El Impuesto Inmobiliario Rural subirá más o no, según las mejoras que tenga un campo

La legislatura de la provincia de Buenos Aires aprobó un tope de 75% en el incremento para 2023, solo para la tierra libre de mejoras, cuando la base imponible supere los $12.864.721, que no regirá para aquellos campos que tengan incorporada alguna, como por ejemplo edificaciones.

Luego de haber protestado por la quita del tope de aumento del 75% para el Impuesto Inmobiliario Rural, en la ley impositiva bonaerense, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) se quedó con una “conformidad incompleta” luego que, en la legislatura, ese máximo se fijara solo para la tierra libre de mejoras, pero no cuando un campo tiene alguna, casos en los que no habrá topes y, según Carbap, los incrementos podrían superar el 200%.

Así lo manifestó el presidente de la entidad ruralista, Horacio Salaverri, al diario La Nación, al señalar que “nuestra gestión estuvo bien y lo mejor era considerar también las mejoras (en la tierra)”. Por eso señaló que “hay una conformidad a medias, incompleta, porque el tope debería haber sido total”, explicó

Moneda de cambio. El dirigente dijo que el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, le había informado del tope, pero no de la “discriminación” que al final se terminó haciendo entre tierra libre de mejoras y con mejoras. Salaverri cree que esta diferencia fue parte de una negociación para que se sancionara la ley impositiva.

Originalmente, la semana pasada, se había omitido, en el proyecto de esa ley un máximo de 75% de aumento, que venía de años anteriores, y dejaba abierta la posibilidad a incrementos mayores a ese tipo. Para el gobierno provincial, solo el 3% de las partidas rurales, poco menos de 10.000, hubieran sido afectadas ante la falta de un tope.

Según lo dispone el artículo 10 de la Ley Impositiva bonaerense aprobada, el aumento “no podrá exceder” -respecto del calculado en el año 2022- “50%, cuando se trate de inmuebles cuya base imponible correspondiente al año 2023, de la tierra libre de mejoras, sea de hasta $2.031.822 inclusive”; “60%, cuando se trate de inmuebles cuya base imponible correspondiente al año 2023, de la tierra libre de mejoras sea superior a $2.031.822 y hasta $12.864.721 inclusive” y “75%, cuando se trate de inmuebles cuya base imponible correspondiente al año 2023, de la tierra libre de mejoras sea superior a $12.864.721″. En la versión original del proyecto de ley no figuraba el 75% como si sucedió en 2021.

“Quedó claro que esto es para financiar al fisco, pero la capacidad de pago (de los productores) va a estar limitada por la sequía; va a estar muy complicada”, señaló el titular de Carbap.

Impacto positivo. Si bien en la entidad se quedaron con la “conformidad incompleta”, porque no se incluyó la tierra con mejoras en el tope máximo de incremento en la ley impositiva finalmente aprobada, rescataron que la norma al menos tiene un impacto positivo para el Impuesto Inmobiliario Complementario, un gravamen que se impuso durante la gestión de Daniel Scioli como gobernador y Silvina Batakis como ministra de Economía bonaerenses.

“Con tres partidas (como las que toma el complementario al sumarse las mismas) se podía superar el tope (de $12.864.721)”, advirtió Salaverri y así tener aumentos superiores al 75%, si no se reponía este límite. Carbap viene reclamando la eliminación del Impuesto Complementario que, dijo, “es un impuesto ideológico”, incluyendo también en esa categoría a otra creación de Scioli y Batakis: el Impuesto a la Transferencia Gratuita de Bienes.

Oposición. En este contexto, los legisladores provinciales de la Coalición Cívica ARI (CC-ARI) “se opusieron a los aumentos de impuestos planteados en el presupuesto enviado por el gobernador Axel Kicillof” a la legislatura bonaerense.

En un comunicado, la agrupación política argumentó que “en un contexto inflacionario, los impuestos sobre las tierras productivas de nuestra provincia, sumados a la prolongada sequía que afecta el rendimiento de los cultivos, van a significar un golpe muy duro para el sector agrario. Respecto al impuesto a los ingresos brutos, que representa el más regresivo e inequitativo en la estructura tributaria provincial, deberíamos eliminar la carga tributaria que pesa sobre la canasta básica”, sostuvo.

Y agregó que “los legisladores Maricel Etchecoin, Luciano Bugallo, Andrés De Leo y Elisa Carca rechazaron los artículos 6, sobre el impuesto Inmobiliario urbano edificado, que proyecta aumentos promedio del 72% y el artículo 10 sobre el impuesto Inmobiliario Rural; (también) el artículo 20, incisos C y D, por alcanzar y gravar con impuesto a los ingresos brutos a actividades primarias de cultivo y fabricación de alimentos”, precisó.

Volcó el tractor que manejaba y murió aplastado

En horas de la tarde del día jueves 15 de diciembre, Hugo Daniel Rehinheimer, de 22 años, conducía un tractor sobre una calle terrada en el kilómetro 10 de Puerto Esperanza en la provincia de Misiones, cuando volcó y quedó aplastado debajo del vehículo.

Según la información recabada por agentes de la Comisaría local, el joven perdió el control del tractor y volcó. El rodado cayó sobre el cuerpo de Hugo, ocasionándole heridas de gravedad.

En el lugar se encontraba el papá del muchacho, quien lo asistido y rápidamente lo trasladó al hospital.

 

Ya en el nosocomio, Hugo Daniel Rehinheimer falleció debido a las graves lesiones producidas en el accidente.

Al lugar acudieron los efectivos de la Comisaría local y la División de Policía Científica de la Unidad Regional V. En el caso intervino el Juzgado de Instrucción Tres de Puerto Iguazú, que dispuso que el cuerpo sea entregado a sus familiares.

Fuente: lavozdemisiones.com

Girasol: importante avance en la siembra de la oleaginosa

Desde nuestro informe previo, la incorporación de cuadros de girasol culminó en toda el área agrícola nacional con la siembra de los últimos lotes en la provincia de Buenos Aires. Luego de relevar un avance intersemanal en las labores de 1,3 puntos porcentuales, se lograron incorporar las 2 MHa proyectadas para la campaña 2022/23. La zona que mayor superficie aportó es el Sudeste de Buenos Aires, en números absolutos más de 526.000 Ha, y en segundo lugar el Sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa. En cuanto a la condición hídrica a nivel nacional, el 79 % de los cuadros registra una condición entre Óptima y Adecuada.

