Abigeato: robaron, faenaron y vendieron carne vacuna infectada con tuberculosis

En la provincia de Chaco, durante el viernes por la tarde efectivos rurales inspeccionaron un local comercial ubicado en Barrio Reserva de Machagai, tras tomar conocimiento por parte de un hombre que denunció la sustracción de tres vacunos desde Colonia Uriburu.

El personal cotejó la cámara de campo situadas en dicho lote donde observaron que en horas de la madrugada entre las 3 y 3:15 una persona en una camioneta Ford Eco Sport color roja cargaba carnes.

Al hacerse presentes en el lugar del hecho el veterinario policial pudo observar que partes de los restos uno de los animales presentaría un tumor compatible con tuberculosis generalizada, por lo que los productos no estarían aptos para consumo. “Cuando el personal policial tomó conocimiento de que ocurrió un abigeato, donde había restos de faena, llegan al lugar y les llama la atención que los restos de faena de uno de los animales carneados presentaba varios gránulos de color blanquecino. Se trataba de tuberculosis, por los síntomas que son claros, desde ahí empieza un trabajo a contrarreloj“,  detalló uno de los uniformados.

Continuar leyendo «Abigeato: robaron, faenaron y vendieron carne vacuna infectada con tuberculosis»

VIALIDAD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y LAS ROTONDAS DE SALADILLO

La Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires ha llamado a licitación privada (5/22) para la puesta en valor e iluminación de las rotondas de la Ruta Provincial 51 conocida como Rotonda de La Gallareta y la rotonda de la Ruta Provincial 91 que conocemos como la rotonda a La Campana.
La obra tendrá un presupuesto oficial de 31 millones. Sin duda es muy importante que se haya tomado la decisión de avanzar en una obra que refiere a muchos reclamos de usuarios de las rutas provinciales y que se ha cobrado lamentablemente, muchas víctimas.
El HCD ha presentado esta necesidad y días pasados el Intendente Salomón se lo ha hecho saber al Jefe de Gabinete del Ministerio de Infraestructura de la Provincia. Es una buena noticia.

Agenda Aapresid y todo lo que se viene la próxima semana de Noviembre

Agenda Aapresid es la cita digital donde especialistas, productores y empresas se reúnen para acercar el contenido técnico que el productor agropecuario necesita, cuando lo necesita.

Con su estreno diario, a las 19 hs desde la plataforma de streaming Aapresid Comunidad Digital, Agenda Aapresid acompaña la toma de decisiones con información que hace rendir la campaña.  Disponible en su formato compacto, este programa se emite también en:

  • Rosario por Canal 7-Somos Rosario: los días sábados a las 19.30 hs y a través de Flow Box y Flow App en el canal 520, para el resto del país.
  • Guaminí por Canal 10-Lago Visión: los días miércoles, a las 20 hs.
  • 25 de Mayo por Canal 3-Fortín Mulitas: los días jueves, a las 21 hs.
  • Sastre por Canal 1: los días sábados, a las 18 hs.
  • Totoras por Canal 4: los días lunes, a las 20hs.

Martes 22 / Pasturas templadas: cómo planificar el 2023

Invitados: Juan Lus (PGG Wrightson Seeds) y Martín Bigliardi (Gentos)

🚀 ¡Bonus track! Agrocultura: ¿sabés cuánto campo hay en tu vida?, con Agustin Torriglia (Aapresid)

Miércoles 23 / Pasturas en suelos salinos

Invitados: Cristian Álvarez (INTA), Julián Isasti (Aapresid) y Daniel Germinara (UPL)

🚀 ¡Bonus track! Achicoria forrajera: una alternativa para diversificar pasturas, con Juan Lus (PGG Wrightson Seeds)

Jueves 24 / Requerimientos de calidad de suelo para alfalfa

Invitado: Martin Petroni (Kioshi stone)

Viernes 25 / Elección de especies forrajeras por ambiente

Invitado: Juan Biscayart

🚀 ¡Bonus track! Aapresid en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio climático, con Pilu Giraudo (Aapresid)

Fuente: Aapresid

VISITA A LA EXPO TÉCNICA 2022

El Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón acompañado por varios integrantes del gabinete del gobierno local, participó de la muestra Expo Técnica 2022 desarrollada en instalaciones de la Escuela de Educación Secundaria Técnica N° 1 “General Savio” de nuestra ciudad.
Además de participar del acto, posteriormente realizó una recorrida por los diferentes stands en los que se mostraban los proyectos, incluyendo el denominado “Pantera 40” que próximamente estará viajando a Bariloche.

