógeno y el fósforo por las cantidades requeridas por las plantas y la frecuencia en que se suele presentar como deficiente a nivel global. El K cumple un papel fundamental en las relaciones hídricas, la fotosíntesis, la respiración y la activación de enzimas. Tiene una importancia significativa durante el crecimiento del cultivo, por lo que su deficiencia afecta los rendimientos finales. En Argentina, hasta hace unos años los suelos agrícolas eran suficientes en potasio, pero en los últimos años aparecieron deficiencias «alarmantes» en algunas regiones, como muestran los relevamientos de INTA-Fertilizar de 2018.
En una reunión de prensa organizada por Fertilizar Asociación Civil, los especialistas Fernando García de la Facultad de Ciencias Agrarias de UNMdP y Juan Orcellet del INTA Concepción del Uruguay ER, presentaron los resultados de redes de ensayos realizados entre los años 2019 al 2022, en el marco del «Proyecto Potasio», coordinado por la entidad, con el apoyo de Uralkali, Nitron y Canpotex, y con la participación del INTA, Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER, el CONICET y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
EL SHOW DE AGUSTINA VELASCO









Hidrógeno verde avanza en Argentina, pero inversores piden Ley y garantías regulatorias
Fortescue Fortune no se detiene en Río Negro y MMEX hace lo propio en Tierra del Fuego. Aún así, los inversores piden reglas claras para avanzar

Argentina tiene potencial en distintos sectores vinculados a los recursos naturales. El energético es uno de ellos. Vaca Muerta y los combustibles no convencionales son presente y también futuro. También lo es el litio en el norte del país con sus inversiones anunciadas y las proyecciones. Y se suman las energías renovables y el hidrógeno, ya sea en su formato verde o azul.
En Argentina eltema de las elecciones es fundamental, eltemblor político de julio no ha ayudado y es complicado para una empresa que no está presente enArgentina entrar en estas situaciones.
Sin embargo, para que ese potencial se convierta en realidad, los empresarios e inversores insisten en un marco legal y cambiario propicio para traer sus dolares al país. Y eso es lo que sucede con el hidrogeno a la espera de que Sergio Massa cumpla con lo anunciado semanas atras.
Ese proyecto, demandado por gobernadores, se presentaría antes de fin de año, según confirmaron fuentes del ministerio económico en off the record .
Inversiones de hidrógeno verde en Argentina
A la fecha, se identifican dos anuncios de inversión destinados al desarrollo del hidrógeno verde enArgentina. Uno de ellos, fue anunciado en el marco delCOP-26 del 2021 en Edimburgo. Junto al Gobierno nacional, la empresa australiana Fortescue Futures Industries anunció una inversión deUS$8.000 millones en diez años para el desarrollo de parques eólicos, líneas de transmisión de alta tensión, una planta para la producción de hidrógeno y otros productos verdes e infraestructura portuaria enRío Negro
Días más tarde, la estadounidense MMEXanunció junto a Siemens una inversión de en Tierra del Fuego para instalar un parque eólico y una planta de electrólisis en la ciudad de Río Grande por US$500 millones para generar 55 toneladas de hidrógeno por día, lo que equivale a una potencia de 160 MW sin embargo, destacaron la necesidad de una Ley de Hidrógeno y de una regla cambiaria clara y beneficiosa para las empresas que decidan invertir en el país.
SEGUNDO ENCUENTRO DE LA MESA INTERSECTORIAL DE SALUD MENTAL SALADILLO
Las exportaciones de cereales de Ucrania han tenido un comienzo más lento después de que la semana pasada se extendió un acuerdo
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos identificó cinco de los 11 indicadores de trabajo forzoso de la OMT durante una investigación

Estados Unidos prohibió la entrada de azúcar producida en RepúblicaDominicana por la empresaCentral RomanaCorporation Limited (Central Romana) alegando trabajo forzado en las operaciones.
Un comunicado de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP P) indica que, a partir del 23 de noviembre de 2022, en todos los puertos de entrada de los Estados Unidos se retendrá el azúcar en bruto y los productos a base de azúcar producidos por elCentral Romana.
Según se informó, elCBP identificó cinco de los 11indicadores de trabajo forzoso de la Organización Internacional del Trabajo durante una investigación: abuso de la vulnerabilidad, aislamiento,retención de salarios, condiciones de trabajo y de vida abusivas y horas extras excesivas
«Esta orden de retención de salarios demuestra el compromiso de laCBP de proteger los derechos humanos y las normas laborales internacionales y de promover un mercado global justo y competitivo», dijo elComisionado interino de laCBP, Troy Miller.
Agregó que, «la agencia continuará estableciendo un alto estándar global al investigar agresivamente las acusaciones de trabajo forzado en las cadenas de suministro de los EstadosUnidos y mantener la mercancía contaminada fuera de los Estados Unidos».
¿Qué hay en un kilo de pan, uno de carne y un sachet de leche?
Más de un cuarto son impuestos. El trigo es sólo el 13% del precio del pan. Del trigo al pan el precio se multiplica más de 7 veces. ¿Hay efecto sequía? ¿Cuánto influyen los granos en el precio de nuestros alimentos? FADA presenta un desglose de lo que pagan por sus alimentos los argentinos.

