Blanqueo de capitales: cómo es el proyecto del Gobierno, punto por punto
El Gobierno definió la letra del proyecto de ley de blanqueo de capitales con el que el ministro de Economía, Sergio Massa, buscará atraer los dólares provenientes de las cuentas que los argentinos poseen sin declarar en el exterior.
La iniciativa, a la que tuvo acceso El Cronista, surge como complemento del acuerdo firmado con los Estados Unidos para el intercambio de información financiera (Fatca), en un intento por reforzar el ingreso de divisas para alcanzar las pautas del acuerdo de facilidades extendidas firmado con el Fondo Monetario Internacional.
Bajo el título de “Exteriorización del Ahorro Argentino para Sostener el Cumplimiento y Cancelación de la Deuda con el Fondo Monetario Internacional”, el proyecto de ley crea el régimen especial de “Declaración Voluntaria del Ahorro Argentino no Exteriorizado”, que alcanza a personas humanas, sucesiones indivisas y los sujetos comprendidos en el artículo 53 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, tales como sociedades constituidas en el país y empresas unipersonales, entre otras.
Y comprende bienes tales como “tenencia de moneda nacional y/o extranjera en el país y/o en el exterior, activos financieros, bienes inmuebles, bienes muebles y demás bienes en el país y/o en el exterior (incluyendo créditos)”.
ALÍCUOTAS DIFERENCIALES
El proyecto dispone diferentes alícuotas para la exteriorización de los bienes del país y del exterior.
Para los últimos, en caso de que exista repatriación se dispondrá una alícuota preferencial baja desde la entrada en vigencia de la ley hasta el 31 de marzo de 2023. Pero la misma se duplicará si la exteriorización se efectúa entre el 1 de abril y el 30 de junio del año próximo. Y se cuadriplicará desde el 1 de julio hasta el 30 de septiembre de 2023.
En cambio, cuando no exista repatriación de los bienes del exterior se duplicarán las alícuotas de los tramos anteriores.
El proyecto entiende como repatriación solo a los casos en los que el monto ingresado al país en concepto de tenencia en moneda extranjera y los importes generados por los activos financieros representen como mínimo un porcentaje a determinar por la reglamentación del valor total de los bienes en el exterior que se declaren.
BENEFICIOS DEL BLANQUEO
Como beneficio, la iniciativa establece que “no se considerarán incrementos patrimoniales no justificados por los bienes declarados”.
Además, se libera a los sujetos comprendidos de toda acción civil, comercial, penal tributaria, penal cambiaria, penal aduanera e infracciones administrativas que pudieran corresponder por los bienes declarados.
Y los sujetos también quedarán liberados “de los siguientes impuestos que hubieran omitido declarar: impuesto a las Ganancias, impuestos Internos y al Valor Agregado; impuestos sobre los Bienes Personales y de la contribución especial de cooperativas”.
RÉGIMEN SIMPLIFICADO
En otro párrafo, el proyecto establece un régimen simplificado con una alícuota especial del equivalente a la mitad de las generales cuando los sujetos personas humanas exterioricen tenencia de moneda nacional y/o extranjera en efectivo en el país y el monto no supere el 35% anual de los ingresos anuales promedio de los últimos 3 períodos fiscales, con un tope de hasta 50.000 dólares.
Asimismo, quedarán excluidos únicamente del Régimen Simplificado aquellos contribuyentes que pagaron el Aporte Solidario, implementado el año pasado.
QUÉ HARÁN CON LA RECAUDACIÓN
El proyecto propone destinar un 20% de lo recaudado con el blanqueo a un fondo específico para la cancelación de deuda con el FMI.
Otro 20%, a subsidiar a las micro, pequeñas y medianas empresas. Un 20% más al programa integral de becas Progresar y el 40% restante a programas y proyectos que apruebe la Secretaría de Energía de la Nación de exploración, desarrollo, construcción y mantenimiento de infraestructura, transporte y producción de gas natural.
Fuente: Cronista Comercial Por: Walter Brown
Agricultura recibe a la Misión de FAO para el desarrollo de la acuicultura
La acuicultura como eje estratégico en sinergia con el organismo internacional y en articulación con las provincias de Tierra del Fuego, Río Negro , Neuquén, Catamarca, La Pampa, Misiones, Santa Cruz, Buenos Aires, Entre Ríos, Tucumán Santa Fe.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, recibió a representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el marco de una misión para el desarrollo conjunto de la acuicultura nacional en articulación con las provincias, que culmina el 20 de diciembre próximo.
