Turquía propuso ampliar el pacto del grano desde Odesa

Turquía propuso ayer a Rusia y a Ucrania ampliar el corredor de exportación de grano ucraniano a través del mar Negro a otros productos alimentarios y materias primas, coincidiendo con las dificultades que sufre la región portuaria de Odesa tras los ataques rusos contra su infraestructura.

 El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, hizo esta propuesta en sendas conversaciones telefónicas con sus homólogos de Rusia, Vladímir Putin, y de Ucrania, Volodímir Zelenski, quien confirmó en un tuit que abordó la «posible expansión del corredor de grano».

La idea de Ankara es comenzar a trabajar con Moscú en la exportación de diferentes productos alimentarios y sumar gradualmente otras materias primas a través del corredor. Ni Putin ni Zelenski revelaron su postura sobre la propuesta de Erdogan, pero el Kremlin sugirió que primero debe cumplirse en su integridad el acuerdo de Estambul del 22 de julio.El acuerdo, que ha permitido hasta la fecha exportar de tres puertos ucranianos -Odesa, Yuzhnyi y Chornomorsk- 13,7 millones de toneladas de grano y otros alimentos, fue prolongado otros 120 días el pasado 19 de noviembre bajo la condición de que se levanten todas las sanciones que obstaculizan la exportación de productos agrícolas y de fertilizantes rusos.

«Este acuerdo es de naturaleza compleja y requiere la eliminación de las barreras a los suministros relevantes de Rusia para satisfacer las necesidades de los países más necesitados», recalcó el Kremlin.

Según la ONU, que medió junto a Turquía este acuerdo, casi la mitad de lo exportado a través de los puertos ucranianos es maíz y un 22 % principalmente semillas de colza, aceite de girasol y soja.

Los tres puertos incluidos en el acuerdo se encuentran en la región de Odesa, que el sábado sufrió un bombardeo ruso contra su infraestructura energética y en cuya costa las Fuerzas Navales tuvieron que desactivar además otra mina antibuque a la deriva.

El puerto de Odesa no mostró ayer ninguna actividad de salida de barcos, según la página MarineTraffic.

El ataque ruso con drones kamikaze iraníes dejó el sábado a 1,5 millones de abonados sin luz en la provincia sureña.

El jefe de la administración regional militar, Maksym Marchenko, aseguró ayer que se ha restaurado la electricidad de la mayoría de consumidores, salvo para 300.000 clientes.

Además, a raíz de los cortes de emergencia de la electricidad hubo interrupciones en el suministro de agua, según la empresa de servicios Infoksvodokanal.

El alcalde de Odesa, Gennadiy Trukhanov, afirmó en Telegram que se están reiniciando las estaciones de bombeo y de calderas en la ciudad, pero subrayó que se necesita tiempo para restaurar todo.

El primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, afirmó que después de ocho ataques rusos contra la infraestructura ucraniana, todas las centrales térmicas e hidroeléctricas resultaron dañadas y el 40 % de las instalaciones de la red de alta tensión también sufrió daños.

Bioestimulantes: herramientas clave para atenuar el impacto ambiental negativo sobre los cultivos y evitar pérdidas significativas en el rinde

Estamos arrancando la campaña 2022/23 y por tercera vez consecutiva La Niña dice presente trayendo con ella altas probabilidades de que ocurran eventos no favorables para nuestros cultivos

 Desde Stoller proponen a BioForge Advance como un producto ideal para reducir los efectos adversos que puede ocacionar el ambiente.

Hay dos tipos de estrés que sufren las plantas: el biótico, que es el que ocasionan las plagas, malezas y enfermedades; y el abiótico, que es el que producen los factores ambientales negativos, como las altas o muy bajas temperaturas, déficit o exceso hídrico, radiación UV, fitotoxicidad, etc.

Esto es precisamente lo que está ocurriendo en la campaña 2022/23: la sequía, las heladas tardías y las últimas olas de calor configuran un escenario altamente estresante para los cultivos.

Según diversos estudios, no es un tema menor: a causa del impacto de estos factores abióticos se puede llegar a perder hasta un 60% del rendimiento potencial, en cultivos extensivos.

«Cuando las plantas se enfrentan a situaciones ambientales adversas, las cuales son más comunes de lo que creemos, responden regulando distintos procesos como el cierre estomático, la detención del crecimiento, la abscisión de hojas, el aborto floral, entre otros, con el único objetivo de sobrevivir y poder seguir con su normal crecimiento», explica Jonathan Grippa, Asesor Técnico Regional de Stoller Argentina.
Y agrega que estos procesos de regulación no resultan «gratis» para las plantas, ya que reasignan recursos y energía que antes estaban destinados a la producción de biomasa y de granos, para enfocarse en enfrentar el estrés.

UN REGULADOR DE ESTRÉS

En este contexto, lo importante a tener en cuenta es que no es necesario resignarse: hay soluciones tecnológicas, a base de macro y micronutrientes, que permiten prevenir o atenuar el impacto ambiental adverso sobre el desarrollo y rendimiento final de los cultivos.

En el caso de Stoller, Grippa mencionó Bio Forge Advance, un fertilizante líquido de aplicación foliar, que tiene una combinación exclusiva de nitrógeno (3%), potasio soluble (1%), cobalto (1%), molibdeno (1%), y un regulador del crecimiento específico, convirtiéndolo así en un producto especialmente formulado y desarrollado para potenciar el desarrollo de las plantas frente a distintas condiciones de estrés ambiental.

Según Grippa, cada uno de los nutrientes que componen a Bio Forge Advance, tienen la función de regular mecanismos específicos asociados a distintas respuestas de las plantas frente a condiciones de estrés ambiental.

«El aporte de cobalto a las plantas potencia el proceso natural de regulación de los niveles endógenos de etileno (hormona gaseosa que aumenta considerablemente sus niveles dentro de la planta cuando esta se somete a distintas situaciones de estrés ambiental y es la señal para detener el crecimiento) evitando así que se produzcan los síntomas típicos del estrés y el cese del crecimiento», señala el asesor.

Por su parte, el molibdeno mejora la eficiencia de uso del nitrógeno, un nutriente clave en cultivos de verano y altamente demandantes como soja y maíz.

En este marco, la nueva formulación de Bio Forge Advance aporta una mayor concentración de un regulador de crecimiento específico, permitiendo a la planta una reducción más rápida de la concentración interna de las ROS (especies reactivas de oxígeno -radicales libres-), evitando así la oxidación y la consecuente muerte celular.

«En síntesis, regulando todos estos procesos, con la aplicación foliar de Bio Forge Advance logramos atenuar los efectos de los tipos de estrés ambiental más frecuentes en nuestros cultivos de veranos, entre los que podemos mencionar, granizo, estrés térmico por altas temperaturas, estrés hídrico temporal y fitotoxicidad, entre otros», resume Grippa.

