Soja: la falta de humedad superficial y las altas temperaturas continúan demorando el avance de las sembradoras

Luego de un avance intersemanal de 9,6 p.p. la siembra cubre el 29,1 % de las 16,7 MHa. Pese a incorporar unas 1,6 MHa a lo largo de los últimos siete días, la siembra continúa informando una demora interanual de 17,2 p.p. La falta de humedad superficial y las altas temperaturas continúan condicionando el avance de las labores de implantación, con el Núcleo Sur y el Centro-Este de Entre Ríos reportando demoras interanuales de 33,5 y 37,2 p.p. respectivamente.

 

Hacia el Norte, sobre el NOA y NEA, la falta de humedad superficial demora el inicio de las labores de implantación. Ambas regiones podrían dar inicio a la incorporación de cuadros a partir del mediados de diciembre con una ventana óptima de siembra que podría extenderse hasta mediados de enero dependiendo de las lluvias en el corto y mediano plazo.

Lluvias a lo largo de las últimas semanas sobre el Sur de Córdoba brindan fluidez al avance de las labores de siembra. La región reportó un avance intersemanal de 27,2 p.p. e informa un adelanto interanual de 4,2 puntos. Paralelamente, sobre ambos núcleos, la ausencia de lluvias continúa dificultando la incorporación de lotes con demoras interanuales de -25,6 y -33,5 p.p. respectivamente. Sobre el Núcleo Sur, colaboradores reportan una importante variabilidad en los avances de siembra y emergencias heterogéneas como consecuencia de la falta de humedad

La siembra cubre el 29,1% de las 16,7 MHa proyectadas para la campaña en curso, reportando una demora interanual de -17,2 p.p.

Fuente: Bolsa  Cereales de Buenos Aires

Argentina pierde $260.000 millones por año en terneros por problemas sanitarios

Es la cifra que registra la Cámara Argentina de Productos Veterinarios, Caprove, por no invertir en un plan sanitario preventivo.

“En Argentina, de cada 100 vacas se destetan solamente 62 terneros. ¿Qué pasó?. ¿Dónde están esos terneros que no se destetan?”, planteó el Dr. Juan Carlos Aba, presidente de la Cámara Argentina de Productos Veterinarios, Caprove, quien compartió un plan para incrementar el rodeo vacuno argentino y lograr una mayor oferta de carne tanto para el mercado interno como para abastecer el negocio de la exportación.

Aba participó de la edición número 20 de la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina, Civa 2022, que organizó el periódico Motivar recientemente, con la participación de más de 500 personas. El presidente de Caprove integró un panel con los presidentes de las otras cámaras de la industria veterinaria Alberto Paz Polito, de Cadisvet; y Jorge Casim, de Clamevet.

En este marco, el directivo describió que en el promedio de la ganadería argentina se preñan anualmente 76 vacas (de cada 100), de las cuales se obtienen 72 terneros nacidos, pero se llegan a destetar 62, es decir que se pierden 10 animales entre nacimiento y destete. Dijo también que dentro de las 24 vacas no preñadas (sobre 100), en 10 casos se da por cuestiones vinculadas a la sanidad; los otros 14 son por falta de comida o por problemas de manejo.

Aba siguió el diagnóstico contando que hay un promedio de 4 terneros perdidos durante la preñez, siendo 3 de esas pérdidas “por sanidad”. En el caso de los nacimientos (72) hay 10 que no llegan al destete: de ellos, en 9 casos “es por sanidad”.

Esos datos los proyectó a todo el rodeo nacional, para alertar que si el total de vacas es de 22 millones “estamos perdiendo 4,4 millones de terneros”. Aba indicó que alrededor de 4 millones de bovinos más es el número que se estima que le hace falta al país para lograr “una producción eficiente que abastezca el mercado interno y el externo, sin tener distorsiones de precios”.

Panel de la cámaras en CIVA

“En estos momentos, terminamos el período de cría marzo-octubre y entraron 14 millones de terneros en la recría. En este período los terneros ponen en juego 30 kilos de peso que se pueden perder a causa de las parasitosis”.

Pero, si se evalúa la estadística de uso de antiparasitarios a nivel nacional, Aba aseguró que, del total de 30 kilos que se ponen en juego, lo que ocurre en concreto es que “se pierden 15 kg por animal, que representan 210.000 toneladas en el total del rodeo, solamente por no atender bien una patología”.

Esa merma –y la suma de las pérdidas de preñez y de terneros no logrados- se traduce en una pérdida económica anual de 74.000 millones de pesos “solamente por parasitosis –insistió-. Si sumamos las enfermedades infecciones, reproductivas y metabólicas, tenemos una pérdida a nivel global de 260.000 millones en 2022”, advirtió el presidente de Caprove.

 

Plan Sanitario Productivo
Para reducir ese nivel de mermas analizado, Caprove diseñó y presentó el Plan Sanitario Productivo, que se basa principalmente en que los productores ganaderos incrementen su inversión en sanidad.

Según Aba, el promedio de inversión que hace el productor ganadero argentino es de 840 pesos por año por animal. De ese total, solo 546 pesos se destinan a la compra de medicamentos preventivos. “Un plan sanitario global mínimo para reducir esos 260.000 millones de pérdidas implicaría aumentar la inversión de cada productor a 1.041 pesos por animal”.

“En su conjunto, para evitar la pérdida de 260.000 millones, el productor debería invertir 26.000 millones en toda la cadena”. Aba indicó que esa apuesta tendría además “un alto rango de rentabilidad”, ya que la inversión de 1 peso más llevaría a 10 pesos de ganancia extra.

“Argentina produce 54 kg por animal por año frente a Estados Unidos que produce 124 kg/animal/año. La diferencia en la carcasa es más de 300 kg en los estadounidenses contra los 230 nuestros. Pero la diferencia fundamental es que ellos ‘medicalizan’ el 85% del rodeo y en Argentina el 52%”.

Aba cerró con un mensaje alentador, al contar que, desde el lanzamiento del Plan Sanitario, en 2007, se pasó de 90 millones de dosis por año a 125 millones de dosis de productos veterinarios. “Por lo tanto consideramos que tuvimos éxito”.

Balance de la industria en los últimos años
En el evento, Aba agradeció la colaboración del Senasa, a su presidente Diana Guillen y especialmente al trabajo realizado con Senasa Martínez, con el que se diseñó el protocolo de procedimiento para los controles etiológicos, así como la oficialización de la extensión del vencimiento a 3 años de ciertos productos biológicos.

Por otra parte, también agradeció la disposición que tuvo el Banco Central para que los laboratorios pudieran seguir importando materia prima normalmente.

Además, describió que este año las ventas globales de productos veterinarios alcanzaron a 81.000 millones de pesos con un crecimiento de 58% pero que sin embargo decrecieron 1,7 en unidades. “Acá está el problema que tiene el sector: no poder incrementar las unidades”, alertó.

Segmentados por categoría: el 47% de las ventas fueron para bovinos, pequeños animales, 21% (destacó el crecimiento en este sector); aves 19% y grandes animales (incluyendo cerdos y equinos) 7% y otros 6% respectivamente. En pesos, sería un total de 38,2 millones.

Reconocimiento
En el evento, el Dr. Patricio Hayes, director ejecutivo de la Cámara, fue reconocido por su trayectoria en la industria veterinaria.

Reconocimiento a Patricio Hayes

Fuente: CAPROVE

En 2023, debido a la sequía, la liquidación de divisas caería hasta casi US$15.842 M

Así lo estimó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en la presentación de las perspectivas para la campaña 2022/23. Concretamente, la menor disponibilidad de divisas provenientes de las exportaciones agrícolas, como consecuencia de una menor producción por la falta de lluvias, podría oscilar entre US$9570 M y US$15.842 M.

La BCR proyectó 3 escenarios: uno optimista, otro realista y un tercero pesimista. En los 3, estima una merma en la liquidación respecto a los US$45.689 M de 2022. De darse el primer escenario, el ingreso de divisas caería a US$36.119 M; en el segundo, a US$33.103, y en el último, a US$29.847 M.

Realista. La entidad proyectó que en el escenario realista la producción de soja sería de 40,8 M/t, reflejando una caída de 1,4 M/t, respecto a 2022, y de 8,1 M/t, comparado con el promedio de los últimos 5 años. En la oleaginosa, la molienda bajaría de 37 a 36,5 M/t, en tanto que, para el poroto, las exportaciones caerían de 5,6 a 4,4 M/t.

Paralelamente, en maíz, la producción con el escenario realista fue estimada en 47,3 M/t, 3,8 M/t menos que el ciclo agrícola pasado. No obstante, ese número representaría una suba 1 M/t con respecto al promedio de los últimos 5 años. El rendimiento del cereal fue proyectado en 70 qq/ha, cuando en la última campaña fue de 68,8 qq/ha. Y su exportación bajaría de 36,5 M/t a 32 M/t.

Pesimista. Pero el panorama podría ser aún más complejo. Si se diera el escenario pesimista, la producción de soja se desplomaría a 32,1 M/t, siendo mucho menor que los 42,2 M/t del ciclo agrícola último. El rendimiento caería de los 27,7 qq/ha de la campaña pasada a 20 qq/ha, en la actual campaña.

Para la BCR, en este escenario, con 35 M/t podría registrarse la menor molienda de soja en 12 años y la más baja exportación de poroto de la oleaginosa de los últimos 25 años, que en ese caso llegaría a 800.000 t.

Para el caso del maíz, también en el escenario pesimista la producción, caería 9,2 M/t, a 41,9 M/t. El rinde sería similar al obtenido durante la sequía sufrida en la campaña 2008/2009, cuando fue de 62 qq/ha, siendo que el ciclo pasado fue de 68,8 qq/ha. Las exportaciones del cereal sería la menor en 5 años, con unas 27,5 M/t.

Optimista. Finalmente, el escenario optimista, con un clima a favor, presenta perspectivas muy diferentes a las anteriores. En primer lugar, para esta campaña aumentaría la producción de soja en 4,5 M/t, a los 46,7 M/t. También crecerían las exportaciones del poroto, de 5,6 M/t a 5,8 M/t. Y la molienda se elevaría de 37 a 39 M/t.

En tanto, la producción de maíz subiría levemente de 51,1 M/t en el último ciclo agrícola a 51,2 M/t. Y las exportaciones bajarían levemente, de 36,5 a 36 M/t.

Según informó la BCR, lo que “encendió la alerta” y puso en marcha estas proyecciones fue un dato puntual de estos días: tras la cosecha de trigo, en un ensayo en Monte Buey, Córdoba, se encontró que hasta 1,5 m de profundidad del suelo solo había el equivalente a 10 mm de agua. “Consultamos a ingenieros de la zona, que habían hecho mediciones en septiembre; decían que, si no eran 10 mm, eran 30 mm, corroborando que los perfiles de los suelos están realmente muy secos”, precisaron.

Marzo. En este contexto climático adverso, alertaron que las perspectivas no son buenas porque, por un lado, después de una eventual lluvia pronosticada para hoy jueves, “hay posible falta de agua hasta el 10 de diciembre”. Además, en este mes el comportamiento “podría ser similar a noviembre”, que presentó precipitaciones escasas. “La mejora puede ser en marzo”, dijeron, una fecha demasiado lejana para las necesidades hídricas de los cultivos.

En su último reporte, la BCR recordó que, por la falta de humedad, en la Zona Núcleo, la siembra de soja se frenó el jueves pasado. Hasta ahora solo se implantó el 75% de la superficie prevista para la oleaginosa.

En este contexto, hay una situación “inédita” porque “un millón de hectáreas de soja de primera se pasarán a sembrar en diciembre”. A nivel país, la siembra va por el 20% de la superficie, un atraso de casi 20 puntos porcentuales respecto del año pasado, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Los agroexportadores ingresaron casi U$S 1.700 millones en noviembre

El ingreso de divisas del mes de noviembre es el reflejo de un mercado de granos afectado por la fuerte sequía y la falta de oferta estable debido a condiciones macroeconomicas.

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, anunciaron hoy que durante el ultimo mes de noviembre las empresas del sector liquidaron la suma de 1.696.978.273 dolares; representando un 17% menos que el mismo mes del año anterior y un 14%superior al mes de octubre de 2022.

El ingreso de divisas del mes de noviembre es el reflejo de un mercado de granos afectado por la fuerte sequía y la falta de oferta estable debido a condiciones macroeconomicas.

El monto liquidado desde el 2 de enero de 2022 asciende a US$ 36.731.531.339. Siendo el mejor año desde que se llevan registros.

El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible.

La liquidación de divisas esta fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 di?as en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 di?as en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas.

En este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos periodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas esta fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores oxogenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera.

EL COMPLEJO OLEAGINOSO-CEREALERO

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiesel y sus derivados, aporto el año pasado el 48 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.

El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%. El segundo producto mas exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %).

Lluvias ausentes en los próximos 7 días

El ingreso de una masa de aire más fresco y seco proporciona condiciones de estabilidad.

 También habrá descenso de las marcas térmicas y disminución de la nubosidad. Las precipitaciones estarán ausentes los próximos siete días. Recién hacia el final del período de pronóstico podría comenzar a algo de inestabilidad. Por el momento, no se prevén precipitaciones.

Las temperaturas, luego de las precipitaciones y la rotación del viento al sector sur, se mantendrán bajas. A medida que avance la semana los registros irán ascendiendo de manera muy significativa y a partir del fin de semana se observarán valores superiores a los normales para el mes de diciembre que se mantendrán hasta el final del período de pronóstico.

La circulación del viento se presentará del sector sur sólo en el inicio de la semana de análisis, ya que luego rotará al sector norte favoreciendo el rápido aumento de las temperaturas.

La cobertura nubosa comenzará siendo abundante pero luego se irá disipando progresivamente.

La humedad en las capas bajas de la atmósfera también será importante en el inicio del periodo, con el remanente posterior a las precipitaciones, pero se espera que disminuya rápidamente y se mantenga baja durante la mayor parte de la semana.

Sequía: en el corazón productivo del país hay casi 1,5 millones de hectáreas de soja entre «regulares y malas condiciones»

Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario relevó el estado del cultivo más importante del país. También muestra como se complica el panorama productivo del maíz.

La sequía sigue complicando a la campaña de granos gruesos, como soja y maíz

Día a día el panorama en el interior productivo se complica por la ausencia de precipitaciones en pleno desarrollo de la campaña agrícola, a lo que se sumó en las últimas semanas el efecto de las altas temperaturas. Todo derivó en más complicaciones para la soja: en la región núcleo, corazón productivo de la Argentina, hay casi 1,5 millones de hectáreas de soja de primera que se encuentran «entre regulares y malas condiciones». Así lo reflejó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).Las zonas más complicadas son el este y SO de la zona núcleo, que es la franja del país donde menores precipitaciones se registraron durante el mes pasado. En el sur de Santa Fe hay plantas secadas y problemas para sembrar, en el sudeste de Córdoba y el noroeste bonaerense más de la mitad de los cuadros de soja de primera están entre regulares y malas condiciones, y en el noreste de Buenos Aires los técnicos advierten por muerte de plántulas y cuadros muy estresados. A todo esto hay que agregar que teniendo en cuenta las precipitaciones de los últimos días, el 43% de la región recibió menos de 10 milímetros.

De acuerdo al informe privado, hasta el momento la siembra de soja de primera avanzó sobre 330 mil hectáreas en la última semana. Se detalló que en el centro y sur de Santa Fe y en el sudeste de Córdoba están completando los últimos lotes que faltan. A todo esto, el noreste de Buenos Aires sembró el 85% de la oleaginosa, mientras que la zona más rezagada es el noroeste bonaerense, con las siembras que están frenadas en el 50% por la falta de agua, pero se proyecta un repunte de la actividad por parte de los productores en los próximos días.

En este contexto, la BCR planteó un escenario con 200.000 hectáreas de soja de primera que se encuentran en malas condiciones y 1,23 millones de hectáreas en condiciones regulares, que representan el 5% y el 30% de la soja de primera de la región núcleo. 

Además, en condición buena hay un 55% de soja y un 10% se la clasifica como muy buena. «Pero ojo, porque los mejores lotes están en el centro sur de Santa Fe y allí la última tormenta dejó menos de 10 mm y temen por los efectos de las altas temperaturas de la próxima semana», agregaron los especialistas de la BCR.

En relación a las últimas precipitaciones, las mismas se concentraron sobre el noroeste de Buenos Aires, extremo SO de Santa FE y SE cordobés, con niveles altos de acumulados en Lincoln (Bs As) con 48,6 milímetros y Rufino (Santa Fe) con 42 milímetros. Mientras tanto, para el resto de la región los acumulados fueron inferiores a los 10 milímetros. Según el relevamiento de la Bolsa de Rosario, «en estas áreas hay mucha preocupación y se teme lo que pueda pasar al tener por delante 7 días sin lluvias y con altísimas temperaturas nuevamente».

En un contexto donde la cosecha de trigo sigue avanzando y la humedad de los primeros centímetros del suelo lo permite, la siembra de soja de segunda se intensifica. Hasta el momento se sembró el 15% del área en la zona núcleo, pero la ausencia de precipitaciones frenó la actividad de los productores. Pese a todo esto, la zona que más avances registró en la siembra, fue el centro y sur de Santa Fe con casi un 40% sembrado, aunque lamentablemente la ausencia de humedad impide seguir con las tareas.

Por último, en el caso del poco maíz temprano que se sembró en la zona núcleo, la mitad del mismo se encuentra en condiciones regulares. Según la BCR, hay 100 mil hectáreas que se encuentran en dichas condiciones, y 10.000 hectáreas en malas condiciones, de un total de 200 mil hectáreas sembradas en la mencionada región del país. 

«Se necesita pronto una lluvia para frenar la caída productiva», concluyeron los técnicos de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Los trabajos de implantación de soja avanzaron 9,6 puntos porcentuales durante la semana

El índice mundial de precios del organismo de las Naciones Unidas para la alimentación descendió ligeramente en noviembre, lo que supone su octava caída mensual consecutiva desde el récord alcanzado en marzo tras la invasión rusa de Ucrania.

El índice mundial de precios del organismo de las Naciones Unidas para la alimentación descendió ligeramente en noviembre, lo que supone su octava caída mensual consecutiva desde el récord alcanzado en marzo tras la invasión rusa de Ucrania.

El índice de precios de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), que hace un seguimiento de los productos alimentarios más comercializados a nivel mundial, alcanzó una media de 135,7 puntos el mes pasado, por debajo de los 135,9 de octubre, según informó el organismo el viernes.

La cifra de octubre no varió respecto a la estimación anterior de la FAO.Las lecturas más bajas para los cereales, la carne y los productos lácteos en noviembre compensaron la subida de los precios de los aceites vegetales y el azúcar, según la FAO.

El acuerdo alcanzado el mes pasado para prolongar durante otros 120 días un canal de exportación de cereales desde Ucrania, respaldado por la ONU, ha atenuado las preocupaciones sobre la interrupción del comercio a gran escala en el mar Negro a causa de la guerra.

El ligero descenso en noviembre significa que el índice de precios de los alimentos de la FAO está ahora sólo un 0,3% por encima de su nivel del año anterior, según el organismo.

En unas estimaciones separadas sobre la oferta y la demanda de cereales, la FAO rebajó su previsión de producción mundial de cereales en 2022 a 2.756 millones de toneladas, desde los 2.764 millones estimados el mes pasado.

La previsión se sitúa un 2% por debajo de la producción estimada para 2021 y marcaría un mínimo de tres años, según la FAO.

(Reporte de Gus Trompiz; edición de David Goodman; editado en español por Darío Fernández)

Desde más atrás: con el retraso de la siembra de soja, ya se perdió 1 tonelada por hectárea

El informe de la Bolsa de Comercio de Rosario dialogó con el experto Rodolfo Rossi quien expuso la realidad de haber sembrado parte del área sojera fuera de fecha óptima.

La otra mitad de la campaña, en referencia a la soja y el maíz, no está pasando una mejorada situación respecto al trigo y la cebada. Las últimas lluvias de la semana fueron de 10 milímetros en el 43% de los casos, advierten desde la Bolsa rosarina.

De acuerdo al reporte semanal de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario, en el caso de la soja hay 200.000 hectáreas en malas condiciones y 1,23 millones de hectáreas en un estado regular. En el caso del maíz, son 110.000 hectáreas entre regulares y malas sobre un total de 200.000 hectárea implantadas.

Hasta el momento, la falta de precipitaciones, altas temperaturas, secado de plántulas y lotes estresados son las postales comunes de las últimas semanas de la oleaginosa y el cereal que ya dejaron, en el caso del primer cultivo, a numerosos lotes en condiciones críticas en plena emergencia del cultivo, dice el análisis. 

A pesar de la nula humedad en los perfiles, la siembra de soja avanzó sobre 330.000 hectáreas en la última semana.

En el centro sur de Santa Fe, en el extremo sur provincial y en el sudeste de Córdoba, dice el trabajo de la entidad, están completando los últimos lotes que faltan. El noreste bonaerense sembró el 85% de la oleaginosa. Y la zona más rezagada es el noroeste bonaerense. Allí, las siembras están totalmente paralizadas, pero se espera un repunte de la actividad de siembra en los próximos días.

EL EXPERTO

Como parte del análisis de esta semana, la entidad rosarina dialogó con el experto y reconocido mejorador genético de soja, Rodolfo Rossi. El especialista fue contundente y advirtió que por el atraso en la fecha de la soja, dado sobre la segunda quincena de diciembre, el cultivo ya resignó 1.000 kilos por hectárea de rendimiento.

Mirá también Chemes: “A los gobiernos no les alcanza la enorme cantidad de recursos que aportamos”

“Cuando la fecha de siembra de la soja de primera se posterga del 25 de octubre al 25 de noviembre en zona núcleo hablamos de una merma de 25 kilos por hectárea por día. Pero cuando el atraso de produce entre los primeros días de diciembre al 10, ya se habla de pérdidas de más de 100 kilos día; a partir de diciembre las pérdidas son abruptas”, dijo Rossi.

Asimismo, el experto agregó que, para aspirar a un rinde de 4.000 kilos por hectárea necesitas alrededor de 500 milímetro de agua para extraer del perfil y de las precipitaciones que a su vez no deben faltar en el periodo más crítico del cultivo.

Avanza la siembra de lotes de gruesa en los sectores con buena humedad superficial

Los trabajos de implantación de soja avanzaron 9,6 puntos porcentuales durante la semana y lograron alcanzar el 29,1% del área prevista para la oleaginosa, con un retraso 17,2 puntos porcentuales (pp) respecto a igual período del año pasado.

La siembra de soja tomó impulso durante la última semana sobre los lotes que cuentan con buena humedad superficial, lo que permitió cubrir más de una cuarta parte de las 16,7 millones hectáreas previstas para el cultivo, al tiempo que la cosecha de trigo finalizó en el norte del país con magros rendimientos a causa de la sequía, según un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).

Los trabajos de implantación de soja avanzaron 9,6 puntos porcentuales durante la semana y lograron alcanzar el 29,1% del área prevista para la oleaginosa, con un retraso 17,2 puntos porcentuales (pp) respecto a igual período del año pasado.

«La falta de humedad superficial y las altas temperaturas continúan condicionando el avance de las labores de implantación, con el núcleo sur y el centro-este de Entre Ríos reportando demoras interanuales de 33,5 y 37,2 pp respectivamente», detalló la entidad.

En contraposición, las lluvias a lo largo de las últimas semanas sobre el sur de Córdoba brindaron fluidez al avance de las labores de siembra, con un avance intersemanal de 27,2 pp que le permitió alcanzar un adelanto de 4,2 puntos.

Por el lado del trigo, ya fue recolectado el 23 % de la superficie apta dando por finalizada la cosecha sobre el norte del área agrícola.

Con una producción acumulada de 2,1 millones de toneladas, el rendimiento medio nacional se ubicó en 15,6 quintales por hectárea.

«Hacia el centro, cobra impulso la recolección de cuadros sobre ambos núcleos y el centro-norte de Córdoba y Santa Fe, reportado con rendimientos por debajo a los esperados que de continuar con dicha tendencia podría afectar nuestra actual estimación de producción de 12,4 millones de toneladas», indicó la BCBA.

Además, en el norte ya finalizó la recolección del cereal, con una producción de 415.000 toneladas y un rinde promedio de 8,2qq/ha.

En el núcleo sur, una de las zonas más afectadas por la falta de lluvias y heladas tardías, el rinde esperado es de 14,1 qq/ha, que de concretarse significaría un merma interanual del 60%.

Por otro lado, los productores iniciaron la siembra de maíz con destino grano comercial a la espera de nuevas precipitaciones, con un un progreso intersemanal de 1,6 puntos porcentuales, que ubicó la superficie ocupada en el 25,4% de las 7,3 millones de hectáreas estipuladas.

Por último, la siembra de girasol se ubicó en el 97% de las 2 millones de hectáreas estimadas para el cultivo, mientras que la cosecha de cebada ya se completó en un 3,6%, con un rinde promedio de 24,7 qq/ha.

PARTE PRENSA DELICTUAL CPR SALADILLO TENENCIA Y PORTACION ILEGAL DE ARMA DE FUEGO

El día de la fecha, personal del Comando de Prevención Rural Saladillo, recibe
llamado telefónico donde el denunciante manifiesta que, habría escuchado
detonaciones similares a un disparo de arma de fuego en las inmediaciones de la
calle Juan Manuel de Rosas y cercanías de la Ruta Provincial Nro. 51. Por tal
motivo, se comisiono móvil policial al lugar mencionado, pudiendo interceptar en
dicho momento a una camioneta, en la cual circulaban dos masculinos mayores
de edad, quienes tenían en su interior un arma de fuego, de la cual no pudieron
acreditar la habilitación pertinente, como tampoco su propiedad.- Por lo expuesto
se inician actuaciones Judiciales caratuladas a prima facie “TENENCIA Y
PORTACION ILEGAL DE ARMA DE FUEGO DE USO CIVIL Y CONDICIONAL”,
con intervención de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio Nro. 01 del
Departamento Judicial La Plata, con sede en Saladillo, a cargo de la Sra. Agente
Fiscal, Dra. Patricia Hortel.- Oficial Principal VAQUERO LORENA- JEFE C.P.R.

La facturación por la compra de maquinaria agrícola subió 69,8% en el tercer trimestre

La facturación por la compra de maquinaria agrícola ascendió en el tercer trimestre a $83.180 millones, lo que representó un incremento de 69,8% respecto a julio-septiembre de 2021.

La facturación por la compra de maquinaria agrícola ascendió en el tercer trimestre a $83.180 millones, lo que representó un incremento de 69,8% respecto a julio-septiembre de 2021, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Según el Indec, la cantidad de tractores vendidos alcanzó a las 2.677 unidades, lo que marcó un alza de 15,6% interanual; en tanto, se comercializaron 636 sembradoras, lo que representó un retroceso de 21%.

En cuanto a las cosechadoras, durante julio a septiembre, se contabilizaron 272 unidades vendidas, con un alza de 19,3% interanual; y, entre los implementos, se anotaron 2.582 bienes, con una baja de 8% respecto a igual período de 2021.

En cuanto a la producción nacional, las ventas medidas en unidades de producción de cosechadoras registraron un aumento de 23% en el tercer trimestre con respecto a igual trimestre del año anterior; los tractores, 22,7%; y los implementos presentaron una caída interanual de 8,1%.

En el caso de las sembradoras, no se discriminan las ventas según su origen por aplicación de la normativa del secreto estadístico.

Con respecto a la participación de las unidades de origen nacional en el total de ventas en el tercer trimestre, los tractores de producción nacional presentaron una participación de 95,9%; los implementos, 92,7%; y las cosechadoras, 92,3% en el total vendido de sus respectivos segmentos.

Durante el tercer trimestre, de los $83.180 millones facturados, los tractores representaron 41,1%; los implementos, 24,8%; las sembradoras, 17,1%; y las cosechadoras, el 17% restante.

El enorme negocio de los caballos en Argentina, un sector que genera 400.000 puestos de trabajo y que sufre el éxodo de los recursos humanos

«La industria nacional equina sin duda está entre las mejores del mundo. En todas las razas estamos ubicados en el top 10», destaca Dimas Patrón Costas, de la Cámara EquinaEn la cría de caballos de polo, la Argentina es el líder indiscutido a nivel mundial.

En la cría de caballos de polo, la Argentina es el líder indiscutido a nivel mundial.

02deDiciembrede2022a las13:12

Los primeros caballos llegaron a Buenos Aires en 1536 con el explorador español Pedro de Mendoza. Luego, en 1580 Juan de Garay, en la segunda fundación de la Buenos Aires, trajo 1000 caballos desde Asunción del Paraguay, estos, en su mayoría dieron origen al caballo argentino.

Desde entonces, la actividad ligada a los caballos creció y, actualmente, genera un gran impacto económico en todo el país.

Caballos en Argentina: los números de la industria equina

La industria equina argentina abarca todo lo que esté relacionado de forma directa e indirecta con el caballo argentino. Por ejemplo: talabarterías, veterinarias, laboratorios, transporte, fábricas de alimentos y otros insumos, también, todo lo relacionado a la mano de obra: petiseros, jockeys, veterinarios, jinetes, peones, peones vareadores, cuadreros, pilotos, domadores, etc.

«Estimamos que esta industria genera un total de 400.000 puestos de trabajo de forma directa e indirecta, distribuidos en más de 40 oficios y profesiones ubicados a lo largo y ancho del territorio nacional, generando oportunidades y arraigo en el interior de las provincias», destaca en diálogo con Agrofy News Dimas Patrón Costas, gerente de la Cámara de la Industria Nacional Equina.

Ver también: Marcos Villamil, el argentino que recorrió el país a caballo

Las actividades ligadas al caballo tienen presencia en todo el país, con un mayor porcentaje de stock en las provincias de Buenos Aires (24%), Corrientes (12%), Ente Ríos y Chaco.

«La industria nacional equina sin duda está entre las mejores del mundo. En todas las razas estamos ubicados en el top 10«, remarca el gerente de la Cámara que reúne al sector.

«En cuanto a polo, en todas sus variables, somos los número uno indiscutidos, en el turf estamos en el 4to puesto mundial también. Somos pioneros y líderes en técnicas de reproducción, Argentina es un país con un potencial de exportación impresionante, el caballo podría ser una fuente de divisas y al mismo tiempo, es un gran formador de juventudes«, agrega.

En Argentina, hubo un pico de stock ganadero en el año 2020. El rodeo equino creció un 35% desde el 2011 hasta el 2020 (2.696.254) y luego cayó hasta los 2.561.780 animales.

«Al día de hoy, la industria mejoró en varios aspectos como la trazabilidad, la genética, la reproducción, sanidad, etc., aunque el stock general de caballos es menor, hubo una merma de 100,000 animales aproximadamente», explica Patrón Costas.

La totalidad de los équidos registrados se encuentran alojados en unos 210.000 establecimientos, entre los que se incluyen establecimientos rurales, centros deportivos (hipódromos, clubes de polo y pato, clubes hípicos, centros tradicionalistas, centros ecuestres, haras, cabañas, countries y centros de actividades y terapias asistidas con equinos entre otros). Hay en total 257.719 tenedores/propietarios registrados bajo su CUIT. El 10% de criadores de caballos concentra mas del 50% del rodeo general equino.

Asimismo, el Senasa registra un total de 321.792 unidades productivas con existencias equinas. Cabe señalar que un mismo productor/tenedor puede alojar ganado en más de un establecimiento y que en un mismo establecimiento pueden coexistir distintos productores agropecuarios.

En Argentina se crían más de 20 razas registrables en los tres registros genealógicos en los que se puede anotar caballos de pedigrí en nuestro país, que son:

  • El registro de la Sociedad Rural Argentina (fundada en 1866)
  • El Stud Book Argentino (fundado en 1882)
  • La Sociedad de Fomento Equino (fundada en 1924)

Desde la Cámara de la Industria Nacional Equina destacan que las razas más importantes en Argentina son: Caballo Criollo, Sangre Pura de Carreras, Polo Argentino, Silla Argentino, Peruano de Paso, American Trotter, Árabe, Percheron, Cuarto de Milla y el resto.

Al mismo tiempo, el 92% de las razas que registran caballos forman parte de la Cámara de la Industria Nacional Equina.

La disponibilidad de recursos humanos se plantea como un desafío en el sector: «Es un aspecto muy complicado. Argentina tiene, sin lugar a duda, una de las mejores manos de obra en el mundo. Lógicamente la crisis nacional y las ventajas que se ofrecen en el exterior genera que gran parte de esta emigre y eso hace que hoy sea muy difícil conseguir gente idónea para el trabajo con caballos, sobre todo en el rubro de los petiseros y peones que sepan qué tienen que hacer, cómo cuidar un caballo, etc».

En Argentina, la comercialización de equinos se mueve en su gran mayoría por contacto y en segunda instancia por ventas en remates. En diciembre del 2017 se derogó un artículo de la ley de fomento equino que eximía del pago del 21% de IVA a los caballos en primera venta. «Esto perjudicó a todos los criadores de caballos y a la actividad en general», advierten desde la Cámara.

En tanto, el sector equino también se ve impactado por la digitalización: «Hace dos años venimos trabajando en un proyecto con dos emprendedores que se llama Pingo App. Es una App en la que toda persona que tenga un caballo o se relacione a estos de alguna forma como puede ser: transportista, veterinario, propietario, etc., va a poder tener todos los papeles de sus caballos en el teléfono o en la pc, sin necesidad de papeles aunque si lo desean, podrán seguir utilizándolos».

Patrón Costas remarca: «Estamos trabajando junto a Senasa para poder establecer el marco regulatorio de este sistema. Aprovecho para agradecerle a todo el personal de este organismo, en particular a Marío Iturria que es el director de sanidad equina del mismo».

Ver también: Veterinaria y jinete: la campeona que se convirtió en referente por una dura historia de vida

La Cámara de la Industria Nacional Equina también destaca el trabajo de Elena Cataldi y la red de equinoterapia: «Trabaja incansablemente para lograr la sanción de una ley nacional sobre las Terapias Asistidas con Caballos (TACA´s)», concluye el gerente de la Cámara.

RECOLECCIÓN SEGURA

SOLICITAMOS DE SU COLABORACIÓN
En caso de arrojar VIDRIOS a la basura, deberán ser colocados en cajas de cartón o envueltos en papel y con un cartel que lo indique.
De esta forma cuidamos la seguridad física de los recolectores de residuos.
#NosCuidamosEntreTodos
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

El enorme negocio de los caballos en Argentina, un sector que genera 400.000 puestos de trabajo y que sufre el éxodo de los recursos humanos

«La industria nacional equina sin duda está entre las mejores del mundo. En todas las razas estamos ubicados en el top 10», destaca Dimas Patrón Costas, de la Cámara Equina

En la cría de caballos de polo, la Argentina es el líder indiscutido a nivel mundial.

En la cría de caballos de polo, la Argentina es el líder indiscutido a nivel mundial.

Los primeros caballos llegaron a Buenos Aires en 1536 con el explorador español Pedro de Mendoza. Luego, en 1580 Juan de Garay, en la segunda fundación de la Buenos Aires, trajo 1000 caballos desde Asunción del Paraguay, estos, en su mayoría dieron origen al caballo argentino.

Desde entonces, la actividad ligada a los caballos creció y, actualmente, genera un gran impacto económico en todo el país.

Caballos en Argentina: los números de la industria equina

La industria equina argentina abarca todo lo que esté relacionado de forma directa e indirecta con el caballo argentino. Por ejemplo: talabarterías, veterinarias, laboratorios, transporte, fábricas de alimentos y otros insumos, también, todo lo relacionado a la mano de obra: petiseros, jockeys, veterinarios, jinetes, peones, peones vareadores, cuadreros, pilotos, domadores, etc.

«Estimamos que esta industria genera un total de 400.000 puestos de trabajo de forma directa e indirecta, distribuidos en más de 40 oficios y profesiones ubicados a lo largo y ancho del territorio nacional, generando oportunidades y arraigo en el interior de las provincias», destaca en diálogo con Agrofy News Dimas Patrón Costas, gerente de la Cámara de la Industria Nacional Equina.

Ver también: Marcos Villamil, el argentino que recorrió el país a caballo

Las actividades ligadas al caballo tienen presencia en todo el país, con un mayor porcentaje de stock en las provincias de Buenos Aires (24%), Corrientes (12%), Ente Ríos y Chaco.

«La industria nacional equina sin duda está entre las mejores del mundo. En todas las razas estamos ubicados en el top 10«, remarca el gerente de la Cámara que reúne al sector.

«En cuanto a polo, en todas sus variables, somos los número uno indiscutidos, en el turf estamos en el 4to puesto mundial también. Somos pioneros y líderes en técnicas de reproducción, Argentina es un país con un potencial de exportación impresionante, el caballo podría ser una fuente de divisas y al mismo tiempo, es un gran formador de juventudes«, agrega.

En Argentina, hubo un pico de stock ganadero en el año 2020. El rodeo equino creció un 35% desde el 2011 hasta el 2020 (2.696.254) y luego cayó hasta los 2.561.780 animales.

«Al día de hoy, la industria mejoró en varios aspectos como la trazabilidad, la genética, la reproducción, sanidad, etc., aunque el stock general de caballos es menor, hubo una merma de 100,000 animales aproximadamente», explica Patrón Costas.

La totalidad de los équidos registrados se encuentran alojados en unos 210.000 establecimientos, entre los que se incluyen establecimientos rurales, centros deportivos (hipódromos, clubes de polo y pato, clubes hípicos, centros tradicionalistas, centros ecuestres, haras, cabañas, countries y centros de actividades y terapias asistidas con equinos entre otros). Hay en total 257.719 tenedores/propietarios registrados bajo su CUIT. El 10% de criadores de caballos concentra mas del 50% del rodeo general equino.

Asimismo, el Senasa registra un total de 321.792 unidades productivas con existencias equinas. Cabe señalar que un mismo productor/tenedor puede alojar ganado en más de un establecimiento y que en un mismo establecimiento pueden coexistir distintos productores agropecuarios.

En Argentina se crían más de 20 razas registrables en los tres registros genealógicos en los que se puede anotar caballos de pedigrí en nuestro país, que son:

  • El registro de la Sociedad Rural Argentina (fundada en 1866)
  • El Stud Book Argentino (fundado en 1882)
  • La Sociedad de Fomento Equino (fundada en 1924)

Desde la Cámara de la Industria Nacional Equina destacan que las razas más importantes en Argentina son: Caballo Criollo, Sangre Pura de Carreras, Polo Argentino, Silla Argentino, Peruano de Paso, American Trotter, Árabe, Percheron, Cuarto de Milla y el resto.

Al mismo tiempo, el 92% de las razas que registran caballos forman parte de la Cámara de la Industria Nacional Equina.

La disponibilidad de recursos humanos se plantea como un desafío en el sector: «Es un aspecto muy complicado. Argentina tiene, sin lugar a duda, una de las mejores manos de obra en el mundo. Lógicamente la crisis nacional y las ventajas que se ofrecen en el exterior genera que gran parte de esta emigre y eso hace que hoy sea muy difícil conseguir gente idónea para el trabajo con caballos, sobre todo en el rubro de los petiseros y peones que sepan qué tienen que hacer, cómo cuidar un caballo, etc».

En Argentina, la comercialización de equinos se mueve en su gran mayoría por contacto y en segunda instancia por ventas en remates. En diciembre del 2017 se derogó un artículo de la ley de fomento equino que eximía del pago del 21% de IVA a los caballos en primera venta. «Esto perjudicó a todos los criadores de caballos y a la actividad en general», advierten desde la Cámara.

En tanto, el sector equino también se ve impactado por la digitalización: «Hace dos años venimos trabajando en un proyecto con dos emprendedores que se llama Pingo App. Es una App en la que toda persona que tenga un caballo o se relacione a estos de alguna forma como puede ser: transportista, veterinario, propietario, etc., va a poder tener todos los papeles de sus caballos en el teléfono o en la pc, sin necesidad de papeles aunque si lo desean, podrán seguir utilizándolos».

Patrón Costas remarca: «Estamos trabajando junto a Senasa para poder establecer el marco regulatorio de este sistema. Aprovecho para agradecerle a todo el personal de este organismo, en particular a Marío Iturria que es el director de sanidad equina del mismo».

La Cámara de la Industria Nacional Equina también destaca el trabajo de Elena Cataldi y la red de equinoterapia: «Trabaja incansablemente para lograr la sanción de una ley nacional sobre las Terapias Asistidas con Caballos (TACA´s)», concluye el gerente de la Cámara.

GACETILLA – BALANCE FUNDACION PODER

Lordén presentó su balance anual al frente de la Fundación PODER Buenos Aires

En una reunión interna con su equipo de trabajo, la legisladora provincial de la UCR en JUNTOS que además presidió la Fundación partidaria expuso lo realizado por ese organismo desde su lanzamiento en marzo de este año.

¨Durante estos 8 meses de intenso trabajo hemos cumplido el objetivo inicial trazado por el presidente de nuestro partido Maxi Abad cuando me asignó la responsabilidad de presidir esta Fundación, y así la diseñamos como una usina de ideas, generando un espacio de debate, de formación, y de generación de políticas públicas, con la clara intención de convertirlas en la plataforma de gobierno de la Unión Cívica Radical de cara al 2023¨ expresó Lordén

Y continuó: ¨El desafío fue enorme, ya que las políticas públicas transformadoras no nacen de la intuición sino de la preparación, del conocimiento, del aprendizaje, y del diagnóstico de las complejidades que vamos a abordar. Por ello en estos 250 días de labor, hemos convocado a técnicos y especialistas con acreditada experiencia en los temas en los que hay que proponer reformas estructurales, y también interactuamos con las distintas áreas de gestión de cada uno de la treintena de Municipios que gobernamos¨ dijo la saladillense.

La diputada resaltó que ¨Nos nutrimos también de la experiencia de gestiones radicales de otras provincias, como Mendoza y Jujuy, adonde fuimos acompañados de nuestros intendentes y legisladores bonaerenses, y en donde nos impulsaron a seguir en el diseño de un modelo de gobierno conectados a la región y al mundo¨

Y concluyó: ¨Queremos agradecer a la Fundación ALEM de quien aprendimos y nos apoyamos permanentemente; A los intendentes, legisladores provinciales y diputados nacionales, concejales y consejeros escolares, y autoridades partidarias provinciales y distritales, quienes estuvieron siempre comprometidos y con excelente predisposición; Y a los medios de comunicación que fueron difundiendo nuestras acciones.
Y finalmente, un especial reconocimiento a los equipos técnicos, a los coordinadores de cada una de las comisiones de trabajo y a sus integrantes, y a quienes participaron de las actividades propuestas a lo largo y ancho de la provincia¨

Un archivo adjunto• Analizado por Gmail

Pérdidas en todo el país: en la Cordillera patagónica, donde hela siempre, también heló como nunca

En la zona donde se conectan Chubut y Río Negro, al pie de Los Andes, el frío destruyó lotes de vicia y avena, y también puso en riesgo las alfalfas que fueron recientemente implantadas.

Al pie de la Cordillera de los Andes, en Chubut y Río Negro, la Compañía de Tierras Sud Argentino, una empresa nacional hoy en manos del Grupo Benetton, administra cuatro establecimientos agropecuarios que ocupan una superficie de más de 3.500 hectáreas.

Y entre ellas, 700 hectáreas, en las explotaciones El Maitén y Leleque, son dedicadas a la agricultura intensiva, con sistemas de riego: fundamentalmente, para la producción de pasturas que se henifican para servir como reserva en invierno para los miles de ovinos y bovinos que integran los planteos ganaderos de la Compañía.

Infocampo participó de una visita a estas explotaciones y pudo comprobar in situ que los daños que las condiciones climáticas han provocado este año han sido transversales a todas las latitudes del país: aquí, donde hela siempre, también heló como nunca y este frío dejó pérdidas importantes en la oferta forrajera.

“DESDE 2008, NUNCA VI ESTO”

Leonardo Jones es el asesor de la Compañía en lo que corresponde a esta actividad agrícola y también Presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Chubut.

Al consultarlo respecto a estos fenómenos, fue contundente: “Trabajo acá desde 2008 y esto nunca pasó

El problema no es que hele en noviembre: en general, a casi 700 metros de altura, y en una región tan austral, las heladas son una regla y no una excepción. Es el principal motivo, por ejemplo, por el que es casi imposible pensar en cultivos como maíz, sorgo o girasol.

El problema fue la intensidad de una de las últimas heladas, ocurrida hace dos semanas, y que pegó de lleno en los verdeos de vicia y avena, que estaban justo en emergencia. Las hectáreas sembradas en El Maitén se perdieron casi en su totalidad y ya no hay tiempo de resembrarlas.

Del mismo modo, las implantadas con alfalfa están siendo evaluadas para saber si se pueden “aguantar”, o se busca semillas –algo dificultoso en esta zona del país– también para resembrarlas.

Saliendo de los establecimientos de la Compañía, Jones manifestó que este panorama es general para todo el cinturón cordillerano Chubut, aunque aclaró que no significa quebrantos para los productores que a la actividad agrícola intensiva la tienen solo como sostén de su actividad principal, que es la ganadera.

“La realidad es que aquí nadie se funde por la agricultura intensiva. Pero eso no significa que no haya pérdidas o sea un problema: al no tener las pasturas para los ovinos y bovinos, es posible que haya que salir a comprar alimento balanceado y eso encarece los costos”, sintetizó

“A UN LOTE YA LO SEMBRÉ DOS VECES”

Por su parte, José Luis Sánchez es un contratista que trabaja en campos de la Compañía y también realiza siembras por su cuenta, en la zona de Trevelin. Su testimonio es similar al de Jones: ya tuvo que sembrar algunos lotes dos veces por las heladas, algo que no es usual.

“Vamos tres heladas fuertes y complicadas: una al principio de la temporada, en septiembre; y dos hace poco. Pegaron de lleno en avenas y vicias. A un lote lo tuve que resembrar y ahora hay que ver el resultado, creo que algo voy a cosechar”, menciona.

PARTE DE PRENSA DEL COMANDO DE PREVENCION RURAL SALADILLO

*SALADILLO: OPERATIVO SATURACION*
En estos momentos se está realizando un amplio Operativo Policial en el Partido de Saladillo.
La Policía Rural del partido con refuerzos de otros Comandos lindantes, llevan a cabo un amplio OPERATIVO DE PREVENCION denominado OPERATIVO SATURACION.
Las autoridades explicaron que se han fortalecido con medios y personal para llevar a cabo este Operativo.
Según explicó el Coordinador de la Policia Rural Comisario Inspector Fabian Maldonado el mismo consiste en realizar recorridas dinámicas y realizar paradas estáticas con control vehicular, en distintos puntos del partido  Se sumaron para este Operativo 10 móviles y 28..efectivos que recorrerán en prevención las calles de este Partido hasta altas horas de la madrugada.

Avanzan las cosechadoras y advierten más caída de rinde en trigo y cebada

Las trilladoras están marcando la justa de los rindes y las consecuencias claras de la falta de lluvias en combinación con las heladas.

Un nuevo panorama agrícola semanal, de la Bolsa de Cereales porteña, deja sembrada muchas dudas sobre el rendimiento de los cultivos de granos finos, justamente, en plena cosecha.

Por el lado del trigo, indicaron, de acuerdo al reporte de los colaboradores en diferentes regiones del país, que ya fue recolectada el 23% de la superficie apta, dando por finalizada la cosecha sobre el norte del área agrícola. Hasta el momento, del cereal se recolectaron 2,1 millones de toneladas, con un rendimiento medio nacional se ubica en 15,6 quintales por hectárea.

Hacia el centro del área agrícola, progresa la recolección triguera sobre el centro-norte de Córdoba y Santa Fe reportando rendimientos por debajo a los esperados. Por su parte, el centro-sur de la región central está dando rendimientos medios de 14,1 quintales por hectárea, un 60% por debajo al promedio de las últimas cinco campañas y, el sur de la Pampa Húmeda, próxima a ingresar en cosecha, registra un 25% del área entre regular y y mala.

De esta forma, componiendo lo que sucede entre norte y el sur y de continuar con dicha tendencia de caída de los rendimientos, los analista de la Bolsa ya advierten que podrían registrarse una nueva caída de la  actual estimación de producción de trigo de 12,4 millones de toneladas, sobre las  6,1 millones de hectáreas implantadas en la campaña en curso.

CEBADA 

El clima seco de los últimos quince días permitió dar inicio a la cosecha de cebada sobre sectores del centro del área agrícola. En este sentido, la recolección cubrió el 3,6%, con un rendimiento medio nacional de 24,7 quintales por hectárea.

Hacia el sur del área agrícola, de acuerdo al informe de la Bolsa, se siguen registrando mermas adicionales a las esperadas, perdida de área cosechable y mucha heterogeneidad en los rindes, principalmente sobre el norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires y el sudeste de Buenos Aires.

Se prevén mermas de hasta un 50%, con respecto al promedio de las últimas campañas, afectando la proyección actual de 4 millones de toneladas esperadas.

MUESTRA ANUAL DE TALLERES MUNICIPALES 2022

El miércoles 7 de diciembre a las 20:30 h en el Galpón Cultural, se realizará la Muestra Anual de los Talleres Municipales 2022.

Participarán:

Taller de Danza Jazz, Prof. Valeria Spataro
Taller de Danzas Vascas, Prof.  Micaela Gaggiotti
Taller de Clarinete y Ensamble, Prof. Lorena Portilla
Taller Agrupación Coral Saladillo, Prof. Silvia Blanco
Taller de Dibujo y Pintura, Prof. Juan Carlos Franco
Taller de Cocina, Prof. Guadalupe Arocena
Taller de Artes Escénicas, Prof. Sandra Jaruf
Taller Grupo Coreográfico, Prof. Hernán Calcaterra
Taller de Batería, Prof. Rubén Moyano
Taller de Guitarra, Prof. Ana Cieza
¡Los esperamos!
@CEDHSaladillo
@MuniSaladillo#Cultura
#CEDHSaladillo
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos
#Saladillo

www.saladillo.gob.ar
www.cedh.saladillo.gob.ar

La Mesa de Enlace quiere meterse más en la política y un dirigente pidió que «no tiren piedras desde el propio sector»

Los dirigentes de la Comisión de Enlace evaluaron las políticas del Gobierno y la participación de las entidades del agro: “Llegó el momento en que salgamos de nuestra zona de confort»La Mesa de Enlace quiere meterse más en la política y un dirigente pidió que "no tiren piedras desde el propio sector"

En el cierre de la Jornada Nacional del Agro (Jonagro), organizada por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), los dirigentes de la Mesa de Enlace realizaron un balance de 2022 y evaluaron las políticas del Gobierno para el sector.

JONAGRO 2022

En el cierre de la jornada realizada en la sede de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino; el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni; el presidente de Coninagro, Elbio Laucirica, y el presidente de CRA Jorge Chemes realizaron un análisis y coincidieron en la necesidad de tener una participación activa en la política.

En ese marco, Chemes remarcó que en el ultimo periodo no se ha tomado real conciencia del trabajo de la Mesa de Enlace.

Hemos sido bastante castigados este año porque muchos integrantes de nuestro propio sector no terminan de ver la labor de la Mesa de Enlace; si no hubiera estado la Mesa de Enlace, la situación habría sido mucho peor de la que estamos viviendo”, dijo Chemes.

Además, el dirigente de CRA, sostuvo que se debe pensar todo con más calma y que de alguna manera se unifiquen criterios y fuerzas.

“Tirando piedras no vamos a lograr lo que nosotros queremos. No es bueno que se tiren piedras desde el propio sector contra los dirigentes rurales porque eso no contribuye a generar diálogos y consensos constructivos”, dijo.

Jorge Chemes, presidente de CRA

Por su parte, el flamante presidente de Coninagro, Elbio Laucirica, que la sociedad tome nota para hacer las correcciones a la hora de votar y sostuvo: “Con la situación que vivimos, quedó en evidencia que tenemos un sector muy pujante, innovador y  que cuando se le dan las oportunidades puede responder y mucho”.

Asimismo, criticó al Gobierno por la importación de gasoil y explicó que los US$ 12.000 millones que se utilizaron para importar es el equivalente a lo recaudado por los derechos de exportación del agro y se preguntó si fueron al bienestar de los argentinos o a los países petroleros y retomó la frase de que la dirigencia y la sociedad tienen que empezar a tomar nota para hacer las correcciones cuando vuelvan a votar.

Ante la moderación de la periodista Carolina Amoroso y la pregunta sobre si es necesario que los dirigentes se involucren, aún más, en política, Carlos Achetoni de Federacion Agraria dijo: “Claramente, nuestro sector se tiene que involucrar y generar cuadros para incidir en la política directamente. Y así poder peticionar y corregir desde primera persona”.

En ese sentido, Nicolas Pino afirmó que “llegó el momento en que salgamos de nuestra zona de confort para meternos directamente en la política”.

“Si no tenemos la capacidad de ir entre todos, cada vez va a ser más difícil. Hay que hacer frente a las cosas malas como los índices de desempleo, pobreza, inflación y la seca. Los argentinos tratamos de ir para adelante y eso habla de la capacidad que tenemos y la resiliencia como sociedad”.