En línea con el inicio de la jornada, Carlos Liberman, dijo: «Esta es una visita que se inscribe en mucha interrelación, muchas charlas previas. Del lado de FAO encontramos un socio que nos recibe bien, que nos aporta ideas que complementan el trabajo conjunto con las provincias. Consideramos que Argentina tiene un gran porvenir en acuicultura, es una fuente de empleo, de desarrollo productivo y va camino a ser uno de los pilares de la alimentación del planeta».
Seguidamente Ariel Martínez agregó: «Quiero agradecerles también en nombre del secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, y felicitarlos por el trabajo. Como país conformamos el 8% de los alimentos que se consumen en el mundo, asumimos ese rol con sustentabilidad y con miras a crecer y potenciarnos la acuicultura es estratégica».
En la misma línea, el director nacional de Acuicultura, Guillermo Abdala, resaltó: «Ese encuentro es la síntesis de mucho trabajo y a la vez una gran oportunidad para mostrar lo que estamos haciendo como país en lo que respecta a nuestra estrategia a futuro para el sector. A través de acciones como estas renovamos la confianza en la articulación».
La comitiva de FAO estuvo encabezada por el Alejandro Flores Nava, oficial regional de Pesca y Acuicultura de la entidad internacional; Nathanael Hishamunda, del área de Apoyo a la planificación y el desarrollo nacional (NFIAN); Alessandro Lovatelli, de Tecnología y producción (NFIAT), y demás representantes.
La agenda de la Misión incluirá presentaciones a cargo de las provincias participantes, en cuanto a las producciones actuales y proyectadas; la visita a distintas locaciones que inicia el día de mañana con la primera actividad en el acuario del Río Paraná, en Rosario, Santa Fe; una recorrida por locaciones en Chascomús, provincia de Buenos Aires; Río Negro y Neuquén.
También estuvieron presentes, la directora de Planificación Pesquera, Gabriela Navarro; Alejandro Fernández y Fabián Ballesteros, a cargo del área de Pesca y Acuicultura del Senasa; representantes de la Comisión Asesora Técnica en cabeza del INTA, INTI; INIDEP; CONICET y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Por las provincias, estuvieron el subsecretario de Pesca y Acuicultura de Tierra del Fuego, el director Provincial de Pesca de Buenos Aires, el secretario de Producción del municipio de Lujan; la subsecretaria de Proyectos de Innovación Productiva de Santa Fe; el director de Acuicultura de Rio Negro; el director General de Acuicultura de Neuquén; el director de Emprendedorismo de Catamarca, la subdirectora de Fauna de La Pampa; Guillermo Faifer, director de Acuicultura de Misiones; Mauro Gómez, Jefe del departamento de Acuicultura de Santa Cruz; y demás funcionarios, delegados técnicos y demás representantes sectoriales.
Sequía mata dólares: se perderían u$s 3.300 millones sólo por el trigo y la cebada
Si no hay lluvias habrá poco ingreso de divisas, lo que se traduce en más controles cambiarios por parte del Gobierno y en problemas para las comunidades productivas, así como para la economía argentina.

El desastre climático que atraviesa a la presente campaña agropecuaria 2022/23 provocará una merma en el ingreso de dólares, lo que terminará afectando tanto a las comunidades productivas como a la economía nacional en general.
Desde ya, la liquidación de divisas para el 2023 se debate en tres escenarios, según un informe de Allaria Ledesma & CIA y esbozados por la Bolsa de Rosario. Para el 2023 en el escenario más optimista se liquidarían US$ 36.119 millones, US$ 9.570 millones menos que en el corriente año.
En el escenario realista US$ 33.103 millones, US$ 12.586 millones menos que en 2022, y en el escenario pesimista US$ 29.847 millones, US$ 15.842 millones menos que en el 2022.
De acuerdo con un informe de la Asociación de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA), hasta el momento y solo teniendo en cuenta las inclemencias del clima en los cultivos de trigo y cebada, las pérdidas económicas se estiman cerca de los US$ 3.300 millones.
El relevamiento registró en la presente campaña una reducción del 30% de la superficie de maíz en fecha de siembra temprana respecto de la planificada, al mismo tiempo que la implantación de soja, que si bien crece en superficie, «registra demoras en varias regiones«.
