“Saladita”: la cena para las fiestas cuesta 10 veces más que hace cinco años
Así lo determinó la Fundación FADA, en una nueva actualización de su “changómetro”. “En 2017, con $1.000 comprábamos 4 potes de helado, hoy ninguno”, comparó como un ejemplo.

Luego de que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) diera a conocer la inflación de noviembre, la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) difundió una nueva edición de su “changómetro”, en este caso con una suerte de especial navideño.
En concreto, FADA analizó el precio de una cena familiar para las fiestas, y determinó que cuesta 10 veces más que hace cinco años, como consecuencia de la espiral inflacionaria que se ha ido agrandando cada vez más con el paso de los años.
“Analizamos una cena bien argenta: un asadito, ensalada, gaseosa, un heladito de postre, un brindis y algunos productos dulces. Esta celebración típica en cualquier hogar argentino en 2017 costaba $ 630, en 2021 costó $ 3.240 y hoy sale $ 6.030. En cinco años, nuestra cena cuesta 10 veces lo que costaba”, resumió David Miazzo, Economista Jefe FADA.
También metaforizó que la mesa dulce post cena tiene un gustito amargo: por la inflación, con los mismos $ 1.000 de 2017, hoy se compran 24 postres menos de maní; y también 14 pan dulces, 59 garrapiñadas y 52 turrones menos.
“Lo mismo sucede con el postre, que tiene sabor a poco: en 2017, con $1.000 podíamos comprar cuatro potes de helado, hoy no nos alcanza para ninguno”, prosiguió Miazzo.
LA INFLACIÓN EN ARGENTINA
El motivo de esta situación es que el 2022 se encamina para cerrar con una inflación por encima del 90%, mientras que para 2023 el piso esperado es del 100%.
“Lo preocupante es que no hay indicadores que nos hagan pensar que vaya a bajar la inflación, al menos de manera consistente. La cantidad de pesos que hay en la economía sólo crece, por lo que su valor sólo puede caer. El tipo de cambio oficial viene creciendo los últimos tres meses a un promedio del 6,2%, por lo que le pone un piso a la suba de precios de productos que se exportan o importan”, continuó el economista
“Los salarios vienen muy golpeados, han perdido el 22,5% del poder de compra desde diciembre de 2017. Esto significa que si una persona podía comprar cuatro kilos de algún producto, en promedio hoy sólo puede comprar tres con su salario. Esto sucede porque es muy difícil que los salarios se puedan mantener al ritmo de los precios en una economía que no crece y tiene niveles de inflación altos”, explicó Miazzo.
A esto se suma que es de esperar una suba de tarifas, por la necesidad de reducir los subsidios. “El gobierno acordó con las petroleras limitar la suba de los combustibles a un 4% mensual los próximos 3 meses, por un lado, le pone un piso del 4% a la suba de precios; pero también genera que las subas en los combustibles deban ser mayores a partir de marzo. Además, está la duda sobre si podrá seguir postergando una devaluación del tipo de cambio oficial, el salto cambiario tarde o temprano tendrá su impacto en los precios”, añadió la economista Nicole Pisani Claro.
EJEMPLOS EN PRODUCTOS
Para seguir con los ejemplos navideños, Miazzo mencionó la situación en el brindis: “la inflación también afectó ese momento: en 2017 comprábamos 18 botellas de sidra ($ 56); hoy compramos una ($ 710). Son 17 sidras menos, que equivalen a 68 brindis que perdimos”, analizó.
Uno de los alimentos más consumidos es el Pan Dulce y sucede algo similar: en 2017, con un precio de $ 64, se podían comprar 15; hoy vale $ 680; es decir, que con $ 1.000 solo se puede comprar uno.
“Comparando la mesa dulce, con $1.000 en diciembre 2017, comprábamos 56 turrones de maní ($17,60), hoy sólo 4 ($210), son 52 turrones menos. Con la garrapiñada sucede algo similar: comprábamos 64 paquetes ($15,50), hoy compramos 5 ($180), perdimos 59 paquetes. En postres de maní comprábamos 26 ($38) y ahora sólo 2 ($360), perdimos 24 en el camino”, amplió.
El Gobierno simplificó procedimientos para los reintegros a pymes por exportaciones de alimentos
La cartera de Agricultura presentó una nueva plataforma, que permite tramitar los certificados de reintegros para las empresas que posean certificados oficiales de calidad

La Secretaría de Agricultura puso en funcionamiento una nueva plataforma para gestionar los certificados de reintegros para las empresas que posean certificados oficiales de calidad. El sistema permitirá que los usuarios tengan a disposición una serie de procedimientos para agilizar los tiempos de carga.
Estos pasos son el úmero de expediente de la solicitud y seguimiento online; búsqueda de solicitudes a partir de determinados parámetros y posibilidad de copiar una solicitud ya registrada para generar otra nueva.
El subsecretario de Alimentos, Luis Contigiani, señaló que antes de la implementación del nuevo sistema para contar con este beneficio, el solicitante debía realizar el trámite en dos plataformas e intervenían varias áreas para finalizar con el certificado firmado y poder presentarlo en la Dirección General de Aduana para hacer efectivo el reintegro.
Con la implementación de este nuevo sistema, el trámite es realizado en una sola plataforma, contando con el certificado en un lapso de 40 minutos y de manera automática.
Cabe recordar que a partir del Decreto N° 1341/16, aquellos productos que revistan la condición de Orgánicos, o que cuenten con el derecho de uso Sello “Alimentos Argentinos, una elección natural” o con una Denominación de origen o una Indicación Geográfica, tienen un reintegro adicional del 0,5 % al que corresponde a la posición de exportación.