Avanza la cosecha de trigo con rindes muy bajos

A la fecha, el avance nacional de cosecha cubre el 10 % de la superficie apta, concentrándose sobre el norte del área agrícola. Paralelamente, sobre el centro del área agrícola, lluvias registradas el pasado fin de semana frenan el deterioro de siembras tardías, sin embargo, no se esperan mejoras sobre los rendimientos esperados. Bajo este escenario, mantenemos nuestra actual proyección de producción de 12,4 MTn, unas 10 MTn por debajo de la campaña 2021/22 (Producción campaña 2021/22: 22,4 MTn).

Avanza la cosecha del cereal de invierno sobre el norte del área agrícola y sectores del Centro-Norte de Córdoba y Santa Fe. El NOA y NEA esperan dar por concluidas las labores de recolección durante los próximos siete días. Dichas regiones reportan importantes pérdidas de área cosechable, mientras que los rindes relevados si ubican en mínimos de 6 qq/Ha sobre Las Breñas y máximos de 10 qq/Ha sobre Villa Angela

En paralelo, sobre el centro del área agrícola, lluvias registradas el pasado fin de semana mejoran el escenario para siembras tardías, sin embargo, no se esperan mejoras en los rendimientos esperados. La falta de humedad a lo largo de la campaña junto a las frecuentes heladas registradas durante el mes de octubre generó pérdidas de hasta un 50%, siendo el norte de Buenos Aires la región más afectada. Mientras tanto, el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires, Centro de Buenos Aires y Sudeste de Buenos Aires reportan una importante heterogeneidad en el crecimiento y sobre los rendimientos esperados. Las altas temperaturas proyectadas para las próximas semanas podrían acelerar el proceso de llenado y afectar los rendimientos esperados mientras gran parte de los cuadros se encuentran en grano pastoso.

Continuar leyendo «Avanza la cosecha de trigo con rindes muy bajos»

Tardía y complicada de partida: mejores y peores escenarios para la soja de primera

La oleaginosa, debido a su siembre tan retrasada, ya restó bastante potencial esta campaña. Qué rendimientos debe lograr para conseguir aceptables márgenes.

Soja naciendo sobre rastrojo de trigo

La soja, como el maíz, no inició su mejor ciclo productivo. Tal vez, la oleaginosa tuvo “más suerte” porque, sobre el final de la ventana óptima de siembra, se presentaron “lluvias salvadoras” que permitieron un avance rápido de la siembra en la última semana. Para algunas zonas, esas lluvias fueron tan poco que alcanzó para algunos días.

De acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario, se sembró un 47% de la soja de primera, lo que representa 1,9 millones de hectáreas de las 4,1 millones totales que se esperan implantar en la región núcleo. Las lluvias del fin de semana fueron el detonante para esta significativa reactivación de las labores de siembra.

Hasta ahora, según la entidad, el avance de siembra de soja de primera sigue siendo el más bajo: respecto al promedio de los últimos 5 años, está demorado en 42%.

Un técnico de la localidad de Pergamino (Buenos Aires) dialogó con la Bolsa rosarina y aseguró que, “en un buen año, este atraso en la fecha de siembra significaría entre un 10%-15% de caída respecto a los rindes potenciales. Hay estudios que sugieren que la caída en rendimiento puede llegar hasta los 30 kilos por hectárea por día, sembrando después del 15 de noviembre”.

MARGENES 

El horizonte productivo que se traza el productor de zona núcleo para soja de primera suele estar entre los 40 a 50 quintales por hectárea. Pero, ante la falta de agua en los perfiles y la tercera “Niña”, más la falta de humedad arrastrada desde campañas anteriores, ya se proyectan 35 quintales de rendimiento para el cultivo y “siendo optimistas”, dicen los asesores técnicos de la zona centro .

Uno de estos asesores explica que, “para que la soja de primera pueda rendir 35 quintales deberían llover todas las semanas 25 milímetros hasta R5 (llenado de granos)”. Muy poco probable.

Entones, esto significa que hay un escenario generalizado de quebranto en la región aún cuando la soja está siendo sembrada.

