Argentina pierde $260.000 millones por año en terneros por problemas sanitarios

Es la cifra por no invertir en un plan sanitario preventivo, de acuerdo a datos de Caprove.

BUENOS AIRES (NAP). “En Argentina, de cada 100 vacas se destetan solamente 62 terneros. ¿Qué pasó?. ¿Dónde están esos terneros que no se destetan?”, planteó Juan Carlos Aba, presidente de la Cámara Argentina de Productos Veterinarios, Caprove, quien compartió un plan para incrementar el rodeo vacuno argentino y lograr una mayor oferta de carne tanto para el mercado interno como para abastecer el negocio de la exportación.

Aba participó de la edición número 20 de la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina, Civa 2022, que organizó el periódico Motivar recientemente, con la participación de más de 500 personas. El presidente de Caprove integró un panel con los presidentes de las otras cámaras de la industria veterinaria Alberto Paz Polito, de Cadisvet; y Jorge Casim, de Clamevet.

En este marco, el directivo describió que en el promedio de la ganadería argentina se preñan anualmente 76 vacas (de cada 100), de las cuales se obtienen 72 terneros nacidos, pero se llegan a destetar 62, es decir que se pierden 10 animales entre nacimiento y destete. Dijo también que dentro de las 24 vacas no preñadas (sobre 100), en 10 casos se da por cuestiones vinculadas a la sanidad; los otros 14 son por falta de comida o por problemas de manejo.

Aba siguió el diagnóstico contando que hay un promedio de 4 terneros perdidos durante la preñez, siendo 3 de esas pérdidas “por sanidad”. En el caso de los nacimientos (72) hay 10 que no llegan al destete: de ellos, en 9 casos “es por sanidad”.

Esos datos los proyectó a todo el rodeo nacional, para alertar que si el total de vacas es de 22 millones “estamos perdiendo 4,4 millones de terneros”. Aba indicó que alrededor de 4 millones de bovinos más es el número que se estima que le hace falta al país para lograr “una producción eficiente que abastezca el mercado interno y el externo, sin tener distorsiones de precios”.

“En estos momentos, terminamos el período de cría marzo-octubre y entraron 14 millones de terneros en la recría. En este período los terneros ponen en juego 30 kilos de peso que se pueden perder a causa de las parasitosis”

¿Qué debemos tener en cuenta para salir de vacaciones en el auto?

Con la llegada del verano y la posibilidad de salir de vacaciones hacia diferentes destinos aparecen los cuidados que se deben tener en cuenta para el vehículo.

 Las recomendaciones para tenerlo el en condiciones a la hora de salir de vacaciones.

Con la llegada de la temporada de verano , muchos argentinos se preparan para iniciar sus vacaciones en distintos destinos turísticos nacionales o de países vecinos como Chile, Uruguay, Paraguay o Brasil. Para quienes encaren esta travesía en su propio automóvil, hay una serie de recomendaciones y cuidados con los que debe contar para ponerlo a punto y que no se sufra ningún imprevisto en el trayecto de ida o vuelta.

En ese sentido, son los talleres mecánicos los aparecen en la escena. e indican las revisiones que se trabajan en los autos para que se encuentren en condiciones de salir a la ruta para vacacionar. «Lo primordial que hay que revisar es el tren delantero, las cubiertas, la pastilla de frenos y la amortiguación. Luego está el servicio general, que incluye los cambios de aceite, los filtros y el sistema de luces», explicó.

Para realizar un servicio general -cambio de aceite, los filtros, revisar el freno de mano y ver las pastillas de freno-, los usuarios tendrán que desembolsar sumas que oscilan entre los $17.000 y los $35.000. Si hay que realizar algún cambio como el de la correa de distribución, por ejemplo, se trata de un trabajo que se realiza aparte.

Además, los mecánicos recomiendan acudir a los talleres con antelación para otorgar un margen de tiempo por si hay que trabajar en algunas fallas que tenga el vehículo. «Es aconsejable asistir con, por lo menos, menos de un mes de anticipación, eso te da la posibilidad de cualquier detalle o algo que arreglar en el auto poder solucionarlo antes de salir a la ruta», indicó.

Eso implica que quienes tengan planificado vacacionar en enero deberían comenzar a planificar este asunto: «Todo lo que es ahora fines de noviembre y principios de diciembre se hace el trabajo para que en enero se pueda salir con auto en condiciones». «Hemos tenido varias consultas y ya estamos haciendo arreglos para que puedan salir en el auto propio a la ruta y también personas y familias que irán saliendo de vacaciones en los próximos días», agregó.

Edgardo también advirtió sobre los cuidados a la hora de cargar combustibles . «Uno tiene que controlar periódicamente el tema del combustible y no equivocarse en ese tema. Hoy en día estamos teniendo el problema que en las bombas de nafta, como ya no hay un combustible que es el gasoil, están poniendo Infinia. Y cuando uno va a una bomba de nafta YPF , a los autos nafteros, si uno pide Infinia, a veces surgen confusiones y le echan Infinia Diesel. Ya nos pasó el otro día, automáticamente el auto empezó a fallar y rompió una bobina de encendido. Si eso te pasa en la ruta, el vehículo te deja tirado», afirmó.