RECOMENDACIONES DE APLICACIÓN

Un aspecto importante a tener en cuenta es que Bio Forge Advance es altamente compatible con soluciones fitosanitarias de uso frecuente en la agricultura, por lo que es posible hacer una aplicación en mezcla.

En cuanto a la dosis recomendada, se ubica de 0,5 a 0,75 litros por hectárea, dependiendo del tipo de estrés que tenga el cultivo.

En referencia al momento, se puede aplicar en cualquier estadio del cultivo en el que un factor abiótico genere estrés y empiece a limitar su normal desarrollo.

«En un tercer año Niña como el que estamos transitando, con una siembra que se viene realizando con bajos niveles de humedad en suelo y lluvias que se prevén escasas, es clave aplicar el conocimiento basado en el manejo y apoyarse en el uso de tecnologías como ésta desarrollada por Stoller, que permite disminuir el impacto de las condiciones estresantes y maximizar la producción de los cultivos», concluye Grippa.

El clima el fin de semana: entre la alegría de las lluvias y el lamento de los daños por tormentas

El avance de un frente generó importantes acumulados en zonas del centro-norte del país y apuraron a muchos productores a salir a sembrar. Pero en algunas regiones, los fuertes vientos y el granizo provocaron grandes pérdidas.

Fotomontaje con imágenes de Twitter de @vascogarciandia, @Cris090785 y @chportaluppi

Un frente de tormentas avanzó durante el fin de semana largo por distintas zonas del país y, si bien trajo un nuevo alivio en medio de una ola de calor que permanece y profundiza el estrés de los cultivos, también generó preocupación y lamentos en zonas en las que se produjeron fuertes daños por vientos y granizo.

Según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) compartidos por el analista Esteban Moscariello, de Díaz Riganti Cereales (DRC), los mayores acumulados a lo largo de los últimos cuatro días se dieron en la zona núcleo, y en partes de Santiago del Estero y Chaco.

Del mismo modo, las precipitaciones llegaron con abundancia durante el sábado y madrugada del domingo al extremo norte de Formosa y Jujuy.

Los acumulados se ubicaron entre 75 y 100 milímetros en regiones como el norte de Córdoba, donde es clave la producción de maíz, y las sembradoras apuraron el paso para aprovechar la humedad, que probablemente dure poco ante el retorno de la ola de calor.

Del mismo modo, en otras regiones también se celebró el arribo del agua, tras una tanda de varios días consecutivos con más de 40°, en medio de la prolongada sequía que sacude a la Argentina.

El costado negativo en varias zonas del país, como el nordeste cordobésalgunos partidos de Buenos Aires y Tucumán, fueron los daños sufridos por fuertes ráfagas de viento y caída de granizo, que destrozaron cultivos y galpones.

Así quedaron galpones en zonas rurales del departamento Río Primero, en el norte de Córdoba (Imágenes de El Diario Del Pueblo).

Establecimientos rurales destrozados en Villa Santa Rosa, al norte de Córdoba. (Imágenes de Covisar TV)

 

FIESTA DE LA VIRGEN MARÍA

El pasado jueves 8 de  diciembre se llevaron a cabo las celebraciones por el Día de la Virgen.

En horas de la tarde se desarrollaron las distintas actividades programadas por la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción que incluyó la Expo Pastoral, Escenas Marianas, Procesión y Misa finalizando con la torta de comunión con la participación de los niños y sus familias. También participó de los actos el Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón.

La sequía impulsa a la oferta ganadera: ofrecen más de 20.000 cabezas de invernada y cría

Las lluvias que nunca llegan van dejando sin pasto a los campos y en algunos lugares se comienza a hablar de mortandad de animales

La sequía impulsa a la oferta ganadera: ofrecen más de 20.000 cabezas de invernada y cría

El miércoles 14 y jueves 15 de diciembre Rosgan pone a la venta más de 20.200 cabezas, concluyendo un mes en el cual entre remates de invernada y cría como de consumo se subastaron casi 40.000 cabezas.

El volumen tiene casi una única razón y es la tremenda sequía que asola a todo el país. Las lluvias que nunca llegan van dejando sin pasto a los campos y en algunos lugares se comienza a hablar de mortandad de animales.

«La salida abultada de oferta es la consecuencia directa de las decisiones de los productores que no pueden sostener la carga, hoy es imprescindible achicar los rodeos y así vemos como en este remate no solo aparecen la invernada liviana, sino que también un volumen importante de animales de recría con novillitos y novillos«, comentan desde Rosgan.

Remate de Rosgan: las categorías y cantidades

En el remate de Rosgan de diciembre se pondrán a la venta en total las siguientes cantidades:

  • Novillitos 2.498
  • Terneras 3.531
  • Terneros 3.546
  • Terneros/as 4.520
  • Vaquillonas 1 a 2 años 1.670
  • Vacas con cría al pie 1.044
  • Vacas con garantía de preñez 686
  • Vacas de invernada 480
  • Vaquillonas con garantía de preñez 782
  • Más lotes que aún se encuentran en edición

El mercado ganadero Rosgan está integrado por la Bolsa de Rosario y las siguientes casas consignatarias: Reggi y Cía. SRL, Ildarraz Hnos. SA, Etchevehere Rural SRL, Ganaderos de Ceres Cooperativa Limitada, Ferialvarez SRL, Gananor Pujol SA, Aguirre Vázquez, Cooperativa Agrícola Ganadera Ltda. Guillermo Lehmann, Edgar E. Pastore y Cía. S.R.L., Álzaga Unzué y Cía. S.A. y Colombo y Colombo SA y Riboldi S.A.

MUESTRA DE CIERRE DE LOS TALLERES MUNICIPALES

El miércoles por la noche tuvo lugar en las instalaciones del Galpón Cultural la muestra de cierre de todos los talleres desarrollados a lo largo del año por el municipio local.

Estuvo presente el Intendente Ing. José Luis Salomón acompañado por la Secretaria de Gobierno Viviana Rodríguez y la Directora de Cultura Silvina Iturria.

Sin operarios: una marca líder apunta a la autonomía total de la maquinaria en todo el campo y mostró un adelanto

A modo de ejemplo, las soluciones de cosecha con asistencia al conductor mantienen al tractor perfectamente sincronizado con la cosechadora en la descarga del grano

Sin operarios: una marca líder apunta a la autonomía total de la maquinaria en todo el campo y mostró un adelanto
https://youtu.be/j15u4F2nblY

CNH Industrial presentó sus últimas soluciones de automatización y autonomía en su Tech Day celebrado en Phoenix, Arizona, EE. UU.

Las nuevas soluciones de siembra sin conductor y de cosecha con asistencia al conductor de Raven (empresa que compró CNH en 2021), así como la automatización de rotoenfardadoras de Case IH y New Holland ofrecen mejoras de los equipos de automatización y autonomía.