De acuerdo al análisis de la Bolsa, para que los números sean favorables para la soja de primera son necesarios en campo propio, al menos, 18 quintales por hectárea para pagar el alquiler. En este caso, el rinde necesario para la capturar rentabilidad trepa por encima de los 40 quintales.

Mirá también En el corazón triguero de Buenos Aires, la sequía es la más intensa y prolongada en 22 años

El último año, los costos de los alquileres subieron 2 quintales por hectárea de soja este año.

De esta manera, la Bolsa indica que si se consideran tres escenarios potenciales de rindes logrables para la campaña 22/23: 45 quintales por hectárea; 35 quintales y 25 quintales, solo en el primer caso los productores ganarían tanto en campo propio como en alquilado.

Pero con una cosecha de 35 a 25 quintales, las perdidas en campo alquilado oscilarían entre los 150 a a 450 dólares por hectárea, respectivamente.

ESCENARIOS

ENCUENTRO DE TRABAJO CON REPRESENTANTE DEL CEF 77

El Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón, junto con el Subsecretario de Cultura, Educación y Derechos Humanos Prof. Pablo Censi y el Director de Relaciones Institucionales y con la Comunidad Prof. Nahuel Tiseira, mantuvo una reunión de trabajo con una representante de la Asociación Cooperadora del Centro de Educación Física N° 7 de nuestra ciudad.

En la oportunidad se dialogó sobre el funcionamiento del Centro y algunos proyectos.

Por su relación peso y tamaño, se presentó la cosechadora más potente de la historia

En la provincia de Tucumán, Case IH lanzó un modelo que ofrece más capacidad de trabajo con una optimización del consumo de combustible.

En Tucumán, las empresas líderes de la producción de caña de azúcar no se quisieron perder el lanzamiento de una máquina que llegó a romper el model: se trata de la Austoft 9000, la nueva presentación de la cosechadora de Case IH. Hasta allí esa provincia viajó Infocampo.

Se trata de una herramienta que demoró 12 años en desarrollarse respecto a su predecesora, la Austoft 8000 y que incorpora 23 mejoras, principalmente, en su motorización, tecnología y capacidad de trabajo.

Importante para Case IH de los últimos 20 años”, aseguró Regis Ikeda, especialista de Marketing de producto de caña de azúcar para América Latina de la compañía, lo cual la destaca por sobre cualquier otro modelo en el mercado mundial.

De acuerdo a la descripción general del experto, la máquina tiene un motor 11 litros -Cursor 11- (Austoft 8000 era de 9 litros), 420 CV (20% más potente que 8000) y trabaja a menores revoluciones por minuto, lo que garantiza que el motor consuma menos combustible y también alargue la vida útil del motor.

Asimismo, la Austoft 9000 cuenta con un nuevo sistema hidráulico de procesamiento a base de bombas de pistón lo que una mayor eficiencia, capacidad y menores pérdidas de energía, que se transforma en mayor capacidad de trabajo (5% a 10% extra) y un 10% de ahorro de combustible.

Continuar leyendo «Por su relación peso y tamaño, se presentó la cosechadora más potente de la historia»

INTENDENTE Y FUNCIONARIOS SE REUNIERON CON INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA ESCUELA N° 24

El Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón, junto con el Subsecretario de Cultura, Educación y Derechos Humanos Prof. Pablo Censi y el Director de Relaciones Institucionales y con la Comunidad Prof. Nahuel Tiseira, mantuvo un encuentro de trabajo con la Directora e integrantes de la Asociación Cooperadora de la Escuela N° 24 «Carolina Sosa de Atucha» que celebró 83 años de su creación.

En la oportunidad, se dialogó sobre algunos proyectos que la comunidad educativa de ese establecimiento tiene pensado llevar a cabo.

El desafiante 2023 de una compañía surcroalcoholera: energía eléctrica y caña transgénica

Infocampo estuvo en Tucumán visitando el ingenio y destilería «La Florida», de Compañía Los Balcanes. Allí, dialogó con su gerenta general, Catalina Roccia Ferro.

los balcanes

Una de las economías regionales más fuertes de la Argentina es la azucarera, en el noroeste del país, afincada entre Tucumán, Salta y Jujuy. Allí se produce trabajo, a partir de la obra intensiva de la actividad, azúcar y también energía.

Infocampo estuvo en la localidad de La Florida, Tucumán, en el ingenio familiar y destilería “La Florida”, de la Compañía Azucarera Los Balcanes.