Brasil siembra 91% de su soja en medio de sequía en centro oeste y sur

La siembra de la cosecha de soja 2022/2023 de Brasil alcanzó el 91% del área estimada

 La siembra de la cosecha de soja 2022/2023 de Brasil alcanzó el 91% del área estimada, por debajo del nivel del año pasado, que fue del 94%, según mostraron el lunes los datos de la consultora agroindustrial AgRural.

En el centro oeste, las lluvias irregulares y las altas temperaturas preocupan a los agricultores, especialmente a los que sembraron la cosecha antes. Las lluvias de diciembre son clave para determinar los rendimientos, según AgRural.

El clima seco y caluroso también preocupa a los productores de soja en el sur de Brasil, el mayor proveedor mundial de la oleaginosa, especialmente en el estado de Rio Grande do Sul, donde la falta de lluvia retrasó las labores de siembra.

En Matopiba, una nueva frontera agrícola en el noreste de Brasil, está ocurriendo lo contrario, ya que las abundantes lluvias están dificultando la siembra en algunas zonas. Por ahora, sin embargo, no hay quejas de pérdidas causadas por las precipitaciones en esta región, señaló AgRural.

Los pronósticos privados y del gobierno siguen previendo una cosecha de soja récord, por encima de los 153 millones de toneladas en esta temporada.

Mientras tanto, el clima cálido y seco también está empezando a pesar sobre el maíz de primera de Brasil en el centro sur, mostraron los datos de AgRural.

La siembra de maíz de primera cosecha alcanzó el 93% de la superficie estimada, algo por debajo del año pasado, cuando ya se había plantado el 94% en estas fechas.

La falta de lluvias regulares es un problema en algunas zonas, con énfasis en Rio Grande do Sul, donde una sequía el año pasado echó a perder cerca de un tercio de la producción de maíz de primera cosecha. Este tipo de maíz representa alrededor del 25% de la producción de un año determinado en Brasil.

SALADILLO REANIMA LLEGÓ A LAS MIL CAPACITACIONES

El programa de la Subsecretaría de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil “Saladillo Reanima” llegó a los mil saladillenses capacitados. El temario cuenta con capacitaciones en técnicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y primeros auxilios. La iniciativa comenzó en capacitar a quienes acuden a la emergencia, pero la imperiosa necesidad de concientizar a toda la sociedad cambió la meta, es por eso que las capacitaciones se hicieron y se van a seguir haciendo a:
1- Primeros respondedores
2- Oficinas públicas
3- Trabajadores Municipales
4- Establecimientos educativos
5- Clubes Deportivos
6- Actividades en espacios públicos
7- Toda persona que así lo requiera
Para solicitar tu charla, dirigirse a la Subsecretaría de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil. (Terminal de Ómnibus – Mitre 2801)
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos
#Saladillo

La siembra de la cosecha de soja 2022/2023 de Brasil alcanzó el 91% del área estimada Brasil siembra 91% de su soja en medio de sequía en centro oeste y sur COMPARTILO POR MAIL Tu nombre Email del destinatario Mensaje ENVIAR Por: Agencia Reuters 5 Dic 2022 Brasil sequía agro siembra Soja La siembra de la cosecha de soja 2022/2023 de Brasil alcanzó el 91% del área estimada, por debajo del nivel del año pasado, que fue del 94%, según mostraron el lunes los datos de la consultora agroindustrial AgRural. En el centro oeste, las lluvias irregulares y las altas temperaturas preocupan a los agricultores, especialmente a los que sembraron la cosecha antes. Las lluvias de diciembre son clave para determinar los rendimientos, según AgRural. El clima seco y caluroso también preocupa a los productores de soja en el sur de Brasil, el mayor proveedor mundial de la oleaginosa, especialmente en el estado de Rio Grande do Sul, donde la falta de lluvia retrasó las labores de siembra. En Matopiba, una nueva frontera agrícola en el noreste de Brasil, está ocurriendo lo contrario, ya que las abundantes lluvias están dificultando la siembra en algunas zonas. Por ahora, sin embargo, no hay quejas de pérdidas causadas por las precipitaciones en esta región, señaló AgRural. Los pronósticos privados y del gobierno siguen previendo una cosecha de soja récord, por encima de los 153 millones de toneladas en esta temporada. Mientras tanto, el clima cálido y seco también está empezando a pesar sobre el maíz de primera de Brasil en el centro sur, mostraron los datos de AgRural. La siembra de maíz de primera cosecha alcanzó el 93% de la superficie estimada, algo por debajo del año pasado, cuando ya se había plantado el 94% en estas fechas. La falta de lluvias regulares es un problema en algunas zonas, con énfasis en Rio Grande do Sul, donde una sequía el año pasado echó a perder cerca de un tercio de la producción de maíz de primera cosecha. Este tipo de maíz representa alrededor del 25% de la producción de un año determinado en Brasil.