«Ayudan a resolver las mayores dificultades del productor: aumentar la productividad y lograr más resultados con menos recursos, es decir, más sostenibilidad», destacan desde CNH al presentar los últimos avances tecnológicos que forman parte de la hoja de ruta de Ag Tech.

“El sector agrícola se enfrenta a dificultades de tiempo, costos, ventanas operativas limitadas y una fuerza laboral menguante. La autonomía se integrará en las operaciones de los agricultores de todas partes”, afirma Derek Neilson, presidente de la rama Agriculture de CNH Industrial.

“Estamos convencidos de que las tecnologías de autonomía y automatización son fundamentales para el futuro de la agricultura. Cubren todos los segmentos de la producción agrícola y aportan beneficios reales”, agrega.

Solución de cosecha con asistencia al conductor

Esta nueva tecnología de automatización para la plataforma del tractor recurre a nuestra tecnología de cosecha de la marca Case IH y a la integración con Raven Autonomy. Ofrece una función de control coordinado para que la solución de cosecha con asistencia al conductor determine el trayecto y la velocidad del tractor, tirando del carro de grano junto a una cosechadora en la operación de ‘descarga sobre la marcha’.

Las soluciones de cosecha con asistencia al conductor mantienen al tractor perfectamente sincronizado con la cosechadora en la descarga del grano, de manera que el operador de la cosechadora dispone de un control fluido del proceso de descarga. De este modo toda la operación es más eficiente, con menos pérdida de grano en el proceso.

«Nuestra tecnología ayuda a corregir la falta de personal cualificado al simplificar las tareas. También aporta una mejor experiencia al usuario al provocar menos fatiga. Esta solución estará disponible comercialmente con las marcas Case IH y New Holland«, explican.

Solución de siembra sin conductor

La solución de siembra sin conductor presenta una avanzada experiencia con el sistema de percepción y mando y el control remoto de Raven Autonomy, que funciona sin necesidad de operador en la cabina. La máquina se puede manejar a distancia desde una tableta móvil. El operador puede planificar y ejecutar tareas precisas y automatizadas con resultados agronómicos previsibles controlados desde cualquier punto.

Este avance combina el tractor Case IH y la plataforma de siembra con Raven Autonomy para ofrecer una solución de siembra autónoma. La plataforma tecnológica Raven Autonomy ofrece un techstack (ecosistema de soluciones) flexible y escalable para las máquinas. Es una solución que también recurre a la automatización de siembra de Case IH para el máximo control agronómico y de implementos. Como resultado se obtiene mayor productividad con un rendimiento agronómico uniforme y un análisis más profundo de los datos.

Los importantes avances en automatización de Case IH y New Holland siguen acelerándose con la integración continua de Raven.

Automatización del empacado de fardos

También se presentó la primera automatización de empacadoras del sector en las empacadoras cuadradas grandes de New Holland, con una nueva tecnología que utiliza un sensor LiDAR para escanear la densidad, el volumen y la dirección de la hilera situada delante.

A continuación, el tractor y la empacadora utilizan esa información para controlar automáticamente la dirección, la velocidad de avance y los ajustes de la empacadora para asegurar que esta siga la hilera con precisión para una alimentación de cultivo exacta. El resultado: optimización de la forma del fardo, mayor productividad, confort del operador y menor consumo de combustible. Case IH también ofrecerá la función de automatización del empacado.

Hitos de la tecnología de automatización y autonomía en el campo de trabajo

CNH destaca una trayectoria demostrada de tecnologías avanzadas en nuestros equipos agrícolas. A principios de este año, en la feria Farm Progress Show de Boone, Iowa, EE. UU., Case IH y Raven presentaron el primer esparcidor autónomo del sector, el aplicador Case IH Trident™ 5550 con Raven Autonomy™ (solución de esparcidor sin conductor).

Por su parte, tanto las cosechadoras New Holland como las Case IH ofrecen la mejor automatización de cosechadoras de su clase, y los pulverizadores Patriot de Case IH y Guardian de New Holland vienen equipados con automatización del control de aplicaciones.

“Estamos en camino de lograr la autonomía total. Nos centramos en ofrecer un techstack autónomo que abarca todos los ciclos de producción del segmento de cosechas de venta inmediata: preparación del cultivo, plantación/sembrado, cuidado del cultivo, cosecha, heno y forraje. Al centrarnos en la automatización y la autonomía no estamos retirando a los productores de su labor, sino haciendo que sus máquinas sean más productivas con la automatización funcional”, aclara ParagGarg, responsable de productos digitales de CNH Industrial.

“Nuestro objetivo es que la tecnología de precisión de nuestros equipos sea tan inteligente que el cliente pueda centrarse en la producción agrícola y dejar que CNH Industrial se encargue del resto”.

En CNH Industrial estamos Abriendo nuevos caminos para ayudar a resolver los problemas reales de los agricultores al ofrecer valor adicional mediante soluciones automatizadas y autónomas.

Las duras imágenes de la sequía en un campo bonaerense: lagunas secas, animales muertos y trigos enanos

La sequía ha provocado fuertes recortes en el pronóstico de cosecha de trigo y amenaza con descarrilar también el maíz y la soja

Las duras imágenes de la sequía en un campo bonaerense: lagunas secas, animales muertos y trigos enanos

Las duras imágenes de la sequía en un campo bonaerense: lagunas secas, animales muertos y trigos enanos
12deDiciembrede2022a las08:25

Reuters visitó la zona de Navarro, una ciudad bonaerense que se encuentra a 125 km al suroeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para graficar el impacto de la sequía en Argentina.

«Navarro es una de las decenas de localidades de la provincia que sufre la sequía prolongada que amenaza los principales cultivos de trigo, maíz y soja del país», destacan.

En esa zona visitaron a Bastanchuri, un productor de 65 años, que le contó a un reportero de Reuters el impacto de la falta de lluvias a través de un campo de trigo de 30,48 cm (12 pulgadas) de altura, menos de la mitad de lo que deberían ser en esta época del año.

“Llevamos dos años con déficit hídrico y este año no hemos llegado ni al 50% del promedio de esta zona”, dijo. Debido a la escasez de agua, era probable que gran parte terminara como alimento para animales.

Seguí leyendo

Sojas «estranguladas» y maíces «en cuartos de final»: los duros testimonios de la sequía en la principal zona productiva
En otro campo a pocos kilómetros de distancia, los cuerpos de tres vacas muertas se secaban lentamente al sol, evidencia del tercer fenómeno climático consecutivo de La Niña.

La sequía en Argentina ha provocado fuertes recortes en el pronóstico de cosecha de trigo y amenaza con descarrilar también el maíz y la soja. Argentina es el principal exportador mundial de aceite y harina de soja procesados y el tercero de maíz.