MERCADOS EXTERNOS
Las solicitudes de reintegros por exportaciones del sello Alimentos Argentinos entre el período 2018 a 2021 crecieron un 1.120%, pasando de 2.649 a 32.340 certificados emitidos. Este año se otorgaron 34.284 certificados de reintegros para exportar alimentos, que cuentan con el Sello Alimentos Argentinos.
De acuerdo al informe elaborado por la cartera agropecuaria, en términos numéricos implican exportaciones por U$S 809,8 millones y un volumen de 596.011 toneladas. Los principales productos certificados fueron maní y pasta de maní (30%); carne bovina enfriada y envasada al vacío (23%); productos de papas prefritos y congelados (17%) y limón fresco, con 8%). Los principales destinos fueron Brasil, Países Bajos, Chile, Estados Unidos y Alemania.
Identificarán los caminos rurales que más se usan en las cuencas lácteas de Buenos Aires para mejorar la circulación
Un equipo de profesionales de la FAUBA determinará la incidencia del estado de los caminos rurales en la competitividad del sector lácteo bonaerenser

El Gobierno bonaerense firmó un convenio con la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para avanzar en estrategias para mejorar el sector tambero.
Caminos rurales y desarrollo agrario
A través de este plan se permitirá establecer un diagnóstico de la situación de los caminos vinculados al sector lacteo y planificar inversiones para fortalecer y mejorar el traslado de la producción láctea.
El proyecto denominado “Infraestructura rural para el desarrollo agrario: diagnóstico y planificación para el mejoramiento y la modernización de caminos rurales para el sector lácteo de la provincia de Buenos Aires” estudiará la situación de los caminos rurales y propondrá un plan estratégico que garantice un triple impacto en el territorio, con beneficios económicos, sociales y ambientales.
Un equipo interdisciplinario de la FAUBA, caracterizará la incidencia del estado de los caminos rurales en la dinámica y competitividad del sector lácteo provincial e identificará los caminos rurales que articulan la circulación desde y hacia las distintas cuencas lácteas de la provincia de Buenos Aires. De esta forma, el Ministerio de Desarrollo Agrario tendrá herramientas para mejorar las condiciones de circulación de los caminos rurales de las distintas cuencas lácteas provinciales.
Este estudio hará foco en los 10 partidos más relevantes en cantidad de tambos, industrias y kilómetros de caminos rurales: Trenque Lauquen, Lincoln, Tandil, Navarro, Carlos Casares, General Pinto, Pehuajó, Coronel Brandsen, Adolfo Alsina y Carlos Tejedor. Estos distritos están distribuidos en las 3 cuencas lecheras de la provincia de Buenos Aires y concentran 42% de la producción de leche cruda provincial, 36% de la cantidad de tambos, 29% de la cantidad de industrias y 18% de los kilómetros de caminos rurales.
Cabe remarcar que en lo que va del último trimestre de 2022, el Gobierno bonaerense informó que, a través de obras de estabilizado y mejora de caminos de tierra en el interior y el conurbano conectaron a 228 tambos, 220 escuelas rurales y 93 parajes.
TRABAJOS DE DEMARCACIÓN Y PINTURA
La cuadrilla municipal continúa realizando trabajos de demarcación y pintura en distintos sectores de la ciudad.
El Intendente Ing. José Luis Salomón observó las tareas en la Avenida Belgrano, donde se pintó la senda peatonal.
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos
Le robaron casi U$S 50.000 en bolsas de maíz y la causa no avanza: “Esta zona es tierra de nadie”
Adrián Criolani es productor hace 20 años en la zona de Totoras, Santa Fe. Asegura que nunca vio tanta frecuencia ni organización en los delitos en áreas rurales. “No hay voluntad política para prevenir y resolver los casos”, denuncia.

Los delitos rurales vienen avanzando a paso firme en algunos puntos de Argentina. En la zona de Totoras, provincia de Santa Fe, los productores y vecinos advierten que viven en “tierra de nadie” en el último tiempo, y se ven obligados a invertir en alarmas y cámaras de seguridad para prevenir o resolver más fácilmente los reiterados robos de los que son víctimas.
Adrián Criolani produce ahí hace 20 años. Un día abrió un galpón del campo en el que guardaba las semillas de maíz de primera para sembrar y se encontró con que no estaban. Fue en julio. Eran 210 bolsas y estaban valuadas en unos 40.000 a 50.000 dólares.
“Claramente nos estuvieron espiando. Sabían que las bolsas acababan de llegar y que algunas personas que trabajan en el campo se habían tomado vacaciones antes del inicio de la campaña. Solo se llevaron eso, aunque había herramientas y muchos otros objetos que podrían haber robado”, relata.
Obviamente, no se trata de un robo al azar, y el productor es consciente de que hubo toda una logística detrás: “Por un lado, no podés trasladar esa cantidad de bolsas si no es con una camioneta grande y un carro o con un camión. Por el otro, no se trata de algo que muchos consumen en otros rubros, como una motoguadaña o una motosierra, y que se puede vender a cualquiera. Son bolsas de maíz de un determinado calibre y marca, que probablemente tuviesen vendidas antes de robar”.
MIRÁ “Es insostenible la inseguridad rural en Santa Fe”
Criolani se enteró del robo unos siete o 10 días más tarde, cuando al abrir el galpón lo encontró vacío. Su primera hipótesis -y de la investigación- fue sobre una posible entrega; es decir, alguien del círculo cercano que supiera de la compra y la llegada de las semillas e inmediatamente avisara para que fueran a robarlas. La descartaron bastante rápido porque no había ningún indicio para probarla.
“También hay un montón de falencias en la investigación, porque encima de que yo recién me di cuenta más de una semana después del robo, la policía tuvo que esperar permiso del fiscal para hacer allanamiento y terminamos corriéndola muy por detrás. Además, siempre que no haya alguien herido o muerto, las causas terminan quedando en un cajón”, remarca.