Se espera que Australia produzca un excelente año de cosechas

incluida una producción récord de trigo en el actual año fiscal, dijo el martes el gobierno, a pesar del impacto de las inundaciones generalizadas en la región oriental del país.

Se pronostica que la producción total de cultivos de invierno en todo el país alcanzará los 62 millones de toneladas, la segunda más alta registrada, según un informe de la Oficina Federal Australiana de Economía Agrícola y de Recursos (ABARES).

«Si bien la lluvia de primavera ha afectado la producción, los rendimientos y la calidad en algunas partes del país, algunos estados están experimentando sus mejores cultivos de invierno registrados», dijo el director de ABARES, Jared Greenville, en un comunicado.

Se pronostica que la producción de trigo, la principal cosecha de granos del país, alcanzará los 36,6 millones de toneladas en los 12 meses hasta el 30 de junio de 2023, un aumento del 1% con respecto al récord anterior establecido el año pasado, según el informe.

Se espera que la producción de cebada alcance los 13,4 millones de toneladas, la cuarta cosecha más grande registrada, y se espera que la canola alcance un récord de 7,3 millones de toneladas.

La región este de Australia ha sufrido una ola de inundaciones este año, inundando casas y tierras de cultivo, debido a un raro fenómeno meteorológico de varios años llamado La Niña, que trae más lluvia.

Se espera que la siembra de cultivos de verano caiga un 9% como resultado de las inundaciones, según el informe, lo que afectará particularmente a los cultivos de algodón y arroz. (Reporte de Alasdair Pal en Sydney; Editado por Rashmi Aich)

Se espera un crecimiento del 5% en el consumo de agroquímicos para el 2022

Datos que se desprenden del «Estudio del mercado argentino de fertilizantes y agroquímicos»,

 Para el 2022 se estima que el consumo de agroquímicos crezca un 5%, llegando a las 340.000 toneladas producidas nacionalmente. Los precios se incrementan superando la evolución del tipo de cambio, observando una mejora con respecto a los años anteriores.

El aumento en la demanda de agroquímicos y su precio implica para el productor una necesidad de cosechar más para pagar los insumos de síntesis química, generándoles gran dependencia al paquete tecnológico: insumos, semillas, maquinarias. Esta dependencia de agroquímicos no es solo un riesgo financiero para el productor, sino que también genera un desgaste de suelos perjudicando las generaciones futuras.

La guerra, el aumento del precio del gas y en consecuencia de los insumos para agroquímicos, generan aumento de precios en alimentos, creando una crisis alimentaria mundial, lo que pone nuevamente en jaque el sistema de producción de alimentos, siendo lineal y petro dependiente.

El consumo de fertilizantes en Argentina equivale al 1% de la producción global, aunque hay una gran dependencia del comercio exterior. De los 5,7 millones de toneladas de fertilizantes que consumió Argentina en 2021, más de 4 millones fueron importados.

La guerra entre Rusia y Ucrania genera gran impacto en el mercado internacional de granos y fertilizantes. Pese a que los precios y los márgenes del trigo son los más altos de los últimos años, el mercado de fertilizantes en Argentina se estima que será de 5,4 millones de toneladas en el 2022. Esto muestra una caída del 5% contra el consumo récord de 2021.

Para el 2021, la producción nacional de agroquímicos cayó un 10.5%, pudiéndose deber internamente a las malas condiciones climáticas de principio de año, dificultades al comienzo del otoño y del menor volumen de la campaña 20/21. A contramano del sector industrial general, que recuperaba fuerzas después del año con mayores restricciones, creciendo un 15,8%.

Sin embargo, la caída de producción de agroquímicos fue mundial, dada la escasez de materias primas, problemas de transporte de mercancías, y el inicio de lo que ahora se considera una crisis energética, durante la paulatina recuperación económica mundial, incluyendo la de China.

El consumo de fertilizantes nacionales cayó un 17%, en concordancia con la caída de la producción, y se contrapone con el aumento del consumo de fertilizantes importados (21%) en el 2021.

El año 2022, tanto el sector industrial general, como el de producción de agroquímicos nacional crecen respecto al 2021. El sector de agroquímicos pega un salto, creciendo un 19,7% hasta agosto del 2022, luego de la caída del año anterior. Los mejores precios internacionales son un incentivo que generó mayor demanda.

Si bien cae la producción y las hectáreas, el mercado de agroquímicos se muestra pujante – debido a la mayor resistencia de las especies al incremento en las dosis – en los últimos 2 años alcanzó récords máximos y es de esperarse que vuelva a ocurrir lo mismo en 2023. Mas cuando la producción agrícola, se ve influenciada por excelentes precios internacionales, la única complejidad que se observa en el horizonte es la incertidumbre política sobre el mercado agropecuario en general y el empobrecimiento de los suelos.