«En cualquier caso, buena parte de la oferta de granos gruesos prevista para marzo y abril de 2023 no estará disponible por las demoras en las siembras en muchas regiones afectadas por sequía», señaló Ariel Angeli, líder de la unidad de I+D de CREA.
«Por supuesto que se va a ver resentida la entrada de dólares provenientes del campo de la cosecha 2022-23. Primero los provenientes del trigo que, estamos en plena cosecha y estimamos que lo que va a entrar por soja y por maíz va a ser menos de lo esperado en lo que resulte a producción», comentó Eugenio de Bary, miembro de la Comisión Directiva de CREA, en declaraciones a PERFIL.
«No obstante, existe la posibilidad de un viento a favor. Esto es que el precio de las commodities en 2023 aumenten, eso podría llegar a compensar algo. Pero eso al día de hoy, no lo sabemos», agregó Bary.
Menor disponibilidad de divisas
«Esa reducción de la disponibilidad de granos, además de un problema para las empresas agrícolas, también representará un desafío para la economía por la menor disponibilidad de divisas», advirtió Angeli.
El documento elaborado por CREA sostiene que si las lluvias no se regularán durante el mes de diciembre, las consecuencias serían «comprometedoras» para la producción de granos gruesos de segunda siembra que, ingresan al mercado hacia la mitad del año. Esto acrecentaría las dificultades para el sector productivo y para la economía argentina en general.
En ese contexto, «si no aparecen lluvias abundantes en los próximos tres meses, será difícil evitar un mayor cepo en 2023, lo que pondría presión en una brecha que de por sí enfrenta el desafío de la deuda en pesos en año electoral», advierte también un informe de 1816.
Otras consecuencias de las inclemencias climáticas
El relevamiento de CREA también expone que la sequía y las heladas tardías redujeron la oferta de recursos forrajeros para la alimentación de los animales y en la mayor parte de los establecimientos ganaderos CREA, lo que deriva en una situación complicada en lo inmediato para asegurar la condición corporal de los vientres de cara al servicio; como así también en el mediano plazo para lograr indicadores de destete adecuados.
Asimismo, la proporción de vacas en buen estado corporal bajó veinte puntos porcentuales respecto al mismo período del año pasado. «Si bien en lo inmediato la actual coyuntura puede contribuir a incrementar la oferta de hacienda ante la necesidad de liberar campos por la falta de recursos forrajeros, en el mediano plazo puede promover una merma de la disponibilidad de hacienda al afectar la capacidad de producción del sector», advirtió Angeli.
El problema también afecta a las empresas tamberas, las cuales a partir de las dificultades productivas generadas por desastres climáticos, desde ya prevén una desaceleración del crecimiento de la producción de leche y recurrieron a una mayor proporción de suplementos por falta de disponibilidad de recursos forrajeros.
La peor campaña en muchos años
«Esta es la peor campaña de los últimos años. A diferencia de la última gran sequía que fue la de 2008, en ese entonces la superficie afectada fue mucho menor, en esta la verdad que agarra toda la zona productiva: trigo, maíz y soja», advirtió. No obstante, el productor agropecuario destacó que la peor parte se la llevó el cultivo de trigo, hasta ahora.
«El trigo tuvo dos problemas en los que se vio afectada la producción. La sequía y las heladas de octubre y noviembre. En mi caso personal, la sequía nos redujo al 50% de lo que estimábamos cuando hicimos el presupuesto. Y a su vez las heladas redujeron en 50% el rendimiento que estamos obteniendo por la sequía».
«Es decir, pretendíamos 5.000 kilos de trigo por hectárea. La sequía nos lo redujo a 2.500 kilos y las heladas redujeron eso a entre 700 o 1.200 kilos. La situación es desesperante para los productores. Hasta ahora a nivel provincial (Santa Fe) se está debatiendo que declaren la Zona de Emergencia. A nivel nacional, los productores no hemos recibido ningún acompañamiento«, lamentó.
«No hay conciencia de la magnitud del problema»
«No están tomando conciencia de la magnitud del problema. Ni la opinión pública ni el Gobierno, nadie lo está tratando. Estás entrando al verano y el perfil del suelo está seco. Y eso es muy grave para los cultivos, y no veo que a nivel país se tenga consciencia de lo que está sucediendo; de la magnitud del problema», lamentó Bary.