En la fábrica dialogó con su gerenta general, Catalina Rocchia Ferro (Foto), quien adelantó los importantes planes, asociados a la economía circular y a la producción, en los que se preparan para el nuevo año, luego del fin de molienda que se produjo a mediados de octubre.

“Cuando hablamos de economía circular, nos referimos a un montón de aristas de la misma estrella porque la caña de azúcar, patrimonio cultural de Tucumán, nos otorga muchas posibilidades: genera educación, azúcar crudo, azúcar común tipo A y también energía“, afirmó la directiva.

Rocchia Ferro ubica en primer lugar a la educación, debido al fuerte compromiso que la empresa familiar tiene en este sentido: crearon el Instituto República de Croacia y de la univesidad laica San Pablo Tucumán (San Pablo T), ubicada en las instalaciones del viejo ingenio San Pablo.

Desde el seno de esta universidad salió una innovación que alienta a la empresa. El Centro Integral de Biotecnología Aplicada logró el desarrollo de variedades de caña de azúcar transgénica, que ya se están probando a campo y, aprobaciones mediante, podría ser sembrada en los primeros renovales de caña de 2023.

“Nuestro modelo de trabajo no aspira a ser altamente dependientes de la tecnología en la fábrica porque queremos generar mano de obra, pero sí consideramos la necesidad de más tecnología para ser más eficientes”, destaca la gerenta.

Por ello, es que se apoyan el desarrollo transgénico. “Conseguimos introducir a la variedad de caña de azúcar más sembrada en la provincia, Louisiana canal point 384, los genes que confieren resistencia al glifosafo, a la Diatraea saccharalis -barrenador del tallo- y la tolerancia a la sequía“, describe.

ENERGÍA

Otro de los proyectos en los que la empresa está enfocadísima es en la generación de energía eléctrica.

“La matriz energética del mundo está cambiando. Es muy probable que el petróleo no se acabe pronto, pero sí será cada vez costoso refinarlo. Por eso, los biocombustibles pueden ser los combustibles del futuro para Latinoamérica“, admite la ejecutiva.

Compañía Los Balcanes ya produce etanol de caña y energía para retroalimentar sus procesos industriales en los ingenios “La Florida”, “Aguilares” y prontamente hará lo mismo “Cruz Alta”. Ahora, desde “La Florida”, la energía eléctrica excedente se destinará al téndido eléctrico: a partir del 1° de junio de 2023, en convenio con CAMMESA -Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima- suministrarán a la red eléctrica 8 MW/hora de energía en la época de zafra (mayo a noviembre) y 6 MW/hora en la interzafra (noviembre a mayo).


“Hace muchos años, cuando sonaba la sirena del fin de zafra eran tiempos muy tristes para los trabajadores ya que tenían seis meses por delante sin trabajo. A partir de este modelo, en la cual seguimos destilando y trabajando generando energía, esa brecha de tiempo es cada vez menor”, rescata la directiva, considerando que proveerán de energía a 60.000 hogares.

Mirá también Se oficializó el marco regulatorio de la nueva ley de Biocombustibles

Para poner a punto este gran proyecto, Los Balcanes avanzó con inversión de dinero genuino. Para ello, se requirió instalar una planta de ósmosis inversa, la caldera principal del proyecto, puente grúa, la rastra para el bagazo, dos generados, dos turbinas y dos reductores.

Así, Rocchia Ferro resumió, “nuestros objetivos están puestos en la producción de energía limpias como el bioetanol, así como co-generación de energía eléctrica”.

PRODUCCIÓN

Compañía Los Balcanes registró dos grandes temporadas de molienda de caña bruta las últimas dos campañas, liderando la producción: en el primer año, consiguió procesar 3,42 millones de toneladas de caña de azúcar y este año 3,12 millones.

SE REALIZÓ EL ACTO DE ENTREGA DE NETBOOKS EN LA ESCUELA SECUNDARIA N° 2

El Intendente Municipal de Saladillo, Ing. José Luis Salomón, acompañado por integrantes del equipo de gobierno local, fue invitado y participó del acto de entrega de netbooks del Plan Conectar Igualdad a alumnos de la Escuela de Educación Secundaria N° 2 “Manuel Pardal”.
El acto se desarrolló en la sede escolar, fue organizado y coordinado por la Jefatura Distrital de Saladillo, a cargo de la Prof. Fernanda Catullo, y contó con la presencia de la Inspectora Jefa de la Región 24, Prof. Yolanda Cejas. Además, estuvieron presentes otras autoridades educativas, como la Inspectora Jefa Regional DIEGEP Prof. Mariela Oliverio y la presidenta del Consejo Escolar Prof. Ana Olivera, junto con representantes de ese cuerpo.