La industria de agroquímicos es estructuralmente deficitaria, ya que no solo los productos, sino también los insumos que se utilizan para la producción local son de origen importado. El déficit de la balanza comercial fue de casi USD 2611 millones en 2021. Si bien en el peso total es pequeño, se observa un gran aumento en las exportaciones de fertilizantes a los países vecinos como Uruguay, Paraguay y chile. En los primeros 10 meses del 2022 llegaron a los 377 millones de dólares.

Respecto a las importaciones de fertilizantes, en los primeros 10 meses del 2022 ya se incrementan un 9%, destacando el aumento del nomenclador 3104 (Abonos minerales o químicos potásicos) incrementándose un 145%. En tanto que, han cambiado los orígenes, históricamente se dividía entre Rusia y EE.UU. y en los últimos años se empezó a importar de Marruecos y China.

Las modificaciones introducidas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) – comunicación A7622- en octubre 2022, al régimen de importaciones, podrían frenar las importaciones de agroquímicos, al cambiar las condiciones de operatividad de las empresas y los criterios para el pago de insumos importados

Desde el sector exigen que se aprueben los SIRA (Sistema de Importaciones de la República Argentina) considerando los tiempos de la producción, ya que existan productos arribados -tanto fitosanitarios como fertilizantes- sin la posibilidad de descarga en los puertos.

En noviembre hay gran necesidad de insumos para los cultivos de verano, de no contar con los fertilizantes a tiempo, por cada dólar que no se invierta en los mismos, se perderán varios dólares en divisas.

El clima de todos los sectores siempre estará influenciado por la macroeconomía argentina y su incertidumbre.

La campaña 2021/22 tuvo una menor siembra, una superficie implantada de trigo de 6,1 millones de hectáreas y 1,3 millones de cebada que, representan una superficie del 9% inferior para el trigo y un crecimiento del área del 17,6% para la cebada. Si bien el aumento de los precios de los granos son un incentivo para la cosecha futura, el aumento en los costos, sobre todo en los agroquímicos, cambia la ecuación. El nuevo dólar Soja incentiva a una mejor paga, pero, al mismo tiempo, lo hace con gran incertidumbre futura.

El aumento de la inflación es un problema cada vez más grave, y controlar el aumento de los precios de alimentos es esencial.

El sector de agroquímicos tiene una gran dependencia del exterior, sumado a la escasez de divisas y a las restricciones a las importaciones, genera una gran incertidumbre. Dadas las nuevas medidas que complican la importación, la tecnología de protección de cultivos podría no llegar a tiempo a los campos, que justamente son, una de las principales fuentes de ingreso de divisas al país.

Con la dependencia tecnológica del campo, el sector tiene gran potencial, pero no hay que dejar de lado los conflictos ambientales bajo los que se encuentra. A pesar del aumento del rendimiento en los cultivos, esto genera una economía extractivista, y dependencia de las importaciones.

Índice de Producción Industrial (IPI) – Agroquímicos. Variación anual, %. Años 2018-2022 (agosto).

El año 2022, es de crecimiento mutuo. Tanto el sector industrial general, como el de producción de agroquímicos nacional crecen respecto al 2021. El sector de agroquímicos pega un salto, creciendo un 19,7% hasta agosto del 2022, luego de la caída del año anterior. Los mejores precios internacionales son un incentivo que generó mayor demanda.

Balanza comercial de la industria de agroquímicos. En millones de dólares. Años 2018-2022 (oct)

SE PRESENTÓ EL ESPECTÁCULO «CALICANTO» DE AGUSTÍN ROLLERI Y HERNÁN CALCATERRA

En el marco del programa Impulso, ciclo de arte itinerante, Agustín Rolleri y Hernán Calcaterra presentaron «Calicanto», un espectáculo de danzas, cantos e imágenes de nuestros pagos.
El mismo se realizó el jueves 1 de diciembre a las 21 h en el Teatro Marconi y contó con la locución de Fernando Calles.
En dicho evento estuvo presente el Intendente Ing. José Luis Salomón acompañado por el Secretario de Desarrollo Local Vladimir Wuiovich y la Directora de Cultura Prof. Silvina Iturria.

Le prendieron fuego un campo de trigo: “Salen a quemar comida, trabajo y dinero”

El caso fue denunciado por un productor bonaerense, de la zona de Arrecifes. Asegura que fueron tres sujetos en moto y agradeció la labor de los bomberos que evitaron que el incendio se propagara.

Los casos de inseguridad rural siguen lamentablemente a la orden del día: el último se conoció este lunes por la tarde, cuando un productor bonaerense denunció un incendio intencional en un campo sembrado con trigo, en la zona de Arrecifes.

Juan Pablo es el nombre de este agricultor que aseguró, a través de su cuenta de Twitter, que tres personas que circulaban en moto encendieron fuego en una parte de un lote, y las llamas se propagaron hasta afectar una considerable superficie.