Sorgo: continúa la siembra en toda el área agrícola nacional
Durante los últimos quince días continuo la siembra de lotes de sorgo granífero en toda el área agrícola nacional. Los progresos se relevan en sectores donde aún los perfiles poseen humedad superficial. A la fecha el avance de siembra se ubica en 30,4 % de un área estimada para la campaña 2022/23 en 950.000 Ha., un 5 % inferior al ciclo previo (Superficie campaña 2021/22: 1.000.000 Ha.).
A la fecha las labores mantienen una demora interanual de 9,2 puntos porcentuales. Los cuadros más adelantados se ubican en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos donde el cultivo expande hojas bajo buenas condiciones sanitarias.
La falta de humedad adecuada que se mantiene en parte del país genera demoras en las diferentes labores de la campaña 22/23. Los productores priorizan la siembra de soja de primera y relegan la incorporación de cuadros del cereal de verano. A pesar de esto, se registraron movimientos de las sembradoras concentrados en el oeste del área agrícola nacional. Las actuales condiciones ambientales, restringen los problemas sanitarios y de plagas a ataques puntuales del barrenador del tallo. En paralelo, se continúan monitoreando los lotes para evaluar la presencia de pulgón de la caña de azúcar
En las zonas Oeste de Buenos Aires-Norte de La Pampa, Cuenca del Salado y el Centro de Buenos Aires las labores avanzan a buen ritmo en los departamentos que recibieron lluvias durante noviembre. Sobre la región del Centro-Norte de Santa Fe, ya se lograron incorporar 73.000 Ha del cereal. Hacia la zona Centro-Este de Entre Ríos se relevan los cuadros más adelantados, los mismos necesitan nuevas lluvias para mantener el estado del cultivo.
El avance a la fecha se ubica en 30,4 %, marcando una demora en las labores de 9,2 puntos porcentuales en comparación al ciclo 2021/22.
Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires
conocé el tractor más rápido del mundo que es récord Guinness
Se trata de un tractor JCB Fastrac simplificado y mejorado en rendimiento capaz de alcanzar velocidades de hasta 247 km por hora.
Y llegó el día que los grandes amantes de los autos deportivos nunca hubieran pensado, ese en el que la tecnología y la ingeniería han sido capaces de dotar a un vehículo pesado como es un tractor de una velocidad que supera a los bólidos de algunas casas de automóviles.
Hablamos del modelo JCB Fastrac Two, un tractor simplificado y mejorado en rendimiento capaz de alcanzar velocidades de hasta 247 km por hora, una auténtica locura si tenemos en cuenta el peso y el uso del mismo. De hecho, un tractor al uso es todo lo contrario a un deportivo.
Sea como fuere, hace unos años, un fabricante de tractores se decidió a cambiar esa idea. La británica JCB se propuso establecer un nuevo récord Guinness para el tractor más rápido del mundo con una versión modificada del modelo Fastrac de la compañía.
Así, en dos recorridos de dos kilómetros, promedió una velocidad de 217,6 km/h y una velocidad máxima de 247 km/h. Propulsado por el motor Dieselmax de 7,2 litros y 6 cilindros patentado por JCB, el Fastrac Two batió récords con una potencia máxima de 1016 CV respaldada por más de 2500 Nm de par.
Por supuesto, para lograr estas cifras tuvieron que realizar una serie de “cambios” con los que mejorar la aerodinámica. Según Tim Burnhope, Director de Innovación y Crecimiento de JCB
Fuente: es.gizmodo.com
CICLISMO | URIEL TOLOSA EN SAN LUIS
Para el control de Yuyo colorado en soja, la solución es “Capaz”
FMC recomienda este herbicida, cuyo ingrediente activo es sulfentrazone, de la familia de los PPO, que tiene características destacadas ante un contexto de año niña para sembrar el cultivo: versátil, selectivo, estable y de fácil incorporación por lluvias.
Avanza la cosecha de trigo y de otros cultivos de invierno e inicia el desafío de sembrar la soja de segunda bajo un contexto atípico, por un lado, dado por la sequía y la tercera Niña consecutiva, y también atemporal, por otro, porque además todavía se está sembrando soja de primera.
Hasta el momento, de acuerdo con los datos del último panorama agrícola semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, solo se sembró el 20% de la oleaginosa en todo el país. Sobre un objetivo de 16,7 millones de hectáreas, según la entidad porteña, todavía restan por implantarse más de 13 millones de hectáreas.