Como condimento extra, a menos de 5 meses del robo e inicio de la causa, ni siquiera sabe quién es el fiscal a cargo de su investigación. “Poco tiempo después del comienzo, suspendieron de sus funciones al fiscal, con el que tenía diálogo fluido por teléfono, por lo que ahora ni siquiera se me informó ni sé en qué fiscalía y a cargo de quién sigue la investigación. No sé ni a dónde llamar para averiguar”, destaca.
ESCASOS RECURSOS
“Eso es grave, pero es el paso posterior. Muy grave es también que la policía tuviese ese día un sólo vehículo, que era una camioneta que no andaba bien. Además, su base está a 40 minutos del campo en el que pasó el robo y contaban con poca gente para asistir”, explica.
Y completa: “Mucho de esto podría evitarse con un patrullaje rural nocturno por zonas al azar, porque, aunque se trata de una superficie amplia, también hablamos de una superficie cada vez menos poblada y donde casi no hay que proteger personas sino bienes a esta altura, por ende podrían hacerlo. La policía -y parte de la Justicia- hacen lo que pueden con lo que tienen, pero tienen poco. Lo que falta es voluntad política”.
MIRÁ Le prendieron fuego un campo de trigo: “Salen a quemar comida, trabajo y dinero”
Sus vecinos pasan situaciones similares todo el tiempo. “Hace 3 o 4 semanas robaron en un campo acá a cinco kilómetros y se llevaron un tanque de gasoil lleno, herramientas, motoguadañas, bolsas de maíz, agroquímicos, cubiertas, bombas sumergibles, de todo. La semana pasada, mientras recorría otro campo que alquilo, me encuentro con un productor vecino arreglando un alambrado que me cuenta que le robaron, le sacaron las chapas del galpón por completo”, enumera.
“Acá no ha quedado ninguna casa de campo deshabitada sin que le sacaran aberturas, puertas, sanitarios, mesadas. A los galpones le sacan todas las chapas, los desarman enteros en una noche y solo dejan las estructuras metálitas. Se está viendo que esta zona es tierra de nadie”, lamenta.
Adrián y sus pares, en este contexto, empezaron a invertir en tecnología para protegerse: “Puse cámaras y alarmas en los galpones. Anoche, sin ir más lejos, me sonó la alarma del campo y tuve que ir a revisar y recorrer hasta las 4 de la mañana con la policía. No encontramos nada, pero nunca sabés qué pueden haber hecho”.
OBRA EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE LÍQUIDOS CLOACALES
La empresa Tecma avanza con los trabajos para realizar el cruce por debajo del acceso Kirchner, para conectar el nuevo conducto entubado mediante el cual se evacuaron los líquidos cloacales de dicha planta.
El Intendente Ing. José Luis Salomón observó los trabajos que se llevan a cabo acompañado por la Subsecretaria de Servicios Sanitarios y Gestión Ambiental Ing. Mariela Incolla, el Secretario de Obras y Servicios Públicos Ing. Guillermo Candia y el encargado de esta obra por la empresa constructora, Ing. Fabián Sist.
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos
Cosecha en tiempos de sequía: “tips” para trillar cereales secos, helados, con tallo verde o de bajo porte
Un grupo de asesores especializados en maquinaria agrícola brindaron aspectos clave para evitar las menores pérdidas de granos durante la recolección de trigo y cebada.

Los cultivos de invierno atravesaron diferentes circunstancias productivas dadas por el clima durante esta campaña que ofrecen, ahora, un abanico de condiciones para recolectarlos.
El panorama agrícola semanal de la Bolsa porteña indicó, esta semana, que la recolección de trigo y cebada alcanzaron un 54% y 25%, respectivamente. En el caso del trigo, el rendimiento medio nacional es de 20 quintales y el de cebada un poco superior, en 27,6 quintales, mientras se sostiene una caída de la productividad de 10 millones de toneladas, entre campañas.
En los próximos días, la trilla de los estos cultivos avanzará definitivamente sobre la tradicional superficie de cultivos de invierno del país.
Al respecto, la agroconsultora “Mecatech”, elaboró un informe firmado por los asesores técnicos Santiago Tourn, Emiliano Ladreche, Heber Raggio, Camila Martínez, Nicole Cabellier, Santiago Bazterrica y Mariano Williams, en los cuales brindó recomendaciones de configuración para trillar cereales de invierno con diferentes daños producidos por el clima.
De acuerdo al reporte de los técnicos, para las zonas del centro-sur y oeste de la provincia de Buenos Aires, las condiciones generales de los cultivos presentan:
En el caso de la cebada cosecha con espigas livianas, de muy fácil rotura del raquis y trillado, tallos elásticos, de difícil rotura; cultivos afectados por las heladas con semillas livianas y chuzas y también espigas con semillas verdes.
Por el lado del trigo, a cosecha con espigas de muy fácil trillado y en caso de cultivos helados, puntas de espiga sin grano, también cultivos con tallos verdes y elásticos; trigales de bajo porte y macollos a mitad de altura del tallo principal y un 20%-30% de espigas con granos chuzos y livianos.
Ajustes
Cabezal
- De acuerdo a los técnicos, en el caso del cabezal, unos de los principales inconvenientes es la pérdida de espigas por exceso de revoluciones del cabezal dado por la fragilidad del raquis.
Por ende, aconsejaron disminuir las revoluciones por minuto para que el cabezal acompañe los tallos a la barra de corte.
También indicaron ajustar la posición antero posterior del cabezal para el acompañamiento de las plantas cerca de la barra de corte (cultivos de bajo porte y bajo número macollos con espigas) y, finalmente, ajustar la altura de corte para captar la mayor cantidad de espigas (corte bajo en general).