1 de cada 4 pesos del valor del pan, la carne y la leche son impuestos, de los cuales 3 de cada 4 corresponden a tributos nacionales. En el caso del pan, el precio se multiplica 7,3 veces desde el trigo al pan.
«Semestralmente analizamos qué va pasando con estos alimentos tan importantes en la mesa de los argentinos», adelanta Natalia Ariño, Economista de FADA.
Al comprar pan, carne y leche, el precio final que pagamos está compuesto por variados factores que pueden resultar desconocidos. Es por esto que FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) publica su informe semestral «Composición de precios» en el cual hecha luz a ese proceso que empieza en el campo y termina en la góndola.
No culpes a «la seca», no culpes a los granos
En la última campaña de trigo Argentina produjo 23 millones de toneladas y se espera que este verano, como consecuencia de la sequía, se cosechen apenas 11 millones de toneladas. Esta pérdida tiene un impacto importante sobre los productores agropecuarios, la actividad económica de pueblos y ciudades del interior productivo y el ingreso de divisas por exportaciones. En esta campaña ingresarán al menos 4.000 millones de dólares menos que el verano pasado, sobre un mercado cambiario ya complicado por las bajas reservas internacionales del Banco Central.
Con un panorama tal, es de esperarse que se registre una suba en el precio del trigo producto de esta menor producción. Sin embargo, como se muestra en este informe, el trigo sólo representa el 13% del valor del pan, por lo que incluso si sube el precio del trigo, el impacto en el precio del pan es limitado. Más aún en otros productos de panadería más elaborados que tienen aún menos incidencia del trigo en su precio.
«El pan termina subiendo por otros factores, más ligados a la inflación general que al trigo. Un ejemplo de ello se ha visto entre febrero y agosto de este año. En estos 6 meses, el trigo subió 59%, esto quiere decir que, el pan francés no debería haber aumentado más de $16 por kilo (8%) por efecto del trigo. Sin embargo, el pan aumentó $118. Es decir, el pan aumentó por efecto del trigo $16 y por otros factores $102», analiza David Miazzo, Economista Jefe de FADA.
Según los resultados de este informe, los granos representan una pequeña parte del precio final de los alimentos. «Es falso decir que la leche o la carne suben porque sube el maíz, cuando el grano es el 5% del precio final del sachet de leche y el 11% de la carne vacuna que compramos. En el caso de la carne de cerdo es el 14% y 19% en la aviar. Con esto vemos que una suba en el valor del maíz incide en el precio de la carne y la leche, pero el impacto es mucho menor a los aumentos que se ven mes a mes, hay otros factores que influyen en esa suba constante, principalmente el proceso inflacionario que no tiene origen en la suba de los precios de los productos, sino en la pérdida del valor de la moneda», completa Ariño.
Continuar leyendo «¿Qué hay en un kilo de pan, uno de carne y un sachet de leche?»
Sigue el tironeo por la venta de carne en trozos
A mediados de enero, después de dos prórrogas, entrará en vigencia la Resolución Conjunta 4/2021 de los ministerios de Agricultura, Trabajo y Desarrollo Productivo, que establece que las salidas de carnes de los establecimientos de todo el país destinadas a comercio minorista sólo podrán hacerse en trozos de menos de 32 kilogramos.

A mediados de enero, después de dos prórrogas, entrará en vigencia la Resolución Conjunta 4/2021 de los ministerios de Agricultura, Trabajo y Desarrollo Productivo, que establece que las salidas de carnes de los establecimientos de todo el país destinadas a comercio minorista sólo podrán hacerse en trozos de menos de 32 kilogramos.
Es el famoso «fin de la media res».El principal argumento esgrimido para cambiar una costumbre que ya lleva más de cien años en la Argentina es el cuidado de los trabajadores, se busca que dejen de llevar cargas insalubres sobre sus espaldas.
Pero en el interior de la cadena persisten los desacuerdos sobre la conveniencia de avanzar hacia el nuevo sistema.
En un comunicado, la Unión de la Industria Cárnica (UNICA) afirmó que «de la forma que el sistema está diseñado es de cumplimiento imposible para la mayoría de las plantas frigoríficas», se expresó «a favor de la utilización de los medios mecánicos para la descarga de medias reses, lo que protegerá al trabajador y la sanidad del producto, y a favor de discutir sobre la modalidad de aplicación del Troceo de Carnes de todas las especies».
«Será conveniente adecuar diversos aspectos de la normativa, para que en forma progresiva, y una vez diseñado un sistema que proteja al trabajador y no afecte el comercio de carnes, el mismo se vaya implementando en todo el país, teniendo en cuenta las situaciones particulares como son las regiones, las distancias de logística, la necesidad de transportes frigoríficos, y una adecuada coordinación con los comerciantes minoristas, que están viendo afectado su negocio», dijeron.
PRECIO Y PESO
32 kg debe pesar como máximo el trozo de carne que reemplaza a la media res. El sistema ayuda a bajar precios