Al respecto, hay malezas de difícil control que, dado las condiciones de humedad y temperatura adecuadas, tienen terreno fértil para desarrollarse considerando la gran superficie de hectáreas de las cuales quedan por sembrar.
Puntualmente, una de especies más duras para manejar en esta ventana de control de la primavera es el Yuyo colorado (foto), de la cual ya se registraron los primeros nacimientos a principios de primavera dependiendo de las zonas (humedad y temperatura). Normalmente dicha maleza suele tener otras camadas de nacimientos en verano, siempre dependiendo de las condiciones ambientales nombradas anteriormente.
De acuerdo con los últimos datos que maneja el Ing. Agr. Santiago Pascual (Foto), coordinador de Servicio Técnico de FMC para las zonas de La Pampa, oeste, norte de Buenos Aires, Cuyo y Valle, el área potencial que afecta esta maleza sobre diferentes cultivos es de alrededor de 24 millones de hectáreas, que fue la superficie aproximada afectada por esta maleza la campaña pasada, también caracterizada por el evento climático La Niña.
“Uno de los aspectos fundamentales para tener en cuenta en los tiempos reducidos con los que los productores cuentan para sembrar tanto la soja de primera que resta, como la de segunda, es la seguridad que nos da Capaz para el manejo de Yuyo Colorado, y sobre todo por la selectividad que tiene sobre este cultivo, como aspecto importante, advierte el ing. Agr. Santiago Pascual, si hablamos de manejar esta maleza con productos pre emergentes”. Ya que este puede aplicarse muy cerca de la fecha de siembra del cultivo.
Al respecto, agrega que ante situaciones como la de este año donde nos encontramos con situaciones de sequía en la mayoría de las zonas productivas del país, como con bajas probabilidad de precipitaciones y tener que sembrar sobre lotes con alta cobertura de rastrojos que vienen de siembra directa, como también de cultivos de trigo o de invierno recién cosechados y/o de servicio ya secos, la elección de Capaz como pre emergente que tiene como ingrediente activo sulfentrazone, es una excelente herramienta para estas circunstancias”, porque es un producto de fácil incorporación debido a que por sus características tiene una baja adsorción sobre los rastrojos antes mencionados, activándose con valores de precipitaciones que rondan los 15 mm, destaca el asesor técnico.
Pascual también agrega que otra de las cualidades distintivas que tiene Capaz está asociada a la fotoestabilidad que tiene el producto, ya que si es aplicado en suelo totalmente seco no sufre pérdidas por fotodescomposición ni volatilización manteniéndose en el rastrojo esperando una lluvia para incorporarse, en los próximos días luego de la aplicación.
Todas estas cualidades nombradas anteriormente de Capaz le dan una gran estabilidad al producto pensando en control de Yuyo Colorado en un año con estas características.
Momento y recomendación de uso.
Por su parte, el asesor remarca que el producto debe aplicarse pre emergente de la maleza y pre-siembra del cultivo, ya que su destacado control de Yuyo colorado lo hace sobre el banco de semillas.
En referencia a las dosis de uso, Pascual comenta hay que considerar aspectos edáficos como la materia orgánica, el porcentaje de arena, el pH y la capacidad de intercambio catiónico (CIC) del suelo.
Todos estos factores nombrados anteriormente son los que tenemos que saber a la hora de tomar una decisión de dosis de un determinado lote.
Es importante, sostiene el coordinador de FMC, que el manejo ajustado del herbicida implique integrar en una ventana de tiempo, el lote libre de malezas, el momento de aplicación pre-siembra, la posibilidad certera de lluvias luego de la aplicación, y la dosis, según la característica del suelo. Como así también siempre recomendamos que al Capaz no se lo utilice solo para el control de esta maleza sino en mezcla con otro modo de acción.
“La versatilidad y la flexibilidad de este producto es básicamente porque nos ofrece una ventana amplia de aplicación, desde 30 días pre-siembra hasta el día anterior a la implantación del cultivo”, enfatiza.
Fuente: FMC
FORMAS CREATIVAS PARA AHORRAR AGUA
Senasa firmó un convenio con la Oficina Anticorrupción para promover la transparencia de empresas
«Este convenio es muy importante para el Senasa porque se enmarca en nuestra política de incorporación de criterios de integridad y de transparencia pública», remarcó la presidenta del Senasa, Diana Guillén

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y la Oficina Anticorrupción (OA) firmaron un convenio de colaboración para la promoción del Registro de Integridad y Transparencia para Empresas y Entidades (RITE).