Separación – Limpieza
- El principal inconveniente es la rotura excesiva de la espiga y la paja que genera poco colado de semillas (pérdidas por rotor) y sobrecarga de las zarandas (pérdidas por limpieza).
En estos casos, se trata de aumentar colado utilizando un cóncavo de trilla, con menos alambres (trilla fácil y por ello no se necesita alta agresividad). También ajustar las revoluciones del rotor para la trilla sea suave, pero a la vez permita batido de la paja para que no se pierdan semillas por la cola de la máquina (Generalmente, entre 700 y 800 revoluciones por minuto, axiales).
Asimismo, aconsejan prestar suma atención a la apertura del zarandón, para asegurar colado de semilla y ajustar limpieza con el viento y, en caso de cultivos de bajo a medio rendimiento, se puede aumentar la velocidad, pero recordando los puntos anteriores.
Mirá también Trigo: con el clima seco, las cosechadoras aceleran el paso
Trilla
En cebada, recomiendan recordar que se está cosechando una semilla con destino a germinación, evitar pelado y quebrado haciendo ajustes en el sistema de trilla.
Así, en cosechadoras convencionales ajustar la relación pelado/materias extrañas, es conveniente una tolva más “sucia” que perder categoría de comercialización Mientras que, en cosechadoras axiales, se puede encontrar el punto de tolva limpia y semilla sana, eliminando semillas chuzas, pero sin descuidar pérdidas por cola de semillas comerciales.
CONSTRUCCIÓN DE TUBOS DE CEMENTO EN EL CORRALON MUNICIPAL
El Intendente Municipal de Saladillo, Ing. José Luis Salomón, concurrió al Corralón Municipal para observar el trabajo de construcción de tubos de cemento que serán destinados al entubamiento del canal aliviador de la Avenida Mariano Acosta.
También, parte de esa producción, será destinada a algunos trabajos puntuales en el sector rural.
Los temores recesivos impactan en soja, trigo y maíz: cuánto se pagó en Rosario y qué pasó en el mercado de granos
El maíz cerró con ligeras pérdidas y el trigo con saldo dispar en Chicago

En la ultima jornada de la semana en el mercado de Chicago, la fortaleza del dólar y los temores recesivos de cara al año próximo influenciaron a la baja las cotizaciones, mientras que las subas en el mercado de harina de poroto.
Desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacaron que los futuros de la soja culminaron la jornada con ganancias en las posiciones cercanas de hasta US$ 2 por tonelada, de la mano de la fortaleza exhibida en el mercado de la harina del poroto sumado a una reciente oleada de exportaciones estadounidenses que potenció los precios de la oleaginosa norteamericana.
El trigo cerró mixto, anotando bajas de hasta US$ 5 por tonelada de la mano de la fortaleza exhibida en el dólar de Estados Unidos, que desincentivó la inversión en el cereal, sumado a los constantes anuncios acerca de mayores tasas de interés en los grandes centros financieros del mundo con el objetivo de apaciguar la elevada inflación, todo lo cual añadió sostén a la baja de los precios.
Por su parte, los flujos continuos de trigo ruso y ucraniano a precios más competitivos terminaron de agregar presión bajista a las cotizaciones estadounidenses, aunque una serie de ataques con misiles rusos contra Ucrania generaron temores acerca de la continuidad del acuerdo de exportación, lo que puso un piso a las bajas y generó que la posición cercana cerrara con leves ganancias.
El grano amarillo finalizó la semana en negativo en el grueso de sus posiciones, perdiendo hasta US$ 1/t, debido a que la constante afluencia de exportaciones ucranianas vía el corredor humanitario del Mar Negro tiende a influenciar a la baja los precios del maíz estadounidense. Además, preocupaciones acerca de la merma en la demanda mundial debido a posibles escenarios recesivos de cara al 2023 añadieron sostén a las bajas.
Precio de la soja, trigo y maíz en Rosario
- Soja: La soja con descarga corta se opera en $100.000. La posición mayo del poroto se negoció en 390 dólares.
- Maíz: Los negocios de maíz disponible se realizan en torno a los 262 dólares por toneladas. En cuanto al maíz temprano 2023, la posición abril ’23 se mantiene en 260, mientras que el maíz tardío se negocia a 236 en julio ’23.
- Trigo: La descarga corta de trigo se pagó 332 dólares por tonelada. El mercado se mantiene en 331 dólares por tonelada hasta marzo.
C.U.R.S.: INSCRIPCIÓN ABIERTA A TECNICATURA EN PROGRAMACIÓN – UTN
El Centro Universitario Regional de Saladillo informa que se encuentra abierta la inscripción, hasta el 30 de diciembre, a la carrera Tecnicatura en Programación de la Universidad Tecnológica Nacional. La misma se dictará mediante el convenio del Programa “Puentes” a partir del 2023, con una duración de 2 años y modalidad semipresencial.
La inscripción se realiza en dos etapas:
Etapa 1- Los/as aspirantes deberán completar un formulario online ingresando a www.utn.edu.ar/puentes
LINK A INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR E IMPRIMIR EL FORMULARIO: https://www.curs.
LINK A PLAN DE ESTUDIOS: https://www.curs.
Etapa 2- Una vez completo el formulario deberán imprimirlo y dirigirse al CURS (Zamorano 2960) con el comprobante de inscripción impreso, para completar la inscripción con la siguiente documentación en formato papel.
• Fotocopia de DNI
• Fotocopia de Partida de nacimiento
• Fotocopia del Título y/o analítico del secundario o certificado de analítico en trámite o certificado de alumno regular del último año de la educación secundaria
• Constancia de CUIL
Por cualquier consulta escribir a programa.puentes@rec.utn.