«Tuvimos que prepararnos para el peor escenario de los últimos 20 años en esta campaña de granos y eso es lo que estamos viendo», dijo a Reuters Cristian Russo, jefe de estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Russo dijo que los niveles de humedad del suelo eran peores que en la campaña 2008/09, cuando Argentina produjo solo 31 millones de toneladas de soja en 18 millones de hectáreas sembradas.

Las perspectivas para el maíz, que actualmente se está sembrando, también son inciertas. «Si no llueve o no se normaliza ahora en diciembre… la cantidad de hectáreas que se van a sembrar definitivamente va a ser muy baja», dijo el productor Bastanchuri.

El pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional para el período diciembre 2022-febrero 2023 es de lluvias menores a lo habitual en la mayor parte del núcleo agrícola, que comprende el norte de la provincia de Buenos Aires y el sur de Santa Fe.

“Hay una alta probabilidad de tener temperaturas máximas muy extremas y temperaturas mínimas muy altas. Ambas son muy altas, es decir que va a hacer mucho calor”, dijo la climatóloga e investigadora Matilde Rusticucci.

SE APROBÓ EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES DE VIOLENCIA POR RAZONES DE GÉNERO

En el marco de las acciones por el 25 de noviembre, Día Internacional de la Lucha contra la Violencia de Género y dentro de las acciones que se llevaron acabo a lo largo del mes, a través del Consejo Local contra la violencia de género y familiar presentamos el Proyecto de protocolo de actuación ante situaciones de violencia por razones de género.

El mismo, fue aprobado por unanimidad por concejalas y concejales de ambos bloques en la sesión del día martes 29, hecho resulta trascendental.

El protocolo, apoyado en los principios de Respeto por la diversidad de las personas, no re victimización, Privacidad y confidencialidad, Abordaje integral e interdisciplinario, celeridad  y Prevención, busca Sensibilizar y concientizar a la comunidad para la prevención y erradicación de todo tipo de violencias por razones de género, en el marco de la promoción de derechos.

Protestas y disparos en el puerto de Rosario: el gremio reclama por salarios y despidos

Por la tarde habrá una reunión entre las partes; el personal denunció que la empresa rompió la conciliación obligatoria

Protestas y disparos en el puerto de Rosario: el gremio reclama por salarios y despidos

El conflicto entre el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA) y la Terminal Puerto Rosario, que administra el puerto de la ciudad, escaló. Luego de que las conversaciones se rompieran, el gremio lanzó un paro indeterminado con corte de calle en avenida Pellegrini y Belgrano, una de las principales arterias de Rosario.

Esta situación generó un clima enardecido con quienes transitaban por la zona. El punto máximo fue cuando una persona desde el vehículo apuntó hacia los manifestantes y disparó.

“Apuntó lindo para este lado. Estamos en una situación complicada. Esta clase de gente son laburantes como nosotros. Nada más que a nosotros nos pagaron medio sueldo”, expresó uno de los manifestantes al móvil de Cadena 3, que se encontraba al aire en el momento del hecho.

De esta manera, el referente de los trabajadores manifestó la situación que atraviesan los trabajadores en base al salario. El gremio sostiene que la empresa mantiene la postura de despidos del personal, de incrementar de 6 horas de trabajo a 8 horas y el descuento de por los días de paro.

Más allá del momento de zozobra por el disparo, no hubo heridos. En ese momento no había personal policial, ni de tránsito.

El referente de SUPA comentó que esta tarde habrá una reunión en el Enapro (Ente Administrador Puerto Rosario) de urgencia, con la concesionaria TPR. “Esto no da para más. Hay incertidumbre por los despidos”, agregó. Cabe destacar que la administración del puerto está a cargo de la empresa Vicentin y, la chilena, Ultramar que conforman TPR.

FINALIZÓ LA TRAVESÍA KILÓMETROS SOLIDARIOS

En horas de la mañana del jueves arribó a nuestra ciudad Silvio Magariño concluyendo la travesía denominada Kilómetros Solidarios a beneficio de la Escuela de Educación Especial 501 «Hellen Keller» y del Centro de Estimulación y Aprendizaje Temprano de Saladillo.

Fue recibido por las directoras y personal docente de ambas instituciones, estando también el Intendente Ing. José Luis Salomón, la Secretaria de Gobierno Prof Viviana Rodríguez y el Subsecretario de Deportes Prof Nicolás Tosca.

Luego de la bienvenida, en el interior del establecimiento, hubo palabras de reconocimiento y entrega de presentes.

Precio de los alimentos: el consumidor en noviembre pagó casi $4 por cada $1 que recibió el productor

De los 24 alimentos analizados por CAME los consumidores abonaron 3,6 veces más de lo que cobraron los productores

Precio de los alimentos: el consumidor en noviembre pagó casi $4 por cada $1 que recibió el productor

La brecha de precios entre lo que recibe el productor agropecuario y lo que paga el consumidor en la góndola por los alimentos se multiplicó por 3,6 veces en noviembre, según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Es decir, los consumidores pagaron $3,6 por cada $1 que recibieron los productores de los 24 agroalimentos que componen la canasta del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la entidad, por lo que la participación del productor en el precio final de venta subió a 26,5% en noviembre.

En cuanto a los productos que registraron mayores diferencias de precios entre el campo y el consumidor, se encuentran la zanahoria (13,9 veces), el limón (12,4), la naranja (9), la manzana roja (8,5) y el zapallito (8,1).

La zanahoria registró una baja mensual de 1% en los precios al productor, mientras que para el consumidor no mostró variaciones; el limón tuvo una suba mensual del 103,7% en origen debido a las sequías que afectan especialmente a Salta, lo que reduce la oferta y hace incrementar los precios y del 24% en destino.

Entre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor, se encuentran 2 productos de origen animal y 3 frutihortícolas.

La baja brecha entre origen y destino de productos y subproductos ganaderos se debió a que los huevos (2,3 veces) y el pollo (2,4), por lo general, tienen sistemas de producción integrados, lo que significa que todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio.  Además, y con respecto a los precios, la carne de pollo no registró variaciones mensuales en ninguno de los extremos de la cadena, pero sí lo hizo el huevo: registró un aumento del 1% en origen y del 4,5% en destino.

¡Enterate de todas las novedades!

Inseguridad Rural: robaron más de 30 terneros de un predio del INTA

Hugo Bernasconi, director de la institución en la provincia, indicó que están sorprendidos e investigan el siniestro.

Con total incertidumbre, técnicos de la Estación Experimental del INTA San Luis, ubicada en Villa Mercedes, descubrieron que en uno de los predios destinado a un lote de terneros en plena etapa de lactancia desaparecieron ejemplares. Si bien la Policía Federal trazó líneas de investigación, a simple vista no comprenden cómo fue el robo. En total se llevaron 36 animales.