En este marco, agradeció el rápido accionar de los Bomberos Voluntarios de Arrecifes, que lograron frenar el fuego y que alcanzara también a lotes vecinos.

“En medio de una terrible sequía hay delincuentes que salen a hacer daño sin ganar nada, a quemar comida, trabajo y dinero”, se quejó.

Maíz: se mantiene una importante demora en las labores de siembra

Durante la última semana comenzó la siembra de planteos tardíos de maíz con destino grano comercial en el centro del área agrícola nacional. A pesar de relevar una ajustada humedad en los primeros centímetros del perfil en regiones clave para el cereal, los productores iniciaron la siembra a la espera de nuevas precipitaciones. Luego de relevar un progreso intersemanal de 1,6 puntos porcentuales, el avance en las labores ya se ubica en 25,4 % de nuestra proyección de siembra para la campaña 2022/23 de 7,3 MHa. Esta superficie representa en números absolutos, 400 mHa menos que las implantadas la campaña previa (Campaña 2021/22: 7,7 MHa).

Durante las últimas semanas las reservas hídricas en parte del área agrícola nacional comenzaron a mostrar signos de déficit. Frente a este escenario, son necesarias nuevas lluvias que permitan mejorar los niveles de humedad en los perfiles y sostener la demanda de los cultivos. Por otro lado, en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, parte de los planteos tempranos transitan el período de definición de rendimiento bajo condiciones regulares por lo cual podría verse afectado su potencial de rendimiento. Finalmente, nuestro informe agroclimático menciona la posibilidad de que un frente de tormenta genere lluvias en el centro y norte del país.

Sobre la zona Centro-Norte de Santa Fe se registran los cuadros más adelantados del cereal. La falta de precipitaciones de importancia durante parte de la estación de crecimiento del cereal disminuye el potencial de rinde en esta región. En los Núcleos Norte y Sur se relevaron las primeras siembras de planteos tardíos, mientras los cuadros tempranos expanden hojas. Hacia la provincia de Córdoba, se están realizando refertilizaciones de los lotes tempranos

La siembra del cereal ya cubre el 23,6 % de nuestra proyección de superficie de 7.300.000 Ha para la campaña 2022/23.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Pronóstico climático para el trimestre diciembre 2022, enero y febrero 2023

Resumen

Se observan regiones donde las previsiones numéricas experimentales de los principales modelos globales de simulación del clima y modelos estadísticos indican diferencias en cuanto a las probabilidades en el pronóstico estacional. En condiciones neutras del Fenómeno El Niño Oscilación del Sur (ENOS) y en zonas sin otros forzantes, se espera que el comportamiento responda a la probabilidad de l33.3% en cada categoría (Climatología).

El pronóstico de consenso para dic-ene-feb 2022/23 indica, en resumen ,lo siguiente:

PRONÓSTICO TRIMESTRAL – Precipitación

diciembre 2022 / enero-febrero 2023

PRONÓSTICO TRIMESTRAL -Temperatura

diciembre 2022 / enero-febrero 2023

Referencias

En los mapas el color sombreado indica el porcentaje de probabilidad asignado a la categoría que presenta mayor probabilidad de ocurrencia.
El área en blanco corresponde a Climatología e indica que no hay una categoría con mayor probabilidad de ocurrencia. En estos casos se debe considerar la información estadística del trimestre.

Fuente: SMN

La Mesa de Enlace, con críticas al Gobierno y al “fuego amigo” que sufrió en 2022

En el cierre de la Jornada Nacional del Agro (Jonagro), organizada por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), los titulares de la Mesa de Enlace analizaron lo que les deja este 2022 que termina. Insistieron en las oportunidades que perdió el agro por las políticas del Gobierno, pero también advirtieron que sus dirigentes “han sido bastante castigados” desde el propio sector.

Del análisis, participaron el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino; su colega de la Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni; el titular de Coninagro, Elbio Laucirica, y el de la entidad anfitriona, CRA, Jorge Chemes, en un panel que moderó la periodista del canal de noticias TN, Carolina Amoroso.

Pino dijo que, en un momento crítico para el mundo por la guerra en Ucrania, la Argentina era uno de los países que más rápido podría haber respondido a la demanda de alimentos, pero “los problemas internos” influyeron.

Resiliencia y acuerdo. Y agregó: “Esta es una de las tantas cosas que le pasan a la Argentina y al sector. Pero nos enseñó, tanto la guerra como la pandemia, a demostrar la capacidad que tenemos como sociedad, de hacer frente a las cosas malas, con índices feos de desempleo, pobreza, inflación, la seca que en los últimos tres años fue lapidaria; los argentinos tratamos de ir para adelante. Eso habla de la capacidad que tenemos y la resiliencia como sociedad”.