@CURS.Saladillo
@CEDHSaladillo
@MuniSaladillo
#YoEstudioenSaladillo
#CursSaladillo
#Educacion
#CEDHSaladillo
#MunicipalidaddeSaladillo
#MejorConVos
#Saladillo
REUNIÓN CON REFERENTE DE LA COMISIÓN DIRECTIVA DEL CLUB JORGE NEWBERY
Informe Faena Vacunos-Noviembre 2022
- Faena mensual: 1,155 millones cabezas.
- Producción: 269,2 mil toneladas.
- Suba de un +5,5% de la producción con respecto a octubre.
- 44,2% de participación de hembras en la faena total de noviembre.
- Peso medio en alza, 233 kg/cabeza.
- Enero a Noviembre: 12,26 millones de cabezas y 2,85 millones de toneladas (3,6% y 4,9% respectivamente, comparado con 2021)
- Participación ABC: 31,3% de la faena total.
- Pese a la fuerte caída de los precios y a las menores compras de China se produjo una leve recuperación de la actividad de la industria orientada a la exportación.
- Regreso paulatino de los equipos kosher para certificar exportaciones con destino a Israel.
Buenos Aires, 14 de diciembre 2022 – La faena del undécimo mes del año 2022 se ubicó en aproximadamente 1,155 millones de cabezas de ganado bovino procesadas. Esto implica una suba mensual, con respecto a octubre del corriente año, del (+5,0%), que equivale a poco más de 55 mil animales; y un alza de un (+5,0%) con respecto al mes de noviembre de 2021, que equivale también a cerca de 55 mil cabezas. Ajustado por la cantidad de días hábiles del mes, que fueron 21, se produjo una caída con respecto a los 19 días hábiles de octubre, que resultó del (-5,0%), y la faena diaria alcanzó en noviembre las 55,0 mil cabezas, por debajo de las 57,9 mil diarias, promedio, de octubre último.
En los primeros once meses del año 2022, se faenaron 12,26 millones de bovinos; un (+3,6%) que los 11,83 millones que se habían faenado entre enero y noviembre de 2021. El mayor aporte al incremento de la faena proviene de las hembras de 8 y más dientes, que superaron en 310 mil cabezas la faena acumulada en los primeros once meses del año pasado. En sentido contrario, las categorías que muestran los mayores recortes en la comparación interanual han sido los novillitos de 4 dientes (-99 mil), las vaquillonas de 4 dientes (-73 mil), y las vacas de 6 dientes (-110 mil).
En el mes de noviembre de 2022, la faena de hembras se situó en un 44,2% de la faena total, levemente por debajo del 45,4% de participación que se había registrado en el mismo mes del año anterior. En los primeros once meses del corriente año, la faena de hembras alcanza una participación del 45,1% de la faena total, ubicándose levemente por encima del registro del 44,6% correspondiente al período enero a noviembre de 2021. En los primeros once meses del año 2022, se remitieron a faena 253 mil hembras más que en el mismo periodo del año anterior.
La producción de carne bovina obtenida en noviembre de 2022 resultó cercana a las 269,2 mil toneladas equivalente res con hueso, que implica una suba de un (+5,5%) con respecto al mes de octubre; y una suba de un (+6,0%) con respecto al mes de noviembre del año 2021. En los primeros once meses del año 2022, se produjeron poco más de 2,85 millones de toneladas equivalente carcasa; un (+4,9%) más que los 2,72 millones de toneladas obtenidas entre enero y noviembre de 2021.
El peso promedio de las carcasas bovinas correspondiente al undécimo mes del corriente año alcanzó los 233,1 kilogramos, siendo un (+0,4%) superior a los 232,1 kilogramos del último mes de octubre; y también resultando un (+1,0%) superior a los 230,8 kilos de noviembre de 2021. El peso medio de las carcasas durante los once meses que han transcurrido del corriente año se ubicó en 232,6 kilogramos; un (+1,2%) por encima de los 229,9 kilogramos del mismo periodo del año anterior.
La faena de las empresas asociadas al Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, se incrementó a 361,2 mil cabezas en el último mes de noviembre, representando el 31,3% de la faena total. La participación del ABC en la faena total se incrementa con respecto al 29,0% alcanzado en octubre de 2022; y también es mayor que el 30,7% alcanzado en noviembre de 2021. Entre enero y noviembre de 2022, las empresas asociadas al Consorcio ABC faenaron 4,04 millones de bovinos, representando un 33,0% de la faena total.
“La faena de noviembre de 2022 se incrementa en 55,3 mil cabezas con respecto al mes anterior y paralelamente, la faena de las empresas asociadas al consorcio crece en 42,1 mil cabezas. Pese a la fuerte caída de los precios y a las menores compras de China se produjo una leve recuperación de la actividad de la industria orientada a la exportación. La recuperación leve de los precios del Hilton en la Unión Europea, tras tocar mínimos en octubre, sumada al paulatino regreso de las cuadrillas Kosher para faenar con destino a Israel permitieron compensar la caída del nivel de actividad inducido por las dificultades que se han presentado en el mercado chino.” sostuvo Mario Ravettino, Presidente del Consorcio ABC.
La faena del mes de noviembre se ha caracterizado por su incremento moderado en términos absolutos con respecto a la registrada el mes anterior; además, con respecto a la faena registrada durante el mismo mes del año pasado se manifestaron incrementos moderados. En noviembre, con respecto a octubre, se amplía la disponibilidad de casi todas las categorías de hacienda; con la única excepción de las hembras de seis dientes. Sin embargo, el acumulado de enero a noviembre de 2022 muestra una participación en la faena total más elevada de las vacas de 8 o más dientes, parcialmente compensada por una restricción en la oferta de hembras de 4 y 6 dientes, y una participación que se mantuvo estable para las hembras de dos dientes. En machos, se incrementa levemente la participación de aquellos de 6 y 8 dientes, mientras que se recorta la participación en la faena total de los de 4 dientes y se mantiene estable la participación en la faena total de los machos de dos dientes. Aún en un contexto de una oferta ganadera moderadamente más abundante que la del mes precedente, la debilidad de la demanda tanto en el mercado interno como en los principales destinos de exportación mantuvo los precios de la hacienda en un sendero de correcciones de menor magnitud con respecto a los niveles inflacionarios. En noviembre, con respecto a octubre, quedan estables los precios de los machos jóvenes (+1%), de los novillos de exportación (+0%), y como única excepción, aparece el comportamiento de los precios de las vacas destino China, (+5%).