“Los animales son muy chiquitos, aún no estaban destetados, en el momento que los robaron tenían un mes y medio. Lo que nos sorprendió fue la cantidad que se llevaron, en total son 36. Lo más impactante es que no dejaron rastros de nada, no sabemos cómo fue la operatoria”, explicó Hugo Bernasconi, director de la Estación de INTA en la provincia, y siguió: “El personal de campo siempre hace recorridos y realiza el conteo de los animales mientras los van pasando de lote para darles el alimento, en ese momento notaron que había muchos menos. No vieron rastros de nada, porque no rompieron ningún alambre, no forzaron los candados, las tranqueras están intactas. Es todo muy raro”.

Bernasconi agregó que las hipótesis son muchas, “no tenemos claro si se los llevaron de a poco o si los sacaron todos juntos. No hay indicios. Era un lote que estaba cerca a un camino que hay a la ribera del río Nuevo, el canal pasa por el predio”, especificó.

El rodeo de cría está destinado a los sistemas productivos de la Asociación Cooperadora del INTA  y generan fondos para la estación experimental y para mantener el campo, “a su vez, de este rodeo planificamos los ensayos, como los que hacemos junto a la Agrozal. Cuando se terminan de hacer estudios, vuelven al rodeo”, indicó Bernasconi y aseveró que este grupo de 36 animales no pertenecía a ninguno, porque estaban en plena lactancia, siguiendo el ciclo de vida.

“Quienes tengan información pueden comunicarse a la estación experimental del INTA o con la Policía Federal de la seccional de Villa Mercedes. Los animales tienen sus respectivas caravanas, si bien todavía no fueron inscriptos en Senasa porque son muy pequeños, contamos con un registro interno. Aunque les saquen las caravanas, tenemos herramientas para darnos cuenta si los animales pertenecen a la institución”, explicó y afirmó que tiene fe de que los van a encontrar.

“Considero que están vivos, las personas que se llevaron a los animales sabían lo que estaban haciendo, no ha sido algo al boleo. Para robar 36 terneros hay que hacer una logística, alimentarlos, suplementar, son muy chiquitos y no pastaban solos. Incluso faenarlos no tiene sentido. Considero que los delincuentes son personas que conocen de categorías y sobre las características de los animales que se llevaron. Estamos dispuestos a colaborar en lo que sea necesario para llegar a ellos”, concluyó Bernasconi.

Fuente: eldiariodelarepublica.com

Se espera un verano más cálido de lo normal en el centro del país, según el SMN

A pocos días de comenzar el verano, el SMN difundió un pronóstico para los meses de diciembre, enero y febrero que prevé temperaturas por encima de lo normal en el centro del país -en particular en Bs. As. y La Pampa-, al tiempo que se mantendrán las condiciones actuales de sequía con «una alta probabilidad» de registrar lluvias por debajo del promedio en el Litoral y norte de Buenos Aires.

A pocos días de comenzar el verano, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) difundió hoy un pronóstico para los meses de diciembre, enero y febrero que prevé temperaturas por encima de lo normal en el centro del país -en particular en Buenos Aires y La Pampa-, al tiempo que se mantendrán las condiciones actuales de sequía con «una alta probabilidad» de registrar lluvias por debajo del promedio en el Litoral y norte de Buenos Aires.

El informe «Pronóstico climático trimestral» señaló que este verano puede ser más cálido que el promedio en el centro de la Argentina, sobre todo en Buenos Aires y La Pampa, donde es un 50% más probables que se den temperaturas superiores a la normal.

En tanto, se prevén temperaturas normales o superiores a la normal para el sur del Litoral, Córdoba, la región de Cuyo y el oeste de Patagonia; mientras que hay una mayor probabilidad de que se registren temperaturas dentro de los parámetros normales en el norte del país y en el este y sur de Patagonia.El organismo nacional también advirtió que «no se descarta una mayor frecuencia de temperaturas máximas extremadamente altas en gran parte del país».

El pronóstico indica las probabilidades previstas para cada categoría (superior, normal e inferior) en cada región del país para el trimestre, pero no señala valores de la variable pronosticada.

Respecto a las precipitaciones, existe una «alta probabilidad» de alrededor del 50% de registrar lluvias por debajo del promedio en el Litoral y el norte de Buenos Aires.

Asimismo, pueden esperarse lluvias normales o inferiores a lo normal en el este de Salta, Santiago del Estero, Córdoba y el oeste y sur de Patagonia.En La Pampa, el oeste de Buenos Aires y el este de Patagonia las lluvias pueden estar dentro de los parámetros normales para el trimestre.

En cambio, en gran parte de Cuyo y el NOA hay una probabilidad del orden del 40% de que las precipitaciones sean normales o superiores a lo normales.También, el reporte indicó que dadas las condiciones actuales de sequía sobre una amplia región del país y ante la persistencia del fenómeno de «La Niña» sumado a un pronóstico desfavorable de lluvias se recomienda seguir las actualizaciones de los informes de sequía como así también con los pronósticos de más corto plazo.

El informe se realiza sobre la base del análisis de las previsiones numéricas experimentales de los principales modelos globales de simulación del clima y modelos estadísticos nacionales, sumado al análisis de la evolución de las condiciones oceánicas y atmosféricas.

Por otro lado, el SMN también publicó hoy que durante noviembre se destacó «el gran contraste de temperaturas» en la mayor parte de la Argentina, con temperaturas extremas de frío y calor que rompieron récords en varias ciudades.

A nivel país fue el noviembre más cálido alguna vez registrado (+1.8°C), y varias localidades rompieron el récord de temperatura máxima media más alta para noviembre, como Esquel 31,2°C (3/11), Gobernador Gregores 32,2°C (5/11), Río Grande 23,6°C (5/11) y Ezeiza 38,6°C (24/11).

A su vez, con la llegada del calor extremo en la segunda parte del mes diversas ciudades registraron ola de calor, como San Luis, Córdoba y Rosario.Por otro lado, el fenómeno de La Niña, que ya transita su tercer año consecutivo, fue el principal factor para impedir la formación de lluvias en sectores del norte, noreste y centro-este de la Argentina.

Con las temperaturas elevadas y las escasas precipitaciones se agravaron las condiciones de sequía y la zona núcleo y la región central del país ya registran el año más seco en más de seis décadas.

Sequía e incertidumbre en el campo: casi el 70% de los productores espera un 2023 peor que este año

Así lo marca un relevamiento realizado por la Universidad Austral. Las cuestiones climáticas y la inestabilidad política y económica, los principales factores que justifican las expectativas negativas

Los productores agropecuarios proyectan un 2023 más complicado que el presente año

Una encuesta realizada por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral reveló que casi el 70% de los productores agropecuarios proyectan un 2023 peor que el año que está por finalizar. La sequía, y la inestabilidad política y económica, se posicionan como los principales factores que justifican las expectativas negativas. El relevamiento se realizó a 406 productores cuyo valor bruto de producción es igual o mayor a USD 200.000.Además, todas las mediciones realizadas cayeron de manera contundente hasta los niveles más bajos de la historia, demostrando el malestar y la desesperanza del campo respecto a la actualidad y a lo que se viene.