«Este convenio es muy importante para el Senasa porque se enmarca en nuestra política de incorporación de criterios de integridad y de transparencia pública», remarcó la presidenta del Senasa, Diana Guillén, informó la OA en un comunicado.
Por su parte, el titular de la Oficina Anticorrupción, Félix Crous, resaltó «la importancia para nuestra economía y el desarrollo de la Nación de contar con los avances que la OA realizó durante la gestión para desencapsular el organismo y ponerlos en sinergia con el resto de los estamentos del Estado».
Al respecto, Guillén añadió: «Como primera medida generamos dentro del organismo la unidad de integridad pública y ahora avanzamos con la OA para que las empresas que trabajan y se rigen por normas del Senasa se inscriban en el RITE».
Los objetivos del convenio son fortalecer la sinergia y el intercambio de experiencias; difundir el RITE entre las empresas proveedoras de bienes y suministros al organismo de sanidad, sus controladoras, entes sanitarios y todas aquellas personas jurídicas públicas y/o privadas que se vinculen con servicio.
El RITE fue impulsado por la OA con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
CONCLUYEN LAS TAREAS EN EL ALBERGUE CANINO MUNICIPAL
Desde la Secretaría de Obras y Servicios Públicos se realizaron las últimas visitas de obra para dar concluidas las tareas de los nuevos caniles, estos se sumarán a los ya existentes para brindar un mejor servicio.
La seca 2008-2010: un antecedente que genera malos recuerdos y podría repetirse en la ganadería
En ese período, se perdieron casi 10 millones de cabezas que nunca se volvieron a recuperar. La falta de políticas que estimulen el crecimiento de los rodeos es la principal falencia que traspasa a todas las épocas.

La falta de lluvias que impactaron en todo el esquema productivo encendieron luces de alarma en la ganadería vacuna, que sigue sin poder incrementar el stock vacuno.
De acuerdo al Mercado Rosario Ganadero (Rosgan), el actual escenario de seca puede llevar a un escenario similar a lo vivido entre 2008 y 2010, cuando se perdieron cerca de 10 millones de cabezas bovinas.
Luego de esos dos años complejos para la actividad, los números productivos se mantuvieron estancados y no permitieron el despegue. “En 2020, apenas habíamos logrado recuperar unos 6 millones, registrando un stock de 55 millones de cabezas a nivel nacional”, advirtieron.
En este período hubo un incremento en las exportaciones, pero señalaron que al no existir una política que estimule el crecimiento del rodeo, la producción de carne se estancó sobre las 3 millones de toneladas. De esa cifra, algo más del 70% se destina al consumo interno y el resto se vuelca al comercio exterior.
Algunas cifras permanecen invariables y explican porque la actividad no despega: una de ellas es el porcentaje de destete, que a nivel nacional no logra pasar el promedio del 62% a nivel nacional.
Los ganaderos enfrentaron una de las peores sequías de los últimos 50 años, de acuerdo al Rosgan. “Por mayor mortandad de animales, bajas tasas de preñez y elevada faena, muy probablemente los números del stock nacional vean agudizar su caída, aun sin haber llegado a recuperar siquiera aquel rodeo inicial de casi 59 millones de animales registrados”, señalaron, en referencia a los números previos a 2008.
UN ESCENARIO COMPLEJO
Este freno en la producción se conoce en medio de un escenario complejo para la actividad. Por el lado del mercado interno, los precios de la hacienda destinada al consumo –novillitos y vaquillonas-no repunta desde mitad de año, situación que impacta de lleno en los números del feedlot, mientras el “dólar soja” impacta en la cotización del maíz, un insumo clave para la cadena de valor de proteína animal.
En el plano externo, además de la caída en el volumen de los despachos, se sumó un nuevo dolor de cabeza para los frigoríficos exportadores, a partir de la caída en el precio de la tonelada que pagan China y Europa, destinos excluyentes de la carne argentina.
ATENCIÓN PROPIETARIOS DE TERRENOS BALDÍOS Y/O VIVIENDAS SIN HABITAR DE SALADILLO
Robaron en un campo haciéndose pasar por pescadores
La Policía sospecha que con el argumento de ir a pescar a uno de los arroyos que atraviesa el establecimiento agropecuario, se llevaron dos paneles solares y varios boyeros.