Luego de una ventana de siembra marcada por registros de lluvias por debajo del promedio, se pudo culminar con la incorporación de la oleaginosa. A pesar de las demoras registradas en las labores, el potencial de rinde en parte de las zonas PAS se mantiene en niveles cercanos al promedio de los últimos cinco años. Los cuadros más adelantados se relevan en el núcleo girasolero del norte del país, los cuales podrían comenzar a recolectarse en los próximos días. Hacia el sur del área agrícola, las lluvias relevadas el último mes mejoran las reservas hídricas y apuntalan la condición de la oleaginosa

Sobre las zonas Centro-Norte de Santa Fe y Centro-Este de Entre Ríos todos los cuadros destinados al girasol se encuentran transitando estadios reproductivos. En el sur de la provincia de Buenos Aires, se lograron incorporar los últimos lotes luego de relevar una importante mejora en la humedad de los perfiles. Hacia las zonas Oeste de Buenos Aires-Norte de La Pampa, Centro de Buenos Aires y la Cuenca del Salado, se registran cuadros iniciando la etapa de botón floral bajo una condición sanitaria buena.

Luego de registrar un avance intersemanal de 1,3 puntos porcentuales, culminó la siembra de las 2 MHa proyectadas para la campaña 2022/23.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Las pymes lácteas piden una audiencia urgente al Gobierno ante la compleja situación del sector

Los precios en góndola suben al 4% mensual, mientras que los cotos aumentan al 6%

Las pymes lácteas piden una audiencia urgente al Gobierno ante la compleja situación del sector

La Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APYMEL) manifiestó su preocupación por la grave situación que atraviesa el sector lechero a través de un comunicado publicado este sábado.

«Estamos inmersos en una crítica situación producto de una serie de problemas como el tercer año de intensa sequía consecutiva, las heladas tardías, la baja de precios internacionales de la leche en polvo, la suba de costos de la ración para las vacas a causa de la guerra en Ucrania y luego por efecto del dólar soja. Además nuestros productos tienen precios atados a la pauta oficial del cuatro por ciento mensual y los costos en dólares (cartón, plásticos, repuestos) que suben a la pauta de devaluación del valor oficial (6% mensual)», indican.

Sostienen que resulta urgente lograr una recomposición del precio al tambero para evitar un cierre de tambos y caída de la producción que resultaría en faltante de leche para el otoño, tradicional época de baja de la producción.

Las pymes lácteas advierten que deberán trasladar inevitablemente estos aumentos de costos. Los mismos superan ampliamente el cuatro por ciento pretendido por el Gobierno para las góndolas.

La lechería, por tratarse de una economía regional de altísimo impacto  económico y laboral  en las comunidades donde se desarrolla, tanto la actividad primaria como la industrial, necesita un criterio acorde en cuanto a las llamadas “retenciones”, que marque la eliminación completa de este impuesto para garantizar la continuidad de las exportaciones.

Desde Apymel solicitan una convocatoria urgente de toda la cadena láctea por parte del gobierno nacional, para plantear de manera directa ante las autoridades todas estas variables que ponen en riesgo a la actividad productiva e industrial y buscar conjuntamente las soluciones posibles .

¡INFORMACIÓN IMPORTANTE!

La Oficina de la Subsecretaría de Salud Pública permanecerá CERRADA los días viernes 16 y lunes 19 por mudanza.
A partir del martes 20, la misma funcionará en Yrigoyen 3277
POR URGENCIAS COMUNICARSE AL 103 o AL 452581

Por la sequía, la actividad de la aviación agrícola cayó entre 50% y 90%

El efecto de la sequía se siente en todos los eslabones de la cadena de valor agropecuaria. Ante los menores volúmenes de producción e ingresos, los agricultores ajustan costos a la hora de planificar la estrategia para sus cultivos.

Una de los rubros afectados es la aviación agrícola, con caídas de 50% a 90% en la actividad respecto del año pasado. Según la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), este escenario se da en todo el territorio productivo nacional, con caídas de 90% en el sur de Córdoba y una paralización total de la actividad en el Chaco.

El presidente de Fearca, Walter Malfatto, de la zona bonaerense de Bragado, reconoció que ese partido, las aplicaciones aéreas cayeron un 50%. “El productor elige el (equipo) terrestre, ya que es de menor costo y con la sequía que hay, el productor gasta lo mínimo”, explicó.

En tanto, en el sur de Córdoba, el panorama es más complicado y relevaron que en el cultivo de trigo, las labores cayeron 90% y solo se pudieron hacer aplicaciones en lotes bajo riego.

Parados. Un panorama similar se da en el noroeste de Salta, donde los 4 años consecutivos de sequía afectaron y mucho a los aeroaplicadores. Fernando Camarda, integrante de la Cámara de Aeroaplicadores del NOA, dijo que “el productor no nos tiene en cuenta cuando no llueve, porque tiene piso para trabajar con la pulverizadora terrestre. En la zona, estos años de sequía no se sembró ningún cultivo de invierno, estamos con los aviones más de 6 meses parados”.

 

Además del clima, uno de los problemas que enfrentan los pilotos aeroaplicadores es que cobran sus tarifas al dólar oficial, pero los insumos los pagan en “dólar billete”. Este desfase afecta sobre todo a quienes tomaron créditos en el exterior para comprar aviones y repuestos que, por otra parte, escasean.

“Los pocos que se consiguen se llegan a cotizar al dólar blue, lo que trae como consecuencia que se tenga que incrementar la tarifa prácticamente un 100% para ser rentable”, dijo el comunicado de Fearca.

Además, la entidad informó que, en el Chaco, hay aeroaplicadores con sus aviones sin salir del hangar en todo este año. Mientras el año pasado tenían entre un 40% y 50% de las hectáreas cubiertas, en la actual campaña están en cero.

REUNIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL DE ACCESIBILIDAD

Convocamos a Referentes de instituciones educativas, sociales y sanitarias, públicas o privadas, familias y personas con discapacidad, a participar del encuentro del Consejo Municipal de Accesibilidad correspondiente al mes de diciembre.
JUEVES 15/12 | CASA DE LA FAMILIA | 9:00 HORAS
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

Vacunar sin aguja: nueva innovación para la industria porcina

MSD Salud Animal presenta en Argentina el primer dispositivo de vacunación intradérmico que conduce a mejoras en la eficiencia y sustentabilidad de las granjas porcinas.  

Buenos Aires, diciembre de 2022. – Las nuevas tecnologías continúan potenciando el desarrollo productivo de la industria porcina, y en este contexto, MSD Salud Animal presenta en el país el dispositivo intradérmico y sin agujas IDAL®, el método de vacunación para cerdos más avanzado en la actualidad, que proporciona una aplicación segura, fácil y rápida.

IDAL es mucho más que un portafolio de vacunas o un programa de dispositivos de vacunación, es una mentalidad diferente a la gestión de la vacunación, que no solo aborda el bienestar y la productividad de los animales y los trabajadores, sino también la rentabilidad a más largo plazo y la sustentabilidad.

Con más de 20 años de experiencia en otros países del mundo, IDAL es utilizado por las más grandes empresas productoras de cerdos, que han comprobado los beneficios que aporta la vacunación intradérmica con IDAL.

Felipe IbáñezDirector de la Unidad de Negocios de Porcicultura de MSD Salud Animal Región Sur, presente en el encuentro, resaltó los principales beneficios de la vacunación sin aguja:

  • Brinda mayor bienestar para los animales:
    • Reduce el estrés y el dolor durante la vacunación.
    • Evita la transmisión de enfermedades.
  • Beneficios para los trabajadores:
    • Dispositivo fácil de usar, cómodo y seguro.
    • Brinda mayor seguridad a los trabajadores al no utilizar agujas: evita el riesgo de autoinyección.
  • Negocio más rentable y sustentable:
    • Optimiza el proceso de vacunación: permite una vacunación más rápida.
    • Mejora el desempeño del equipo humano: se optimiza el tiempo del personal.
    • Disminuye la generación de residuos (Kg y volumen).
    • Los frascos de vacuna que se utilizan son mucho más pequeños que la vacunación tradicional:
      • Permite una refrigeración más eficiente: ahorro de energía.
      • Reduce el espacio de almacenamiento.
  • Innovación y tecnología:
  • Se conecta a una aplicación que permite el monitoreo de animales vacunados y dosis administradas y brinda trazabilidad.

“Uno de los pilares fundamentales del bienestar animal en los sistemas de producción es la aplicación de las 3S en el manejo del dolor: Suprimir , Sustituir y Suavizar. Al sustituir las agujas y depositar la vacuna en la dermis, se genera menor daño del tejido, se reduce las dosis y se reduce la percepción del dolor por parte del animal”, expresó Felipe Ibañez. Y agrega “la vacunación intradérmica no afecta a la actividad general, ni al comportamiento social o exploratorio de los lechones tras la inyección. Los lechones vacunados intradermicamente con el dispositivo IDAL®, permanecieron menos tiempo tumbados y más tiempo lactándo tras la vacunación que los vacunados intramuscularmente”.

Eficiencia, rentabilidad y seguridad

La vacunación sin aguja está aumentando en todo el mundo ya que evita los riesgos asociados a su uso, tanto para los animales, como para los operarios y productores.

Una administración más rápida lleva a una mayor eficiencia y esta conduce a mayores ganancias. El sistema de vacunación sin agujas, es más preciso, simple y fácil de administrar.

Esta nueva tecnología refuerza el compromiso de MSD Salud Animal en la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de soluciones innovadoras y de gran calidad para la salud animal. Esto permite mantener una relación positiva entre los humanos y los animales, que garantizan producciones seguras y previniendo y controlando enfermedades.

IDAL es el sistema de vacunación más eficiente, amigable con el bienestar y sustentable para la producción porcina.

Fuente: MSD Salud Animal

SE INAUGURÓ OFICIALMENTE: CHAPA PATENTE DE VEHÍCULOS ANTIGUOS

Con la presencia del Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón, y funcionarios como Viviana Rodríguez, Gonzalo Gallego y concejales, se presentó el martes al mediodía en la Municipalidad de Saladillo, la #ChapaPatente Histórica para autos y motos que tengan más de 30 años de antigüedad y que reúnan las condiciones necesarias para poder circular.
Se culminó con un proyecto que se viene trabajando oficialmente desde el año 2015, cuando el entonces concejal Claudio Massaccesi presentó el mismo, cual tuvo un impulso importante a partir del año 2020 cuando José Luis Salomón tomó la decisión política junto a los concejales de ambos partidos, de poder llevarlo adelante.
La recta de final de proyecto se puso en marcha cuando el Subsecretario de Seguridad Ciudadana Dr. Gonzalo Gallego, acompañado por el presidente del club de Motos Clásicas y Antiguas de #Saladillo, Osvaldo Debiasi, se reunieron con autoridades del Municipio de Chacabuco y miembros de la Asociación de Vehículos Antiguos de ese distrito. Allí, la gente local, explicó la experiencia de un trabajo conjunto entre el Municipio y la Asociación, donde su implementación fue exitosa, permitiendo a los autos y motos antiguas contar con identificación con una chapa patente de “Vehículo Histórico” que permita la verificación del adecuado funcionamiento de los mismos para circular dentro de los límites de la ciudad cuando se realice una exposición o evento.
Cabe destacar que hubo muchas personas que colaboraron y se pusieron a disposición para que este anhelado proyecto llegue a su culminación y pueda ser puesto en funcionamiento.
Para solicitar la tuya acércate a la Subsecretaría de Seguridad Ciudadana, situada en posadas 3017, donde se explicará cuáles son los requisitos.
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos
#Saladillo

Transformarse para ser rentables y sustentables

En la 2da edición de la Transformación Digital del Agro, referentes del ecosistema agropecuario contaron cómo están trabajando para que sus empresas sean rentables y sustentables. Hablaron sobre cómo las transacciones digitales están impactando en toda la cadena de valor y sobre la importancia del trabajo multidisciplinario y colaborativo, entre otros temas.

En los últimos 5 años se está acelerando en el campo argentino, y en todo el mundo, un proceso de transformación que tiene como propósito final la producción sostenible de más alimentos, de mayor calidad y con información y trazabilidad de cómo se produjeron.