Los futuros de la soja suben por compras de oportunidad y el trigo baja

La soja en Estados Unidos subía el viernes gracias a las compras de oportunidad tras dos sesiones de bajas y a la fortaleza de los futuros de productos derivados, como la harina y el aceite, según operadores.

La soja en Estados Unidos subía el viernes gracias a las compras de oportunidad tras dos sesiones de bajas y a la fortaleza de los futuros de
productos derivados, como la harina y el aceite, según operadores.

* Los futuros del trigo bajaban tras avances tempranos, con el contrato de referencia de diciembre en la Bolsa de Comercio de Chicago a punto de cerrar por tercera vez consecutiva con pérdidas, tras las noticias sobre la ampliación
de un corredor para las exportaciones de grano desde Ucrania.

* Los futuros del maíz tenían un desempeño mixto en una sesión agitada.

* A las 1900 GMT, la soja para enero subía 10,25 centavos, o un 0,7%, a 14,2725 dólares por bushel. La harina de soja para diciembre subía aproximadamente un 1% y el aceite de soja para el mismo mes ganaba aproximadamente
un 0,9%.

Continuar leyendo «Los futuros de la soja suben por compras de oportunidad y el trigo baja»

Nueva reunión de la Mesa del Tabaco

Se abordaron las principales demandas de la cadena de cara al financiamiento a través del FET, la regulación de precios y generación de consensos para la generación de nuevas herramientas interinstitucionales para afianzar el sector.

 Se abordaron las principales demandas de la cadena de cara al financiamiento a través del FET, la regulación de precios y generación de consensos para la generación de nuevas herramientas interinstitucionales para afianzar el sector.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, participó hoy de una nueva Mesa de Tabacaleros junto a pequeños productores y representantes cooperativistas del sector de las provincias de Misiones, Salta, Jujuy, Corrientes, Catamarca y Tucumán donde analizaron el seguimiento de los temas prioritarios de la cadena de cara al próximo acopio.

«Agradecerles en primer lugar la presencia a todos ustedes, el esfuerzo de trasladarse desde sus provincias, eso habla del compromiso para con el sector y con los productores y nos interpela para gestionar la agenda que ustedes nos propongan», dijo Bahillo acompañado por el coordinador del Fondo Especial del Tabaco (FET), Guido Varas.

Continuar leyendo «Nueva reunión de la Mesa del Tabaco»

Se lanzó el Plan LanAr: un subsidio de $ 600 por cabeza para productores ovinos

El programa fue presentado por el Gobierno. Podrán acceder establecimientos que tengan hasta 3.500 animales registrados.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, presentó el Plan LanAr para pequeños y medianos productores de lana de la región sur del país, ante los ministros patagónicos y representantes del sector privado, durante una reunión en Viedma.

Bahillo afirmó que “la medida apunta a acompañar a una economía regional de vital importancia para la Patagonia, no solo en términos de divisas sino también como política de arraigo y ocupación de un territorio con una muy baja densidad poblacional“.

En concreto, el plan apunta a mejorar al explicar que el plan mejorará la rentabilidad de la actividad ovina, con un aporte de $ 600 por cabeza esquilable para productores que tengan hasta 3.500 animales registrados en Senasa, hasta el 31 de marzo de 2022.

Bahillo estimó que “se alcanzarán a 7.463 productores patagónicos que conforman más del 94% del total, a través de un régimen de apoyo por un total de $ 1.200 millones”.

Sequía: “El forraje del monte nativo desapareció y no hay miras de reactivación”

En el arco noroeste de Córdoba, los productores ganaderos advierten sobre la falta de pasturas. También se redujo la oferta de agua de arroyos y represas, fundamental para el riego. Piden a la Provincia que declare la emergencia agropecuaria.

La Sociedad Rural de Jesús María (SRJM) alertó por el impacto de la sequía en el norte y noroeste de Córdoba, donde una de las principales preocupaciones es la pérdida de pasturas fundamentales para alimentación animal, en una zona en la que dominan los pequeños y medianos productores ganaderos.