Muchos pergaminenses optaron, desde hace tiempo, por recluirse en countries con seguridad privada o en casos más extremos, en los pueblos de campaña o en la zona rural, alejados de la ciudad, para intentar evitar la problematice de la inseguridad.
Sin embargo, frente a los índices alarmantes de robos que aún en barrios privados, pueblos y también en los campos, parece que ninguna ya es la solución para un drama que arrasa a la ciudad y posee un escaso poder de respuesta.
El día 8 de diciembre mientras muchos aprovechaban para armar el arbolito de navidad, una vecina de la localidad de Urquiza en la provincia de Buenos Aires, sufrió un robo insólito en el campo de su propiedad, dedicado a la actividad agrícolaganadera.
Al parecer, varios delincuentes ingresaron y robaron dos de los panales solares, que se utilizan parael bombeo de agua para los animales y varios boyeros.
La sospecha es que los autores, serían “falsos pescadores” ya que al campo ubicado a la vera del flamante tramo de la Autopista, lo atraviesan dos arroyos dónde es común que se pida permiso para ingresar e ir a pescar.
Para poder acceder al lugar del hurto, los delincuentes tuvieron la osadía de atravesar al menos dos tranqueras a pie, para luego hacerse de los elementos denunciados por la dueña del establecimiento agropecuario.
Fuente: primeraplana.com.ar
REUNIÓN EN SALADILLO NORTE PARA CONFORMAR EL CENTRO DE JUBILADOS
Se llevan vendidas 400.000 toneladas de soja en lo que va del dólar soja II
Los productores de soja comercializaron casi 400.000 toneladas y así superaron los 2,71 millones en ocho jornadas.

Los productores de soja comercializaron casi 400.000 toneladas y así superaron los 2,71 millones en ocho jornadas desde que el 28 de noviembre se reabrió el Programa de Incremento Exportador (PIE), que implementa un tipo de cambio de $ 230 por dólar para las exportaciones de la oleaginosa hasta el 31 de diciembre próximo.
Además, el ingreso de divisas de los agroexportadores al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) alcanzó los US$ 1.353,5 millones, es decir, un 45,11% de lo comprometido, en solo ocho de las 23 ruedas en las que operará el dólar soja.
La medida fue acordada con los principales complejos exportadores, que se comprometieron a liquidar soja y derivados por, al menos, US$ 3.000 millones.
De acuerdo con las cifras de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el miércoles pasado se vendieron 399.941 toneladas de soja, con lo cual totalizan 2.713.568 desde el lunes 28 de noviembre.
En tanto, el Banco Central cerró la jornada del miércoles con compras por US$ 71 millones, y acumuló US$ 693 millones en ocho ruedas.
«Hay que desmitificar el relato que asocia el precio del pan al valor del trigo»
Un experto de la FAUBA recordó que la harina solo representa entre 7 y 10% del costo de elaboración de los panificados y aseguró que, pese a la sequía, no va a haber problemas de abastecimiento.

El docente de Cerealicultura de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), Daniel Miralles, se sumó a las voces que alertan que es un error culpar a las subas que eventualmente tiene el trigo a nivel internacional, de los aumentos que sufren los productos panificados.
«Es fundamental desmitificar el relato en el que se asocia el precio del pan al valor del precio internacional del trigo o de la harina. En una economía frágil e inestable, los reales motivos del aumento del precio del kilo de pan deben buscarse en otro lado», subrayó Miralles al Servicio de Divulgación Científica de la FAUBA.
Miralles recordó al respecto que la materia prima principal para la elaboración del pan, que es la harina, solo representa entre el 7% y el 10% de los costos de elaboración.
Miralles hizo estas declaraciones en el marco de una nota que apuntó a prever qué puede pasar con el mercado del trigo en los próximos meses, a raíz de la sequía que reducirá de manera significativa la oferta del cereal.
En principio, aunque la campaña se pensó inicialmente para que alcanzara las 25 millones de toneladas y los pronósticos actuales se ubican en torno a las 12 millones, Miralles despejó dudas sobre que pueda haber problemas para el abastecimiento en el mercado interno.
«¿Aumentará el precio de los insumos debido a la pobre cosecha de trigo? A pesar de los magros rendimientos, el mercado interno, que consume aproximadamente 6 millones de toneladas, estará abastecido«, aseguró Miralles.