En este proceso hicieron su aparición las startups tecnológicas, Agtechs, que colaboran y ayudan a mejorar las formas tradicionales de la producción agrícola y ganadera. Algunas de ellas formaron parte de la 2da edición de la jornada “La Transformación digital del Agro”, que se realizó esta semana en Buenos Aires, en donde también las firmas más tradicionales contaron cómo fue el proceso de adaptación al cambio.

“El agro es un gran ecosistema formado por diversos participantes, dentro del cual el productor es el originador y actor principal”, destacó Ignacio Eguren CEO en AgroPro y anfitrión del encuentro. “La transformación digital del agro incluye la utilización de nuevas herramientas, pero también la adecuación de procesos y la necesidad de actuar en forma colaborativa entre todos los actores de la cadena productiva”, destacó Ignacio Eguren.

La jornada se realizó en el espacio de co-working ÁreaTres, del barrio de Palermo. Estuvo dividida en 6 ejes temáticos y fue moderada por Luisina López Hiriat.

Desafíos y Oportunidades en el Agro

En el primer eje se plantearon los “Desafíos y Oportunidades en el Agro” y tuvo como disertantes a representantes de empresas tradicionales, que contaron el proceso de adaptación frente a la necesidad de producir en forma sostenible.

Ignacio Lartirigoyen, Co-fundador y Presidente en Lartirigoyen, una de las empresas más referentes del sector, recordó que hace unas décadas “el agro no era un sector pujante como ahora. Y hoy las nuevas generaciones exigen más que los mercados”. Dentro de lo que describió como un “aprendizaje” contó que “ahora una parte de la empresa se dedica a ganar plata y otra a ser sustentables”, así fue que anunció que proyectan para 2030 ser carbono cero. “Usamos 33 startups del agro en diferentes tecnologías e invertimos en 5”.

Norberto Sahores, Co-fundador y Director en Desab, otra de las grandes empresas referentes del sector, consideró que Argentina tiene “el desafío de conservar el recurso suelo y lograr que mantenga su capacidad”. “Hay una exigencia de volver a lo natural”, dado que hoy “Hoy el agro extensivo tiene el enorme desafío de generar materia prima en forma sostenible y trazable, para hacer alimentos más sanos”. Sahores confió en que “la tecnología podrá resolverlo”.

El panel lo completó Martín Sackmann, Gerente de Innovación y Desarrollo en Los Grobo, quien destacó el contexto actual en el que el agropecuario “dejó de ser un sector cerrado; hoy hay mucha interacción”. En código futbolero proyectó el deseo, para el Mundial 2026, de que Argentina alcance “una cosecha de 200 mill/tn con los cultivos principales y nuevos cultivos alternativos” y que se pase de hablar de agricultura de precisión o por ambiente “a hablar de agricultura para el ambiente”.

Agricultura intensiva y de precisión

El segundo eje temático fue el de “Agricultura Intensiva y de Precisión”. El primer disertante Luis Verri, Director en Agronomy Tech, empresa de Agricultura de Precisión (AP) de Río Cuarto, definió que hacer agricultura hoy “es adaptar el manejo de los cultivos a la oferta de recursos” y que el aporte de la AP es el de “hacer eficiente el manejo de los insumos, aplicando dosis optimizadas y un mejor manejo del suelo. La AP es una herramienta para capturar renta”.

Fernando Lespiau, Director Global de Ventas Crop Protection & Digital Agri de Helm; habló de la plataforma Skyfld que permite el manejo de una enorme cantidad de datos para la toma de decisión sobre los cultivos. “Hay productores que hacen lo mismo desde hace 40 años y les va bien, pero hay que cambiar porque ahora hay que producir más con menos, minimizando el impacto en el ambiente”. Igualmente llamó a tener en cuenta que “hay desarrollos digitales que van más rápido de lo que puede ir el productor”, por lo que advirtió que las empresas “deben bajar un poco a tierra sus soluciones para acompañar el proceso y que los usuarios puedan ir adaptándose”.

Antonio Brea, de Agropecuaria Las Semillas y Director de Nesters Agtech, aseveró que “se puede ser rentable y sustentable a la vez” y propuso trabajar en equipo para hacer las adaptaciones a las nuevas tecnologías. Definió a la AP como “una herramienta para la mejora continua que además permite tener previsibilidad”.

Transacciones 3.0 en el Campo

El bloque sobre “Transacciones 3.0 en el Campo”, inició con Agustín Battistino, Gerente en Potenciar SGR, quien habló de la facilidad y los beneficios de lograr un crédito a través de una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR). “Mejora las condiciones de financiamiento para una PyME”, la cual “puede recibir más dinero a menor tasa”. La SGR participa como aval entre el Productor y el Banco y los procesos digitalizados “lo hacen más rápido”, resumió.

Marcos Herbin, CEO en Nera, la plataforma digital del Banco Galicia, describió que la propuesta del Banco surgió luego de entender que “las tarjetas de crédito no evolucionaban con el negocio”. Con Nera “customizamos el producto, dado que la oferta se adapta mejor al ciclo de negocio del productor y es una herramienta mucho más flexible que permite incluso realizar contratos forward”.

Manuel Beaudroit, CEO en Belo, una de las billeteras digitales más utilizadas, a las que definió como “herramientas que están a disposición en forma muy ágil y tienen el potencial de que alguien sin ningún tipo de scoring crediticio puede acceder a financiación”.  Expresó que el deseo de Belo es que las criptos sean “un producto de uso cotidiano y masivo; y no solo de nerds o hackers” y así poder “ayudar a las PyMEs”.

 Trazabilidad y Sustentabilidad

El cuarto panel, “Trazabilidad y Sustentabilidad”, comenzó con Diego Ferraro, Profesor e Investigador en FAUBA y CONICET. Quién lidera el desarrollo de PRORIPEST, un modelo de simulación que genera pronósticos sobre el riesgo ambiental del uso de fitosanitarios. Quién expresó entre otras cosas, que “la siembra directa fue una gran solución en su momento, pero luego aparecieron otras cuestiones como la resistencia a herbicidas y el desbalance de carbono, y debemos trabajar en solucionarlas”.

Livia Negri, Coordinadora de Proyectos en FONTAGRO e INTA, lidera el programa Lechería Climáticamente Inteligente, lanzado en 2020. “Promovemos la producción de leche segura, de calidad; garantizamos que ese alimento se hace de manera eficiente y con prácticas para mitigar el cambio climático”. La bióloga dijo que el sistema es simple: “son prácticas que el productor viene haciendo; no hay que hacer cambios bruscos”.

En el mismo panel, María Emilia Macor, Vicepresidente de Aapresid Joven, propuso entender a los sistemas productivos desde “una visión holística”, trabajar con “equipos multidisciplinarios” y usar “las plataformas digitales para mejorar”. Apuntó además que el sector agropecuario “debe responder a la demanda de los consumidores”.

La Cadena de Valor Agro

El espacio “La cadena de Valor Agro” lo abrió Pedro Vigneau, presidente de Maizar; quien destacó la importancia de trabajar en forma asociada entre todos los que forman parte de una cadena productiva en la cual “cada sector potencia al resto y donde el valor es el equipo”. Específicamente sobre Maizar definió que “es un nodo de valor que tiene mucho para aportar a la Argentina”. Asimismo, Vigneau anunció que la cadena maicera incorporó en su seno a las Agtechs; representadas en este caso por Ignacio Eguren, CEO y fundador en AgroPro.

Le siguió Luis Figueroa, de Xperiment Ventures, un fondo de Venture Capital dedicado a financiar a startups.​ “En el sector agropecuario hay oportunidades por todos lados porque recién empezó el proceso de especialización en digitalización”, definió. En el caso de su firma comentó que se enfocaron en los distribuidores y comercializadores de granos, pero apuntó que la digitalización “es un cambio cultural que debe hacerse en todas las áreas”.

Fernanda Muñoz, Manager de Riesgos Agropecuarios en Seguros SURA, contó los cambios que están ocurriendo en el tradicional sector de los seguros agropecuarios. “Nos redefinimos como una empresa gestora de riesgos. Hoy no intervenimos solamente con el productor sino que tratamos de agregar valor a toda la cadena”. Sus ofertas ya no pasan solo por “una póliza de seguro que indemniza un daño. Nos enfocamos en otros ejes, como los mercados, el marco regulatorio, el financiamiento, y en la innovación y la transformación”. Asimismo, destacó la importancia de que el sector avance hacia la “transparencia y la trazabilidad” de un seguro.

Innovación digital

En el último panel, “Innovación Digital”, Luciano Verardo CFO de la plataforma Agrotoken, comentó que la empresa usa tecnología blockchain para facilitar la comercialización de granos. “El token es una moneda estable que se genera de una tonelada de soja. A esa moneda, el productor la puede intercambiar por bienes y servicios, o utilizar para solicitar un crédito” y además tiene el respaldo de VISA que le permite acceder a comercios de todo el mundo.

Lorena Suárez, es Manager Partner en Alaya, un Fondo de Capital de Riesgo, y Presidente de la Asociación Argentina de Capital Privado (ARCAP). Y dijo, “Invertimos en emprendedores que quieren resolver problemas estructurales”. ARCAP se formó en 2015 entre 14 fondos de inversión y actualmente llegan a más de 75 miembros. Suárez contextualizó al sector emprendedor: “hoy hay muchos agentes invirtiendo en el agro, existe una muy buena oportunidad. En 2011 se invertían 37 millones de dólares en Argentina; en 2021 fueron 1.400 millones de dólares y creo que la tendencia va a seguir”.

Finalmente, se presentó Javier Busto Bancalari, Productor Agropecuario y Presidente de la Red de Innovación Agropecuaria (RIA) que integran 11 grandes empresas agropecuarias. “En RIA somos un grupo que prueba las novedades digitales y robóticas que van emergiendo y adoptamos aquellas que resuelven problemas reales y posibilitan la generación de nuevos negocios. Hay que innovar para anticiparse a los problemas”.

En el cierre, Ignacio Eguren anunció la realización de la 3ra edición de la Transformación Digital del Agro el año que viene, apoyándose en el optimismo que expresaron los disertantes respecto de una mayor adopción en tecnología digital de parte del sector productor y la proyección de la aparición de nuevas startups en el sector agropecuario.

Fuente: Transformación Digital del Agro

En Córdoba, estiman que por los incendios se quemaron 25.000 hectáreas, en 2022

Así surge de un estudio realizado por Nicolás Marí, técnico del INTA Cruz del Eje, que determinó que los incendios registrados en noviembre superaron la media provincial para ese mes, lo que incrementó la superficie afectada durante todo el año.

Las principales zonas afectadas fueron mayoritariamente del noroeste cordobés, en áreas del Valle de Punilla, y otras aledañas a las localidades de Deán Funes, Ischilín, Pocho, Ambul y Guasapampa, aunque las llamas también alcanzaron a varias áreas agrícolas.

Respecto a los impactos sobre la producción agropecuaria, Marí advirtió que el avance del fuego se tradujo nuevamente en pérdidas materiales, afectando la infraestructura de los campos. “Necesariamente, hay que trabajar de forma articulada para dar soporte a los pequeños y medianos productores, principalmente”, dijo el técnico del INTA.

En tanto, en la reunión de la Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria, Córdoba elevó a la Nación el pedido de homologación del decreto que estableció el desastre agropecuario por incendios en esta zona del país.

 

Departamentos. Esta declaración alcanza a productores agropecuarios (agrícolas, ganaderos, forestales, apícolas y frutihortícolas) que desarrollan su actividad en zonas afectadas de 11 departamentos de la provincia de Córdoba: Calamuchita, Colón, Ischilín, Minas, Pocho, Punilla, Rio Cuarto, Río Seco, San Alberto, San Javier, Tulumba). Rige desde el 1° de diciembre de 2022 hasta el 30 de noviembre de 2023.

En este sentido, Marcos Blanda, secretario de Agricultura de Córdoba dijo que “además, solicitamos a las autoridades nacionales que dispongan acciones y fondos de prevención y mitigación, para acompañar a los productores afectados”.

La solicitud de homologación de los decretos provinciales de emergencia agropecuaria es un paso previo e indispensable, para que los establecimientos incluidos en las zonas afectadas accedan a los beneficios que otorga la Nación para estos casos, tanto en materia impositiva como crediticia.

INFORMACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE BROMATOLOGÍA

La Direccion de Bromatologia de Saladillo comunica y solicita a la población en general abstenerse del consumo de agua de mesa ISABELLA en bidon, por estar no apta para consumo humano.

Además, se informa que, en el caso de poseer alguno de los bidones de agua de mesa  mencionado, deben comunicarse con la Dirección de Bromatología para coordinar la desnaturalización de los mismos llamando al 02344-451350 o 2345656397.

Se recomienda que al comprar agua de mesa en bidón se verifique los datos del rótulo donde figure la fábrica envasadora, RNE y RNPA.

#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

Accidente: quiso sobrepasar un tractor y terminó volcando

A media mañana de este viernes 16 de diciembre, se produjo un accidente de tránsito en la ruta provincial 20, en la zona del acceso a Aldea San Juan. Desde la policía indicaron que el joven, oriundo de Urdinarrain quiso sobrepasar a un tractor que llevaba una tolva, pero perdió el control y terminó volcando.En el lugar, por causas que se tratan de establecer, un Peugeot 207 que transitaba por la mencionada ruta de Gualeguaychú, con dirección a Urdinarrain, volcó en plena recta, quedando con las ruedas hacia arriba.
Al mando del rodado iba un joven profesor de Educación Física, quien debió ser atendido por personal de la ambulancia de Urdinarrain, pero solo se constataron lesiones leves.

Sobre los motivos del siniestro vial, desde la Comisaría de Aldea San Antonio, dieron cuenta que el automovilista intentó sobrepasar un tractor, que trasladaba una tolva, una casilla y una pluma, pero en la curva perdió el control y volcó.

Tomó intervención la Fiscalía Auxiliar en turno y en el lugar trabajo personal de Comisaria San Antonio, Comisaria Urdinarrain, División Criminalística, Brigada Abigeato, Bomberos Voluntarios de Urdinarrain, y Personal del Hospital Manuel Belgrano de Urdinarrain.

Fuente: Cristal Urdi

Tras pedir ver a Massa, a la Mesa de Enlace le dijeron que solo la puede recibir el secretario de Agricultura

Luego de un pedido de audiencia formulado al ministro de Economía, Sergio Massa, la Mesa de Enlace fue invitada a un encuentro el próximo martes 20, a las 18, pero con el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, no el titular de la cartera económica.

Luego de un pedido de audiencia formulado al ministro de Economía, Sergio Massa, la Mesa de Enlace fue invitada a un encuentro el próximo martes 20, a las 18, pero con el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, no el titular de la cartera económica. 

Según pudo saber este medio, la agrupación ruralista, que integran Sociedad Rural Argentina (SRA), Coninagro, Federación Agraria Argentina (FAA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) analizará si concurrirá al encuentro ya que la solicitud

Los ruralistas, más allá de que en ese momento no lo pusieron en una carta, también quieren hablar de la necesidad de acciones concretas por la sequía.Anteayer, por ejemplo, Jorge Chemes (CRA) y Elbio Laucirica (Coninagro) estuvieron con senadores de la Comisión de Agricultura de la Cámara baja. Allí «se solicitó el refinanciamiento y prórrogas de deudas», además de la «suspensión de anticipo de Ganancias», entre otros puntos.

En la carta a Massa estaban detallados estos cuatro puntos: 1) «los impactos negativos en el mercado agropecuario del dólar soja, especialmente en arrendamientos y encarecimiento de suplemento proteico para tambos y ganadería en un escenario de sequía agobiante», 2) «pedido de información sobre el funcionamiento del programa de compensaciones para productores de hasta 400 hectáreas de soja y 100 de maíz atento a la falta de acceso y efectiva ayuda»; 3) «compensación para producciones de las economías regionales. Luego del anuncio en Mendoza no hubo más información.

Requerimiento de información y exigencia de necesidad de contar con ayudas de manera inmediata»; 4) «tasa interés BCRA [Banco Central] para productores de soja».

En el caso de las economías regionales, vale recordar que en noviembre pasado en un acto en Mendoza Massa prometió un dólar diferenciado para esas actividades que nunca se llegó a poner en marcha. Recientemente, el funcionario dijo ante ministros de las provincias en el Consejo Federal Agropecuario (CFA) que en 2023 podría haber incentivos «desde el punto de vista de valoración del tipo de cambio, disminución de retenciones, suspensión del cobro de algunos impuestos».

En tanto, respecto del BCRA, hay malestar porque continúa una resolución que, en septiembre pasado, en el marco del dólar soja I encareció el crédito a quienes tuvieran más de 5% de grano de la oleaginosa en stock.

«No se resuelve el tema», señaló Laucirica en relación con la medida del BCRA a Radio Colonia. «El secretario y el ministro nos dijeron es un disparate [la medida de la autoridad monetaria]», recordó el presidente de Coninagro, que luego insistió: «No hemos tenido respuesta».

Amplió: «Los tamberos tienen restricción [por el encarecimiento del crédito] porque en algún caso hacen un lote de soja para luego preparar su propio balanceado».

Ir o no ir

Ante el dato de que la respuesta del Gobierno es para que los ruralistas se vean con Bahillo, no con Massa, trascendió que en el seno de la Mesa de Enlace se está analizando la conveniencia de ir o no al encuentro. «Se está viendo si se va porque la audiencia se pidió a Massa», indicó una fuente de la agrupación.

En Agricultura dijeron que la cita es para hablar con Bahillo y señalaron que todavía no está la «agenda» de la reunión. Vale recordar que la semana pasada la Mesa de Enlace le había enviado una carta al secretario de Agricultura para pedir medidas por la situación de crisis en la lechería.

La Nación – Fernando Bertello

PARTE PRENSA QUEMA DE ESTUPEFACIENTES EN CPR SALADILLO

El la fecha, en horas de la mañana, en la sede del Comando de Prevención Rural
Saladillo, se procedió a la destrucción de varios estupefacientes incautados en
sedes Policiales con la intervención de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio
N° 01 y 02, ambas del Departamento Judicial La Plata, con sede en Saladillo a
cargo de la Sra. Agente Fiscal Dra. Patricia Hortel.-
Las sustancias narcóticas corresponden a diversas causas Judiciales proveniente
de las localidades de Lobos, Roque Pérez y Saladillo, las cuales fueron
“archivadas” por ser consideradas como tenencia para consumo personal.-


En el lugar estuvieron presentes la Dra. Mariela Méndez y la Dra. Verónica
Andriuolo, en representación de las Fiscalías Locales; la Secretaria de Gobierno
local, Viviana Rodríguez, Personal de la Comisaria de Roque Pérez;
Subcomisario López, Oficial Principal Tenaglia Matías, Oficial Principal Vaquero
Lorena, jefa de la Patrulla Rural de Saladillo y Personal Policial.-

Estrés hídrico y térmico “severo”: la campaña gruesa también se complica en el centro del país

La Bolsa de Cereales de Córdoba confirmó que las lluvias no alcanzaron a contrarrestar el efecto de la sequía y las altas temperaturas. En la zona núcleo, la Bolsa de Rosario estima 2 millones de hectáreas de soja afectadas: es la mitad del área sembrada.

Soja con síntomas de fitotoxicidad en San Luis. – Foto: Nicolás Rios Centeno.

La “ola de calor” y la sequía están haciendo estragos en todos aquellos lotes sembrados en fecha temprana.

Dos reportes conocidos en las últimas horas confirman un escenario que no da tregua para los cultivos gruesos: la Bolsa de Comercio de Rosario trazó un panorama crítico para la soja en la zona núcleo, la región clave para la producción de la oleaginosa; mientras que la Bolsa de Cereales de Córdoba alertó por estrés térmico e hídrico “severo”, en la provincia que en los últimos años se posicionó como la mayor productora de granos gruesos, por encima de Buenos Aires.

ZONA NÚCLEO

De acuerdo al registro de la Bolsa de Comercio rosarina, a través de la Guía Estratégica para el Agro, se registran diferentes problemas para la soja de primera: floración anticipada en plántulas que no superan los cuatro nudos, quemado de hojas, muerte de plantas por desecación y hasta síntomas de fitotoxicidad por efectos de las soluciones fitosanitarias.

En datos, dicen los analistas de la entidad, son 2 millones de hectáreas que están en condiciones críticas: 1,6 millones están regulares y 400.000 en mal estado.

MIRÁ Llegan más lluvias, pero esquivan a la zona núcleo

En Bigand (Santa Fe) comentaron a la Bolsa que, la falta de agua y el calor extremo, “es un quemante para el cultivo lo que ha dañado al cultivo al punto de borrar de la superficie un 15% de lo implantado.

Hacia Córdoba, en Corral de Bustos, reportan problemas de “carry-over” de productos químicos ya que por la falta de agua y las bajas temperaturas del invierno no se degradaron los herbicidas residuales y se observan efectos fitotóxicos en las sojas de primera con herbicidas aplicados en el otoño.

MIRÁ Con los rindes más bajos en 12 años, la producción de trigo sigue cayendo

Por otra parte, hay floraciones muy tempranas en cultivos de soja con un mes de implantación, en grupos de madurez entre 4 y 4,5. Esto se reportó en la zona del sur de Santa Fe, en Cañada de Gómez. En la localidad santafesina de Aldao también está ocurriendo un inicio de floración.

“Creemos que el cultivo va a continuar desarrollándose y emitiendo algunos nudos más, el tema se complicaría si la planta no desarrolla más nudos”, alertan, potencialmente.

Por sembrar

En la zona central del país, hay 200.000 hectáreas de soja de primera y 400.000 hectáreas de segunda que aún quedan por implantar. Los lotes que recibieron precipitaciones el fin de semana pudieron avanzar con las siembras: el progreso en soja de segunda fue de 27 puntos porcentuales y la región totaliza un 60% del área sembrada.

Sin embargo, las zonas menos favorecidas por las últimas precipitaciones están a la espera. En el centro sur de Santa Fe y sudeste de córdoba se reportan los mayores avances de siembra de soja de segunda, por el momento.

Desde Bigand, advierten que debido a la falta de agua habrá muchos lotes para resembrar. “Pero es tan grande la desazón que hay productores que evalúan no sembrar más”, advierten.

El sector está muy preocupado por los malos pronósticos que hay por delante, “con pocas lluvias hasta entrado febrero el panorama es gravísimo”.

CÓRDOBA

En tanto, la Bolsa de Cereales de Córdoba publicó un informe de situación de cultivos estivales en el que afirmó que “las lluvias no alcanzaron a contrarrestar el efecto de la sequía y las altas temperaturas”.

Por el contrario, “de acuerdo con la información provista por los técnicos de campo, los cultivos estivales presentan estrés hídrico y térmico severo en algunos casos”, añadió.

MAÍZ. Córdoba es la mayor productora del cereal y, por ello, sus valores son claves en la proyección nacional. Hasta ahora, se ha sembrado el 43% de la superficie prevista (3,3 millones de hectáreas), con un retraso interanual de 16 puntos porcentuales, a raíz de la falta de agua.

Además, se destaca el aumento de la proporción de planteos tardíos, que ocupan el 85% del área. “Respecto al estado general, los colaboradores del DIA reportaron estrés hídrico severo y térmico por altas temperaturas, además en algunos casos se evidenció la presencia de complejo de orugas cortadoras con incidencia variable”, expresa el reporte.

SOJA. En la oleaginosa el panorama es similar: el avance de siembra es del 68%, 18 puntos por debajo del año pasado. “Al igual que en el caso del maíz, la labor se inclinó más hacia las fechas tardías debido a que los productores aguardaron lluvias para sembrar con mejores condiciones. Es por esto que solo un 36 % de los lotes de la provincia se habrían sembrado de manera temprana, mientras que el restante 64 % en fechas tardías”, afirma el relevamiento.

Se homologó la Emergencia Agropecuaria para la provincia de Santa Fe

Dicha homologación comprende los beneficios contenidos en el Sistema Nacional para la Prevención y Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios establecido por la Ley Nº 26.509.

Dicha homologación comprende los beneficios contenidos en el Sistema Nacional para la Prevención y Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios establecido por la Ley Nº 26.509. 

Luego de participar de la reunión de la Comisión Nacional de Emergencia y Desastre Agropecuaria, instancia en la que se homologó el Decreto Provincial, la secretaria de Agroalimentos destacó «la importancia de haber logrado la homologación de la totalidad del decreto, que incluye todos los departamentos y todas las actividades productivas de la provincia de Santa Fe. 

Con esto se pueden ampliar los beneficios impositivos a los que ya otorga la provincia y con ello acompañar a los productores para paliar los efectos de la sequía». 

Cabe destacar que en los próximos días se encontrará disponible el link en la página del Gobierno de Santa Fe, allí los productores encontrarán el detalle de los trámites de AFIP que deberán efectuar para obtener los beneficios impositivos. 

Beneficios Los beneficios a los que los productores podrán acceder debido a la homologación nacional son los siguientes: – Prórroga del vencimiento del pago de los impuestos existentes o a crearse, que graven el patrimonio, los capitales, o las ganancias de las explotaciones afectadas, cuyos vencimientos se operen durante el período de vigencia del estado de emergencia agropecuaria o zona de desastre. 

Las prórrogas para el pago de los impuestos mencionados tendrán un plazo de vencimiento hasta el próximo ciclo productivo a aquel en que finalice tal período. No estarán sujetas a actualización de los valores nominales de la deuda. – La Administración Federal de Ingresos Públicos suspenderá hasta el próximo ciclo productivo después de finalizado el período de emergencia o desastre agropecuario, la iniciación de los juicios de ejecución fiscal para el cobro de los impuestos adeudados por los contribuyentes comprendidos en la presente ley. Los juicios que estuvieran en trámite para el cobro de impuestos comprendidos por la franquicia deberán paralizarse hasta el vencimiento del plazo fijado en el párrafo anterior. 

Si realizó ventas forzosas de hacienda en los términos del inciso c) del art. 23 de la Ley 26,509, podrá deducir en el balance impositivo del impuesto a las ganancias, el cien por ciento (100%) de los beneficios derivados de las mismas.

El Paraná recuperó nivel y mejoró la carga de los buques cerealeros

En noviembre, el nivel del río creció 50 centímetros y la capacidad de carga de las embarcaciones llegó a las 38.000 toneladas.

El Río Paraná empezó a recuperar sus niveles de agua habituales, luego de ocho meses de una bajante que se ubicó cerca de los peores registros históricos.

De acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el nivel en noviembre se ubicó en 50 centímetros, gracias a las lluvias en el sur de Brasil. De esta manera, la capacidad de carga de los buques cerealeros en los dos últimos creció un 21% y llegó hasta 38.000 toneladas.

Este nivel se ubica un 23% por encima de noviembre del año pasado y es un 19% superior al promedio de noviembre del 2020. A partir de julio del 2021, el Paraná comenzó a tocar valor negativos hasta febrero de este año, situación que no registraba desde diciembre de 1970.

“En noviembre pasado el río a la altura de Rosario superó los tres metros de altura por primera vez desde agosto del 2019, cuando apenas dos meses antes podíamos encontrar los niveles de agua por debajo del metro”, recordaron.

Si bien la altura del río de los puertos del Up River podría caer debajo del metro en las próximas semanas, el Paraná hoy se encuentra en una condición hídrica normal, de acuerdo con el Instituto Nacional del Agua (INA). “A pesar de que el panorama está lejos de ser el óptimo de otros años, no se espera el retorno a los niveles críticos próximamente, a pesar de la fuerte sequía que sigue azotando al país”, señalaron.

LLUVIAS EN BRASIL Y RÉCORD EN YACYRETÁ

Entre agosto y octubre de 2022, se registraron precipitaciones en el sur de Brasil, sobre todo en Mato Grosso y Paraná, que superaron en 200 milímetros los promedios históricos de la región.

Uno de los efectos colaterales de estas lluvias recayó sobre la generación de energía en Argentina, “La represa de Yacyretá, ubicada sobre el Paraná al norte de la provincia de Corrientes, registró en octubre de este año un nuevo récord en generación de energía”, destacaron desde la bolsa rosarina.

Con cerca de dos millones de megavatios aportados para la energía de nuestro país, la importante suba productiva llevó a Yacyretá a representar cerca del 25% del total de energía hidroeléctrica de nuestro país, cuando en julio representaba menos del 9%.

Exportadores de carne, preocupados: “Los primeros meses de 2023 deparan precios entre 30% y 40% inferiores”

El año cierra con una fuerte caída en los precios, lejos de los U$S 17.000 que llegó a pagar Europa o los U$S 6.500 de China. La sequía y las restricciones para el comercio exterior se suman como «sombras» que se proyectan al próximo año.

cuota hilton

En 2022, si bien las exportaciones de carne vacuna cerrarán sobre los U$s 3.500 millones -de acuerdo al sector privado- la industria consideró que el próximo será complejo para la actividad.

Variables como la caída en el precio de la tonelada despachada a China y Europa, además de una sequía que impacta en el desempeño productivo, configuran un escenario desafiante para la actividad.

A mediados del primer semestre del año, las cotizaciones rozaban valores récord. Los importadores europeos pagaban U$S 17.000 la tonelada, mientras que en China cortes como garrones y brazuelos superaban los U$S 8.500.

“La realidad, para los primeros meses del año entrante, nos depara precios entre 30% y 40% inferiores”, advirtió Mario Ravettino, presidente del Consorcio Exportador de Carnes ABC.  El directivo remarcó que mientras estos destinos pagaban esas cifras, aparecieron en escena los denominados operadores sin plantas.

“Están para apropiarse de los beneficios pero desaparecen cuando hay que enfrentar las pérdidas, causan una distorsión inaceptable en los mercados”; remarcó.

MEJORES CONDICIONES PARA EXPORTAR

Para 2023, uno de los desafíos de la industria exportadora pasará por la competitividad. “En el actual contexto de precios deprimidos y una demanda más selectiva, Argentina no solo debe disponer del producto, sino también ser capaz de poder colocarlo en el mercado en condiciones similares a los de los principales competidores“, puntualizó el titular de ABC.

En este pelotón de competidores, se destacan BrasilUruguayAustraliaNueva Zelanda y Estados Unidos. A diferencia de Argentina, Ravettino sostuvo que no deben enfrentar restricciones al momento de planificar sus exportaciones.

“Los precios actuales ofertados por los importadores, junto con las regulaciones específicas que afectan al comercio exterior de carne bovina, determinan una fuerte disminución de la competitividad de nuestros exportadores“, señaló.

Y agregó:  “De mantenerse estas condiciones, comenzarán a ceder posiciones en la participación relativa en las compras chinas de carne bovina”.

EL IMPACTO DE LA SECA

Según señaló la entidad, las condiciones climáticas de extrema sequía en muchas zonas ganaderas del país provocado una sobreoferta de hacienda para faena en buena parte del año 2022.

Esta situación podría revertirse cuando empiece a normalizarse el régimen de lluvias, situación que generará condiciones para que los ganaderos empiecen a retener hacienda.