El trabajo, denominado Índice de Condiciones Presentes, se ubicó en 45 puntos. Con esa calificación fue el segundo peor entre las 24 mediciones anteriores, solamente comparable con los números de noviembre 2018, que también era un momento muy afectado por la sequía. En este sentido, los dos componentes de ese Índice son muy negativos, tanto en lo referido a la situación financiera actual como lo referido al momento para realizar inversiones, cuyos valores se ubicaron muy por debajo de los registrados años atrás.

No obstante, lo más preocupante que arroja la encuesta es la negatividad que muestra el sector respecto a lo que pueda pasar el año que viene. Así, en relación a las expectativas futuras para los próximos 12 meses, el 51% de los 406 productores consultados piensan que van a estar peor en lo financiero en 2023, mientras que el 68% ve un escenario negro directamente para todo el sector agropecuario.

La principal razón que justifica esta expectativa negativa recae en el clima, que con el 58% de las respuestas, se constituyó como la principal preocupación para el próximo año, seguido por la incertidumbre política con el 39%, y la inestabilidad macroeconómica con el 27%. Entre las restantes preocupaciones se destacan la falta de financiamiento y acceso al crédito (20%) y en menor medida, la rentabilidad (14%) y otros temas tranqueras adentro.

Por supuesto, la sequía que afecta al país se esgrime como la principal causa de que los productores entiendan que el futuro inmediato del sector no es bueno. «En el momento de escribirse este informe se estima que ya se perdió la mitad de la cosecha de trigo 2022/23, mientras que el maíz y la soja enfrentan panoramas complejos con atrasos en las tareas de siembra», señaló la Universidad Austral.

Según destaca el trabajo, de no producirse precipitaciones en los momentos críticos, se podría conducir a pérdidas importantes en la producción de maíz que podrían oscilar entre las 6 y 10 millones de toneladas, lo que significarían unos USD 3.000 millones menos de exportaciones, con el consiguiente impacto en la oferta de divisas de la Argentina y, fundamentalmente, en los ingresos de los productores agropecuarios argentinos.

En el caso de la soja, «los expertos dicen que hay que esperar en caso que las últimas lluvias impliquen un cambio de tendencia para poder estimar mejor el impacto sobre los rendimientos, teniendo en cuenta que las intenciones de siembra de soja resultan superiores a las de la campaña anterior, en parte, debido a la sustitución del maíz por la soja». No obstante, algunos cálculos sostienen que la producción de soja podría resultar de 10 millones de toneladas menos que lo estimado, con un ingreso menor de divisas de USD 5.000 millones.

Así, sumadas las expectativas de cosechas e ingresos de trigo, soja y maíz, puede esperarse para el 2023 una caída en los ingresos de divisas de USD 10.000 millones a precios de exportación, lo que será una cantidad muy significativa de menores ingresos para los productores, destacó el informe. 

«Todas estas consideraciones avalan el pesimismo de los productores agropecuarios con relación a su situación financiera para los próximos 12 meses, como así también la del sector, con un total de más de 20 millones menos de toneladas producidas y su consecuente impacto negativo en todos los integrantes de las cadenas comerciales», explicó la casa de estudios.

La ganadería no queda exenta del desánimo del agro. Así, la encuesta marca también el «deterioro notable» de las expectativas de rentabilidad en todos los eslabones de las distintas actividades ganaderas. 

En las explotaciones de cría en la actualidad un 27% estiman rentabilidad muy buena/buena frente a un 35% muy mala/mala; en las actividades de recría, un 13% prevé un rentabilidad muy buena/buena frente a un 43% muy mala/mala; en invernada pastoril, la relación es 12% muy buena/Buena frente a un 52% Muy mala/mala; y en cuanto al engorde a corral/feedlot, solo un 4% proyecta una rentabilidad muy buena/buena, frente a un 80 % y mala/mala.

«Las causas de la caída en la confianza de los productores ganaderos son varias y todas ellas se pueden reflejar en la caída de los precios reales en el mercado, y resultan de factores tanto de oferta como de demanda», explicó el trabajo. 

Entre las variables que afectan la demanda en forma negativa pueden mencionarse la permanencia de las prohibiciones a exportar determinados cortes, la caída de precios internacionales por recesión en Europa y la salida de China del mercado en los últimos meses y la merma en la demanda interna ante la pérdida de poder adquisitivo frente a la inflación.

El vicepresidente de Senasa defiende el troceo de carne

Rodolfo Acerbi, afirmó que vender medias reses atrasa medio siglo, al referirse a la prórroga, en principio hasta el 15 de enero de 2023, de la puesta en marcha del nuevo sistema de troceo de carne vacuna para la comercialización interna.

 El vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Rodolfo Acerbi, afirmó que «vender medias reses atrasa medio siglo», al referirse a la prórroga, en principio hasta el 15 de enero de 2023, de la puesta en marcha del nuevo sistema de troceo de carne vacuna para la comercialización interna.

En abril de 2021, el Gobierno estableció que la salida de carne de los frigoríficos de todo el país hacia comercios minoristas sólo podrían hacerse en unidades resultantes del fraccionamiento de las medias reses en trozos que no pueden superar los 32 kilos.

Su implementación estaba originalmente estipulada para el 1 de enero de este año, pero se postergó para el 1 de noviembre y luego, mediante la resolución 780/2022 del Boletín Oficial, para mediados de enero próximo, atendiendo los pedidos de las provincias para fortalecer su implementación, control y logística.

En ese marco, el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, llamó a una mesa técnica con funcionarios e integrantes de la cadena cárnica para agilizar su implementación.

«La mesa técnica todavía no ha sido convocada y desconozco si eso va a significar la postergación o no de la fecha de enero fijada desde el Ministerio de Economía», dijo Acerbi al respecto en conferencia de prensa, tras una recorrida por el laboratorio nacional del Senasa en la localidad bonaerense de Martínez.

«En esta mesa tiene que primar el sentido común y avanzar en pos de preservar a la gente de la carne del peso, y darle a la cadena la modernización que están pidiendo a gritos», remarcó el vicepresidente del Senasa.

Asimismo, planteó que «vender medias reses atrasa medio siglo, y es una figura que tiene que desaparecer del comercio de la carne».

«La carne es un negocio y tiene que preservarse, pero con reglas de juego en pos de la evolución de la cadena alimentaria», recalcó luego en diálogo con Télam.

Según la la medida, el troceo permite a los abastecedores realizar una mejor asignación de acuerdo a las necesidades de los mercados minoristas y buscar proteger la salud de los trabajadores.

De hecho, la Organización Mundial del Trabajo (OIT) recomendó el troceo para que los trabajadores dejen de cargar sobre sus hombros un peso de hasta 120 kilos.