“La faena diaria del mes de noviembre del corriente año, se ubicó en 55,0 mil cabezas, un (-5,0%) por debajo de las 57,9 mil diarias procesadas en octubre último, y un (+5,0%) por encima de las 52,4 mil correspondientes a noviembre de 2021.” Agregó Ravettino.
Producción de Carne Bovina
La producción de carne bovina del mes de noviembre de 2022 alcanzó las 269,2 mil toneladas res con hueso incrementándose en 13,9 mil toneladas con respecto al mes anterior, y también incrementándose en 15,3 mil toneladas con respecto al mes de noviembre del año pasado. En los primeros 11 meses del año 2022, la producción de carne bovina alcanzó los 2,85 millones de toneladas equivalente res con hueso; situándose 132 mil toneladas por encima del acumulado del período enero a noviembre de 2021, que había ascendido a 2,72 millones de toneladas equivalente res con hueso.
La producción de carne de novillos y novillitos creció en (+4,4%) al comparar el periodo enero – noviembre del corriente año con los primeros once meses del año anterior, pasando de 1,55 millones de toneladas a 1,62 millones. La producción de carne de toros se incrementó en (+8,8%), de 62,3 mil a 67,7 mil toneladas; mientras que la disponibilidad de carne de vacas creció en un (+11,2%), trepando de 460,4 mil a 512,0 mil toneladas res. Finalmente, la producción de carne de vaquillonas crece levemente, un (+1,0%), de 649,4 a 655,8 mil toneladas res con hueso.
El peso medio de las carcasas a lo largo de los primeros once meses del corriente año se ubicó persistentemente por encima de los rendimientos obtenidos en los dos años precedentes, alcanzando un máximo de 236,3 kilogramos en el último mes de septiembre, pero cayendo hasta los 233,1 kilogramos en noviembre. Los déficits más grandes de la oferta ganadera argentina en términos de rendimientos de las carcasas se dan en los extremos de la distribución de los animales faenados. Tomando el periodo correspondiente a enero – noviembre de 2022, las hembras de 2 Dientes, que representan el 21% de la faena acumulada en los primeros once meses del año muestran un peso de 193,3 kilogramos, 39,2 kg por debajo del peso promedio para todas las categorías; y las hembras de 8 o más dientes, que representan un 15% de la faena y muestran un peso de 230,5 kg; que resulta 2,0 kilogramos inferior al promedio.
Fuente: Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas
Cerdos: una dieta reforzada en la recría para ganar más kilos en menos tiempo
Con una mejora del tratamiento nutricional, se puede lograr mejorar un 3% la conversión de alimento en carne y hasta un 7% la ganancia de peso.

En todo planteo ganadero, uno de los principales objetivos es lograr la mayor eficiencia de conversión posible; es decir, que por cada kilo de alimento que coma el animal, se logre transformarlo en la mayor cantidad de kilos de carne posible.
Bajo esa premisa, la firma Provimi –marca de nutrición animal de Cargill– lanzó una propuesta nutricional para la producción porcina, que es el resultado de más de 100 experimentos en los centros de investigación de la compañía alrededor del mundo, y de un proceso en el que se realizaron 33 evaluaciones y 12 experimentos internacionales, con impacto directo en 12 ensayos en Brasil y nueve validaciones a campo.
Se trata del nuevo programa Neopigg, en el que los técnicos de Provimi prometen una generación de animales de más kilos a los 70 días y una mejor conversión de alimento en carne.
TRES PATAS PARA SOSTENER AL CERDO
En concreto, el programa se basa en tres patas fundamentales:
- Nuevos ingredientes: para garantizar el máximo consumo de ración en pre-iniciadores
- Nuevos conceptos nutricionales: para garantizar la expresión del potencial genético del lechón actual.
- Nuevos aditivos: para proteger el tracto gastrointestinal y así mejorar la salud de los animales.
“De este modo, el productor puede obtener hasta un 3% de mejora en la conversión alimentaria con una solución completa que ofrece ventajas demostrables en términos de desempeño (hasta 7% de más ganancia de peso), salud (mayor protección del intestino) y rentabilidad (mayor retorno de inversión por lechón) durante la etapa de recría”, remarcaron desde Provimi.
EN LA RECRÍA ESTÁ LA CLAVE
Durante las primeras semanas de vida de un lechón, el manejo alimentario depende de la madurez fisiológica y de su capacidad de digerir diferentes alimentos. En ese sentido, el programa Neopigg está diseñado para ofrecer distintas soluciones en cada una de estas etapas, y de este modo alcanzar objetivos de producción específicos.
En la etapa de Preparación, el objetivo es preparar a los lechones estimulando su maduración fisiológica, facilitando el proceso de destete y adaptación a la recría. Neopigg ofrece ingredientes y formulaciones de alta digestibilidad que estimulan la maduración fisiológica, aditivos que favorecen la salud intestinal, una ración pelleteada blanda y resistente, y también una ración en harina adecuada para hacer papillas.
Los beneficios son: mayor consumo efectivo en la maternidad; camadas más pesadas, uniformes y saludables; lechones mejor adaptados para la fase de transición en la recría; reducción de desórdenes digestivos y mayor consumo post-destete; fácil manejo y menor desperdicio.
En la Transición, en tanto, se busca promover una adecuada adaptación de los lechones a la fase de recría, para que tengan un excelente desempeño en la fase de rápido crecimiento. Para ello Neopigg ofrece TechPig, una herramienta de decisión que estima el nivel de desafío de la granja, tomando en cuenta la edad, peso al destete, maduración fisiológica y salud de los animales.
Las líneas de productos para esta etapa también están diseñadas para atender a los diferentes niveles de desafío, garantizando que los ingredientes y formulaciones sean los más adecuados, incluyendo aditivos que promueven la salud intestinal y fortalecen el sistema inmune.
Los principales beneficios que se obtienen son: alto consumo de ración desde los primeros días; rápida adaptación y maduración fisiológica; equilibrio de la flora intestinal con menores riesgos de diarreas; desempeño, uniformidad y salud de los lechones; una inversión adecuada para atender las necesidades del animal, sin gastar más de lo necesario.
Finalmente, en la etapa de Rápido Crecimiento, el objetivo es promover el rápido crecimiento de los lechones de forma eficiente y adecuada al objetivo del productor, proporcionando el mejor retorno. Aquí también Neopigg le ofrece al productor la herramienta de decisión TechPig que define el programa nutricional para que el animal logre el peso a la edad deseada; una formulación flexible adecuada a la necesidad del productor y aditivos que promueven mayor ganancia de peso y salud a los animales.
Sus beneficios: mejor conversión alimentaria; promoción de la salud intestinal; solución personalizada y adecuada al objetivo del productor; posibilidad de simular escenarios con distintos niveles de inversión y resultados; tomar decisiones basadas en la realidad económica y en el objetivo del productor.
Vetanco se une a la Universidad Nacional de Moreno para el desarrollo de una vacuna para porcinos
El laboratorio y la institución académica desarrollarán una vacuna marcadora inactivada para la prevención de la Enfermedad de Aujeszky en porcinos.
Vetanco, laboratorio veterinario internacional que desde hace 35 años desarrolla, elabora y comercializa productos innovadores para la salud y la producción animal, y la Universidad Nacional de Moreno trabajarán juntos en el desarrollo de una vacuna marcadora inactivada para la prevención de la Enfermedad de Aujeszky en porcinos. Este proyecto se enmarca dentro del programa “Desarrollo de tecnologías bonaerenses que incrementen la competitividad del sector productivo”.
Para la concreción del proyecto, las entidades tuvieron apoyo del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires.
El trabajo se realizará de forma conjunta entre el laboratorio y la Universidad Nacional de Moreno, mediante una colaboración del Área de biotecnología de Vetanco con la agencia de vinculación tecnológica de la facultad y el Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología de dicha Universidad.
Cabe mencionar que la enfermedad de Aujeszky es una enfermedad muy importante para la producción porcina, sobre todo para los medianos y pequeños productores y es por esta razón que el SENASA ha lanzado un Programa de Control y Erradicación de la patología.
“La vacuna que proponemos desarrollar va a ser una herramienta más que tendrá disponible el país para lograr el control efectivo de esta enfermedad. Estamos muy orgullosos de fortalecer cada día más nuestro trabajo con entidades científicas y educativas como la Universidad de Moreno, para poder llevar a cabo en forma conjunta innovaciones en sanidad animal”, comentó Jorge Winokur, presidente de Vetanco.
Fuente: Vetanco
«El futuro de la Argentina es con el campo”: el mensaje Wado de Pedro ante empresarios en Rosario
El ministro del Interior convocó a todos los sectores a construir acuerdos en base a la matriz productiva de la Argentina
Esas fueron las pablaras que utilizó el ministro del Interior, Eduardo «Wado» de Pedro, ante empresarios y dirigentes políticos que participaron de la jornada realizada por la organización Fundar en la ciudad de Rosario.
Bajo ese contexto, el titular de la cartera de Interior expresó en el ciclo de conversaciones titulado “Más allá de la grieta. Biotecnología en la Argentina” que “tenemos que tener un modelo productivo argentino, un modelo de desarrollo sustentable, base, a partir de lo que cada uno de los gobiernos tiene que gestionar tenga que respetar”.
“Como ministro del Interior el primer objetivo que me puse fue pensar en cómo descentralizamos la Argentina, cómo generamos un país federal en serio y empleo genuino en cada una de las provincias, y ahí surgieron los famosos desequilibrios territoriales históricos”, agregó el funcionario.
«Una vez que tuvimos eso, el segundo año, casi empezando el tercero, generamos un consenso de cuáles eran las obras acordadas entre el sector público y privado. De ahí surgieron varias iniciativas regionales; en Santa Fe volver a poner en valor el proyecto de los bajos submeridionales, en el norte volver a pensar los corredores bioceánicos para poder usar el océano Pacífico”, explicó.
Para concluir su discurso el funcionario destacó v la discusión y el intercambio con dirigentes de otros espacios, y resaltó: «muchos entendemos que la discusión técnica y abordar los problemas de manera lo más objetivamente posible es parte de la solución para destrabar la discusión política».
¿Por qué faltan dólares si la liquidación de divisas del agro es récord?
Pese al aporte histórico que viene realizando el complejo agroexportador, las reservas cayeron en U$S 987 millones. Las importaciones enérgéticas y los gastos de tarjetas en el exterior presionan al Banco Central.

En el transcurso de 2022, el complejo agroexportador registró un nivel de liquidación récord de divisas, en donde se contabilizan las dos ediciones del “dólar soja”. Pese a este nivel de facturación, en donde solo el complejo cerealero-oleaginoso aportó U$S 34.501 millones entre enero y octubre, las reservas cayeron en U$S 987 millones.
Esta caída, de acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) ocurre aun cuando buena parte de vencimientos de deuda pública con acreedores privados externos en dólares y las cancelaciones de deuda con el FMI se despejaron hasta 2024/25, gracias a los nuevos acuerdos alcanzados.
Las exportaciones de granos y subproductos mejoraron su performance en U$S 5.339 millones, en relación al año pasado. Pero las importaciones de energía en 2022 significaron un freno a las intenciones del Banco Central para recomponer divisas.
ENERGÍA Y VIAJES AL EXTERIOR
En el rubro electricidad, el resultado neto de la balanza comercial arrojó hasta el momento un saldo negativo de U$S 2.977 millones. En el sector petróleo, el rojo fue de U$S 625 millones. “El aumento de los precios de la energía absorbió buena parte del ingreso extra de dólares provenientes del principal sector agroindustrial”, remarcaron desde la bolsa rosarina.
El otro apartado que presionó la cuenta de servicios en 2022 fueron los viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta. En este caso, la salida de dólares fue de US$ 8.992 millones, unos US$ 6.006 millones más que el año pasado.
A partir de marzo de 2020, la pandemia redujo de manera visible la salida de divisas por estos conceptos. “No obstante, a medida que se fueron relajando las restricciones para viajar al exterior, la merma de dólares comenzó a incrementarse desde mediados del año 2021”, explicaron.
Por otro lado, un dato no menor es que la actual brecha cambiaria redujo a mínimos el ingreso de dólares del exterior por estos conceptos, ya que se evitan las transacciones por el Mercado Único y Libre de Cambio (MULC), para no realizar pagos al tipo de cambio oficial.
5 NUEVOS COMERCIOS GASTRONÓMICOS YA CUENTAN CON SU MENÚ DE DISEÑO UNIVERSAL
Precisión, desde la “cuna”: ¿cómo se fabrican 28 cosechadoras por día de 15.000 piezas cada una?
Fabricar una trilladora, con toda la tecnología, implica un gran desafío operativo. En Alemania, con eficiencia, pueden hacerlo en una línea de montaje.

Las cosechadoras se encuentran entre las máquinas agrícolas más complejas para fabricar, por lo tanto, la planificación de la producción, la logística de piezas, la construcción y el ensamble de los componentes representan un desafío particular para cada marca.
La fábrica de Claas, en Harsewinkel (Alemania), alcanzó el límite de sus capacidades en 2021. Hasta ese momento, las cosechadoras se construían en dos líneas de montaje. Asimismo, con el lanzamiento de la nueva “Trion“, que sumaba a la fabricación de la tradicional “Lexion“, debían producirse más máquinas y atender a una gama cada vez más amplia de modelos, con un mayor uso de piezas idénticas. Como si fuera poco, cada máquina, implica el ensamble de 15.000 componentes individuales.
Ante estas condiciones, el cuello de botella sería inevitable.
Sin embargo, todo cambió a partir de una inversión de 44 millones de euros que, ahora, permite la construcción de más de 30 tipos de cosechadoras en una sola línea de montaje. De esta forma, “la casa de Harsewinkel de la familia Claas” fue rediseñada y reconstruida desde cero dentro del proyecto “SynPro 2020”.
Tiempo récord
El desarme y el montaje de la nueva fábrica implicó 22 semanas y fue pensada para el futuro.
La nueva área de montaje tiene una superficie útil de 15.000 metros cuadrados y techos de hasta 14 metros de altura (la versión anterior tenía una altura máxima de 6 metros).
En otro orden, la iluminación LED proporciona lugares de trabajo brillantes, sin importar la hora del día. Un nuevo sistema de ventilación de 6 toneladas hace circular 80.000 metros cúbicos de aire interior por hora, creando un entorno de trabajo agradable durante todo el año.
Mirá también Trillaron todo tipo de cultivos, pero mantienen viva solo una identidad
La nueva área de ensamble evita la emisión de alrededor de 470 toneladas de dióxido de carbono al año, gracias a la eficiencia energética, aislamiento e iluminación.
Las mejoras implicaron un aumento de la producción, lo que significó la fabricación de hasta 28 cosechadoras por día en un solo turno.
Precisión
Las piezas y los módulos de cada cosechadora se entregan justo a tiempo a la línea de montaje principal, desde las líneas de submontaje que alimentan desde cada lado.
Los componentes más pequeños se almacenan en stocks estratégicamente ubicados dentro de la línea de producción. Por su parte, los componentes más grandes, motores y ejes, se preparan y se montan luego de la entrega por parte de los proveedores “justo a tiempo”.
Mirá también La cosechadora más tecnológica del mundo “se paga sola”
Los ciclos de construcción de la carcasa para componentes como la unidad de trilla, la separación residual, el tanque de granos o el tubo de descarga y la pintura posterior funcionan como un reloj para garantizar un ajuste perfecto.
También hay seis “ultramodernos” bancos de pruebas que se pusieron en funcionamiento en 2020 que se utilizan para realizar los primeros controles de calidad integrales y también la puesta en marcha inicial de las máquinas.
En estas pruebas, se ejecutan todas las funciones mecánicas, hidráulicas y eléctricas para verificar que funcionen perfectamente, e incluso se prueban funciones electrónicas como CEMOS, CEBIS y CEMIS 1200 con GPS PILOT y TELEMATICS.
EN SALADILLO SE INCORPORO CAMIÓN REGADOR
Dispuesto por la Municipalidad de Saladillo, ya está funcionando otro camión regador que presta servicio en las principales avenidas de tierra.
Se colocó un tanque regador acondicionado especialmente, en un camión que pertenecía a la Dirección Vial.
El Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón presenció la tarea que lleva adelante esta unidad y que se suma a las dos existentes.