En un comunicado, la entidad cordobesa dijo que la situación ha llegado al punto de que muchos productores están pensando en “mutar de sistema productivo”.

“La disponibilidad de forraje -pasturas naturales, gramíneas espontáneas, que el monte no interdicto nos brinda- desapareció hace tiempo y no hay miras de reactivación. Las lluvias postergadas no sólo demoran el inicio del proceso vegetativo, sino que, al acortar su ciclo natural, la producción final de forraje se resiente de tal modo que impacta en los diferimientos para reserva”, dijo la SRJM.

El problema es que no solo la falta de agua perjudica la oferta forrajera, sino que esta zona tampoco estuvo ajena a las heladas tardías que retrasan aún más la recuperación de las pasturas.

SIN AGUA

Por si fuera poco, otro elemento clave para la producción en esta zona del país es el agua proveniente de arroyos, vertientes, represas y diques, que ofrecen el líquido que se utiliza para riego.

Según la SRJM, esto completa el panorama de “tragedia”, ya que la oferta de agua tanto en las napas como en los embalses ha desaparecido.

Bajo este panorama, junto a otras entidades del norte cordobés, le piden al Gobierno de Córdoba que declare la emergencia agropecuaria.

Comienzó el Mundial 2022: ¿cuál es la conexión del agro argentino con Qatar?

Un repaso por los principales datos del intercambio comercial con el país asiático. El maíz, y las carnes ovina y bovina, encabezan el listado de los alimentos más exportados a ese destino.

Este domingo a las 13, sw jugo el partido entre las selecciones de Ecuador y Qatardonde ecuador ganó 2 a 0.

La expectativa pasa por la esperanza de que el equipo conducido por Lionel Scaloni y liderado por Lionel Messi se alce con la copa.

Pero también hay una conexión con el agro argentino: Qatar es uno de los cientos de destinos a los que viajan las exportaciones de alimentos.

INTERCAMBIO COMERCIAL

Según informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Argentina cada año exporta productos agroindustriales a la nación árabe por más de 10 millones de dólares, con una variada gama de agroalimentos.

El INDEC aportó cuáles integran el top five: el maíz en grano, la carne bovina y ovina, y los vinos espumosos.

Y por otra parte, reveló que entre los productos que se importan desde ese país, que se caracteriza por su alta producción de petróleo y sus derivados, está un insumo clave para el campo: la urea con contenido de nitrógeno.

Continuar leyendo «Comienzó el Mundial 2022: ¿cuál es la conexión del agro argentino con Qatar?»

En el corazón triguero de Buenos Aires, la sequía es la más intensa y prolongada en 22 años

Según datos del INTA Balcarce, las precipitaciones ocurridas desde mayo son las más bajas en una serie que comienza en el año 2000. Para los próximos días, se espera un frente de lluvias que aliviaría la situación de los trigales de la zona.

“Se ha instalado un clima extremo; el clima ya no se mueve en valores medios, se mueve entre valores extremos. En los últimos 15 a 17 años se está analizando una tendencia a menores precipitaciones y escasez de agua durante el invierno y el inicio de la primavera. Se podría estar ampliando la estación seca”.

La sentencia pertenece a Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA, y deja a las claras los riesgos a los que está sometido el campo argentino en el marco del cambio climático.

Y un ejemplo concreto es el corazón triguero del sur de Buenos Aires: según datos relevados por un experto del INTA Balcarce, el promedio de lluvias de la campaña actual es el más bajo en al menos 22 años.

SEQUÍA PROLONGADA

El especialista Pablo Abbate tomó los registros de las precipitaciones ocurridas desde mayo en cinco estaciones meteorológicas del sudeste bonaerense: Balcarce, Mar del Plata, Miramar, La Dulce y Tandil, y los comparó con los valores obtenidos para ese período desde el año 2000 hasta la actualidad.

“Se encontró que a partir de mayo la precipitación fue sustancialmente menor al promedio histórico y que tal situación no cambió al avanzar el año, en ninguna de las estaciones consideradas”, sintetizó Abbate.

Continuar leyendo «En el corazón triguero de Buenos Aires, la sequía es la más intensa y prolongada en 22 años»

OLGA GADDI, SU FALLECIMIENTO

Desde la Municipalidad de Saladillo despedimos a Olga Guillermina Gaddi, quien en vida fuera la esposa de Alejandro Titan Armendáriz, primer gobernador electo en el retorno a la Democracia en 1983.
Sin dudas Olga fue una figura importante en la intimidad del electo Gobernador, y un sostén emocional y anímico en la formación de su familia y su profesión,  como así también en el tiempo que «Titán» estuvo en la gestión pública, tanto en el poder ejecutivo cómo legislativo.
Descansa en paz Olga, seguramente junto a Titan; saludamos en este día a sus Familiares y Amigos.

Santiago Fornieles, el argentino que cuidó al «Messi» de los caballos árabes que aparece en un billete de Qatar: las anécdotas de trabajar para la familia real

«Tenía la historia de los últimos 30 años de la raza en 100 m2», recuerda sobre su paso por Al Shaqab, un centro ecuestre que está entre los mejores del mundo.

Santiago Fornieles durante una jura en Qatar (Kattara), en 2022.

Santiago Fornieles durante una jura en Qatar (Kattara), en 2022.

Los caballos árabes están muy arraigados a la cultura de Qatar, un país que se volvió tendencia global por ser anfitrión de la Copa Mundial de Fútbol de 2022.

De hecho, en el billete de 5 riyals (moneda de Qatar) aparece uno de los mejores exponentes de la raza: Marwan al Shaqab. Y la particularidad de este animal es que un argentino estuvo involucrado en la cría. Se trata de Santiago Fornieles (42), quien entre marzo de 2015 y octubre de 2017 vivió en Qatar.

El rol de los caballos árabes en Qatar: Al Shaqab

Continuar leyendo «Santiago Fornieles, el argentino que cuidó al «Messi» de los caballos árabes que aparece en un billete de Qatar: las anécdotas de trabajar para la familia real»

HEBE DE BONAFINI

Hoy nos toca despedir a Hebe de Bonafini, una persona que luchó por la defensa de los Derechos Humanos. Ella y todas – quienes fueron y son parte – de Madres de Plaza de Mayo han sido baluartes importantes y referencia ineludible de esta lucha en nuestro país y en toda Latinoamérica, como así también en varios países de otros continentes.
Sin duda su coraje y valentía nos acompañará por siempre en la construcción de nuestra identidad y en la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia. Desde la Municipalidad de Saladillo, a través de la Subsecretaría de Cultura, Educación y Derechos Humanos, despedimos sus restos – no su lucha – y abrazamos a sus familiares y amigos/as.

Con 35 qq/ha, la soja da pérdida en campo alquilado y los técnicos advierten: «La situación es como la de los soldados en Dunkerque»

En la zona núcleo, con una cosecha de 25 a 35 qq/ha las perdidas en campo alquilado oscilarían entre los 150 u$s/ha a 450 u$s/ha

Con 35 qq/ha, la soja da pérdida en campo alquilado y los técnicos advierten: "La situación es como la de los soldados en Dunkerque"

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que se sembró un 47% de la soja de primera, 1,9 millones de hectáreas de las 4,1 M ha del total que se esperan implantar en la región núcleo.

«Las lluvias del fin de semana reactivaron las labores de siembra», destacan desde la Guía Estretégica para el Agro de la BCR. Es una carrera a contrarreloj para arrebatarle a las altas temperaturas y al viento la posibilidad de seguir avanzando con el cultivo.

En las zonas donde llovió menos de 20 mm, la humedad solo alcanzó para 2 a 3 días de siembra y ya hoy jueves (17/11) se cortaba la actividad. Pero en otras zonas que contaban con mejor humedad previa y recibieron más de 40 mm, intentarán sembrar todo lo previsto.

De todas maneras, el avance de siembra de soja de primera sigue siendo el más bajo: respecto al promedio de los últimos 5 años está atrasado en 42 puntos porcentuales.

El noreste de Buenos Aires solo cubrió el 20% de la superficie intencionada y en Baradero estiman que el agua disponible alcanzará para sembrar el 30% de la superficie.

El sur santafesino sembró el 30% de la oleaginosa y estiman un progreso considerable esta semana. Donde llovió menos de 20 mm, se necesita una nueva lluvia que supere los 50 mm para sembrar todo lo previsto.

Continuar leyendo «Con 35 qq/ha, la soja da pérdida en campo alquilado y los técnicos advierten: «La situación es como la de los soldados en Dunkerque»»