Argentina pierde $260.000 millones por año en terneros por problemas sanitarios

Es la cifra que registra la Cámara Argentina de Productos Veterinarios, Caprove, por no invertir en un plan sanitario preventivo.

«En Argentina, de cada 100 vacas se destetan solamente 62 terneros. ¿Qué pasó?. ¿Dónde están esos terneros que no se destetan?», planteó el Dr. Juan Carlos Aba, presidente de la Cámara Argentina de Productos Veterinarios, Caprove, quien compartió un plan para incrementar el rodeo vacuno argentino y lograr una mayor oferta de carne tanto para el mercado interno como para abastecer el negocio de la exportación.

Aba participó de la edición número 20 de la Cumbre de la Industria Veterinaria Argentina, Civa 2022, que organizó el periódico Motivar recientemente, con la participación de más de 500 personas. El presidente de Caprove integró un panel con los presidentes de las otras cámaras de la industria veterinaria Alberto Paz Polito, de Cadisvet; y Jorge Casim, de Clamevet.

En este marco, el directivo describió que en el promedio de la ganadería argentina se preñan anualmente 76 vacas (de cada 100), de las cuales se obtienen 72 terneros nacidos, pero se llegan a destetar 62, es decir que se pierden 10 animales entre nacimiento y destete. Dijo también que dentro de las 24 vacas no preñadas (sobre 100), en 10 casos se da por cuestiones vinculadas a la sanidad; los otros 14 son por falta de comida o por problemas de manejo.

Aba siguió el diagnóstico contando que hay un promedio de 4 terneros perdidos durante la preñez, siendo 3 de esas pérdidas «por sanidad». En el caso de los nacimientos (72) hay 10 que no llegan al destete: de ellos, en 9 casos «es por sanidad».

Esos datos los proyectó a todo el rodeo nacional, para alertar que si el total de vacas es de 22 millones «estamos perdiendo 4,4 millones de terneros». Aba indicó que alrededor de 4 millones de bovinos más es el número que se estima que le hace falta al país para lograr «una producción eficiente que abastezca el mercado interno y el externo, sin tener distorsiones de precios».

Se paralizó la siembra de soja por las altas temperaturas en Santa Fe

Las elevadas temperaturas registradas en los últimos días forzaron a los productores de soja de primera del centro y norte de Santa Fe a paralizar los trabajos de siembra por falta de agua útil en los suelos, provocado en gran parte por la evaporación, informaron hoy voceros del sector.

Las elevadas temperaturas registradas en los últimos días forzaron a los productores de soja de primera del centro y norte de Santa Fe a paralizar los trabajos de siembra por falta de agua útil en los suelos, provocado en gran parte por la evaporación, informaron hoy voceros del sector.

El informe semanal que elaboran el Ministerio de la Producción de la provincia y la Bolsa de Comercio de Santa Fe indica que las actividades se interrumpieron cerca del final del proceso de siembra, cuando ya se cubrieron 995 mil hectáreas, lo que representa el 95,5% de la superficie prevista en un millón de hectáreas.La semana transcurrió con días soleados, incremento constante de las temperaturas, con mínimos de 13 a 25º, máximos de 27 a 39º y sitios puntuales con 41º, y sin precipitaciones en todo el área de estudio.

De esta forma, la baja disponibilidad de agua útil en los perfiles de los suelos, los elevados procesos de evaporación y de evapotranspiración de los cultivos, provocaron que el ritmo de siembra disminuya progresivamente hasta paralizar las actividades.

En cuanto a la cosecha de trigo, el informe señala que las condiciones climáticas permitieron el constante en el movimiento de equipos y con ello el ritmo de recolección.

Continuar leyendo «Se paralizó la siembra de soja por las altas temperaturas en Santa Fe»

DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA

La Subsecretaría de Salud Pública y la Dirección de Prevención y Promoción de la Salud, informan que en el Marco del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, el próximo jueves se llevará a cabo una Campaña, tendiente a informar y concientizar sobre los principales métodos de prevención de esta enfermedad.
En este sentido, personal del área permanecerá en la entrada del municipio, repartiendo cintas rojas, preservativos y folletería, como así también, se realizarán de manera totalmente gratuita y privada, para quien lo desee, testeos de VIH y Sífilis.
Además, con motivo de dar mayor visibilidad a este día, el Palacio Municipal permanecerá iluminado en color rojo.
¿Sabes qué es el SIDA?
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) se transmite por la sangre y los fluidos corporales. Debilita el sistema inmunitario, hasta causar el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o sida, dejando las defensas naturales débiles a cualquier infección.
¿Sabes cómo se trata?
El tratamiento consiste en terapias combinadas que ayudan a combatir el virus: permiten a los afectados vivir más y mejor sin que su sistema inmune se deteriore rápidamente. El tratamiento también reduce la probabilidad de transmisión del virus hasta en un 96%: el tratamiento es por tanto una forma eficacísima de prevención.
Ante cualquier duda o consulta podes acercarte a tu CAPS o al Centro de Salud más cercano.

Día del mate: cuánto y quiénes lo consumen en Argentina

Esta infusión, absolutamente ligada al pueblo y a la tradición Argentina, celebra hoy su día en memoria del natalicio de Andrés Guacarí y Artigas, un excomandante general de la provincia de Misiones que fue el que empujó y promovió la producción y distribución de la yerba mate.

 El » Día Nacional del Mate » fue establecido por el Congreso de la Nación mediante una Ley sancionada el 17 de diciembre de 2014 y promulgada de hecho el 20 de enero de 2015.

En la Argentina se considera que tomar mate es un gesto de amistad, de cordialidad, un sinónimo de encuentro que trasciende edades y estratos sociales.

El hábito de matear es incluso previo a la colonización, ya que fueron los aborígenes guaraníes quienes introdujeron al «hombre blanco» en el consumo de la yerba mate.

Los guaraníes utilizaban las hojas de la planta de yerba mate como bebida, ya que eran objeto de culto y ritual. Incluso era moneda de cambio en sus trueques con otros pueblos prehispánicos como los incas, los charrúas y aún los araucanos que, a través de los pampas, recibían yerba elaborada de manos de los guaraníes.

Caá en lengua guaraní significa «yerba», pero también significa planta y selva. Para el guaraní, el árbol de la yerba era el árbol por excelencia, un regalo de los dioses. Tomar la savia de sus hojas era para ellos beber la selva misma.

Desde el Instituto Nacional de la Yerba Mate comentaron a Télam que en la Argentina «se consumen alrededor de 256 millones de kilos de yerba mate, lo que implica un consumo anual per cápita de unos 6,4 kilos. La yerba mate está presente en más del 90 por ciento de los hogares».

Gracias a sus reconocidas propiedades antioxidantes y energizantes, tomar mate también implica incorporar al cuerpo una serie de beneficios para la salud.

Continuar leyendo «Día del mate: cuánto y quiénes lo consumen en Argentina»

Lluvias y baja de temperaturas, luego de la ola de calor: un pasaje frontal rápido sobre la Región Centro

Con la lluvia del  miércoles, el oeste de la zona central se verá favorecido por precipitaciones que dejarán una baja en las temperaturas y bajos milímetros, pero muy bienvenidos.

Desde este martes y hasta el jueves, aproximadamente, se concretará el período climático más inestable de la semana.

Luego de las altas temperaturas de los últimos días, caracterizadas por la presencia de viento norte, las primeras precipitaciones se desencadenaron sobre el oeste de la región y el sudeste bonaerense durante el martes.

La gran pregunta era si la línea frontal de tormentas lograría finalmente romper la oposición de un frente de alta presión.

De acuerdo al análisis del área de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario, todavía se confirman las dificultades de la perturbación frontal en su avance sobre la zona de influencia del sistema de alta presión.

Las perspectivas para este miércoles, indicaron desde la entidad de Rosario, concentran las lluvias sobre la franja central del país. Desde San Luis, tomando el sur de Córdoba y una buena parte del noroeste bonaerense, es donde se concretarían las mejores condiciones. Las mismas pueden lograr avanzar sobre el resto del norte de Buenos Aires, pero con mayores dificultades.

Asimismo, se espera el ingreso de aire frío que alivie las temperaturas.

Este pasaje de lluvias será “rápido y desorganizado” y lo mejor que dejará será el descenso de la temperatura.

Hacia la proyección del jueves, las lluvias se darán hacia el noroeste del país, donde los registros favorables serán para Entre Ríos y Santa Fe.

30 DE NOVIEMBRE – DÍA NACIONAL DEL TEATRO Y DEL TEATRO INDEPENDIENTE

El 30 de noviembre se celebra el Día Nacional del Teatro y el Día del Teatro Independiente. Desde la Municipalidad de Saladillo a través de la Subsecretaría de Cultura, Educación y Derechos Humanos saludamos a las trabajadoras y trabajadores de cada teatro de nuestra ciudad que mantienen viva y vigente la escena teatral en nuestra comunidad.

 

El Día Nacional del Teatro se celebra en homenaje a la fundación del Teatro de la Ranchería un 30 de noviembre de 1783, que fue el primer espacio donde se representaron piezas dramáticas en el Buenos Aires colonial. Conocido también como Casa de Comedias, allí se estrenaron comedias, dramas y tonadillas cantadas al estilo español. Estaba ubicado en lo que hoy es la intersección de las calles Alsina y Perú. Un incendio lo destruyó en 1792.

 

El Día del Teatro Independiente se instituyó en 2010, a través de la sanción de la Ley 3475 de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, en conmemoración de la fecha de fundación del Teatro del Pueblo, considerado el primer teatro independiente de Buenos Aires y de América Latina. Fue fundado por Leónidas Barletta en 1930, dos meses antes del Golpe de Estado que derrocó a Hipólito Yrigoyen, generando un movimiento cultural de resistencia.

¡Feliz día del teatro!

Maquinaria agrícola: el INDEC confirmó el freno en las ventas

En el tercer trimestre, se comercializaron casi la misma cantidad de unidades que en igual período del año pasado, cuando en los trimestres anteriores las ventas habían aumentado por encima del 10%.

El informe de maquinaria agrícola que de manera trimestral elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) confirmó que el mercado ha entrado en una fase de desaceleración, luego de dos años de continuo crecimiento.

La falta de insumos por las trabas a las importaciones y la restricción en la oferta crediticia, clave para movilizar a este sector, además de la sequía, fueron factores que impactaron en la actividad, lo que queda muy claro al observar los números relevados por el organismo oficial.

Entre cosechadoras, tractores, sembradoras e implementos, entre julio y septiembre los fabricantes vendieron 6.167 unidades, apenas 11 o 0,18% más que en igual período del año pasado.

Estas cifras contrastan con lo que fueron los trimestres anteriores: entre enero y marzo, las ventas habían aumentado 13% (736 unidades más); y entre abril y junio, 10% (420 unidades más).

MÁS, PERO MENOS

Otra forma de analizar el contexto es en función de la facturación de la maquinaria agrícola, que creció 69,8%, cuando la inflación en el mismo período fue del 83%.

En otras palabras, los fabricantes sufrieron una pérdida relativa de ingresos durante el tercer trimestre.

MIRÁ: Tras el bajón de ventas, la maquinaria agrícola renueva expectativas con los nuevos créditos del Gobierno

Las proyecciones más recientes del sector privado ratifican esta situación. De acuerdo a la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), en octubre se patentaron 595 unidades, un 20,8% por debajo del mismo mes del año pasado. Esa cifra se dividió en 490 tractores, 54 pulverizadoras y 51 cosechadoras.

LA MUNICIPALIDAD DE SALADILLO, A TRAVÉS DEL C.U.R.S., INVITA A LA COMUNIDAD AL ACTO DE ADHESIÓN AL PROGRAMA “PUENTES” PARA LA AMPLIACIÓN DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA PROVINCIA

La Municipalidad de Saladillo, invita al acto de firma de convenio para adherir al Programa Provincial “Puentes”. El mismo será firmado por el Intendente José Luis Salomón, junto al Jefe de Asesores del Gobernador, Carlos Bianco en el Centro Universitario Regional de Saladillo el miércoles 7 de diciembre a las 9.30 hs.
A partir de su adhesión, el Municipio podrá acceder a fondos por un total de 15 millones de pesos que serán utilizados para la ampliación edilicia del C.U.R.S., además de aumentar su oferta académica para el ciclo lectivo 2023.
Esta política pública educativa generará mayores oportunidades de formación para los jóvenes y personas de todas las edades que quieran desarrollar estudios superiores universitarios en nuestra ciudad y la zona.

Un acuerdo global, con impacto en Argentina: Corteva anunció la compra de Stoller

Con esta adquisición, Corteva refuerza su interés por posicionarse en el negocio de productos biológicos. En septiembre, también había comprado una empresa española del mismo segmento.

Planta de soja

Hace menos de una década, grandes multinacionales del sector agropecuario comenzaron a comprarse entre sí. A lo largo de los últimos años, el sector observó cómo se producían estas fusiones y la integración de diferentes portfolios de productos y servicios.

Ahora, una “segunda ola” parece que nace a partir del interés y el crecimiento del mercado de los productos biológicos agrícolas. Una última noticia, este miércoles, mueve el avispero.

Corteva ha firmado un acuerdo definitivo para adquirir Stoller, con sede en Houston (Estados Unidos), una de las mayores empresas de biológicos en la industria, y que tiene una planta productiva en Argentina, en la ciudad de Córdoba.

Con operaciones y ventas en más de 60 países e ingresos previstos para 2022 de más de 400 millones de dólares, Stoller aporta escala y rentabilidad inmediatas, destacaron desde la empresa compradora.

Desde Corteva, indicaron que esta adquisición refuerza el compromiso de proporcionar a los agricultores herramientas biológicas que complementen las prácticas agrícolas en evolución y les ayuden a cumplir con las expectativas cambiantes del mercado.

“Stoller proporciona una plataforma para expandir y acelerar el negocio de productos biológicos de Corteva para convertirse en uno de los jugadores más grandes en el mercado de productos biológicos en rápida expansión”, reconoció Chuck Magro, director ejecutivo de la compañía.

OBJETIVO BIOLÓGICO

En el mes de septiembre, Corteva comunicó la adqusición de “Symborg”, una compañía líder en productos biológicos con sede central en Murcia (España), con filiales en Estados Unidos, México, Perú, Chile, Brasil, Francia, Turquía, China y Australia, así como a su equipo humano.

“La adquisición de Symborg es un paso importante en la estrategia de Corteva para acelerar el desarrollo de una cartera de productos biológicos de primera clase, como parte de las soluciones integradas que ofrecemos a nuestros clientes”, afirmaba Robert King, vicepresidente Ejecutivo de la Unidad de Negocio de Protección de Cultivos, hace un par de meses.

#ECOMOVIL

Del sábado 26 de noviembre al viernes 2 de diciembre uno estará en Moreno e/ Rojas y Sánchez, y el otro, en Moreno y Rivadavia.

TRAENOS: BOTELLAS, TAPITAS DE PLÁSTICO, TODO TIPO DE PLÁSTICOS, VIDRIO, PAPEL, CARTÓN, LATAS, METALES Y TETRA BRIK.

Acercanos los residuos reciclables y juntos cuidemos nuestra ciudad.

Encontranos todos los días en los distintos puntos de la ciudad.
Te esperamos.

“Dólar soja 2”: Bahillo aseguró que protegerán a extrusores y productores de proteínas

El secretario estuvo reunido con representantes de cámaras de productores porcinos, avícolas y bovinos así como con cámaras de extrusores.

Primeros días del dólar-soja 2 (Programa de Incentivo Exportador) y, de la misma forma que sucedió con la primera versión del programa, aquellos productores que dependen del subproducto, ante un panorama de aumento de precios, quedan en una condición de vulnerabilidad.

En este sentido, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, se reunió con representantes de cámaras de productores porcinos, avícolas y bovinos, así como quienes están al frente de las cámaras de extrusores de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, para trabajar en medidas de abastecimiento de subproductos de la soja en el marco del Programa.

De esta forma, el secretario aseguró que planean por medio de mecanismos de compensación garantizar el normal abastecimiento a valores previos al 28 de noviembre para la cadenas animales.

De esta forma, Bahillo explicó que “si bien la propuesta fue bien recibida [por las cadenas], continuamos trabajando para perfeccionarla ante algunos requerimientos y cambios solicitados”, para lo que instruyó la conformación de una mesa integrada por las cadenas de la soja y funcionarios de la Subsecretaría de Agricultura para tomar medidas tendientes a evitar faltantes o subas de precios injustificadas de los subproductos de la oleaginosa.