Furor por el asado de camello en Qatar: así se las ingenian los hinchas argentinos para mantener la tradición en el Mundial

El asado está presente en el Mundial 2022, aunque con la particularidad

Furor por el asado de camello en Qatar: así se las ingenian los hinchas argentinos para mantener la tradición en el Mundial

Los hinchas argentinos en el Mundial de Qatar 2022 se las ingenian para mantener una de las tradiciones más arraigadas: el asado. Aunque una de las sorpresas es que, al llegar al supermercado, la carne de camello es la que domina la oferta.

Asado de camello en el Mundial 2022

La carne de camello no es una limitante para que los hinchas argentinos disfruten de un asado en el Mundial de Qatar 2022. 

De esta forma, los argentinos que coparon Qatar recurren a la creatividad para pasar las barreras de idioma y pedir un pedazo de carne para un asado en medio del Mundial.

Otro caso fue el de un correntino que contó su experiencia de hacer asado de camello en el Mundial de Qatar y se volvió viral:

En Qatar también hay carne de vaca, pero no es tan común. De hecho, la selección argentina se llevó todo tipo de cortes certificados Halal, que es el requisito para poder consumirlo bajo la cultura qatarí. Es más común el cordero, el pollo y, por supuesto, el camello. Cabe señalar además que no consumen carne de cerdo.

El caso de unos argentinos que compraron una parrilla y que salió por América Noticias relevó un precio de $3.500 por persona. Este asado era para 13 personas y con 6 kilos de carne.

Camellos en Qatar

Muchos de los turistas que viajaron hasta Doha para presenciar el Mundial Qatar 2022 se mostraron sorprendidos por ver camellos en todos lados.

Sin embargo, lo que más llamó la atención fue que la Guardia Real estuviera montada en los camellos patrullando las calles, en especial los exteriores de los estadios donde se llevan a cabo los partidos.

En el Zoco de Souq Waqif se encuentran los corrales donde termina el recorrido de La Guardia Real de Qatar. Alli se alimentan y descansan los camellos.

Qatar: no todo es carne de camello, también hay leche

Así es es una granja de camellos:

Granos: saldo dispar en la plaza norteamericana

A dos días de la vigencia de la segunda instancia del Programa de Incremento Exportador, se comercializaron casi 900 mil toneladas de soja en el mercado interno.
Departamento de Información y Estudios Económicos
De acuerdo con lo registrado en SIO Granos entre el 28 y el 29 de noviembre se alcanzaron 869.320 toneladas de soja, entre nuevos contratos, por un total de 531.273 toneladas, fijaciones, 313.683 toneladas y rectificaciones por un total de 24.409 toneladas

El 28 de noviembre entró en vigor la segunda instancia del Programa de Incremento Exportador que fija un tipo de cambio transitorio de AR$ 230/US$ para las operaciones de venta al exterior del complejo soja hasta el 30 de diciembre, redundando en una mejora del precio pagado por la exportación y la industria exportadora en la plaza local.

Frente a ello, se observa en el mercado interno una aceleración de las ventas de soja, que se había desacelerado luego de la primera instancia del PIE. De acuerdo con lo registrado en SIO Granos entre el 28 y el 29 de noviembre, se hicieron negocios finales por un total 531.273 toneladas, fijaciones por 313.683 toneladas y rectificaciones por un total de 24.409 toneladas. Se excluye del cómputo del volumen de operaciones las anulaciones y las anulaciones de fijación, y se consideran sólo las transacciones “finales”.

Puede observarse en el cuadro precedente que el concepto que concentra el mayor volumen son las operaciones de compraventa a precio hecho en pesos concertadas a partir del 28 de noviembre con 403.077 toneladas, por un valor promedio de AR$ 83.924/t. Las operaciones cuyo contrato de venta a fijar original se concertaron con fecha anterior al 28/11 y que fueron fijadas en pesos desde el inicio de la medida, en tanto, concertaron otras 20.423 toneladas a un valor promedio de AR$ 75.590/t.

 

Continuar leyendo «Granos: saldo dispar en la plaza norteamericana»

La Federación Agraria apuntó contra el Gobierno por “la crisis terminal” de la lechería

Desde la entidad ruralista subrayaron que el Gobierno no se hace cargo de la desaparición de más productores tamberos.

tambo

En pleno comienzo de la segunda parte del “dólar-soja” (“Programa Incentivo Exportador”), Federación Agraria Argentina “cuestiona enérgicamente la falta de voluntad del Ministro de Economía, Sergio Massa, y del secretario de Agricultura Juan José Bahillo, de atender la crisis terminal que atravesamos los pequeños y medianos productores del sector lechero nacional”.

En un comunicado de la entidad, indican que “suplican” desde hace meses por medidas para poder seguir produciendo y todavía seguimos esperando sin ninguna respuesta. “Vemos que lamentablemente el gobierno nacional no está viendo que se termina que se agotó el tiempo de espera”, dice desde la Mesa de Lechería de la entidad, liderada por Carlos Achetoni.

A esto situación general que afecta al sector, desde la Federación indican que, “padecemos negativamente los efectos de la segunda edición del denominado dólar-soja, que no hace más que profundizar de lleno los perjuicios económicos hacia el sector productivo tambero”.

“Hoy el sector necesita una respuesta urgente de los gobernantes, que solo están preocupados por su seguridad económica y no la del pueblo productivo argentino al que le deben respuestas”, asegura el comunicado.

Para finalizar, desde la Mesa lechera advierten, dirigiéndose al Gobierno, “no somos tontos, somos productores pensantes, no ignorantes como el gobierno nos toma, porque a esta altura nos están llevando a una concentración de todas las producciones, pero, sobre todo, a una sojización absoluta en la Argentina”.

Gacetilla – HOSPITAL DE NIÑOS SOR MARIA LUDOVICA: Lordén le exigió al gobernador Kicillof que se haga cargo de la situación crítica que atraviesa el Hospital

Este jueves 1° de Diciembre médicos, enfermeros, familiares, pacientes y toda la comunidad que compone el Hospital de Niños Sor María Ludovica llamó a “Abrazar el Hospital” a las 9:30hs. para luego marchar al Ministerio de Salud de la Provincia a las 11hs, exigiendo respuestas por la grave crisis que se ve inmersa la Institución hace ya un tiempo largo.

La diputada provincial de la UCR en JUNTOS Alejandra Lordén,  estuvo en los días previos recibiendo a los profesionales de dicha institución para analizar la compleja situación en que se encuentra el hospital de Niños Sor María Ludovica.

“Es urgente que el Ministro de Salud y el Gobernador KIcillof dejen de mirar para un  costado y se hagan cargo de la situación que está viviendo el Hospital referente para toda la comunidad y para todo el país en atención a pacientes de alta complejidad” dijo la legisladora.

Y agregó: “El dato sobresaliente es que durante el 2022, de las 25 vacantes profesionales disponibles en el Hospital sólo se han ocupado menos de 8, provocando que el lugar que es insignia en materia de atención de alta complejidad para niños  sea noticia en los principales medios, ya que tienen que derivar y no pueden atender a los pacientes reduciendo notablemente la calidad de atención que tantos años le costó construir”

«Esto contado por sus protagonistas, los profesionales de la institución, es aún más alarmante. Los Jóvenes residentes terminan la residencia y no eligen seguir trabajando y formándose en la Institución más Importante en materia pediátrica del país, ya que los salarios apenas superan la canasta básica.» continuó la saladillense.

También Lordén manifestó: «Este problema también lo sufre el resto de la comunidad hospitalaria de toda la Provincia, debido a sus bajos sueldos y la problemática económica general a la que nos arrastró este gobierno”

La diputada presentó un pedido de informe interrogando sobre los puntos más dramáticos que atraviesa esta Honorable Institución.

En ese pedido expresó: “Es indispensable y  extremadamente urgente que este tema ocupe la agenda del gobierno provincial, ya que su mala gestión deja a la deriva a miles de niños de todo el país”.

“Recibieron un hospital que es un faro para toda la comunidad médica, pero la mala praxis en la gestión sanitaria de los responsables políticos de este gobierno, lo ha degradado día a día hasta a dejarlo al borde del abismo”

Pasaron las lluvias: la provincia de Buenos Aires recibió las mejores precipitaciones

El escenario sigue siendo muy complejo; la recuperación superficial de las reservas puede ser interesante, pero los perfiles no han logrado la recarga completa

Pasaron las lluvias: la provincia de Buenos Aires recibió las mejores precipitaciones

El avance del sistema frontal hacia el noreste del país ha sido rápido y como se esperaba, con una modesta o nula oferta de agua sobre Entre Ríos y el centro norte de Santa Fe. Ayer durante la tarde y parte de la noche, el este bonaerense recibió las mejores precipitaciones. Sobre la zona de influencia del Río de la Plata, los acumulados variaron entre treinta y cincuenta milímetros. Estas lluvias también aparecieron sobre la cuenca baja del Salado bonaerense, en resumen, la provincia de Buenos Aires, aun con registros desparejos, ha sido la que recibió mejores precipitaciones.

Tras el pasaje frontal, las condiciones del tiempo tienden a la estabilidad y los cielos a despejarse. La masa de aire ha cambiado parcialmente, las temperaturas se moderan temporariamente, sin embargo, desde mañana las mismas vuelven a ascender.

En la foto de satélite se nota la nubosidad que sale desde el este de Buenos Aires hacia el mar. El brazo frontal se proyecta hasta el norte argentino, con algunas tormentas activas sobre el este chaqueño. La nubosidad podría ganar algo de desarrollo en el NOA y en el norte de la Mesopotamia, pero es poco probable que esta dinámica deje precipitaciones significativas en la zona.

El sur del NOA y el oeste de Córdoba aún pueden recibir algunas lloviznas. Por otra parte, vuelve a darse la circulación de perturbaciones por el extremo sur del país, las cuales no avanzan hacia el norte, son sistemas de tiempo totalmente independientes. En este inicio del mes de diciembre, se espera que la estabilidad se imponga. Es decir, no se están previendo condiciones de circulación que definan un cambio en el patrón pluvial.

El escenario sigue siendo muy complejo. Como mencionamos, hubo zonas de la provincia de Buenos Aires, algunos sectores del sudeste de Córdoba y las vecindades de Santa Fe, que lograron un buen cierre de noviembre. En estos sectores, la recuperación superficial de las reservas puede ser interesante, pero los perfiles no han logrado la recarga completa.

Es una situación que define un avance de siembras muy cuidadoso. En tanto para Entre Ríos o el centro norte de Santa Fe, las condiciones son más difíciles, dado que las lluvias, donde llegaron, no aportaron soluciones de relevancia.

CIERRE DE TALLERES MUNICIPALES EN POLVAREDAS

El viernes 2 de diciembre a partir de las 20:30 h se realizará la muestra de talleres dinámicos y estáticos en la Biblioteca Municipal «Augusto U. Cicaré», dicho evento contará con el espectáculo musical de Fernandito.

Habrá patio de comida y cantina.

¡Te esperamos!

@CEDHSaladillo
@MuniSaladillo

#Cultura
#CEDHSaladillo
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos
#Saladillo

Se actualizó el plan de exportación de frutas y partió el primer embarque de arándanos y cerezas a Estados Unidos

La Argentina se encuentra entre los diez principales productores de arándanos a nivel mundial

Se actualizó el plan de exportación de frutas y partió el primer embarque de arándanos y cerezas a Estados Unidos

El primer embarque de arándanos y cerezas con destino a Estados Unidos partió esta semana luego de que autoridades de ambos países rubricaran la actualización del plan de trabajo para el envío de frutas a ese mercado.

Plan de exportación de frutas

La actualización del plan de trabajo para la exportación de fruta al país norteamericano que contempla arándanos, cerezas, peras, manzanas, duraznos y nectarines fue actualizada por autoridades del gobierno de la Argentina y los Estados Unidos.

Según destacaron desde Cancilleria “este logro se enmarca en una relación comercial sólida y estratégica, siempre con posibilidades de expandirse y diversificarse”.

La Argentina se encuentra entre los diez principales productores de arándanos a nivel mundial. En la actualidad la Argentina produce más de 17.500 toneladas de arándanos por año. En 2021, Estados Unidos constituyó el principal destino con una participación estimada en torno al 60% del total exportado en términos de cantidades.

El arándano se produce en nuestro país en contraestación respecto de los principales productores mundiales, lo que le da una ventaja competitiva. En Argentina la mayor parte de la cosecha comienza a mitad del mes de septiembre y se extiende hasta mediados del mes de diciembre, época en la que el Hemisferio Norte carece de frutos frescos por haber culminado su cosecha dos meses antes.

Considerado dentro del grupo de las frutas finas o berries, con alto contenido de antioxidantes y apreciado por sus propiedades nutracéuticas, este cultivo es un producto importante para las economías regionales de la Argentina y muestra una notable expansión, principalmente en la provincia de Entre Ríos, principal exportadora del fruto, así como en las provincias de Tucumán, Buenos Aires, Corrientes, Santa Fe, Salta, Catamarca, San Luis y Córdoba.

Vicentin: qué dice sobre la propuesta de pago el fallo que le devuelve el concurso al juez Lorenzini

Los seis ministros de la Corte provincial resolvieron “rechazar la avocación solicitada y devolver las actuaciones al Juzgado de origen”, en un fallo que también hace consideraciones sobre la oferta Vicentin

Vicentin: qué dice sobre la propuesta de pago el fallo que le devuelve el concurso al juez Lorenzini

La Corte Suprema de Santa Fe rechazó la avocación -figura similar al per saltum- para el concurso de acreedores de Vicentin y le devolvió el expediente al juez Fabián Lorenzini.

La resolución sostiene que ese tribunal «no puede prescindir de las reglas y excepciones que imponen la Constitución provincial y las leyes para el ejercicio de su jurisdicción, pues, actuar de otra manera importaría asumir competencia sobre una causa respecto de la cual no se dan las condiciones que legalmente la habilitan”.

Por ello, agregó, “las argumentaciones que sirven de sustento al pedido de avocación no se subsumen, es más, ni siquiera rozan tangencialmente, alguno de los supuestos de atribución de competencia que autoricen la intervención de este Tribunal”. Fue la firma Commodities SA la que pidió la avocación, que ahora rechazó la Justicia.

El concurso de Vicentin

De esta forma, Lorenzini deberá completar el trámite del concurso suspendido a finales del mes de junio pasado. Al respecto, el Director Independiente de Vicentin Estanislao Bougain expresó su satisfacción por la decisión de la Corte, «en línea con los principios concursales aplicables al caso», y ratificó su confianza en la Justicia para terminar la reestructuración de la empresa «en las condiciones aceptadas por la contundente mayoría de acreedores que representan la mayoría también contundente de capital».

De todos modos, tanto el juez Daniel Erbetta -actual presidente de la Corte- como Gutiérrez destacaron en sus votos una serie de recomendaciones al juez del concurso, al recordarle que debe actuar con “respeto de los deberes procesales de buena fe y probidad”.

En el pedido de avocación formulado por Commodities se hace referencia a la propuesta de pago acordada por Vicentin -que cumple con las mayorías de capital y de personas exigidas por la ley- como “fraudulenta” y “abusiva”.

El presunto carácter fraudulento de la propuesta se explicaría, según el acreedor, porque para su consumación fue necesaria la venta del 33% de acciones que Vicentin aún conserva en Renova (donde es socia de la multinacional Glencore), cuando existían dos medidas cautelares dictadas por la Justicia Penal de Rosario que impedían la operación sobre los bienes de la concursada.

A la vez, Commodities tachó de abusiva la propuesta por cuanto “representa una quita real superior al 80%, amén de no respetar la paridad de trato de acreedores y de resultar fiscalmente defraudatoria”.

Qué dijeron los jueces de la Corte Suprema sobre la oferta de Vicentin

En su voto, el juez Erbetta recordó que las medidas cautelares de no innovar sobre los bienes de Vicentin no pueden ser levantadas por el juez del concurso, puesto que se trata de materia penal.

Además, destacó que “la extraordinaria relevancia en el orden económico social del presente proceso concursal y las innumerables consecuencias que pueden derivarse de las decisiones que se adopten importan -en función de lo dicho- priorizar la extrema prudencia con la cual habrá de ponderarse la propuesta de acuerdo formulada”.

“En el análisis del abuso del derecho relacionado con la admisibilidad de una propuesta de acuerdo preventivo, el juez debe apreciar objetivamente si el deudor, en el ejercicio de su derecho, ha contrariado la finalidad económico social del mismo que, en la especie, no está solamente dada por la conservación de la empresa como fuente de producción y trabajo, sino que también está definida por el logro de una finalidad satisfactiva del derecho de los acreedores, la cual naturalmente resulta negada cuando la pérdida que se les impone a ellos resulta claramente excesiva”, agregó.

Por su parte, Gutiérrez sostuvo en voto que el juez a cargo del concurso debe tener en cuenta “la situación general de todos los acreedores verificados, pero también la situación particular de los que no acepten la propuesta de acuerdo”.

Entre ellos, mencionó “la del Banco de la Nación Argentina, que representa los intereses de la República -y, por ende, de todos los argentinos- con aproximadamente US$ 300 de millones de créditos verificados, que no aceptó la propuesta de la concursada”.

También hizo referencia a que el juez Lorenzini debe velar en su decisión por “la protección de las miles de fuentes de trabajo que actualmente dependen, directa o indirectamente, del normal funcionamiento del giro comercial de la concursada y que representan sujetos especialmente tutelados por nuestra Constitución Nacional”.

“Es necesario destacar que las decisiones que se tomen en el marco del proceso concursal deberán procurar maximizar el cuidado de los puestos de trabajo mencionados”, agregó Gutiérrez.

La soja se fortaleció ante la posibilidad de que China modere las restricciones y tocó un máximo en dos meses

Las ventas informadas hacia China sustentan las ganancias de la soja; el maíz perdió hasta US$ 2,5 por tonelada

La soja se fortaleció ante la posibilidad de que China modere las restricciones y tocó un máximo en dos meses

El mercado de Chicago cerró con saldo dispar. El maíz operó a la baja por demanda débil, mientras que trigo subió por cobertura de posiciones cortas de fin de mes y la soja se fortaleció por optimismo ante la posibilidad de que China modere las restricciones.

Ver cotizaciones

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indicaron que la soja terminó positiva. Los futuros de soja cerraron la jornada con ganancias cercanas a los 4 dólares, alcanzando un máximo de 2 meses.

Además, los exportadores estadounidenses vendieron 136.000 toneladas de soja para entrega a China durante 2022/23, según lo informado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), lo que mostró una demanda fluida y también dio sostén al poroto esta jornada.

El maíz operó en negativo perdiendo hasta US$ 2,5 por tonelada de cara a una demanda que se estimó débil y generó preocupación por la fluidez de exportaciones. Además, la toma de beneficios por parte de los fondos que mantienen posiciones largas también añadió presión bajista a las cotizaciones futuras del grano amarillo.

El trigo cerró positivo, y por segunda sesión consecutiva, apoyado principalmente por la cobertura de posiciones cortas llegado el final de mes y, además, por las esperanzas de que China flexibilice sus normas sobre el COVID-19, ya que es el consumidor del cereal número uno a nivel mundial.

Mercado de granos local

Valores informados por Fyo

  • Soja: Respecto a la comercialización interna 21/22 se comercializaron 140.000 tt. en la última semana, unas 30.000 tt. menos que la semana anterior. Respecto a la campaña 2022/23 los negocios disminuyeron la semana pasada, registrando apenas 60.000 tt. comercializadas, un 50% menos que la semana anterior. En la rueda de hoy el disponible de soja operó en los $85.000 pesos. La posición mayo 2023 alcanzó los 380 dólares.
  • Maíz: Respecto a la campaña 2021/22 se registraron negocios por un volumen de 225.000 tt., aumentando en 168.000 tt. respecto al volumen de la semana pasada. En cuanto a la comercialización 2022/23en la última semana se negociaron 53.000 tt., disminuyendo en 12.000 tt. respecto a la semana pasada. En la rueda de hoy el disponible de maíz alcanzó los 250 dólares mientras la posición abril cotizó en los 257 dólares.
  • Trigo: Respecto a las ventas de la campaña 2022/23 en la última semana se comercializaron 152.000 tt., aumentando unas 95.000 tt. frente a los negocios pactados durante la semana previa. En la rueda de hoy el disponible de trigo operó en los 344 dólares.

 

Corteva pagó US$ 1.200 millones en efectivo para comprar a Stoller y posicionarse en el mercado de insumos biológicos

Se espera que el mercado de productos biológicos crezca un dígito alto anualmente hasta 2035

Corteva pagó US$ 1.200 millones en efectivo para comprar a Stoller y posicionarse en el mercado de insumos biológicos

Corteva y Stoller Group anunciaron hoy que Corteva ha firmado un acuerdo definitivo para adquirir Stoller, con sede en Houston, una de las mayores empresas de biológicos en la industria. Con operaciones y ventas en más de 60 países e ingresos previstos para 2022 de más de 400 millones de dólares, Stoller aporta escala y rentabilidad inmediatas que beneficiarán a Corteva.

Corteva compró a Stoller

«La adquisición de Stoller refuerza el compromiso de Corteva de proporcionar a los agricultores herramientas biológicas que complementen las prácticas agrícolas y les ayuden a cumplir con las expectativas cambiantes del mercado«, destacó la empresa.

De esta forma, la reputación superior de Stoller en cuanto a las relaciones con los productores y la creación de demanda se centra en un modelo comercial que se basa en compartir conocimientos con el canal y los productores. Stoller ha tenido éxito demostrando excelencia técnica y brindando beneficios y valor de soluciones integradas en el campo.

“Los productos biológicos brindan a los productores herramientas con ventajas sostenibles que complementan las tecnologías de protección de cultivos y, en conjunto, pueden trabajar para abordar los desafíos globales relacionados con la seguridad alimentaria y el cambio climático. Stoller representa un líder en la industria de productos biológicos dada su presencia comercial y potencial de expansión de mercado, al tiempo que ofrece un crecimiento y márgenes operativos atractivos”, dijo Chuck Magro, director ejecutivo. “En combinación con la organización de innovación líder de Corteva, Stoller proporciona una plataforma para expandir y acelerar el negocio de productos biológicos de Corteva para convertirse en uno de los jugadores más grandes en el mercado de productos biológicos en rápida expansión”.

Se espera que el mercado de productos biológicos crezca un dígito alto anualmente hasta 2035, lo que representa aproximadamente el 25 % del mercado general de protección de cultivos para 2035. En solo tres años, Corteva ha desarrollado un negocio de productos biológicos de clase mundial mediante la implementación de estrategias inteligentes y ágiles basadas en e innovación interna, colaboraciones de I+D, acuerdos de licencia y distribución y adquisiciones.

“En los más de 50 años de historia de Stoller, hemos ayudado con éxito a los productores de todo el mundo a aumentar su productividad y mejorar su sostenibilidad. Estamos orgullosos de unir fuerzas con Corteva mientras compartimos la visión de ayudar a los productores a tener éxito en el cultivo de los alimentos nutritivos de los que depende el mundo”, dijo Guillermo de la Borda, director ejecutivo de Stoller. “Este anuncio es un verdadero testimonio del increíble éxito y la dedicación de nuestros equipos en todo el mundo que nos han ayudado a convertirnos en una de las más confiables de bioestimulantes y sanidad vegetal en el mundo. Nuestras soluciones innovadoras y nuestra profunda experiencia seguirán teniendo un impacto en los próximos años”.

Stoller es la segunda adquisición de biológicos para Corteva este año, ya que la compañía anunció recientemente que firmó un acuerdo definitivo para adquirir Symborg, un experto en tecnologías microbiológicas con sede en Murcia, España. Corteva reunirá las fortalezas comerciales y técnicas complementarias de Stoller y Symborg como parte de su estrategia en productos Biológicos.

El precio de compra de Stoller de US$ 1200 millones en efectivo representa un múltiplo de valor empresarial de aproximadamente 12x basado en el EBITDA esperado de Stoller para 2022 de forma independiente. El precio de compra se pagará al cierre, que se prevé que se complete en la primera mitad de 2023 luego de las aprobaciones regulatorias y el cumplimiento de las condiciones de cierre habituales.

La compañía realizará una transmisión web en vivo el lunes 5 de diciembre de 13:00 a 13:30 pm (hora Argentina) para analizar detalles adicionales sobre la transacción y la estrategia general de productos biológicos de la Compañía.

Esta presentación será transmitida por Internet. El registro está disponible en la pagina de eventos y presentaciones del sitio web de Relaciones con Inversores de Corteva. También estará disponible una repetición en la página de Eventos y presentaciones para inversores hasta el 5 de diciembre de 2023.

Exportadores reconocen que Argentina paso de se un país sojero a un país maicero

Gustavo Idígoras, presidente de CIARA y CEC, afirmó en el Congreso Internacional de Maíz de Córdoba que «Argentina era un país sojero hasta hace un par de años, ahora es un país maicero».

21 Oct 2022

Gustavo Idígoras, presidente de CIARA (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) y CEC (Centro Exportador de Cereales), afirmó en el Congreso Internacional de Maíz de Córdoba que «Argentina era un país sojero hasta hace un par de años, ahora es un país maicero».

La producción mundial de alimentos es de 1200 millones de toneladas, el comercio es de 180 millones de toneladas y Estados Unidos y China tienen la participación del 50% tanto en producción como en demanda. El 15% de la producción mundial de maíz se destina a bioetanol. En la zona del Mar Negro el 16% es el flujo de exportación, junto con Brasil fue la región que más se expandió.
Ucrania actualmente está embarcando 4 millones de toneladas, obteniendo así una recuperación con respecto a hace unos meses, sumado a que los rindes actuales fueron mejorando, está prevista una producción de 30 millones de toneladas de maíz para esta campaña. Es importante destacar que, llegaron al país silo bolsa debido a la situación que atraviesa la región.
Por su parte el impacto de la sequía en China hizo que bajara la producción de maíz que, trajo como consecuencia la decisión de producir menos etanol para compensar la falta del cultivo en el país asiático.
Atento a estas consideraciones, Idígoras aseguró que «Argentina era un país sojero hasta hace un par de años, ahora es un país maicero», y explicó que «representa un fuerte impulso de divisas, el año pasado el maíz fue más importante (como generador de divisas) que todo el complejo automotriz en Argentina».
Aseguro que «el mundo necesita del maíz argentino» ya que la seguridad alimentaria está en crisis».
En Argentina el maíz triplicó su crecimiento y la soja se encuentra estancada, produciendo lo mismo desde el 2012. «Se viene una nueva revolución, se vienen los combustibles hidrogenados a base de soja«, contó Idígoras
Manifestó que «los dos cultivos pueden convivir normalmente pero tenemos que trabajar fuertemente en tecnología». Asimismo, Idígoras reconoció que «somos una gran potencia muy inestable».

Autorizan aumentos para el biodiesel del 4% mensual en línea con el tope de combustibles

La Secretaría de Energía dispuso actualizar el precio de adquisición del biodiesel en un 4% mensual entre diciembre y marzo, en línea con el tope del mismo porcentaje que tendrán los combustibles.

La Secretaría de Energía dispuso actualizar el precio de adquisición del biodiesel en un 4% mensual entre diciembre y marzo, en línea con el tope del mismo porcentaje que tendrán los combustibles.

La medida, dispuesta a través de la Resolución 791/2022 publicada hoy en el Boletín Oficial, fija una suba retroactiva del 10% al 15 de noviembre y, luego, aumentos escalonados del 4% mensual entre diciembre y marzo próximo para la adquisición del biodiesel destinado a su mezcla obligatoria de gasoil.De esta forma, el valor se incrementará de los $220.000 la tonelada fijados en septiembre último a $242.000.

Luego, desde diciembre, el precio aumentará, a razón de un 4% mensual, hasta alcanzar los $283.107 en marzo próximo.

El tope del aumento del biodiesel era uno de los reclamos de las petroleras para acceder al programa Precios Justos, que dispone un techo de aumento del 4% mensual para los combustibles en diciembre, enero y febrero, y del 3,8% en marzo.

«El tema combustibles es un tema central en la vida económica argentina. No solamente para lo que es el día a día de la gente sino para los sectores de la producción y del agro», remarcó el ministro de Economía, Sergio Massa, al anunciar la medida el pasado lunes.

Además del incremento del biodiesel que no será superior al tope de los combustibles, las empresas obtuvieron, como contrapartida, la postergación de enero a después de marzo del pago del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL), como también garantías en cuanto a las importaciones de productos vinculados con el sector y el acceso a divisas, especialmente para el abastecimiento de lubricantes.

Continuar leyendo «Autorizan aumentos para el biodiesel del 4% mensual en línea con el tope de combustibles»

Noviembre se encamina a ser el mejor mes para los mercados emergentes

Impulsados por los commodities y por las perspectivas a futuro, los activos de los mercados emergentes superaron, en promedio, al índice S&P 500 en el mayor rango desde la crisis financiera global de 2008.

 Impulsados por los commodities y por las perspectivas a futuro, los activos de los mercados emergentes superaron, en promedio, al índice S&P 500 en el mayor rango desde la crisis financiera global de 2008.

Las acciones que cotizan en bolsa, divisas y bonos locales de los países en desarrollo se encaminan a cerrar noviembre como el mes con mayores alzas desde marzo de 2016.

Impulsados por los commodities y por las perspectivas a futuro tras los recientes movimientos de la Reserva Federal estadounidense (FED), los activos de los mercados emergentes superaron, en promedio, al índice S&P 500 en el mayor rango desde la crisis financiera global de 2008, según la agencia Bloomberg.

En la mayor parte de los últimos 14 años, los activos en los países de menores ingresos tuvieron menores rendimientos que sus contrapartes estadounidenses ya que, junto con un dólar fuerte, la mayor parte del estímulo monetario de la FED fluyó a los mercados de Wall Street.

Esta narrativa, sin embargo, comenzó a cambiar este mes.

Los principales bancos de inversión, incluidos Morgan Stanley y JPMorgan, anticipan que el dólar alcanzó su pico y se debilitará durante el año próximo, beneficiando a los mercados emergentes en el proceso y brindando un mayor aire para la recuperación de monedas como el yen y el euro.

Del mismo modo, un dólar más débil ayudará a reducir la inflación importada, aliviará el costo de las importaciones de alimentos en los países de menores ingresos, y reducirá los problemas de deuda para los países con tenencias en dicha moneda.

En la mayor parte de los últimos 14 años, los activos en los países de menores ingresos tuvieron menores rendimientos.
«Vemos espacio para una recuperación en los mercados emergentes», afirmaron desde Morgan Stanley en un documento de perspectivas de estrategia para 2023, y agregaron: «Primero, esperamos ver un debilitamiento en las condiciones del dólar, lo cual siempre es un punto de partida que ayuda».

 

Continuar leyendo «Noviembre se encamina a ser el mejor mes para los mercados emergentes»

Comercio determina un aumento del 4% para el valor de la harina

La Secretaría de Comercio determinó un aumento del 4% en los precios de referencia sin impuestos de la harina a la salida del molino, en el marco del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino.

La Secretaría de Comercio determinó un aumento del 4% en los precios de referencia sin impuestos de la harina a la salida del molino, en el marco del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino, a través de la resolución 119/2022 publicada hoy en el Boletín Oficial.

Comercio argumentó que «el Estado Nacional viene adoptando una serie de políticas públicas que buscan estabilizar los precios de los productos a favor del consumidor, como el programa Precios Justos».

Además, destacó que «la implementación del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino procura garantizar un valor de referencia para el trigo en el mercado interno que permita conservar una estabilidad en la participación de la bolsa de harina como componente del costo de los productos que de esta se derivan».

A partir de esto, indicó que «a fin de mejorar el impacto de la herramienta financiera tanto en la estructura de costos como en el producto al consumidor, resulta necesario aumentar la oferta de la harina con compensación en el mercado y, asimismo, actualizar sus valores para que sean consecuentes con la evolución del resto de los componentes del costo de los productos derivados de la harina de trigo».

Así, la bolsa de 25 kilogramos de harina 000 pasa a valer $ 1.531 y la de harina 0000, $ 1.837.

Continuar leyendo «Comercio determina un aumento del 4% para el valor de la harina»

Paro en el INTA: la primera jornada tuvo una adhesión superior al 80% en todo el país

Reclaman una recomposición salarial del 56 %

La Asociación del Personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (APINTA), encabezada por Mario Romero, evaluó la primera jornada de paro nacional. «Tuvo un rotundo acatamiento del 80% de todas las seccionales del país. Se hicieron algunas guardias mínimas para darle de comer a los animales y no perder así los ensayos, pero el resto está todo parado», expresó Romero quien destacó que «no van a bajar los brazos por la legitimidad del reclamo y porque trataron de construir una mesa de diálogo. La intransigencia de los funcionarios del INTA, desató el conflicto y profundiza el malestar».

Cabe resaltar que el paro continuará mañana miércoles en las 49 seccionales del país en reclamo de mejoras salariales. El sindicato viene responsabilizando al Presidente del INTA, Ingeniero Mariano Garmendia por «no haber cumplido con su compromiso de recuperar el salario de los trabajadores y las trabajadoras del organismo». Además, el próximo viernes en el marco de un nuevo aniversario del organismo, también se profundizará el malestar con una Jornada Nacional de Protesta bajo la consigna «Nada que Festejar», y habrá cortes de ruta sorpresivos y simultáneos.

La escalada de medidas de fuerza va en aumento en el INTA y tiene como principales reclamos una recomposición del 56 % de los salarios a cuenta de la negociación de la actualización del Convenio Colectivo de Trabajo (CCT), para una planta de 6.500 empleados y que se termine la discriminación de remuneraciones con respecto a otros organismos de ciencia y técnica. «Medimos que desde noviembre del 2015 a septiembre de este año perdimos el 40 % del poder adquisitivo. Hoy, además, somos el único organismo nacional de ciencia y técnica del país que tiene al 6 % de su dotación por debajo de la Canasta Básica del INDEC fijada en 150 mil pesos», argumentó el Secretario General de la APINTA Mario Romero.

Continuar leyendo «Paro en el INTA: la primera jornada tuvo una adhesión superior al 80% en todo el país»