El problema, sí, es que se resentirán las exportaciones y, de manera transitiva, el flujo de dólares que suele aportar este cereal, junto a la cebada, durante los meses de verano.
Según Miralles, los cereales invernales aportan aproximadamente el 6% del total de las exportaciones argentinas: el trigo contribuye con un 4,5%, mientras que la cebada participa con un 1,2%. En conjunto, generan un ingreso anual cercano a los U$S 4.500 millones.
Al respecto, «los números muestran que ocurrirán pérdidas de casi U$S 2.000 millones en las exportaciones de estos cereales. Claramente, representa un aspecto negativo para un país como el nuestro, que debe imperiosamente generar la mayor cantidad de dólares posible por la vía de las exportaciones», sostuvo Miralles.
Llaman a fortalecer la producción agrícola y la seguridad social para salir de la crisis alimentaria
Así lo proponen los tres organismos internacionales en un informe conjunto publicado esta semana, titulado «Hacia una seguridad alimentaria y nutricional sostenible en América Latina y el Caribe en respuesta a la crisis alimentaria mundial».
Así lo proponen los tres organismos internacionales en un informe conjunto publicado esta semana, titulado «Hacia una seguridad alimentaria y nutricional sostenible en América Latina y el Caribe en respuesta a la crisis alimentaria mundial».
Según los organismos, las crisis que afectaron la economía mundial en los últimos 15 años, desde la financiera de 2008 hasta la pandemia de Covid-19 desde 2020, inclusive, y la guerra en Ucrania comprometen el acceso de la región a los alimentos e insumos claves para su agricultura.
Ese contexto trajo rupturas en diversas cadenas productivas primarias y manufactureras, tanto por un incremento de las barreras comerciales como por disrupciones en el sistema de producción y transporte global de bienes, explica el reporte.
Asimismo, agrega que el conflicto en Ucrania afectó directamente el comercio internacional de petróleo, gas natural, cereales, fertilizantes y metales, y, en efecto, la suba de precios en energía y alimentos llevaron a una revisión del crecimiento global a la baja en 2022.
En este sentido, se prevé que la economía mundial crezca 3,1% en 2022, 1,3 puntos menos que lo pronosticado previo al conflicto ruso-ucraniano.
En tanto, América Latina y el Caribe se expandirá 3,2% este año, pero se desacelerará notoriamente hasta 1,4% en 2023, según proyecciones de la Cepal, precisa el informe.
La extensión de la crisis actual no sólo hace peligrar la seguridad alimentaria, sino que también podría conducir a la región y al mundo a retrocesos en materia de pobreza, desigualdad, acción climática y desarrollo sostenible, advierte el reporte.
La Cepal, FAO y WFP también remarcaron que la inflación de alimentos aumenta el riesgo de problemas de acceso a una dieta saludable, inseguridad alimentaria y hambre.
Al respecto, analizaron que «en la región, la inflación que golpea a los sectores más pobres es 1,4% más alta respecto de los sectores más ricos».
Los precios de los alimentos subieron más que la inflación general en la región desde fines de 2018 y se aceleraron a partir de mayo de 2020: el índice de precios de los alimentos a nivel regional a 12 meses alcanzó 11,7% en septiembre de 2022, frente a 7,1% de inflación general.
Según la FAO, el índice de precios de los alimentos medido en términos reales alcanzó su máximo histórico, 156,3 puntos, en marzo de este año.
A partir de ello, el estudio subraya la «necesidad» de «reforzar el papel activo de los sistemas de protección social (…) para evitar que los segmentos más vulnerables de la población, como niños y ancianos, se vean afectados por el alza de precios de los alimentos».
De igual manera, se llama a «garantizar también el acceso de los pequeños productores a los fertilizantes y biofertilizantes si se focaliza en los productores que más lo necesitan y se condiciona a la mejora de la eficiencia en el uso de estos insumos y de la sostenibilidad de la actividad agropecuaria».
Para financiar estas iniciativas, la Cepal, la FAO y el WFP sostienen que se «debe incluir no sólo los presupuestos públicos, sino también a los bancos de desarrollo, la banca privada y otras alternativas de financiamiento internacional como los bonos verdes y sociales», según el documento.
Finalmente, el informe insta a la coordinación de las áreas macroeconómica, social y productiva, y a la articulación de las respuestas a nivel regional, para dar respuestas a la problemática.