Acerbi aseguró que «nadie está en contra de que haya mano de obra y demás», y planteó: «¿Pero a qué costo? ¿Frigoríficos que dicen ser frigoríficos y no tienen frío, que son mataderos donde la carne entra a 39 grados y sale en un camión a 25 con temperaturas ambientales de más de 30?»

«Todos los actores tenemos que sentarnos para preservar el negocio, pero alguno va a tener que hacer un sacrificio y entender que así no se puede continuar», apeló.

«Los frigoríficos del Senasa son el 75% de la faena y pueden cumplir eso, con lo que habrá que trabajar sobre el 25% restante», precisó el funcionario.

«¿Serán los gobernadores o los intendentes a los que les daremos la responsabilidad de que trabajen? ¿Llegaremos a enero?», se preguntó.

A lo que puntualizó: «Falta poco y habrá que tomar una decisión seria y responsable no solamente por la espalda de los obreros, sino por la inocuidad alimentaria y un cambio de sistema».

«El Gobierno dio mucho tiempo a la cadena de la carne a modernizarse; y las empresas y grupos líderes en lo alimentario no esperan que el Estado diga cuál es el envase más innovador o el que mejor preserva la calidad de un producto», advirtió Acerbi.

Con lo cual, afirmó que «el que vaya a producir carne, tiene que tener las condiciones para hacerlo y eso tiene un costo y hay que organizarse».

Por último, confió en que se va a «encontrar la solución porque todos los actores estamos empeñados en ello, un cambio que hace mucho necesitamos».

El gobierno devolverá este miércoles u$s 4,44 millones a los tamberos

Los fondos provendrán del fideicomiso lechero FFDSAL y beneficiarán 1.256 productores que pagaron de más en sus obligaciones.
El gobierno devolverá este miércoles u$s 4,44 millones a los tamberos

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) del Uruguay anunció que devolverá este miércoles 14 de diciembre . 4,44 millones de dólares a 1.256 tamberos del sector lechero a través del fideicomiso financiero del Fondo de Financiamiento y Desarrollo Sustentable de la Actividad Lechera ( FFDSAL ). Se trata del quinto reembolso desde 2021,que totalizan más de 11,5 millones de dólares en los últimos años.

Así, la medida busca compensar entre aquellos productores que pagaron más de lo que debían y aquellos que aún están cancelando sus obligaciones. En efecto, se retribuirá el 61% del saldo que tienen a favor los primeros, por haber contribuido de más. Además, se aclaró que siempre y cuando el saldo a compensar esté por debajo de los 500 dólares, se pagará el 100% de ello.
El FFDSAL se canceló en agosto de 2022. En aquel entonces, el gobierno decretó la prórroga . «La prestación pecuniaria antes referida, se mantendrá vigente para cada productor hasta que cancele su cuenta personal, con un plazo máximo de 24 meses», especificó el Decreto 296/2022.

En tanto, con esta devolución del excedente, el MGAP distribuirá este próximo miércoles la recaudación de las gestiones de cobro realizada por el FFDSAL, además de la recaudación proveniente de la prestación pecuniaria de aquellos productores que mantienen deudas con el FFDSAL (correspondiente a los meses de setiembre, octubre y noviembre) y el recupero que provenga de las gestiones de cobro de los deudores, tanto judiciales como extrajudiciales.

De esta manera, la devolución estará destinada a aquellos que «no fueron beneficiarios del FFDSAL al momento en que se distribuyeron los beneficios y no adquirieron deuda posteriormente contra el Fondo, ni iniciaron proceso administrativo para adquirirla, estén remitiendo o no».

También a aquellos que «ya cancelaron su cuenta individual, considerando el capital asumido, la deuda que hubieran adquirido posteriormente contra el FFDSAL si correspondiera, los intereses, y la reserva mínima, estén remitiendo o no». A todos ellos, se les transferirá a las cuentas en dólares que informaron ante la institución.

Las exportaciones de carne subieron casi un 10% entre enero y octubre

Fue la mejora que se produjo en el acumulado entre enero y octubre con relación al mismo mes del año pasado.

Las exportaciones de carne crecieron 9,5% entre enero y octubre de 2022 respecto a igual período del año pasado y alcanzaron a 526 millones de toneladas, según precisó un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).

Este resultado positivo fue posible por la buena performance de principios de año ya que la entidad indicó que en octubre las venta al exterior retrocedieron por tercer mes consecutivo. «En esta oportunidad la baja se explicó fundamentalmente por motivos estacionales», sostuvo CICCRA.

El trabajo añadió que «en comparación con septiembre el volumen exportado descendió 3,1% y acumuló una caída de 11,6% con respecto al pico alcanzado en julio».

Por su parte, el precio promedio experimentó una nueva baja de 10,4% mensual a US$ 5.031 por tonelada. Respecto al pico que se produjo en abril la retracción es de 20,0%. A partir de ese mes comenzaron a descender los valores pagados por los países europeos.

«La combinación de menor volumen y menor valor unitario se tradujo en una caída de 13,2% mensual de los ingresos por exportaciones de carne vacuna (-23,1% desde julio pasado)», agregó CICCRA.

La cámara indicó que «China pagó un promedio de US$ 4.252 por tonelada, con una contracción de 8,7% respecto al mes anterior. Si se compara con el pico que pagó en mayo del corriente año, la baja fue de 17,7%.

«El precio promedio pagado por los países europeos experimentó una caída de 29,0% promedio entre abril y octubre de 2022. Y en los casos de las ventas a EE.UU. y Chile se verificaron descensos de 31,4% (respecto a febrero) y de 15,0%, respectivamente», informó la entidad.

A su vez, el valor promedio de las exportaciones a Brasil se redujo 6,0% desde junio. Y sólo en el caso de los embarques a Israel mejoró el precio promedio a lo largo de 2022 (llegando a +24,3% en relación a diciembre de 2021).

Por su parte, el conjunto industria frigorífica vacuna argentina exportó por un valor de US$ 265,8 millones de dólares en el décimo mes del año. En términos mensuales resultó 13,2% inferior. Esto se debió a la caída de 3,1% del volumen y de 10,4% del precio promedio. Pero en términos interanuales fue 9,2% superior, producto de la recuperación del volumen exportado (+25,5%) que más que compensó el retroceso del precio promedio.

Por Roberto Pico

DIRIGENTES DEL SALADILLO HOCKEY CLUB FUERON RECIBIDOS POR EL INTENDENTE

Días atrás, en su despacho en el Palacio Municipal, el Intendente Ing. José Luis Salom{on y Subsecretario de Deportes Prof. Nicolás Tosca, recibieron a dirigentes del Saladillo Hockey Club, institución que tuvo muchísima actividad en 2022.
Mantuvieron una reunión donde los directivos refirieron sobre los viajes, y torneos que participó la institución en los últimos meses, en lo que respecta a primera división, inferiores y mamis.
También se charló sobre las futuras competencias, actividades y proyectos para el año próximo.