Pero, además, reconoció algo que también como sociedad la Argentina debería corregir: “Si no tenemos la capacidad de ir (hacia un objetivo común) entre todos, cada vez va a ser más difícil. No es de este Gobierno la irresponsabilidad de ponernos de acuerdo”, planteó el presidente de la Rural.

Mientras hacían un repaso de lo ocurrido este año, Achetoni destacó que si había algo que plantear era que 2022 no se vuelva a repetir y que “la política en su conjunto no deje pasar las oportunidades. Lamentablemente, los que perdemos somos los que trabajamos y apostamos por la Argentina”. Planteó que no es una utopía que no se puedan sacar las retenciones. “Cuando las necesitan, al sector concentrado se las sacan”, expresó.

 

Oportunidad perdida. En tanto, Laucirica, sostuvo: “Dentro de la situación que vivimos, quedó en evidencia que tenemos un sector muy pujante, innovador, que cuando se le dan las oportunidades puede responder y mucho. Cuando hay una calamidad como una guerra podríamos ser gran parte de la solución para la seguridad alimentaria del mundo, no solo de nuestro país. Esta es otra oportunidad perdida por falta de políticas para seguir adelante”.

Recordó, también, que por la improvisación del Gobierno se tuvo que importar gasoil y gas equivalente a US$12.000 M, es decir, el número equivalente a las retenciones al agro. “¿A dónde fueron? ¿Al bienestar de los argentinos? No, fueron a los países petroleros. Estas cosas son de aprendizaje. La dirigencia y la sociedad tienen que empezar a tomar nota para hacer las correcciones que correspondan el año que viene, cuando vuelvan a votar”, advirtió.

El titular de Coninagro explicó que la actividad hizo mucho en la búsqueda de los consensos y en reclamar las políticas de Estado. “Somos conciliadores, buscamos el diálogo, pero también tenemos que ser respetuosos con los disensos”, justificó.

Ajuste y clima. Por su parte, Chemes, evaluó que se está terminando un año difícil. “El campo siempre ha sido el factor de ajuste en este país, se le ha echado mano cuando los números no cierran. La situación del país es cada vez más grave, a medida que las dificultades aumentan también se agravan dentro de los sectores, y el campo con un poco de ajuste es el que más siente esta negatividad a la cual estamos sometidos. Esto está agravado por el factor climático”, precisó.

Según explicó el titular de CRA, es necesario que la sociedad entienda cuánto influye el clima en lo que se produce y todo lo que se invierte. “Aspiro a que las cosas cambien, soy optimista de origen. Espero que la visión del gobierno cambie y deje de ver al campo como una fuente de recursos fiscales, que alguna vez piense que, si el sector deja el 70% de los recursos, que trate de promocionar, que ganemos más plata porque en una de esas pueden dejar de cobrar tantos impuestos, de esta manera reducen el campo de acción y sin dudas que cada vez va a ser más complicado tanto para los productores como para el Gobierno”, indicó.

Piedras. Por otra parte, Chemes manifestó que desde la actividad no se ha tomado conciencia real de lo que significa la labor de la Mesa de Enlace. “Hemos sido bastante castigados, con críticas de nuestro propio sector, que no terminan de ver la labor que genera la Mesa de Enlace. Lo peor es que no ven que, si no hubiese Estado, la situación hubiese estado mucho peor de lo que estamos viendo. Debemos pensar con más calma todo y, de alguna manera, aunar criterios y fuerzas, porque tirando piedras no vamos a lograr lo que nosotros queremos”, dijo.

Avanza la cosecha de trigo con rindes muy por debajo de lo normal

Continúan las labores de recolección de cuadros de trigo. A la fecha, la cosecha cubre el 23 % de la superficie apta con una demora interanual de casi 22 p.p. Con una producción acumulada de 2,1 MTn, el rendimiento medio se ubica en 15,6 qq/Ha. Bajo este escenario, mantenemos nuestra actual proyección de producción de 12,4 MTn, unas 10 MTn por debajo de la campaña 2021/22 (Producción campaña 2021/22: 22,4 MTn).

Durante los últimos siete días, la totalidad de la superficie apta sobre el norte del área agrícola fue recolectada. En forma conjunta el NOA y NEA alcanzaron una producción acumulada de 415 mTn y un rendimiento medio de 8,2 qq/Ha. Dicho rendimiento se ubica un 2% por debajo al rendimiento medio alcanzado en la campaña 2021/22 (Rendimiento medio regional: 8,45 qq/Ha) y un 31% por debajo al promedio de las últimas cinco campañas (Rendimiento promedio regional U5C: 11,9 qq/Ha).

Mientras tanto, avanza la cosecha sobre el Centro-Norte de Córdoba y Santa Fe y podría dar por finalizadas las labores de recolección durante los próximos quince días. Al mismo tiempo, cobra impulso la recolección de cuadros  sobre ambos núcleos. Colaboradores sobre el Núcleo Norte reportan rendimientos mínimos de 10 qq/Ha en localidades como Coronel Bogado Y máximos de hasta 25 qq/Ha sobre Bell Ville, y una importante heterogeneidad regional. Paralelamente, sobre el Núcleo Sur, el marcado déficit hídrico que dominó gran parte de las etapas de desarrollo del cultivo, junto a las heladas registradas el 8 y 9 de octubre mientras un 13,5 % del área se encontraba en pleno periodo crítico, afectó la formación de rendimientos y determinó importantes pérdidas de área cosechable. La región reporta un rendimiento medio de 14,1 qq/Ha, un 60 % por debajo al promedio de las últimas cinco campañas (rinde medio núcleos U5A Núcleo Sur: 36,36 qq/Ha)

Finalmente, sobre el sur del área agrícola, el 25 % del área en pie reporta una condición de cultivo entre regular y mala. Las regiones más afectadas por la falta de lluvias y las heladas tardías se ubican sobre el Sudeste de Buenos Aires donde se concentra el 13,6 % de las 6,1 MHa implantadas para la campaña en curso.

La recolección cubre el 23 % de la superficie apta con una producción acumulada de 2,1 MTn y un rinde medio de 15,6 qq/Ha.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Se incendiaron 230 hectáreas de trigo por un cortocircuito

En un campo ubicado en el partido bonaerense de Exaltación de la Cruz, cuya ciudad cabecera es Capilla del Señor, 230 ha de trigo se quemaron en apenas 10 minutos. Fue una situación desesperante para un grupo de trabajadores que estaba en plena cosecha. Tras un cortocircuito en un cable eléctrico que cruza un establecimiento rural, vieron cómo se incendiaba una parte de las 700 ha sembradas con el cereal, del que estiman se perdieron unas 850 t.

Marcelo Cervigni, director ejecutivo de la empresa Cervigni Hermanos, que produce en ese campo, relató al diario La Nación que, en medio de una tormenta, las ráfagas de viento movieron una línea eléctrica de media tensión. Eso produjo que se tocaran los cables y, como consecuencia, se produjera un cortocircuito. Las chipas cayeron sobre uno de los lotes sembrados y así se desató el fuego.

“Nosotros tenemos un protocolo de seguridad para incendio que lo disparamos, pero dado que el personal del campo estimaba las ráfagas de viento entre 50 a 60 km por hora y lenguas de fuego de 30 metros, el encargado, con buen criterio, decidió sacar a toda la gente del campo y no arriesgarlos”. Siempre se le da prioridad al factor humano antes que lo material”, explicó Cervigni.

Sin víctimas. El personal logró sacar evacuar del lote siniestrado 2 cosechadoras, pero no llegaron a llevarse una pick-up Toyota que quedó envuelta en llamas. “Por suerte no tenemos que lamentar pérdidas humanas, que es lo más importante”, dijo el empresario rural

 

Además, el fuego rodeó un puesto del campo. Fueron momentos “dramáticos” porque la casa estaba habitada. Pero afortunada y repentinamente, llegó el alivio. “Milagrosamente, cayó una lluvia de 10 mm que neutralizó el fuego”, contó.

Al lugar llegaron 3 dotaciones de bomberos de los partidos de Exaltación de la Cruz, San Antonio de Areco y San Andrés de Giles. “En el agro hay mucha solidaridad en general”, remarcó el empresario. No trascurrió mucho tiempo hasta que llegaron los vecinos que se acercaron con tractores para ofrecer su ayuda.

Pérdidas. Cervigni estimó que se perdieron unas 850 t de trigo. “Por suerte tenemos un seguro que nos cubre el 70% del daño en este caso y en la camioneta también teníamos uno a todo riesgo con franquicia”, explicó.

También se prendieron fuego las bolsas para silo con el trigo cosechado, que luego lograron apagar.

En ese mismo campo, en 2019, ya habían sufrido un siniestro. Se les quemó una cosechadora en plena recolección de soja. “Hemos tenido principios de incendios en las cosechas, pero siempre activamos el protocolo con matafuegos y también tenemos un tanque hidrante de 1.500 litros”, explicó, tras mencionar otras medidas que implementan en estos casos.

Con 200 millones de animales: el plan del funcionario oculto de Massa para que dejen de faltar dólares en Argentina

“Estamos en un momento bisagra respecto a estos temas», destacó Gabriel Delgado en Jonagro

Con 200 millones de animales: el plan del funcionario oculto de Massa para que dejen de faltar dólares en Argentina

El valor agregado como salida para aumentar las exportaciones fue la temática que eligió el secretario de la Unidad de Apertura de Nuevos Mercados de Proteínas y representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Brasil, Gabriel Delgado.

El funcionario que está bajo la orden del ministro de Economía, Sergio Massa, destacó que se debe apostar más a la ganadería que a los granos.

Delgado comentó que los productos del sector primario tienen valor agregado, pero poco valor en el comercio internacional. En este punto destacó que el país tiene a mano la producción de carne porque es el producto que el Mundo viene a buscar al país.

Además, destacó que se debe incrementar el valor de lo exportado para potenciar las carnes. “Contamos con los piensos animales para incrementar el valor de lo exportado”, aseguró.

En este sentido, Delgado manifestó que el plan es potenciar los productos de consumo humano directo. “Pueden cambiar sensiblemente la realidad macroeconómica de la Argentina”, sostuvo; mientras que explicó que conviene tener 200 millones de stock ganadero al comparar con el objetivo de llegar a 200 millones de toneladas de granos.

El funcionario de Economía tiene en claro que la falta de dólares es el principal flagelo del país, ya que las exportaciones no logran compensar las importaciones. Para aumentar el comercio exterior, destacó que la carne puede ser un sector de fácil crecimiento que puede aportar dólares al Banco central.

“Estamos en un momento bisagra respecto a estos temas. La sociedad tiene que discutir cuál va a ser la política de exportaciones para tener un salto sensible en los niveles de exportación”, aclaró.

Plan Delgado

El funcionario del Gobierno manifestó que la carne es el sector que puede aportar gran volumen de dólares a corto plazo. “Sabemos cómo engordar animales, el sector primario está vinculado a la ganadería”, destacó.

Además, mencionó que debe haber un incremento del valor promedio de la tonelada exportada.  Para ello se debe recurrir a sectores con fácil acceso a los mercados, saberes, entre otros puntos. Por eso la ganadería reúne todos estos puntos.

“Argentina debe apostar a los sistemas alimentarios porque pueden solucionar las recesiones recurrentes por la falta de dólares. Los dólares que genera el campo se consumen en las urbes”, sostuvo Delgado.

Delgado entiende que en un mundo que enfrenta una guerra, América y Argentina aparecen con la posibilidad de ofrecer seguridad alimentaria, seguridad de insumos al mundo. “Hay que poner el eje en los productos de consumo directo”, remarcó.

Por último, insistió en la ganadería. “Desde el punto de vista macroeconómico y pensando en los problemas del Banco Central, nos conviene tener 200 millones de vacas en lugar de 200 millones de toneladas de granos”, concluyó.

Un impresionante incendio se desató en un campo y las llamas consumieron maquinaria agrícola, numerosos rollos y varias hectáreas

Numerosos bomberos voluntarios de distintos Cuarteles, trabajaron en un campo del departamento San Salvador en la provincia de Entre Ríos a raíz de un incendio de grandes proporciones.

El siniestro afectó maquinaria agrícola y además numerosos rollos y lotes con rastrojos, en un campo ubicado a la altura del kilómetro 10 de la ruta 38.

En el lugar se encontraban unidades y efectivos de San Salvados y General Campos, sumándose también una dotación de Ubajay.

La situación era complicada por lo que se dispuso el alerta en toda la Regional, para enviar ayuda en caso de complicaciones.

Fuente: 03442.com.ar

La siembra de girasol avanza a buen ritmo en los lotes que conservan humedad

Desde nuestro informe previo, la siembra de cuadros de girasol avanzó a buen ritmo en el sur del área agrícola nacional en sectores que conservan humedad. A la fecha el avance de siembra ya se ubica en el 97 % de las 2.000.000 Ha proyectadas para la campaña 2022/23. En número absolutos ya fueron incorporadas más de 1,9 Mha, marcando una demora interanual en las labores de 3 p.p. El 53 % de los cuadros presupuestados que restan por incorporar se ubican en la región del Sudeste de Buenos Aires. En cuanto a la condición hídrica del área ya sembrada, el 84,4 % de los cuadros registra una condición entre óptima y adecuada.

Los cuadros más adelantados de la oleaginosa en el sur del área agrícola nacional continúan expandiendo hojas bajo buenas condiciones sanitarias, pero son necesarias nuevas lluvias para mantener la condición hídrica. En paralelo, en el núcleo girasolero del norte del país, las altas temperaturas aceleran el crecimiento y desarrollo de los cuadros. Gran parte de los mismos transitan el período de definición de rendimiento bajo condiciones hídricas heterogéneas. Finalmente, en el centro del país se continúan mencionando fallas en los controles de malezas y los primeros ataques de orugas cortadoras en las provincias de Córdoba y La Pampa.

Sobre las zonas Centro-Norte de Santa Fe y Centro-Este de Entre Ríos se registran los primeros cuadros transitando etapas reproductivas. Hacia las zonas Oeste de Buenos Aires-Norte de La Pampa, Centro de Buenos Aires y la Cuenca del Salado, gran parte de los cuadros de girasol expande hojas bajos buenas condiciones sanitarias, pero aún con reservas hídricas ajustadas. En el sur del área agrícola, se espera culminar con la siembra durante el mes de diciembre.

Luego de registrar un avance intersemanal de 3,6 puntos porcentuales, ya se encuentra sembrado el 97 % de las 2 MHa proyectadas para la campaña 2022/23. Se mantiene una demora interanual de -3 p.p

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires