Advierten que tarde o temprano, el dólar soja II pasará a ser el tipo de cambio oficial

El Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, que dirige Víctor Beker anticipa que el dólar soja II pasará, tarde o temprano, a ser el tipo de cambio oficial.

Dos meses después de haber anunciado el dólar soja como medida excepcional con vigencia hasta el 30 de septiembre, el Ministerio de Economía vuelve a poner en vigor la iniciativa, esta vez hasta fin de año. De acuerdo con el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, se trata de una clara señal respecto del futuro del tipo de cambio oficial.

«La necesidad tiene cara de hereje. Se estima que la medida puede aportar unos 3.000 millones de dólares a las anémicas arcas del Banco Central», explica en ese sentido Víctor Beker, director del CENE.«Pero, por otro lado, emite una clara señal respecto al futuro del dólar oficial. Hambrienta de dólares, la conducción económica reconoce que el dólar oficial es insuficiente para la exportación», asegura el economista.

«De aquí en más, entonces, ¿quién va a liquidar divisas provenientes de la soja o de cualquier otra exportación al dólar oficial?», se pregunta.

«El dólar soja, más tarde o más temprano, pasará a ser el dólar oficial, lo cual implicará una devaluación del orden del 30%, con el consiguiente impacto sobre los precios internos», anticipa Beker.

A cuánto está el tipo de cambio real

Mientras tanto, el tipo de cambio real para el mercado oficial, que calcula el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, es el menor desde junio de 2018 (ver gráfico).

En efecto, retrocedió en octubre un 4,1% respecto de septiembre y un 5,2% con relación al registrado en el mismo mes de 2021. «Para dicho retroceso fue determinante el repunte en la inflación en el sector servicios, que alcanzó el 7,4%», detalla Víctor Beker, director del CENE.

«El nivel alcanzado en octubre por el tipo de cambio real lo ubica un 4,8% por debajo del de diciembre de 2015, cuando se levantara el anterior cepo cambiario y se liberara el mercado de cambios, y es el menor registrado desde junio de 2018», puntualiza el economista.

Cómo se calcula el tipo de cambio real

El tipo de cambio real se estima tomando como base el valor del dólar en diciembre de 2015. Se calcula su evolución hasta el presente y se le agrega la inflación en los Estados Unidos medida por el índice de precios de bienes al productor; finalmente se divide por la evolución del Índice de Precios al Consumidor para el rubro Servicios.

Mientras la inflación estadounidense mide la pérdida de poder adquisitivo del dólar, la inflación local de los servicios aproxima la pérdida de valor del peso en términos de los bienes no comercializables.

Dólar soja: ya se vendieron casi 300.000 toneladas de soja y acumulan más de 1,15 millones

El volumen de venta contabilizado es desde el lunes que se reabrió el Programa de Incremento de Exportaciones (PIE), con un tipo de cambio de$ 230 por dólar. Las agroexportadoras ingresaron este miércoles al mercado de cambios local US$ 87,5 millones, y así sumaron US$ 577,5 millones.

venta contabilizado es desde el lunes que se reabrió el Programa de Incremento de Epxportaciones (PIE), con un tipo de cambio de$ 230 por dólar. Las agroexportadoras ingresaron este miércoles al mercado de cambios local US$ 87,5 millones, y así sumaron US$ 577,5 millones.

El Programa, que implementa un tipo de cambio de $ 230 por dólar para las exportaciones de la oleaginosa, rige hasta el 31 de diciembre próximo.
Los productores de soja comercializaron casi 300.000 toneladas y acumularon más de 1,15 millones en tres jornadas desde que el lunes se reabrió el Programa de Incremento Exportador (PIE) , que implementa un tipo de cambio de $ 230 por dólar para las exportaciones de la oleaginosa hasta el 31 de diciembre próximo.

La medida fue acordada con los principales complejos exportadores, que se comprometieron a liquidar soja y derivados por, al menos, US$ 3.000 millones.

De acuerdo con las cifras de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, este miércoles se vendieron 286.486 toneladas de soja, con lo cual totalizan 1.156.017 desde el lunes.

Los contratos nuevos de compraventa concertados en pesos el miércoles y en fechas previas pero anotados este miércoles sumaron en conjunto 160.636 toneladas, y el valor promedio de esos negocios resultó en $ 83.772 por unidad de peso.

Por otro lado, también se destacaron las fijaciones de operaciones concertadas con anterioridad al miércoles por 100.264 toneladas, alcanzando un valor promedio de $ 84.168.

En relación con los negocios pactados en dólares, los contratos de compraventa de soja registraron un valor promedio de US$ 380,58 por un volumen de 5.549 toneladas; en tanto que se anotaron fijaciones por 11.496 toneladas a un valor promedio de US$ 369.

Por su parte, las agroexportadoras ingresaron este miércoles al mercado de cambios local US$ 87,5 millones, y así sumaron US$ 577,5 millones en las primeras tres jornadas.

En tanto, el Banco Central cerró la jornada del miércoles con compras por US$ 24 millones, y acumuló US$ 338 millones en tres ruedas.

Se incendió un campo y el fuego afectó a un tractor y una sembradora

El calor y el viento de la jornada dominical avivaron el fuego sobre un lote de rastrojo de maíz que se expandió a la maquinaria agrícola que trabajaba en una estancia cercana a la localidad de Manuel Ocampo, en la ciudad de Pergamino, provincia de Buenos Aires.

El domingo a las dos de la tarde en la estancia La Aguada (entre Pergamino y Manuel Ocampo) se expandió el incendio de rastrojo de maíz hasta alcanzar a un tractor y una sembradora.

El siniestro adquirió grandes dimensiones a causa del viento y del calor de la jornada dominical y requirió las intervenciones de varias dotaciones de Bomberos Voluntarios de Pergamino y El Socorro.

Las autobombas 19 y 24 y el camión cisterna 7 del cuartel pergaminense más tres móviles socorrenses trabajaron durante cuatro intensas horas.

Los rescatistas contaron con la colaboración de los trabajadores rurales de los campos aledaños, quienes los asistieron con agua y trabajaron con los arados para impedir que se expanda el fuego.

Luego, una de las dotaciones de nuestra ciudad concurrió a otro incendio forestal en el kilómetro 232 de la ruta nacional Nº 8.

Fuente: eltiempodepergamino.com.ar

Di Stefano ve como «optimista» un dólar blue de $ 754 y grafica: “Un quiosco factura más que un tambero”

El economista planteó el escenario para 2023 y brindó un consejo para ganarle a la inflación

Di Stefano ve como "optimista" un dólar blue de $ 754 y grafica: “Un quiosco factura más que un tambero”

El valor del dólar es un factor que el campo mira de cerca. En un mercado con restricciones e inflación, el dólar blue se vuelve referencia como resguardo de valor y el sector productivo fija su mirada ahí.

El dólar blue está actualmente en $313; sin embargo, el economista rosarino Salvador Di Stefano pronosticó una cotización de $ 400 para fin de año y planteó un escenario para noviembre de 2023: dólar blue a $ 754.

El panorama que planteó el economista dejó sorprendidos a los presentes en la Jornada Nacional del Agro (Jonagro) que organiza CRA. Di Stefano habló de un año de transición, donde las empresas deben esperar para que el 2024 comience a mostrar otra salida.

Para reflejar la situación que atraviesa el campo en este momento, el rosarino manifestó: “Un quiosco factura más que un tambero».

¿Un quiosco igual que un tambo?

Di Stefano generó sorpresa cuando en medio de su pronóstico para el próximo año disparó que un quiosco factura más que un productor agropecuario.

El economista explicó a Agrofy News que si se toma un tambo con 500 vacas de ordeñe y un maxiquiosco abierto las 24 horas en Capital Federal, los resultados son similares. Lo mismo aplica para un productor que tiene 1000 hectáreas de soja (tomando un precio promedio de $60.000 la tonelada promedio de este año).

Para llegar a la afirmación del tambero, planteó una producción promedio de 25 litros diarios por animal, lo que diaria daría 12.500 litros y por mes serían 375.000 litros. Para este cálculo, el economista tomó un precio de 60 pesos por litro. Al hacer la cuenta, arroja que por mes factura 22,5 millones de pesos. 

En este punto, Di Stefano sacó la cuenta que por hora un maxiquiosco (bien ubicado y abierto 24 horas) debe facturar $ 31.250 por hora. “Es un ticket promedio de mil pesos en una hora, tienen que entrar 30 personas”, aseguró.

Al mismo tiempo, manifestó que el esfuerzo en el campo es mayor. Para alcanzar 500 vacas de ordeñe, debe tener mil animales y un establecimiento de 300 o más hectáreas. Al consultarle sobre cómo revertir este escenario, el economista explicó que la salida es un plan económico que apoye la producción. “En el mientras tanto, hay que ir a más escala porque voy a bajar los gastos de estructura. Si voy a más escala, tengo más posibilidades de sobrevivir hasta tanto se acomode macroeconómicamente la Argentina”, aseguró.

«El atraso cambiario nos está generando el empobrecimiento del campo argentino, nos convierten en empresas enanas», graficó.

Dólar blue a $ 754

En primer lugar, Di Stefano planteó que no es momento de ahorrar en dólar blue con este tipo de cambio, ya que sufrió su salto. 

En este sentido, recomendó comprar bienes o inmuebles que estén atados o referenciados en el dólar MEP. “Si estoy en el campo, compraría insumos, vacas, madera, alambre, semilla, fertilizantes. En la ciudad, compraría un departamento, un terreno, bolsas de cemento. Trataría de tener cosas”, aconsejó.

Al momento de pronosticar de cara a noviembre de 2023, Di Stefano puntualizó que el dólar blue llegará a $ 754. “Sorprende ese valor porque te mata la nominalidad. Si yo te digo que el año que viene va a haber una inflación del 120 % no te asustás”, aclaró.

Más allá de este punto, el economista manifestó que un tipo de cambio a más de 700 pesos es optimista. “En verdad, el pronóstico es optimista porque va a crecer menos que la inflación”, apunto.

Sin embargo, explicó que probablemente, esa cotización se quede corta: “No pongo el número que yo pienso porque asusta más”, chistó sobre la trampa de la nominalidad: “Tomando la inflación de 113% nos da $860, no $750. Nadie pregunta por qué no pusiste $ 860. El $ 750 está rebajado para que no caiga mal”.

«La gente no se asusta ante los porcentajes, pero si ante los números redondos», concluyó.

El Gobierno determinó un aumento del 4% para el valor de la harina

La Secretaría de Comercio determinó un aumento del 4% en los precios de referencia sin impuestos de la harina a la salida del molino, en el marco del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino.

La Secretaría de Comercio determinó un aumento del 4% en los precios de referencia sin impuestos de la harina a la salida del molino, en el marco del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino, a través de la resolución 119/2022 publicada hoy en el Boletín Oficial.

Comercio argumentó que “el Estado Nacional viene adoptando una serie de políticas públicas que buscan estabilizar los precios de los productos a favor del consumidor, como el programa Precios Justos”.

 

Además, destacó que “la implementación del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino procura garantizar un valor de referencia para el trigo en el mercado interno que permita conservar una estabilidad en la participación de la bolsa de harina como componente del costo de los productos que de esta se derivan”.

A partir de esto, indicó que “a fin de mejorar el impacto de la herramienta financiera tanto en la estructura de costos como en el producto al consumidor, resulta necesario aumentar la oferta de la harina con compensación en el mercado y, asimismo, actualizar sus valores para que sean consecuentes con la evolución del resto de los componentes del costo de los productos derivados de la harina de trigo”.

Así, la bolsa de 25 kilogramos de harina 000 pasa a valer $ 1.531 y la de harina 0000, $ 1.837.

Los precios son sin impuestos, a la salida del molino, sin costos de entrega, y a ellos se les debe incorporar en concepto de costos logísticos por región, 3,5% para ciudad y provincia de Buenos Aires; 5,5% para Centro, Cuyo y Litoral; 7% para NEA y NOA; y 8% para Patagonia.

El Fondo Estabilizador del Trigo Argentino se dispuso mediante el decreto 132/2022 del 19 de marzo de este año, “debido el aumento sostenido del precio de los alimentos” que “impactó fuertemente en el trigo, el maíz, el girasol y sus derivados a partir del inicio del conflicto bélico entre la Federación de Rusia y Ucrania”.

La resolución también explicó que la actualización de los precios del Fondo será determinada mensualmente por Comercio, considerando varios parámetros de modo referencial.

Al respecto, se tomará en cuenta el 40% de la variación mensual del Valor FAS Teórico promedio en pesos de la tonelada de trigo publicado por la Secretaría de Agricultura; el 30% de la del Índice de Precios Mayoristas (IPIM) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec); y el 30% de la del Índice de Salarios.

Fuente: NA

Por seca y heladas, el trigo y la cebada perderán exportaciones por U$S 3.300 millones

De acuerdo a un informe de CREA, si en diciembre no se regularizan las lluvias, se perderán hectáreas de soja y maíz. La disponibilidad forrajera en los campos está bajo la lupa

El desastre climático que afecta a la producción granaria pegará de lleno en el ingreso de divisas provenientes de la cosecha fina 2022/23. De acuerdo a un relevamiento de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CRA), la seca y las heladas en trigo y cebada generarán perdidas económicas por U$S 3.300 millones.

El dato surge de un relevamiento efectuado por la entidad a partir de un universo de 1.380 empresarios agropecuarios de distintas regiones. “El problema también se presentará en los cultivos de verano, los cuales registran retrasos en su implantación en muchas zonas”, advirtieron.

El relevamiento de la entidad registró en la presente campaña una reducción del 30% de la superficie de maíz en fecha de siembra temprana respecto de la planificada. Con respecto a la  al tiempo que la implantación de soja, si bien crecería en superficie, presenta demoras en varias regiones.

“En cualquier caso, buena parte de la oferta de granos gruesos prevista para marzo y abril de 2023 no estará disponible por las demoras en las siembras en muchas regiones afectadas por sequía”, señaló Ariel Angeli, de Investigación y Desarrollo de  I+D de CREA.

Y agregó: “Esa reducción de la disponibilidad de granos, además de un problema para las empresas agrícolas, también representará un desafío para la economía por la menor disponibilidad de divisas”.

El escenario en lo que resta del año se presenta por demás complejo para estos cultivos. Si en diciembre no se regularizan las lluvias,  la producción de granos gruesos de segunda siembra -que ingresa al mercado hacia mediados de año- se verá comprometida.

LA GANADERÍA TAMBIÉN SUFRE

En paralelo, estas adversidades climáticas recortaron la disponibilidad forrajera en gran parte de los establecimientos ganaderos relevados por CREA. ” Ocasiona una situación complicada en lo inmediato para asegurar la condición corporal de los vientres de cara al servicio, como así también en el mediano plazo para lograr indicadores de destete adecuados”, detallaron.

El relevamiento permitió visualiza que la proporción de vacas en buen estado corporal bajó veinte puntos porcentuales respecto al mismo período del año pasado.

Más críticas del campo al Gobierno: «En lugar de incentivos, enfrentamos obstáculos»

Así lo expresó el presidente de Maizar, Pedro Vigneau, durante el evento de fin de año de las cuatro cadenas de cultivos. El compromiso del sector para el futuro.

Los integrantes de las cuatro cadenas de cultivos lanzaron criticas al Gobierno por la situación económica del país y rechazaron las medidas hacia el sector.»En lugar de incentivos, enfrentamos obstáculos que se suman a los de la macro», dijo el presidente de Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), Pedro Vigneau, durante el evento de fin de año que el sector realizó anoche en la sede de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Además, reclamó «cambiar el modelo de desarrollo económico».

Acompañaron a Vigneau en el discurso que refleja la mirada de las cuatro cadenas de cultivos, el presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja), Luis Zubizarreta; el presidente de la Asociación Argentina de Trigo (Argentrigo), Miguel Cané, y la máxima autoridad de la Asociación Argentina de Girasol (Asagir), Enrique Moro.

Los cuatro sectores generan la mitad de las exportaciones del país en valor: casi 40.000 millones de dólares el año pasado. También se destacan en la producción de carnes, lácteos y huevos, que alimentan a la población y representan otros 5.000 millones de dólares por exportaciones. «Con los estímulos correctos, esto es fácilmente multiplicable», agregó el titular de la cadena del maíz y sorgo de la Argentina.

El dirigente recordó que hace unos días el mundo alcanzó los 8.000 millones de personas, el doble que hace solo 50 años. Una situación que para el campo y la agroindustria representa un gran desafío para la seguridad alimentaria, la agricultura y el ambiente, que son los ejes de las actuales preocupaciones estratégicas internacionales.

«Dicho brutalmente: es imperioso alimentar a todos sin arruinar el planeta», señaló Vigneau.

En ese sentido, sostuvo que «la Argentina parece estar viendo otra película», ya que consideró que «sigue la inestabilidad macroeconómica, no se puede controlar la inflación que es una de las más altas del mundo, con una insostenible brecha cambiaria, gastando más de lo que ingresa, sin dólares para insumos ni bienes de capital importados, con impuestos distorsivos, sin una estrategia de inserción mundial y con muy pocos acuerdos de libre comercio».

En el terreno de lo estrictamente agropecuario y en un contexto afectado por las condiciones climáticas adversas, Pedro Vigneau precisó que «en lugar de incentivos, enfrentamos obstáculos que se suman a los de la macro: somos el único país de América que aplica impuestos a la exportación; tenemos una Ley de Semillas de hace medio siglo que dificulta el mejoramiento tradicional y el biotecnológico; falta previsibilidad para el desarrollo de los biocombustibles; abundan regulaciones anárquicas sobre fitosanitarios; tenemos recientes problemas con la importación de semillas para los programas de mejoramiento; carecemos de seguros agropecuarios, una red de contención tan necesaria en un año con pérdidas incalculables por la sequía.

En otra parte del discurso y más allá de las críticas, Vigneau planteó un escenario de mediano y largo plazo. «Tenemos ambición y tenemos mérito, que son buenas palabras», dijo, y además comentó que los productores fueron bendecidos con una de las cuencas fotosintéticas más eficientes; estudiaron y aprendieron a manejarla para generar alimentos, energía, moléculas que necesita el mundo. También construyen una bioeconomía sustentable, con el menor impacto ambiental del planeta, porque sostuvo que los productores fueron pioneros en implementar el sistema productivo basado en la siembra directa, hay buenas prácticas agrícolas, y productores jóvenes y altamente formados.

«Esto nos hace sentir bien y nos abre puertas. Queremos seguir aumentando el valor agregado, generar muchos más empleos verdes y arraigo, bioindustrias con desarrollo federal, de una manera que incluya a empresas chicas y grandes, y sobre todo a personas con distinto grado de calificación», agregó. Y al respecto, comentó que «nos ha faltado hasta ahora consensuar visiones y políticas, pero estamos haciendo un buen esfuerzo por generar las instituciones y la representación que necesitamos, como evidencian el Consejo Agroindustrial Argentino y la Fundación Barbechando. Tenemos que estar todos juntos, porque la unión hace la fuerza».

Por último, reclamó que «es imperioso cambiar el modelo de desarrollo económico, salir del ´vivir con lo nuestro´ para insertarnos en el mundo. Podemos ofrecer cada vez más bioproductos sustentables, provenientes de todos los rincones de nuestro territorio. Tenemos las condiciones para jugar el partido y queremos hacerlo».

Casi 23 millones de hectáreas se encuentran en condiciones de sequía severa

Durante el último mes se sumaron 22,3 millones de hectáreas a la condición de sequía a nivel nacional y 15,8 millones al estado severo de la misma. Los números demuestran un agravamiento de la situación respecto a octubre.

La Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías identificó un total de 163.612.154 millones de hectáreas bajo condiciones de sequía a lo largo del territorio nacional, de las cuales 22.935.713 hectáreas atraviesa una condición «severa», lo que significó un agravamiento respecto al informe anterior dado a conocer en octubre pasado.

En su último informe finalizado a finales de noviembre, la entidad -integrada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el Servicio Meteorológico Nacional y demás organismos nacionales y académicos- determinaron que 78 partidos bonaerenses, 17 de Córdoba, 13 de Santa Fe, nueve de Entre Ríos y ocho de San Luis se encuentran bajo condiciones de sequía severa.De esta manera, durante el último mes se sumaron 22,3 millones de hectáreas a la condición de sequía a nivel nacional y 15,8 millones al estado severo de la misma.

En el informe anterior, bajo condición se sequía severa se encontraban 7.166.428 hectáreas.

De esta forma, persisten «las condiciones de déficit hídrico en la región central del país» , en especial en la denominada zona productiva nucleo que comprende al norte de Buenos Aires y el sur de Córdoba y Santa Fe.

De cara al futuro el dato a tener en cuenta es que durante el último fin de semana se registraron eventos de lluvia locales, que favorecieron el almacenaje de agua en suelo, algo que hasta el momento no alcanza para revertir las condiciones de sequía.

En cuanto a la humedad en los suelos , el trabajo señaló que «se observan valores bajos de humedad del suelo e insuficiente para la demanda de aquellos maíces que fueron sembrados en el norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe, sur de Córdoba y oeste de Entre Ríos».

Todo esto generó el «retraso en fechas de siembra, fuerte impacto en ganadería, con descarga de campos, ventas de vientres y suplementación».
Respecto a las posibilidades de que se concreten lluvias durante las próxima semana, se prevén precipitaciones por debajo de lo normal, mientras que en la segunda semana «predominan los valores normales», con temperaturas también por encima de la media.

Por último, en el área afectada con condiciones de sequía severa se espera para el próximo trimestre mayor probabilidad de ocurrencia de lluvias por debajo de lo normal, mientras que se prevén temperaturas superiores a lo normal.

Durante el último mes se sumaron 22,3 millones de hectáreas a la condición de sequía a nivel nacional
78 partidos bonaerenses, 17 de Córdoba, 13 de Santa Fe, nueve de Entre Ríos y ocho de San Luis se encuentran bajo condiciones de sequía severa

A medida que la economia Mundial se desacelera, tambien lo hacen las exportaciones agrícolas de EEUU

Las exportaciones agrícolas de EE. UU. volverán a caer a $ 190 mil millones este año fiscal, un 4% menos que el récord establecido en el año fiscal 2022

 Las exportaciones agrícolas de EE. UU. volverán a caer a $ 190 mil millones este año fiscal, un 4% menos que el récord establecido en el año fiscal 2022 recién finalizado, a medida que el crecimiento económico se desacelera en la mayoría de los países, pronosticó el martes el Departamento de Agricultura. La soja, la exportación agrícola número 1, así como el algodón y el maíz experimentarían las mayores caídas, con una caída conjunta del 7%.

«La perspectiva económica mundial para el año calendario 2023 sigue siendo incierta debido a la inflación, las condiciones cambiantes de la política monetaria y las interrupciones comerciales causadas por la invasión rusa de Ucrania», dijo el USDA en su Outlook trimestral para el comercio agrícola de EE  . UU . El crecimiento económico mundial se pronosticó en 2,7%, por debajo del 3,2% en 2022. Excepto en China, los bancos centrales de todo el mundo estaban restringiendo sus suministros de dinero para combatir las crecientes tasas de inflación.

Las exportaciones de soja se pronosticaron en $ 32.8 mil millones, $ 500 millones menos que en el año fiscal 2022 y generaron más de $ 1 de cada $ 6 en envíos agrícolas. Los productores obtuvieron una cosecha menor este año que el año pasado, por lo que hay menos soja para exportar ante la creciente competencia de América del Sur. La cosecha de algodón de EE. UU. fue la más pequeña desde 2013 debido a la sequía. Se espera que las exportaciones de algodón se desplomen entre $2,900 millones y $6,000 millones debido a la menor cantidad de existencias ya la reducción de la demanda de ropa y textiles para el hogar por parte de los consumidores. Las exportaciones de maíz sumarían $18.500 millones, una caída de $1.000 millones, debido a la menor demanda.

China, el principal cliente, compraría $34 mil millones en exportaciones agrícolas, en comparación con el récord de $36.4 mil millones del año pasado, dijeron analistas del USDA, principalmente debido al resurgimiento de la competencia de Brasil y Argentina por las ventas de soja. «Además, los valores unitarios de algodón más bajos, la producción de sorgo de EE. UU. muy reducida y la débil demanda de carne de cerdo limitan aún más las perspectivas comerciales», dijo el USDA.

Una quinta parte de la producción agrícola estadounidense se exporta, por lo que el mercado extranjero es un factor importante en los ingresos agrícolas. Los cereales y las semillas oleaginosas, como la soja, representarían 90.500 millones de dólares, o casi la mitad, de las exportaciones agrícolas de este año. La ganadería, los productos lácteos y las aves de corral generarían $41.400 millones y los productos hortícolas $39.500 millones.

Por tercera vez en cinco años, las importaciones de alimentos y productos agrícolas superarán las exportaciones, lo que creará un déficit comercial agrícola, dijo el USDA. Las importaciones se pronosticaron en $ 199 mil millones, con frutas, verduras, nueces, cerveza, vino y licores destilados que proporcionaron casi la mitad de los envíos.

El Gobierno promulgó parcialmente el Presupuesto para 2023

El Poder Ejecutivo dejó afuera uno de los artículos de la ley, vinculado con las tarifas de energía eléctrica.

 El Gobierno promulgó de manera parcial el Presupuesto para 2023, ya que dejó afuera uno de los artículos de la ley, vinculado con las tarifas de energía eléctrica. La medida se formalizó por medio de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) publicado este jueves en el Boletín Oficial.

El artículo que no fue promulgado es el 89, que en uno de sus párrafos dispuso que «dado el carácter de servicio público tanto de la distribución como del transporte de la energía eléctrica, el Estado nacional y las jurisdicciones provinciales deberán publicar, en un período no mayor a 90 días, cuadros tarifarios que permitan a los distribuidores cumplir con las obligaciones resultantes del párrafo anterior.

Ese texto «regula cuestiones vinculadas con los cuadros tarifarios, las cuales no se ajustan a los marcos regulatorios vigentes», aclaró el Poder Ejecutivo, para quien la «elaboración, propuesta y ejecución de la política nacional en materia de energía» resulta de su potestad.

En consecuencia, subrayó que «toda vez que podría ser considerado como una intromisión en el ámbito provincial, ya que la regulación en el sistema de distribución de la energía eléctrica es de competencia provincial/municipal, excediendo las facultades delegadas a la Nación, resulta necesario observar el tercer párrafo del artículo 89 del proyecto de ley sancionado».

La Ley 27.701 de Presupuesto contempla un crecimiento de la economía del 2% para el año próximo, una inflación del 60% y un total de gastos corrientes y de capital de casi $ 29 billones, destinados a la administración federal, servicios de defensa y seguridad, servicios sociales, servicios económicos y deuda pública.

La norma estima un descenso del déficit fiscal del 2,5% al 1,9%, en línea con lo acordado este año con el FMI. Por su parte, el dólar oficial minorista se ubicará, según la Ley, en $219 a fines de 2023.

El Poder Ejecutivo espera lograr una recaudación cercana a los de $ 22,5 billones y un déficit primario de $ 6,3 billones. Las exportaciones aumentarían 7,1% y las importaciones 2$, por lo cual el superávit comercial alcanzaría a US$ 12.300 millones, muy por encima de los US$ 7.700 millones previstos para este año.

El Presupuesto 2023 obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados a fines de octubre y a mediados de noviembre fue aprobado por el Congreso.

Gripe aviar en Perú: Los detalles de la alerta sanitaria y todo lo que debe saber

El estado de alerta sanitaria por la influenza aviar en el país andino estará vigente durante 180 días. A la fecha han muerto más de 13 mil aves a nivel nacional

-El Servicio Nacional de SanidadAgraria (Senasa) del Perú activó un cerco epidemiológico en el poblado de Gallito, distrito de San José, luego de que se confirme del primer brote de gripe aviar de tipoAsubtipoH5 en un predio de crianza de aves en Lambayeque.

«A través de esta medida, la autoridad sanitaria ha logrado mantener bajo control el brote detectado y establecer una vigilancia epidemiológica permanente en un foco de 500 metros a la redonda y un perifoco de 3 kilómetros», precisó la institución, según comunicó la Agencia Andina

La detección se dio luego del alerta sanitaria de 180 días dispuesto por el Senasa, frente a los casos de gripe aviar que se vienen registrando en aves silvestres del litoral peruano y los brotes que se presentaron en Estados Unidos, México,Colombia y Ecuador.

Gripe aviar en Perú: 

estas son las medidas de emergencia Senasa lanzó cinco medidas de emergencia para criadores de aves y productores avícolas:

Resguardar a las aves de corral en espacios enmallados con techo.

Instalar pediluvios (desinfectantes para calzado) en los puntos de ingreso a los corrales.

Asegurarse que el agua y alimento no estén al alcance de las aves silvestres.

Limpiar diariamente los corrales.

Lavarse las manos antes y después de ingresar al corral para alimentar o atender a las aves.

Por otra parte, el organismo fortaleció el monitoreo para poder detectar en forma temprana la enfermedad en aves domésticas y activó los comités de sanidad avícola, para que la población conozca las señales de la enfermedad y notifique inmediatamente casos sospechosos a la autoridad

Cómo informar a Senasa de los casos de influenza aviar 

Para atender cualquier sospecha de la enfermedad, los ciudadanos deben notificar al Senasa la muerte de aves domésticas llamando al teléfono celular 946 922 469 o escribiendo al correo reporta.peru@senasa.gob.pe . La institución recordó que este caso «no representa riesgo para los humanos ante el consumo de carne o huevos de aves Suscríbete Ingresar Lista: 500 La institución recordó que este caso no representa riesgo para los humanos ante el consumo de carne o huevosde aves domésticas». Reportan muerte de pelícanos por gripe aviar Desde que inició la influenza aviar H5N1 el Perú registra 13.869 aves marinas muertas, en su mayoría pelícanos, sobre todo presentes en zonas de la costa y áreas naturales protegidas del país andino.

El ServicioNacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) comunicó que un total de 10.257 aves fallecidas son pelícanos, mientras que casi 3.000 son piqueros marinos y un total de 614 son de la especie camanay; entre otras especies que habitan estas zonas protegidas y costeras.

En las playas del distrito de Samanco aparecieron unas 300 aves muertas, presuntamente por culpa de esta gripe. Ocurrió de forma similar en diversas playas de la provincia de Lima.

Lady Amaro, especialista en fauna marina de Serfor, dijo que en reportes oficiales se han identificado la mayor cantidad de casos en Piura (cerca a la frontera con Ecuador), así como en Lambayeque, La Libertad, Ancash, Ica, Moquegua, Tacna y en la capital peruana.

Entre algunas de las entidades que han alzado banderas de alerta ante la situación se encuentra la Organización de lasNaciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que expresó su preocupación por los brotes de gripe aviar presentados en América del Norte que se han transportado hasta CentroAmérica y Sudamérica porla migración de temporada de las aves.

Cabe precisar que la gripe aviar no tiene cura ni tratamiento, y ha llegado a cobrar la vida de más de 40 millones de aves en Estados Unidos en lo que va del 2022.

Chemes: “A los gobiernos no les alcanza la enorme cantidad de recursos que aportamos”

El titular de CRA fue crítico con las políticas agropecuarias del oficialismo y también consideró que el gremialismo rural debe dejar de lado algunas diferencias internas

En el marco de la sexta edición de Jonagro, el evento organizado por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) que reúne a protagonistas de la cadena de valor agroindustrial el presidente de la entidad, Jorge Chemes, analizó la realidad de las entidades gremiales del campo y criticó las políticas del Gobierno para el sector.

“Estos son tiempos de tirar para el mismo lado”, remarcó el directivo. En este punto, consideró que durante el presente año, el sector agropecuario enfrentó dificultades a nivel interno y sostuvo que el campo debe tirar en una misma dirección.

En el seno de estas entidades también hubo opiniones dividas, como el caso de las prórrogas a las exportaciones y las ventas de trigo

CRITICAS AL GOBIERNO

En su discurso, el titular de CRA fue crítico con las políticas agropecuarias del oficialismo. “Está claro que no le alcanza a los gobiernos que aportemos la enorme cantidad de recursos que sostiene el país, porque a pesar de ser su mejor contribuyente, somos unos de los más maltratados”, advirtió.

Y agregó: “Nos adeudan ideas, proyectos, un plan de desarrollo y un programa que ponga a la producción a la altura que tenemos y que ya demostramos”.

Chemes hizo foco en una crítica que suele recibir el sector agropecuario. “Permanentemente nos acusan de no saber comunicar y quizás tienen razón. Pero nosotros estamos para producir, para trabajar y seguir aportando alimentos al mundo”, sostuvo.

La presión impositiva hacia la producción agropecuaria es uno de los temas que preocupa al sector, pero no el único, de acuerdo al directivo.  “El campo es el engranaje virtuoso. No puede subsumirse a un problema impositivo, porque sería desconocer y menospreciar la enorme cantidad de otros temas que complejizan nuestra tarea”, afirmó.

En el cierre de su alocución, reclamó por políticas que impulsen la producción. “No hay margen para demorar la aplicación de otras medidas que, definitivamente, y de una buena vez, pongan el campo para adelante, al país con más recursos, a los argentinos con más alimentos y al mundo, con nuestros productos en sus góndolas”, concluyó.

Disputa comercial: el maíz OGM enfrenta a México con EE.UU.

México prohibió la importación del cereal transgénico para alimentación humana, y desde Estados Unidos exigen que revise esa determinación.

México y Estados Unidos parecen abocados a una nueva disputa comercial, esta vez por la prohibición mexicana de importar maíz modificado genéticamente.

Según un cable de la agencia AP, el tono del debate subió esta semana tras una visita del secretario de Agricultura estadounidense, Tom Vilsack, a México el lunes, tras la cual escribió en su cuenta de Twitter que “el tiempo se está acabando” para resolver el asunto.

El presidente Andrés Manuel López Obrador contestó el martes que México no dará marcha atrás en la prohibición de importar maíz transgénico para consumo humano pero estudiará eventuales alternativas para el utilizado para alimentación animal, el llamado maíz amarillo.

EL CONFLICTO

Según un decreto publicado a finales de 2021, la prohibición de importar maíz transgénico para consumo humano entraría en vigor en enero de 2024.

“Se está planteando que también tengamos un plazo para revisar el contenido de ese maíz amarillo, si no es dañino para la salud aun cuando se use como forraje”, indicó el mandatario.

Como eso lleva tiempo, lo que México ofreció es retrasar dos años la prohibición de poder importar este tipo de maíz de uso animal.

No obstante, insistió en la necesidad de proteger la salud humana y las cepas nativas de maíz mexicano de la “contaminación” genética.

MERCADO CLAVE

El enojo y preocupación de Estados Unidos obedece a que es el mayor mercado para sus exportaciones de maíz.

Anualmente, México compra unos U$S 3.000 millones anuales y no produce suficiente maíz forrajero para abastecer a sus productores nacionales de carne bovina, porcina y aviar. Por eso depende de Estados Unidos para cerca del 40% de su alimentación animal.

En tanto, para el consumo humano, depende principalmente del maíz blanco; pero en el caso del amarillo -que en algunos casos es transgénico- se utiliza en ocasiones en harinas o aperitivos preparados.

MIRÁ Supermercado del mundo: México abrió su mercado al maíz blanco argentino

En este marco, Vilsack se reunió el lunes con López Obrador y dijo que éste le había expresado su “profunda preocupación” por el tema.

“El decreto de eliminación gradual del presidente tiene el potencial de perturbar significativamente el comercio, perjudicar a los agricultores en ambos lados de la frontera y aumentar significativamente los costos para los consumidores mexicanos”, escribió Vilsack.

Recalcó que los agricultores estadounidenses “están legítima y profundamente preocupados por el decreto”.

El funcionario estadounidense enfatizó que “en ausencia de una resolución aceptable del asunto, el gobierno de Estados Unidos se vería forzado a considerar todas las opciones, incluyendo la toma de medidas formales para hacer valer nuestros derechos legales” bajo el acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá, el T-MEC.

Desastre climático: una encuesta a 1380 productores revela un grave panorama en el campo (y en Argentina) para 2023

Buena parte de la oferta de granos gruesos prevista para marzo y abril de 2023 no estará disponibleDesastre climático: una encuesta a 1380 productores revela un grave panorama en el campo (y en Argentina) para 2023

Un relevamiento realizado por CREA muestra la preocupante situación generada por adversidades climáticas que están afectando a la mayor parte de las actividades productivas.

El Movimiento CREA  está conformado por cerca de 1900 empresas agropecuarias distribuídas en todo el país, con diversas actividades ligadas al sector.

«El desastre climático que se está registrando en la presente campaña agropecuaria 2022/23 provocará una merma del ingreso de divisas que afectará tanto a las comunidades productivas como a la economía argentina en general», destacan al compartir el relevamiento.

Encuesta de CREA a productores

Hasta el momento, solamente considerando las adversidades climáticas en los cultivos de trigo y cebada, las pérdidas económicas se calculan en torno a los 3300 millones de dólares. Así lo señala un informe elaborado por técnicos de la unidad de I+D de CREA, quienes advirtieron, a partir del relevamiento SEA –integrado por una muestra de 1380 empresarios agropecuarios de diferentes regiones–, que el problema también se presentará en los cultivos de verano, los cuales registran retrasos en su implantación en muchas zonas.

El relevamiento registró en la presente campaña una reducción del 30% de la superficie de maíz en fecha de siembra temprana respecto de la planificada, al tiempo que la implantación de soja, si bien crecería en superficie, registra demoras en varias regiones.

“En cualquier caso, buena parte de la oferta de granos gruesos prevista para marzo y abril de 2023 no estará disponible por las demoras en las siembras en muchas regiones afectadas por sequía”, señaló Ariel Angeli, líder de la unidad de I+D de CREA.

“Esa reducción de la disponibilidad de granos, además de un problema para las empresas agrícolas, también representará un desafío para la economía por la menor disponibilidad de divisas”, añadió. Si el régimen hídrico no lograra regularizarse en el presente mes de diciembre, entonces la producción de granos gruesos de segunda siembra, que ingresa al mercado hacia mediados de año, estará comprometida, acrecentando las dificultades del sector productivo y de la economía nacional.

Por otra parte, la sequía y las heladas tardías redujeron la oferta de recursos forrajeros en la mayor parte de los establecimientos ganaderos CREA, lo que ocasiona una situación complicada en lo inmediato para asegurar la condición corporal de los vientres de cara al servicio, como así también en el mediano plazo para lograr indicadores de destete adecuados.

El relevamiento realizado por CREA muestra que la proporción de vacas en buen estado corporal bajó veinte puntos porcentuales respecto al mismo período del año pasado. “Si bien en lo inmediato la actual coyuntura puede contribuir a incrementar la oferta de hacienda ante la necesidad de liberar campos por la falta de recursos forrajeros, en el mediano plazo puede promover una merma de la disponibilidad de hacienda al afectar la capacidad de producción del sector”, advirtió Angeli.

El problema también afecta a las empresas tamberas, las cuales, a partir de las dificultades productivas generadas por desastres e inconvenientes climáticos, prevén una desaceleración del crecimiento de la producción de leche y han tenido que recurrir a una mayor proporción de suplementos por falta de disponibilidad de recursos forrajeros.

El 76% de los grupos CREA lecheros informó que registró, debido a la sequía, retrasos en la siembra de cultivos de verano superiores a los 15 días respecto de las fechas óptimas, mientras que un 24% señaló que debió reducir el área prevista de dichos cultivos por falta de humedad.

En la región de Valles Cordilleranos, en tanto, más del 40% del área con vid resultó afectada por heladas, mientras que en lo que respecta a nogales esa proporción fue del 60%; en ambos casos se esperan importantes pérdidas de rendimientos.

La próxima encuesta SEA CREA se llevará a cabo en marzo 2023.

Listo en días: el innovador inoculante que ofrece una fermentación extra rápida de las reservas forrajeras

Se trata de un inoculante de tercera generación que acelera los procesos fermentativos y controla los aumentos indeseados de temperatura; es clave para cuando no es el momento oportuno de realizar el silaje

Listo en días: el innovador inoculante que ofrece una fermentación extra rápida de las reservas forrajeras

Innovación, tecnología y sustentabilidad son tres conceptos que tienen relación directa con el agro, y más aún si se habla de Rhodo-Sil un inoculante biotecnológico de tercera generación desarrollado por Genofeed para reservas forrajeras que actúa mediante procesos fermentativos anaeróbicos.

Rhodo-Sil también otorga una alta capacidad para el combate de hongos y micotoxinas, obteniendo como resultado un silaje de alta estabilidad y digestibilidad.

Inoculante de Genofeed para una mejor conservación

Bajo ese panorama, Agrofy News dialogó con Roberto Reviglio, director técnico de Genofeed, quien destaca que el aditivo RHODO-SIL contiene microorganismos benéficos con una elevada tolerancia a un pH extremadamente ácido.

Además de evitar la pérdida de nutrientes por oxidación, mineraliza la materia fecal sin malos olores creando condiciones de disminución del impacto ambiental y una menor invasión de insectos y sus larvas, por lo que se puede mejorar la conversión de los alimentos utilizados con menor daño al ambiente y mayor bienestar animal.

Un solo bidón de Rhodo-Sil alcanza para 200 toneladas y se usa como cualquier otro inoculante.

«La capacidad de fermentación es muy rápida (entre 24 y 48 hs), independientemente de la cantidad de oxigeno o problemas de compactación que tenga el silaje, lo que permite tener una alta seguridad. Los microorganismos se encargan de consumir el oxigeno intraparticular y se obtiene una muy buena fermentación anaeróbica en un periodo muy corto”, explicó el especialista.

Otra de las características es la alta estabilidad aeróbica que permite, tanto en el proceso de confección como en el momento de suministro, como consecuencia de que los microorganismos no se auto-inhiben y quedan en vida latente. A partir del ingreso del oxigeno comienzan a trabajar nuevamente, lo que permite no tener oxidación rápida de nutrientes.

“Con RHODO-SIL se tiene la posibilidad de ensilar sin grandes problemas cuando no es el momento oportuno de confeccionar la reserva. Por ejemplo, cuando la picadora no vino en tiempo y forma, el inoculante trabaja de muy buena manera debido a su combinación de bacterias homo-heterofermentativas y fototróficas”, agrego Reviglio.

 

Recuperar silaje

El producto conserva todas sus propiedades por un plazo de 6 meses y no es necesario el transporte refrigerado. Se debe mantener especial cuidado de no realizar las diluciones bajo luz solar directa.

Además, con Rhodo-Sil se pueden recuperar ensilados en mal estado, por ejemplo granos

 húmedos o secos, que hayan tenido un proceso de fermentación optimo o hayan tenido roturas de las coberturas.

Su amplia función como conservante logra un enriquecimiento prebiótico y probiótico del forraje ensilado maximizando la fermentación ruminal y sincronizando la síntesis de proteína microbiana, una función que no cuentan los inoculantes de primera y segunda generación.

Chemes hizo una referencia a la selección argentina en el Mundial y lanzó un pedido: «Es necesario que el campo también lo haga”

En Jonagro 2022, dirigentes agropecuarios señalaron la necesidad de lograr poder de negociación con el Gobierno

Chemes hizo una referencia a la selección argentina en el Mundial y lanzó un pedido: "Es necesario que el campo también lo haga”

Bajo el lema “El futuro que queremos”, Confederaciones Rurales Argentina (CRA) lleva adelante el congreso Jonagro. En el marco de esta convocatoria, la entidad gremial llamó a trabajar codo a codo con todos los actores de la cadena.

De hecho, la jornada se celebra en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), lugar que representa a otros actores de la cadena. Tanto el sector primario como el sector de la comercialización y el arbitraje centraron su discurso en la unión para potenciar al sector.

El presidente de la BCBA José Martins, resaltó la labor del campo y la producción argentina. En este punto, el referente de la entidad bursátil y del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) planteó la necesidad de generar consensos y diálogo.

Siguiendo esta línea, el presidente de CRA, Jorge Chemes, también acompañó el pedido y manifestó que es tiempo de apuntar hacia el mismo lado y trabajar en conjunto. “Ayer (por el miércoles) nos pusimos la camiseta y es necesario que el campo también lo haga”, soltó Chemes al comparar la actitud del campo con la selección argentina en el Mundial 2022.

Al mismo tiempo, Martins describió que en la actualidad los eslabones de la cadena optaron por protegerse sin importar lo que le suceda al de al lado. Para cambiar esta cuestión, llamó a la reflexión y manifestó: “Este sector tiene que trabajar unido”.

El presidente de la BCBA argumentó que muchas veces suelen tomar a la cadena por pedacitos y le extraen valor. Por este motivo, manifestó que se necesitan medidas equitativas y sostenibles.

El presidente de CRA planteó que el campo atraviesa tiempos difíciles hacia adentro y afuera del sector.  Pero en contraposición, también resaltó: “Somos competitivos hacia adentro y es necesario que lo seamos hacia afuera”. Por último, manifestó: “Queremos que nuestros productores trabajen mejor”.

Jonagro 2022

La sexta edición de JONAGRO tiene lugar en la sede de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, ubicada en Av. Corrientes 123.

El lema para este 2022 resume el espíritu que comprende a la Jornada: «El campo y la agroindustria ¿cómo pueden caminar juntos?» y «¿Qué futuro queremos para la Argentina?»

  • El programa del Congreso contará con 5 bloques:
  • – El campo y la agroindustria, desafíos y oportunidades.
  • – Economía y sociedad.
  • – Política y sociedad.
  • – Economías Regionales y Bioenergía.
  • – ¿Hacia dónde va la Argentina? Imaginando el 2023 y el futuro.