Sorgo: continúa la siembra en toda el área agrícola nacional

Durante los últimos quince días continuo la siembra de lotes de sorgo granífero en toda el área agrícola nacional. Los progresos se relevan en sectores donde aún los perfiles poseen humedad superficial. A la fecha el avance de siembra se ubica en 30,4 % de un área estimada para la campaña 2022/23 en 950.000 Ha., un 5 % inferior al ciclo previo (Superficie campaña 2021/22: 1.000.000 Ha.).

A la fecha las labores mantienen una demora interanual de 9,2 puntos porcentuales. Los cuadros más adelantados se ubican en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos donde el cultivo expande hojas bajo buenas condiciones sanitarias.

La falta de humedad adecuada que se mantiene en parte del país genera demoras en las diferentes labores de la campaña 22/23. Los productores priorizan la siembra de soja de primera y relegan la incorporación de cuadros del cereal de verano. A pesar de esto, se registraron movimientos de las sembradoras concentrados en el oeste del área agrícola nacional. Las actuales condiciones ambientales, restringen los problemas sanitarios y de plagas a ataques puntuales del barrenador del tallo. En paralelo, se continúan monitoreando los lotes para evaluar la presencia de pulgón de la caña de azúcar

En las zonas Oeste de Buenos Aires-Norte de La Pampa, Cuenca del Salado y el Centro de Buenos Aires las labores avanzan a buen ritmo en los departamentos que recibieron lluvias durante noviembre. Sobre la región del Centro-Norte de Santa Fe, ya se lograron incorporar 73.000 Ha del cereal. Hacia la zona Centro-Este de Entre Ríos se relevan los cuadros más adelantados, los mismos necesitan nuevas lluvias para mantener el estado del cultivo.

El avance a la fecha se ubica en 30,4 %, marcando una demora en las labores de 9,2 puntos porcentuales en comparación al ciclo 2021/22.

SALOMON Y TOSCA SE REUNIERON CON REPRESENTANTES DEL CLUB LA CAMPANA

En el día de ayer, el Intendente Municipal, Ing. José Luis Salomón, junto al Subsecretario de Deportes, Prof. Nicolás Tosca, recibieron a dirigentes del Club La Campana.

Dialogaron sobre la nueva luminaria que se va a colocar en el predio de la calle Zamorano y Posadas, que dicho club comparte con Cazón para realizar los entrenamientos.

Es importante este recambio lumínico, ya que permite a las instituciones entrenar en horarios nocturnos en época de altas temperaturas.

Preparando la siembra de cultivos de servicios 2023: Todo lo que hay que saber sobre especies, fechas, métodos de siembra

Agenda Aapresid es la cita digital donde especialistas, productores y empresas se reúnen para acercar el contenido técnico que el productor agropecuario necesita, cuando lo necesita.

Con su estreno diario, a las 19 hs desde la plataforma de streaming Aapresid Comunidad Digital, Agenda Aapresid acompaña la toma de decisiones con información que hace rendir la campaña.  Disponible en su formato compacto, este programa se emite también en:

  • Rosario por Canal 7-Somos Rosario: los días sábados a las 19.30 hs y a través de Flow Box y Flow App en el canal 520, para el resto del país.
  • Guaminí por Canal 10-Lago Visión: los días miércoles, a las 20 hs.
  • 25 de Mayo por Canal 3-Fortín Mulitas: los días jueves, a las 21 hs.
  • Sastre por Canal 1: los días sábados, a las 18 hs.
  • Totoras por Canal 4: los días lunes, a las 20hs.

Lee también

A continuación, las temáticas de la próxima semana:

Lunes 12 / Pre-siembra de cultivos de servicios: Nodo litoral

Invitados: José Alonso (Socio Aapresid) y Navier Picco (Aapresid)

Martes 13 / Pre-siembra de cultivos de servicios: Nodo centro

Invitada: Victoria Sotullo (Socia Aapresid)

🚀¡Bonus track! Marca personal a las plagas: monitoreo de soja y maíz, con Emilia Balbi (INTA)

Miércoles 14 / Pre-siembra de cultivos de servicios: Nodo oeste

Invitados: Guillermo Rivetti (Socio Aapresid) y Guillermo Aguirre (Socio Aapresid)

🚀 ¡Bonus track! Tips para aplicaciones en sequía y estrés térmico, con Alejandro Nisnievich (Metalfor)

Jueves 15 / Pre-siembra de cultivos de servicios: Nodo oeste medanoso

Invitados: Juan Palazzo (Socio Aapresid) y Gustavo Herrero (Socio Aapresid)

🚀¡Bonus track! ¿Cuánta agua se necesita para recuperar los perfiles?, con Pablo Bollati (Socio Aapresid)

Viernes 16 / Pre-siembra de cultivos de servicios: Nodo sur

Invitados: Santiago Guazzelli (Socio Aapresid) y Felipe Kleine (Socio Aapresid)

🚀¡Bonus track! El bicho bolita y los lotes con alta cobertura, con Julián Portugal (Viento Sur)

Fuente: Aapresid

Maíz: se mantiene una demora interanual de 6,8 puntos porcentuales en las labores de siembra

Avanza la incorporación de planteos tardíos de maíz con destino grano comercial en el centro y sur del área agrícola nacional a la espera de nuevas precipitaciones para asegurar su emergencia. Los productores continuaron sembrando lotes del cereal de verano en condiciones de humedad heterogénea. Luego de relevar un progreso intersemanal de 7,3 puntos porcentuales, el avance en las labores ya se ubica en 32,7 % de nuestra proyección de siembra para la campaña 2022/23 de 7,3 Ha. Esta superficie representa en números absolutos, 400.000 Ha menos que las implantadas la campaña previa (Campaña 2021/22: 7,7 MHa).

La combinación de altas temperaturas y niveles hídricos ajustados comienza a generar signos de déficit en los cuadros más adelantados de maíz con destino grano comercial. Este panorama se da en planteos tempranos ubicados en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, los cuales se encuentran atravesando el período crítico.

Diferente es el panorama hacia el sur del área agrícola nacional, donde las lluvias de noviembre permitieron mejorar las reservas de humedad y mantener el estado del cultivo. En el norte de país, los productores aguardan acumular humedad en los perfiles para iniciar las labores de la presente campaña.

En los Núcleos Norte y Sur son necesarias nuevas precipitaciones para sostener la demanda evapotranspirativa que viene en aumento. Hacia la provincia de Córdoba, la incorporación de planteos tardíos avanza en los departamentos del sur provincial. Sobre las zonas Centro-Norte de Santa Fe y Centro-Este de Entre Ríos parte de los cuadros tempranos del cereal se están picando producto del bajo potencial de rinde proyectado.

La siembra del cereal ya cubre el 32,7 % de nuestra nueva proyección de superficie de 7.300.000 Ha para el ciclo 2022/23, que representa una disminución de superficie interanual de 5,2 %.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires