Entre Ríos: altas temperaturas y escasas lluvias deterioran al cultivo de girasol

El SIBER confirmó que las altas temperaturas y las escasas lluvias han deteriorado la condición de girasol

En Entre Ríos se estima un área cultivada con girasol cercana a las 18.000 ha, remarca el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos, al mismo tiempo que destacar que el área definitiva será publicada al finalizar el procesamiento de las imágenes satelitales.

El estado fenológico de la oleaginosa se ubica desde inicio de floración a madurez fisiológica (cercano a cosecha). Las altas temperaturas y las escasas lluvias han deteriorado la condición de la oleaginosa, a pesar de ser uno de los cultivos más adaptados a soportar déficits hídricos.

Según analiza el SIBER, en los últimas tres semanas se registró una caída del 12 % del área calificada bajo la condición de buena a muy buena. Mientras que, en relación al año pasado a igual fecha, la disminución es del 24 %.

La condición general del cultivo a nivel provincial es la siguiente: Muy bueno 4 %, Bueno 72 % y Regular 24 %.

Dentro de la condición regular se encuentran lotes donde las plantas presentan escaso desarrollo, capítulos pequeños, afectados el estrés térmico donde se evidencia el secado de las brácteas del capítulo y daños viento que generó el volcado de plantas el pasado viernes 9 de diciembre

En Córdoba ya funciona la primera estación de servicio del país con surtidores de biocombustibles

Expenden gasoil con 20% de biodiésel y nafta con 17% de bioetanol. “En Córdoba hacemos realidad el evitar el cambio climático”, subrayó el gobernador, Juan Schiaretti.

El Gobierno de Córdoba informó que, este martes, se inauguró la primera estación de servicio del país con surtidores de biocombustibles.

En rigor, todas las expendedoras del país venden gasoil y nafta con el corte de 7,5% en el  biodiésel y 12% de bioetanol obligatorio, establecido por la Secretaría de Energía de la Nación.

En esta estación, la novedad es que se despacha gasoil con 20% de biodiésel (B20) y nafta con 17% de etanol (E17).

No es combustible que se expenda al público, sino que puede ser utilizado por la flota oficial de la Provincia y sus dependencias, y también por usuarios públicos que hayan adherido al Programa de Biocombustibles diseñado por el Estado cordobés.

CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

El gobernador Juan Schiaretti participó de la inauguración de esta estación y remarcó esta novedad como algo muy importante para cuidar el cambio climático y el efecto invernadero.

“Para que en todo el país sea así, lo primero que hay que hacer es aumentar el corte de biocombustible, como lo tiene Córdoba, en un 20 por ciento y autorizar la fabricación de autos que puedan consumir biocombustibles”, subrayó el mandatario.

El objetivo es eliminar progresivamente el uso de fósiles e impulsar la movilidad sostenible, generar matrices energéticas sostenibles con industrias regionales y mitigar el cambio climático.

Según el Gobierno cordobés, con estos porcentajes de corte, la emisión de gases de efecto invernadero se reduce 9% en el caso del biodiésel y 3,5% con el bioetanol, en relación a los cortes nacionales.

“En Córdoba hacemos realidad el evitar el cambio climático y trabajamos para evitarlo todos los días” señaló Schiaretti.

Además, puntualizó que esta iniciativa constituye el primer eslabón para avanzar en corredores de movilidad sostenible junto a Santa Fe. Vale recordar que Schiaretti junto a su par santafesino, Omar Perotti, firmaron un convenio para generar centros de expendio de biocombustibles, puros o en diferentes cortes, en las principales autovías que conectan a ambas provincias.

Que este puntapié haya sido en Córdoba no es casualidad, ya que esa provincia es la mayor productora nacional de maíz –insumo base del etanol– y de soja –materia prima del biodiésel–, además que posee tres fábricas de bioetanol en las que se elabora el 70% del combustible a base de maíz del país.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

La provincia de Córdoba es la primera en el país en formular dos nuevas mezclas específicas que responden a los parámetros de calidad fijados por el Estado nacional y a las exigentes condiciones del mercado de exportación.

Para esta etapa piloto de Migración de Flota Pública se ha diseñado:

  • E17: mezcla de 17% de bioetanol de calidad de exportación con 83% de Nafta G3 (Premium).
  • B20: mezcla de 20% de biodiésel de calidad de exportación con 80% de Gasoil G3 (Premium).

Los productos son mezclados por empresas de la provincia debidamente registradas ante autoridad de aplicación nacional y provincial, cumpliendo con las exigencias de seguridad y calidad de producto; además de una fiscalización provincial de la totalidad del procedimiento de adquisición de combustibles y biocombustibles, distribución, mezcla y expendio.

En el proceso de diseño público-privado de estos productos han participado las siguientes empresas: Maíz Energía S.A., como elaboradora y mezcladora de bioetanol; La Rotonda SAS, como mezcladora y distribuidora de biocombustibles; Mega GNC, como expendedora habilitada por la Secretaría de Energía de la Nación y con auditorías de seguridad; y finalmente Oreste Berta SA, como soporte en pruebas y testeos de productos.

Para ejecutar el Plan Director de Migración de Flota Pública, ya son tres los puntos de expendio:

  • Estación de servicio con surtidores B20 y E17 en Sagrada Familia y Costanera (Ciudad de Córdoba).
  • Central Bazán de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba, con surtidor B20.
  • Relleno sanitario de Piedras Blancas, con surtidor B20, operado por la empresa municipal Cormecor.

A partir de ahora, se incorporan vehículos de las flotas de los entes municipales COyS (Córdoba Obras y Servicios), BioCordoba y la empresa municipal TAMSE (Transporte Automotor Municipal Sociedad de Estado).

En todos los casos, los puntos de expendio mencionados están destinados exclusivamente para el suministro de combustibles a flotas públicas adheridas al Plan Director.

¿Se llegará a cubrir toda la superficie?: la siembra gruesa sigue muy retrasada

De acuerdo con datos oficiales, en todas las provincias del centro del país, salvo La Pampa, el progreso de implantación de soja y maíz se mantiene por detrás de los valores del año pasado.

Soja de primera, de siembra tardía, implantada sobre cultivo de servicio de centeno. (Santiago Lorenzatti)

Las lluvias que llegaron en las últimas semanas sirvieron como combustible para que las sembradoras aceleren el paso, pero por ahora son insuficientes para una reactivación tal que permita augurar que finalmente se puedan cubrir todos los lotes intencionados, sobre todo de planteos de primera.

“Si bien se registraron precipitaciones en la semana pasada, las mismas fueron muy dispares y en la mayor parte de los casos siguen siendo insuficientes. Como consecuencia, el avance de la siembra de soja sigue demorado en algunas zonas y la condición de los lotes de gruesa ya implantados se sigue deteriorando”, señala el reporte climático semanal de la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA).

PANORAMA NACIONAL

El informe, incluye un panorama por algunas de las delegaciones que forman parte de la Secretaría de Agricultura de la Nación, que se copia a continuación:

Junín

La soja de primera se terminó de sembrar, mientras que el maíz muestra apenas un 60% de avance de siembra, cuando ya debería estar finalizada. Contrariamente, la soja de segunda habría alcanzado el 90% de la superficie a sembrar, cuando a esta altura del año, en promedio, se halla al 70% del avance.

Tres Arroyos

Apenas se superó el 60% del avance de siembra de soja de primera, cuando lo normal sería 80%. La siembra de maíz debería estar completa, pero no habría alcanzado el 90% aún. La soja de segunda, en cambio, va algo adelantada.

MIRÁ Cuántas toneladas se perdieron ya con el retraso en la siembra de soja

Entre Ríos

Las reservas hídricas siguen disminuyendo en toda la provincia. En el norte y centro-este, la soja de primera sigue con demoras en su siembra por la sequía, con un avance estimado en un 80% y aguardando por lluvias. Sigue la siembra de soja de segunda, generalmente en directa sobre trigos cosechados, por lo que su situación es levemente mejor respecto a la soja de primera.

Santa Fe

Los mayores retrasos en la siembra de gruesa se evidencian en el norte. La delegación Avellaneda reporta apenas un 27% de avance de siembra de soja de primera y un 17% de segunda, cuando en promedio alcanza aproximadamente un 70% y 40%, respectivamente.

En cuanto al maíz, el de primavera alcanzó un 11% y deberían mejorar las condiciones hídricas para arrancar con el de segunda.

MIRÁ Zona por zona, los datos del histórico retraso en la siembra de maíz

Córdoba

La delegación con mayores retrasos en la siembra de soja es Laboulaye. Resta completar el 25% de la superficie estimada de soja de primera. En el caso de la soja de segunda, la misma se encuentra a la espera de la ocurrencia de lluvias para avanzar con la siembra ya iniciada, que va por un 30%, pero interrumpida.

VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA

El pasado sábado la Dirección de Bromatología llevó a cabo una jornada de vacunación antirrábica. Un total de 19 perros y dos gatos fueron vacunados en esa oportunidad.

Desarrollan una guía para el manejo del fuego rural

Es una publicación elaborada por la Red de Manejo del Fuego Rural y que busca dotar de herramientas a los productores para prevenir y mitigar casos de incendios en sus establecimientos.

La Red de Manejo del Fuego Rural dio a conocer una “Guía Práctica para el Manejo Integral del Fuego Rural”, que consiste en un documento con pautas y recomendaciones para mitigar los impactos no deseados de los incendios rurales, a través de actividades de educación ambiental, rural y de emergencias; y de prácticas preventivas a nivel de predio y local.

Desde la Red informaron que esta guía (que puede verse completa al final de la nota) es una versión preliminar, pero que tendrá su formato definitivo a finales de marzo de 2023, en contexto del VIII Conflat y V Congreso Forestal Argentino que se realizará en la ciudad de Mendoza.

“Invitamos a todo productor: forestal, ganadero o perteneciente a otra actividad productiva, a que sea parte activa de la solución, para que entre todos se pueda conocer cómo reducir los riesgos asociados al fuego”, subrayó Claudia Peirano, coordinadora de la Red y directora ejecutiva de la Asociación Forestal Argentina (AFOA).

Y amplió: “La Guía ofrece recomendaciones que pueden ayudar a proteger la propiedad, las producciones, el medio natural y principalmente, la vida. Se incluyen temas vinculados a la prevención, presupresión y supresión de incendios, así como el uso seguro del fuego prescripto”.

PARA TENER EN CUENTA

La Guía tiene como principal objetivo crear concientización, dando a conocer que el fuego tiene un aspecto negativo cuando se produce de forma descontrolada, pero también posee un aspecto positivo, cuando tiene un rol en base al conocimiento sobre el uso y manejo, de manera planificada.

Vale recordar que en la última campaña 2021/22, se registraron importantes incendios en diferentes zonas del país, como los que sufrió Corrientes, donde se perdieron más de un millón de hectáreas y unos $ 80.000 millones.

MIRÁ Prevenir incendios durante la cosecha: recomendaciones en días de alta temperatura

Para esta temporada, se mantienen los pronósticos de condiciones ambientales críticas para los próximos meses en la región de la Mesopotamia y se requiere una planificación que permita coordinar políticas de prevención, presupresión y supresión -de acuerdo al grado de riesgo determinado de los incendios- entre las jurisdicciones nacionales y provinciales y entre éstas y los actores locales.

Asimismo, es indispensable una acción proactiva de los productores rurales para adoptar una gestión integral del manejo del fuego. Se espera que esta Guía contribuya a reducir los riesgos vinculados a este siniestro con una actitud proactiva de todos.

LA GUÍA COMPLETA

ACTIVIDADES NAVIDEÑAS EN SALADILLO NORTE

El pasado sábado, desde la Delegación de Saladillo Norte a cargo de Federico Carletti, se desarrollaron actividades navideñas que incluyeron un recorrido por los distintos sectores de esa localidad del interior del partido de Saladillo.

El Senasa firmó un convenio con Correo Argentino para el traslado seguro de abejas reina

El servicio podrá ser utilizado por cabañas habilitadas. Busca formalizar el tránsito de estos insectos en el territorio nacional, con el objetivo de favorecer el desarrollo de la cadena apícola.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el Correo Argentino acordaron un procedimiento que permitirá el envío por vía postal de material apícola vivo.

La iniciativa se enmarca en el convenio firmado por ambas instituciones para una distribución fácil y segura de estos insectos.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, resaltó que “la iniciativa implica un gran avance para la actividad apícola, una de las economías regionales más importantes de nuestro país, dado que facilita cuestiones vinculadas a la logística de envío, transporte seguro y ordenamiento del mercado interno, con lo que este nuevo servicio beneficia a las cabañas habilitadas por el Senasa”

“Avanzamos en la coordinación con el Correo Argentino para dar respuesta al pedido de las cabañas apícolas y que puedan realizar de manera segura el traslado de abejas reina a otros productores del país“, agregó la presidenta del Senasa, Diana Guillén.

Por su parte, la presidenta del Correo Oficial de la República Argentina SA, Vanesa Piesciorovski, manifestó qué “para Correo Argentino, esta iniciativa es un paso más en la federalización de los envíos por vía postal y además una muestra de la capacidad del correo de bandera para el traslado de este tipo de material apícola vivo; con lo cual muy felices de lograr este acuerdo y de que las pruebas hayan resultado satisfactoriamente”.

PRUEBA PILOTO

Luego de un trabajo previo con propietarios de cabañas apícolas, en el que se establecieron las condiciones y requisitos para un traslado confiable y sin riesgos, se convino con la empresa de correo estatal realizar una “prueba piloto” con el envío de abejas reina.

Este primer ensayo se concretó con éxito y fue realizado por la cabaña Apícola “Reinas del Litoral”, habilitada por Senasa, ubicada en localidad de San Salvador, provincia de Entre Ríos, teniendo como destinatario un productor de Concordia en la misma provincia.

El producto enviado se trató de un paquete expreso con el rótulo “Mi correo”, que permite realizar su seguimiento a través de la página web de dicha empresa.

Es importante destacar que únicamente las cabañas habilitadas podrán hacer uso de este servicio, que busca formalizar el tránsito de abejas reina en el territorio nacional y resolver esta cuestión vinculada a la logística de envío, transporte seguro y ordenamiento del mercado interno.

En este sentido, debe tenerse en cuenta que para gestionar el envío de un paquete expreso a través de Correo Argentino que contenga abejas reina desde una cabaña habilitada, se le solicitará a la persona responsable de la misma -como requisito excluyente-, la presentación del Documento de Tránsito electrónico (DT-e) generado por autogestión ante el Senasa, así como su declaración sobre el contenido del mismo.

Asimismo, cabe destacar que este nuevo sistema ayudará a fomentar la inscripción de establecimientos apícolas mediante su registro sanitario ante el Senasa, para su formalización y habilitación.

Vale destacar que el Registro de Habilitación de Cabañas Apícolas es gratuito. Quienes deseen inscribirse pueden hacerlo.

https://www.argentina.gob.ar/senasa/programas-sanitarios/cadenaanimal/abejas/produccion-primaria/registros

PRIMER CAPACITACIÓN EN LENGUA DE SEÑAS AL PERSONAL DE LA MUNICIPALIDAD

Con el objetivo de garantizar la inclusión comunicacional, se dio inicio al ciclo de capacitación en lengua de señas a empleados municipales que trabajen en atención al público.

Como prueba piloto, desde la oficina de personal, María Adelina Centurión realizó el primer curso capacitación en lengua de señas para personal de contacto con la ciudadanía dictado por el IPAP (Instituto Provincial de la Administración Pública). Luego de esta experiencia se desarrollará un esquema de capacitaciones para las principales dependencias municipales con atención al público.

La Dirección de Personal, en conjunto con la Subsecretaría de Desarrollo Humano, planificará el ciclo para el año 2023, visibilizando la metodología, buscando una mejora de la empatía en la atención ciudadana y fomentando la inclusión comunicacional.

Grandes volúmenes transportados a través de la hidrovía Paraná-Paraguay

Analizamos el transporte de mercadería por la Hidrovía Paraguay-Paraná en el año 2021.

La Hidrovía Paraguay-Paraná, que permite conectar puertos de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, y estos con el mundo, es clave para desarrollo del comercio de los países componentes, tanto para sus exportaciones como para su comercio interno.

Las exportaciones de los países vecinos sin puertos marítimos dependen fuertemente de él, dado que a través de este bajan las mercaderías hacia los puertos de Argentina y Uruguay para ser transbordados en buques de ultramar. Sobre la parte argentina de la vía se ubican numerosos puertos, destacando el polo agroindustrial del Gran Rosario, como el más importante de nuestro país en exportaciones uno y de los más importantes del mundo en su rubro, desde donde salen anualmente cerca del 80% de las exportaciones de granos, subproductos y aceites de Argentina.

Además del transporte de mercadería para su exportación directa o para su transbordo a buques marítimos, la hidrovía funciona como una arteria importante para el comercio entre los países que conecta, así como también para el transporte interno dentro de los países en transporte de fluvial de cabotaje.

Intentaremos en este informe dar una idea del volumen de mercadería transportada en la vía, tomando como base el año 2021, de la forma más exhaustiva posible con la información disponible. En este trabajo, se compilan varios informes que han sido ya publicados en ediciones anteriores de nuestro Informativo Semanal.

I) Brasil, Paraguay y Bolivia movieron 19,1 millones de toneladas de mercadería «aguas arriba» y «aguas abajo» por la vía navegable en 2021

Comenzando por el tramo Santa Fe al Norte de la hidrovía Paraguay-Paraná, que se analizó con profundidad en este informe, se movieron en 2021 algo más de 13,7 millones de toneladas de mercaderías aguas abajo por la hidrovía Paraguay-Paraná en este tramo, lo que representó una caída de 600 mil toneladas con respecto al año anterior. El movimiento de productos del complejo soja (poroto, harina, aceite y cascarilla de soja) representó el 66% del total de mercadería transportada aguas abajo en 2021.

A diferencia de lo que sucede en el movimiento de mercadería aguas abajo por la hidrovía, en el movimiento de mercadería aguas arriba las cargas agroindustriales pierden participación, concentrándose principalmente en combustibles y fertilizantes. Según la información de la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca Del Plata (CPTCP), las cargas que zarpan aguas arriba, en tanto, totalizaron 5,4 millones de toneladas en el año 2021, creciendo poco más de 933 mil toneladas entre años.

En suma, el transporte de mercadería en el tramo Santa Fe al norte se ubicó en torno a 19,1 millones de toneladas. Esto significó una caída de aproximadamente 400 mil toneladas con relación a lo transportado en el año 2020, alcanzando su valor más bajo desde el año 2016.

II) En 2021 se embarcaron 1,4 millones de toneladas de mercadería para transporte de cabotaje en puertos de la hidrovía dentro las fronteras de Argentina. A su vez, descargaron sobre puertos de la vía 450.000 toneladas de fertilizantes, y 3,4 millones de toneladas de combustibles

Analizando el movimiento de cabotaje sobre la hidrovía Paraguay-Paraná de todos los productos, podemos ver que en 2021 se cargaron (cabotaje salido) 1.404.605 toneladas de mercaderías en general en navíos de distintos tipos con destino dentro de las fronteras de nuestro país.

Categorizando el movimiento de mercadería según el tipo de bien transportado, destaca el transporte de 740.000 toneladas de combustibles, que se transforman en 752.000 toneladas si le sumamos el transporte de biodiesel. Estos productos representaron el 54% de las cargas totales. Por otro lado, se cargaron 624.000 toneladas de oleaginosas y cereales, cuyo destino fue principalmente el Gran Rosario, representando aproximadamente el 44% del total cargado en cabotaje de la vía. El transporte de Químicos (0,7%), Aceites (0,6%), Productos Industriales (0,6%) y Metalúrgicos (0,1%) completaron las cargas.

A su vez, en 2021 ingresaron a los puertos argentinos sobre la hidrovía (cabotaje entrado) desde distintos puntos del país 452.795 toneladas de fertilizantes, provenientes principalmente de la planta de Profértil en la localidad de Bahía Blanca, en provincia de Buenos Aires. Por último, se descargaron en puertos sobre la vía navegable 3,4 millones de toneladas de combustibles provenientes de un origen dentro de las fronteras nacionales.

Para ver con más detalle la carga y descarga de mercadería en transporte fluvial de cabotaje, se recomienda ingresar aeste informe.

III) Mercadería que se embarcó desde los puertos argentinos sobre la vera del Paraná hacia el Océano: 79,5 millones de toneladas

En tercer lugar, nos toca relevar el movimiento de mercadería desde los puertos sobre la vera de la parte argentina de la vía navegable, que es embarcada sobre artefactos marítimos para salir a ultramar hacia nuestros destinos de exportación. El cinturón de terminales incluye instalaciones portuarias en las localidades de Diamante, Lima, Ramallo, Rosario, San Martín, San Lorenzo, San Nicolás, San Pedro, Santa Fe y Villa Constitución, entre otros.

En total, se embarcaron un total de 79,5 millones de toneladas de granos, aceites, harinas y subproductos desde los puertos argentinos sobre el Río Paraná, según información del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Esto estuvo compuesto por 41,1 millones de toneladas de cereales y oleaginosas, 7 millones de toneladas de aceites y 31,3 millones de toneladas de subproductos. En total, desde estos puertos se embarcó el 79% de los productos agroindustriales que se exportaron desde nuestro país en el año 2021.

Es necesario, sin embargo, para evitar una doble contabilización, sustraer de esta suma el total de mercadería que se exportó con bandera de otros países. En el año 2021, se recibieron sobre las terminales de la hidrovía en territorio argentino, para su transbordo a buques de ultramar, 3,7 millones de toneladas de mercadería de Paraguay, entre las que destaca 2,6 millones de toneladas de pellets de soja. Por otro lado, la mercadería que bajó con bandera boliviana para su transbordo totalizó poco más de 570.000 toneladas, destacando 470.000 toneladas de pellets de soja. Así, exceptuando estos orígenes, desde las terminales de la parte argentina de la vía navegable se embarcaron 75,2 millones de toneladas en productos agroindustriales de origen nacional.

Es necesario aclarar que mucho de lo que se embarca como harina y aceite de soja proviene, también, de la industrialización de poroto de origen paraguayo, boliviano y brasilero. Consideramos que la mercadería que ingresa como soja y sale como productos derivados del crushing no implica una doble imputación al cálculo.

IV) Desde la zona portuaria de Nueva Palmira se embarcaron unos 5 millones de toneladas de diversos productos

Ahora, debemos adicionarle al cálculo la mercadería que se embarca desde el puerto de Nueva Palmira, en la República Oriental del Uruguay, ubicado en el extremo sur de hidrovía Paraguay-Paraná, en el kilómetro cero.

Desde este puerto uruguayo se embarcaron, en el año 2021, un volumen cercano a 5 millones de toneladas de productos de diversas índoles. El producto que más se embarcó fue poroto de soja, totalizando 1,6 millones de toneladas, seguido por la pasta de celulosa, habiéndose embarcado un total de 1,2 millones de toneladas en el año de referencia.

Al igual que en el caso de los puertos sobre territorio argentino, debemos aquí restar la mercadería que baja por la vía navegable desde países vecinos y se exporta con la bandera del país originario, dado que ya se encuentra contabilizado. En el año de referencia se exportaron 1,8 millones de toneladas de mercadería de otros orígenes desde esta zona portuaria. En total, excluyendo estos orígenes, desde los puertos de Nueva Palmira se embarcaron a ultramar 3,1 millones de toneladas de mercadería de origen uruguayo.

V) En el año 2021, el movimiento de contenedores en los puertos argentinos sobre la hidrovía alcanzó los 167.660 TEUs

Por último, podemos agregar también el movimiento de contenedores sobre los puertos argentinos sobre la hidrovía Paraguay-Paraná para el año de referencia. Esto incluye tanto los contenedores cargados sobre los buques, como así también los descargados. Es necesario aclarar que estos movimientos refieren principalmente a movimientos de importación y exportación, dado que no es la norma la realización de movimientos de cabotaje por contenedor.

En total, desde las terminales argentinas sobre la vera de la vía navegable se cargaron 85.974 TEUs en el año 2020. Es necesario aclarar que la medida TEUs refiere a la capacidad de carga de un contenedor normalizado de 20 pies (6,1 m). Es decir, no puede definirse el número de unidades cargadas o descargadas, sino que se expresa en una unidad de medida equivalente. A su vez, en el año de referencia se descargaron desde estas terminales identificadas un total de 81.686 TEUs. En total, el movimiento de contenedores en las terminales de ENAPRO en Rosario, el puerto de Santa Fe, Euroamérica y la Terminal de Zárate en Buenos Aires fue de 167.660 contenedores, según la información de la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante.

Es necesario aclarar que, al estar aquí considerando la Hidrovía Paraguay-Paraná en el tramo Cáceres-Nueva Palmira, excluimos del análisis los puertos de Buenos Aires, el de mayor movimiento de contendores del país, así como los puertos de La Plata y Dock Sud, entre otros.

Conclusiones

Sumando entonces el transporte aguas abajo y aguas arriba desde nuestros países vecinos, así como el transporte de cabotaje dentro de nuestro país, la exportación desde puertos argentinos hacia el mundo, y las exportaciones desde el puerto uruguayo de Nueva Palmira al extremo del corredor, podemos estimar que, a través de la hidrovía Paraguay-Paraná, en el año 2021, se tuvo un tráfico de mercaderías por, al menos, 102,6 millones de toneladas de mercaderías varias.

BALANCE POSITIVO DEL TALLER «SAN FRANCISCO» DE SALADILLO NORTE

Días atrás, se llevó a cabo el encuentro de cierre de año del Taller «San Francisco» de Saladillo Norte.
Anualmente, estos encuentros son una oportunidad para analizar y realizar un balance de las actividades desarrolladas a lo largo del año, el cual consideraron como positivo.
El “Taller San Francisco”, es una cooperativa con más de 14 años de trayectoria. Permite la inclusión y el empoderamiento desde el trabajo de muchas mujeres de nuestra ciudad, siendo esta actividad recreativa apremiante, pero, sobre todo, una oportunidad para afianzar los vínculos y fortalecer las relaciones humanas.

Su coordinadora Alejandra Villafañe y colaboradora Marimé Basabe, desempeñan la permanente tarea de acompañamiento, que permite sostener y adquirir constantemente nuevos conocimientos y desafíos.

Desde la gestión de Gobierno Municipal, siempre se está apoyando el sostenimiento de este espacio, potenciando la actividad productiva y comercial. Representando a todo este equipo, acompañaron el encuentro, la Secretaria de Gobierno Viviana Rodríguez, junto al Delegado de Saladillo Norte, Federico Carletti; quienes felicitaron a cada integrante del Taller, por su compromiso a través de todos estos años.

INTA alertó y recomendó acciones para evitar la plaga denominada mancha negra en cítricos

Se trata de una enfermedad fúngica que provoca una reducción tanto en la cantidad como en la calidad visual de la fruta: si bien no penetra, la calidad externa del fruto (calidad comercial) es comprometida y por eso se considera una enfermedad cosmética.

 El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Entre Ríos emitió un alerta con una serie de recomendaciones para mantener baja la presencia de la plaga denominada «mancha negra de los cítricos» (Phyllosticta citricarpa).

Se trata de una enfermedad fúngica que provoca una reducción tanto en la cantidad como en la calidad visual de la fruta: si bien no penetra, la calidad externa del fruto (calidad comercial) es comprometida y por eso se considera una enfermedad cosmética.

La enfermedad muestra una gran variación en los síntomas, dependiendo de la fase fenológica y condiciones climáticas de la zona donde se produjo la infección.

La mancha infecta y ataca hojas y ramas verdes, pero principalmente a los frutos cítricos, donde se pueden observar puntuaciones rosadas deprimidas, de color oscuro, con centro claro y/o puntuaciones negras.

En ese marco, el INTA aseguró que su control «es muy importante», y remarcó la importancia de mantener las plantas en condiciones saludables, con adecuada fertilización, riego, control de plagas y malezas.

Eliminar hojarasca que cae al suelo o acelerar su descomposición, y generar un mulching orgánico trasladando el pasto desmalezado al vuelo de copa (enterrar con pasto las hojas), también funciona como prevención.

Los productores citrícolas podrán realizar cosechas anticipadas en los frutos con síntomas y eliminar los que hayan quedado sin cosechar (loros).

Pero durante la primavera y verano, para evitar a la mancha negra y esa pérdida de plantas, pueden aplicar tratamientos con un producto cúprico y estrobirulinas, o en verano a base de un producto sistémico para disminuir posibles infecciones.

Las aplicaciones se realizan desde la caída de pétalos hasta enero, donde la fruta posee 2 o 3 centímetros de diámetro y el fruto se encuentra en un momento fenológico muy sensible al ataque de la enfermedad.

En tanto, el organismo nacional señaló que la poda es una estrategia de manejo «de alto impacto» para controlar la enfermedad, al reducir ramas secas, que funciona como otra fuente de inóculos, y recuperar el vigor que pierde un árbol muy afectado.

Por último, el INTA confirmó que una vez establecida la mancha negra en un lote, su erradicación «es poco probable», por lo que ante las dudas deberán comunicarse a una agencia INTA más cercana.

Aseguran que el trigo disponible garantiza el abastecimiento interno y el saldo exportable

La oferta total de trigo para la campaña 2022/23 será de 14,9 millones de toneladas, aseguró el secretario de Agricultura Juan José Bahillo.

 La oferta total de trigo para la campaña 2022/23 será de 14,9 millones de toneladas, lo cual «garantiza tanto el abastecimiento interno como el saldo exportable para que los privados cumplan con sus compromisos», aseguró el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo.

Esta nueva proyección se obtuvo tras la nueva estimación oficial de cosecha de 13,3 millones de toneladas, lo que significó una merma de 100 mil toneladas respecto a la previsión de noviembre, sumado a las 1,72 millones de toneladas correspondientes al stock inicial calculado.

Según afirmó Agricultura a través de un comunicado, «este volumen garantiza el abastecimiento interno de 6,5 millones de toneladas, exportaciones por 4,75 millones de toneladas, y 0,9 millones de toneladas para semillas».

Al respecto, Bahillo destacó «el trabajo conjunto entre el Gobierno y el sector privado para alcanzar un volumen de trigo que se encuentra en el promedio de la última década, a pesar de haber sufrido una de las sequías más severas de la historia».

«Los productores fueron los actores fundamentales para poder cumplir este objetivo, porque aun frente a la adversidad del clima, no han dudado en continuar apostando a la actividad, invirtiendo en tecnología e innovación para alcanzar los mejores rendimientos en sus campos», concluyó el funcionario.

De concretarse estas nuevas estimaciones oficiales, la cosecha del cereal, fuertemente afectada por la sequía y heladas tardías, caería 39,8% respecto a la campaña 2021/22; y el área sembrada cayó 12,6% hasta las 5,9 millones de hectáreas.

Según el informe mensual de Estimaciones Agrícolas de la Secretaría, a la fecha se lleva cosechada 81% de la superficie viable a nivel nacional versus 80% del ciclo precedente.

La trilla finalizó en el NOA y Chaco, con rindes muy bajos, del orden de los 10 quintales por hectárea (qq/ha), siendo las zonas más afectadas por la sequía.

Asimismo, en las provincias de Córdoba y Santa Fe, la trilla «está prácticamente terminada lográndose valores de rendimiento que promedian los 18,8 y 23,2 qq/ha, respectivamente, mientras que Buenos Aires el avance es del 66% y los rindes logrados son muy variables, estimándose un promedio de 26,8 qq/ha».

Respecto a las exportaciones para esta campaña, la cartera nacional estimó un volumen total de 4,75 millones de toneladas, lo que implica una merma respecto al ciclo anterior de 67% o unas 9,75 millones de toneladas.

Por su parte, las proyecciones de producción privadas se ubicaron por debajo de las oficiales actualizadas hoy a 13,3 millones de toneladas.

Así, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) estimó una cosecha de 12,4 millones de toneladas, mientras que la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) ubicó su previsión en 11,5 millones de toneladas.

Un brindis por buenas lluvias en todo el centro y el norte del país

Los datos del Servicio Meteorológico Nacional muestran que hubo acumulados importantes en todas las provincias de la región pampeana, Cuyo, el NEA y el NOA. Esta semana llegarían más precipitaciones.

El primer fin de semana de las fiestas de fin de año dejó varias razones para brindar en el interior rural.

Sucede que la sucesión de lluvias que ocurrieron desde el viernes y hasta el domingo fueron un verdadero regalo de Navidad para los suelos y cultivos necesitados de cortar con la fuerte sequía que ha asolado al país durante el invierno y la primavera.

De acuerdo con los datos recogidos por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), hubo acumulados por encima de los 50 milímetros en casi todas las provincias de la región pampeana, Cuyo, el NEA y el NOA.

En paralelo, las proyecciones del SMN para la próxima semana indican que seguirán llegando aportes hídricos, fundamentales para revertir una campaña que inició muy mal para los cultivos de invierno y también para las siembras tempranas de soja y de maíz.

Por el azote climático, se prevén las exportaciones más bajas en 8 años

El nuevo recorte productivo de GEA/BCR prevé el rinde más bajo desde el ciclo 2008/09.

 La nueva hoja de balance del trigo 2022/23 reajusta producción, consumo doméstico y exportaciones. Tanto por el lado de la oferta, como por el de la demanda, la limitación se hace cada vez mayor y los stocks finales alcanzan un nuevo mínimo. Sucede que las heladas tardías y la primavera extremadamente seca impactaron muy negativamente sobre el desarrollo de los cultivos.

En el siguiente gráfico se observa la producción de trigo argentina en las últimas tres décadas. Las 11,5 Mt del cereal que se estiman para la campaña que corre, representan la mitad del volumen producido el ciclo anterior (23 Mt). Es, a su vez, la producción más baja desde el ciclo 2014/15 cuando se cosecharon 10,9 Mt. Si se compara los rendimientos obtenidos a lo largo de los años, vemos que el rinde de 23 qq/ha que promedia la campaña en curso es el más bajo en 14 años, cuando la campaña 2008/09 arrojó una productividad media de 21,1 qq/ha.

Si contrastamos esta información con lo sucedido en las ventas externas de trigo de Argentina a lo largo de los últimos 30 años, el resultado es el mismo. Se observa en el gráfico siguiente que la actual campaña presenta valores de exportación por debajo de los últimos ocho ciclos, teniendo que remontarse a la campaña 2014/15 para encontrar un valor inferior a la estimación actual, de 6 millones de toneladas. Como consecuencia de esto, los stocks finales para este período se estiman en 1,72 Mt, los más bajos en 5 campañas, recordando el ciclo 2017/18 donde se preveían existencias finales por 1,2 Mt.

Este escenario obviamente le restará competitividad al sector exportador, que encontrará dificultades para colocar embarques por fuera del tradicional mercado regional. La situación contrasta significativamente con lo experimentado durante el año 2021, cuando se exportaron más de quince millones de toneladas de trigo hacia diversos destinos de Sudamérica, Asia y África.

Con una previsión de exportaciones de 6 Mt, cuando ya se han realizado negocios de venta al exterior (DJVE) por 8,9 Mt, se prevé que el sector hará uso de la posibilidad de rolar embarques para la campaña siguiente. En principio, serían cerca de 3 millones de toneladas que se completarán con grano de la producción 2023/24, limitando la inserción argentina en el exterior en el mediano plazo.

Del lado del consumo interno, podemos ver que éste también retrocede y se reacomoda a una oferta aún más limitada. Observando la proyección de molienda de trigo pan elaborada por nuestro Departamento de Información y Estudios Económicos, vemos que se estima en 5,5 Mt para la campaña en curso; lo que indica el guarismo más bajo en un lustro y en línea con lo industrializado en el ciclo 2017/18.

Como contrapartida de las bajas comentadas, la plaza doméstica ya ha descontado importantes pérdidas en la cosecha nacional con una pronunciada suba de las cotizaciones que viene produciéndose a lo largo de los últimos meses. Los precios del trigo argentino informados por la Cámara Arbitral de Cereales, medidos en dólares por tonelada y convertidas al tipo de cambio oficial del Banco Nación, arrojan valores muy por encima de la media de precios de mercado y sólo han sido superados a nivel local por lo sucedido en la campaña 2012/13, donde la combinación de caída en el área sembrada (producto de las distorsiones del mercado), problemas climáticos y enfermedades del cultivo dificultó tanto el empalme con la cosecha siguiente que el cereal traspasó los US$ 600/t.

Al 20/12 del año que corre, las cotizaciones se ubican en torno a los US$ 350/t, un máximo en 10 años, señalando la prima del mercado ante la limitada oferta de trigo y potenciados por un débil equilibrio global en la hoja de balance de trigo.

A nivel internacional, el mercado de futuros del cereal en Chicago estuvo cotizando con un precio de referencia de US$ 279,6/t al finalizar este jueves, fundamentalmente influenciado por la amenaza del clima frio en EEUU que podría dañar al cultivo en su fase de desarrollo.

Además, la competitividad del grano ucraniano que, a pesar del conflicto, continúa siendo exportado vía los puertos del Mar Negro, añadieron un condimento bajista. En este contexto, los valores de exportación del trigo tanto argentino como estadounidense se mantienen por encima de los de otros orígenes, como Rusia, Australia y Francia.

El dilema en un año seco: con fuertes caídas en los cultivos de invierno, ¿refertilizar los de segunda?

Los productores y asesores están analizando sus suelos para definir la residualidad de nutrientes que dejaron los magros rendimientos del trigo y la cebada, y ver si pueden ser aprovechados por los estivales.

Los menores rendimientos de los cultivos de invierno, ocasionados por la sequía y La Niña, implica que parte de la fertilización aplicada no haya sido aprovechada para generar producción. Por ende, muchos productores y asesores están revisando sus lotes y la dotación de ciertos nutrientes para definir la estrategia de fertilización para los cultivos de segunda.

Gustavo Ferraris, experto de INTA Pergamino, advierte que, aún previendo una baja extracción de nutrientes por parte de una fina castigada por sequía y heladas, es clave hacer la distinción entre nutrientes poco móviles, como fósforo y zinc, de aquellos muy móviles, como nitrógeno y azufre.

El especialista refiere a que para fósforo y zinc hay que tener en cuenta el concepto de balance de nutrientes: si la cosecha fina no va a retirar nada del fósforo aplicado, podríamos decir que la futura gruesa aprovechará la residualidad de este nutriente. Pero ojo, esto suele ser claro en soja, pero en maíz puede ser importante reforzar dosis.

Por su parte, Cecilia Cerliani, experta de la Universidad de Río Cuarto, destaca el rol del fósforo y zinc es clave en el desarrollo de raíces, lo cual ofrece al cultivo una ventaja en años secos a la hora de explorar en busca de agua.

Asimismo, desde el sur de Buenos Aires, el especialista Nahuel Reussi Calvo agrega que, “en años secos la respuesta a la fertilización con nutrientes poco móviles es mucho mayor que en años normales”.

LOS MÓVILES

Para nitrógeno y azufre, la condición es más compleja ya que no se puede asegurar que el nitrógeno aplicado a los cultivos de invierno estará disponible para un maíz siguiente.

“Por eso, lo mejor es chequear cómo están los niveles a la hora de sembrar y evaluar necesidades de ajuste de dosis”, asegura Ferraris, a lo que suma que, bajo posibles escenarios futuros, responde mejor a la fertilización un maíz tardío con buena condición hídrica que un temprano en sequía.

Tecnologías

Habiendo buenas expectativas para un tardío, no conviene pensar en planteos demasiado defensivos en términos de densidad y fertilización. Para definir la densidad hay que tener en cuenta el rinde objetivo.

Cerliani aconseja no castigar con menores densidades un maíz por el solo hecho de ser tardío: “Es factible un tardío con mayores densidades a las previstas para un temprano en un planteo pesimista”.

Otra de las herramientas es el  manejo sitio específico de la fertilización, lo que hace la diferencia en términos de eficiencia de uso.  Y por último, tener en cuenta que en siembras tardías la volatilización del nitrógeno es un proceso relevante, por lo que es clave incorporarlo en un lugar seguro hasta su asimilación.

La agroexportación generó liquidaciones por US$2.400 millones

Representa el 65% del total de liquidaciones del complejo oleaginoso. La cantidad de dólares ingresados es 60% inferior a la de septiembre.

El Programa de Incentivo Exportador (PIE) conocido como dólar soja generó liquidaciones US$2400 millones en sus primeras 13 ruedas, lo que equivale al 65% del total ingresado por las empresas cerealeras, según estimaciones de la consultora Ecolatina.

Eso implica que en las próximas cinco rondas que quedan en 2022, los exportadores deberían ingresar a razón de US$125 millones diarios para cumplir con lo prometido al ministro de Economía, Sergio Massa, cuando se acordó la segunda versión del tipo de cambio especial de traer unos US3.000 millones.

«Tras dos semanas de moderación en las ventas, las liquidaciones marcaron la segunda mejor semana del mes», señaló Ecolatina en su último reporte.

La consultora señala que «aún a pesar de la menor actividad del día martes, la liquidación de exportadores bajo la segunda edición del Programa de Incremento Exportador trepó esta semana a casi US$570 millones con un promedio diario de US$114 millones, superando en más de un 20% al monto de la semana pasada».

«De esta forma, a falta de 5 días hábiles de operaciones las liquidaciones acumuladas en las 13 ruedas desde el inicio del «dólar soja 2.0» rozan los US$2.400 millones.

La consultora relativizó por otro lado, afirmaciones de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina, qué en viernes a la noche había anunciado liquidaciones del complejo oleaginoso por algo más de US$3.600 millones, ante lo cual dio por cumplido el objetivo pactado con Massa.

«Hacia finales de este viernes, CIARA-CEC informó que desde la puesta en marcha del «dólar soja 2.0″ el ingreso de divisas del complejo cerealero-oleaginoso alcanzó los US$ 3.654 millones», señaló Ecolatina.

El reporte indica que «los ingresos por soja representaron el 65% de este valor».

El informe dice que «si bien las liquidaciones son 60% menores a las del mismo periodo de la primera edición , el guarismo se encuentra dentro de lo esperado».

«Por sí mismos los US$ 3.000 millones comprometidos por el sector (CIARA-CEC) para todo el complejo cerealero-oleaginoso representan ventas 63% menores a las que ocurrieron en septiembre», advierte el reporte.

Ecolatina explica que eso se debe «a que en septiembre se registraba una importante demora en la venta de la cosecha de soja respecto al promedio histórico, mientras que actualmente se retornó a los niveles promedio y queda menos soja por comercializar por parte de los productores».

Por Carlos Lamiral

Prevén que en 2023 la demanda mundial de carne siga creciendo por encima de la oferta exportable

«Para que al sector ganadero le vaya bien es necesario que le vaya bien a Argentina», dijo José Lizzi líder del área de Ganadería de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA).

 La demanda mundial de carne registrará en 2023 un crecimiento por encima de la oferta exportable, indicó José Lizzi, líder del área de Ganadería de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA).

En este sentido, Lizzi remarcó que «uno de los mayores exportadores, Estados Unidos, experimente una caída importante de la producción debido a una severa sequía que afecta buena parte de su territorio».

Sin embargo, aclaró Lizzi, como en 2022, las eventuales oportunidades que pudiesen aparecer en el mercado internacional estarán condicionadas por las restricciones a las exportaciones, los derechos de exportación y las distorsiones cambiarias.

CREA dio a conocer sus proyecciones esta semana en el Outlook Ganadero 2023, llevado a cabo en la sede porteña de la entidad.

Según el directivo, «para que al sector ganadero le vaya bien es necesario que le vaya bien a la Argentina», pues hay una elevada correlación entre el nivel de facturación del sector ganadero con el PIB del país.

Al analizar los datos microeconómicos de la cadena de valor ganadera correspondientes a las últimas dos décadas, CREA dio cuenta de una «elevada correlación entre el precio del novillo y el valor minorista de la carne vacuna, con lo cual la suerte de las empresas ganaderas está atada a la evolución del poder adquisitivo de las familias argentinas».

La proyección para 2023 realizada por Ganadería CREA, tanto de máxima como de mínima, muestra que no existe posibilidad de replicar el nivel de faena registrado en 2022 «porque eso implicaría resentir el stock y la oferta futura de carne», explicó Lizzi.

En este sentido, apuntó: «Con la expectativa de un maíz caro para el primer semestre del año que viene, muchos planteos ganaderos van hacia diseños más defensivos con un mayor componente de base pastoril».

Asimismo, se prevé que continúe la retención de vientres que, si bien en el mediano plazo contribuye a aumentar la oferta de carne, puede generar lo contrario en el corto plazo.

La media de datos del registro histórico reciente muestra que, en períodos previos a ciclos electorales, el valor del novillo tiende a experimentar un ajuste entre diciembre y marzo del año siguiente para luego permanecer sin mayores cambios hasta el período posterior a la elección, donde suele haber una suba significativa, detalló CREA.

Al respecto, advirtió que la cuestión es que tanto el valor del novillo como el de la carne vacuna registran desde comienzos del presente año un retraso importante respecto de la inflación.

Ante ello, el directivo de CREA recomendó seguir de cerca la situación climática en las principales zonas criadoras argentinas, ya que en las ocasiones en las cuales una restricción forrajera impulsó una gran oferta vendedora de terneros/as, hubo un impacto directo en los precios de esa categoría.

«El 2023 será muy probablemente un año de cambio de tendencias y el 2024 podría haber nuevas oportunidades, para lo cual es indispensable que las empresas ganaderas permanezcan lo más sólidas posible», concluyó.

183 AÑOS DE LA CREACIÓN DEL PARTIDO DE SALADILLO (25-12-1839).

183 AÑOS DE LA CREACIÓN DEL PARTIDO DE SALADILLO (25-12-1839).

“LA CIUDAD DE SALADILLO FUE FUNDADA EL 31 DE JULIO DE 1863, PERO EL PARTIDO DE SALADILLO FUE CREADO EL 25 DE DICIEMBRE DE 1939, POR EL GOBERNADOR JUAN MANUEL DE ROSAS. HOY SALADILLO ES UN FARO LUMINOSO EN EL CRECIMIENTO DE LA PROVINCIA. VARIAS GENERACIONES HICIERON SU APORTE PARA SU DESARROLLO Y CRECIMIENTO. EL ESFUERZO DE TODOS NOS MARCA EL CAMINO DE UNA CIUDAD GRANDE Y DE UNA GRAN CIUDAD”CARLOS ANTONIO GOROSITO.

“ El 25 de Diciembre es una fecha de alcance universal porque la comunidad cristiana celebra la Natividad de Nuestro Señor Jesucristo y el mensaje de Fraternidad Ecuménica y de Amor de Jesús trasciende las ideologías y nos señalan el camino a seguir para la concreción de un Mundo Mejor. Pero para Saladillo esta fecha es particularmente importante porque el 25 de diciembre de 1839 el Gobernador de Bs. As Juan Manuel José Domingo Ortiz de Rozas y López de Osornio (Juan Manuel de Rosas) mediante decreto creaba el partido de Saladillo y junto con nuestro partido creaba ese mismo día dos partidos hermanos el de Las Flores y el de Tapalqué. Pasarían 24 años más hasta que el 31 de julio de 1863 el Gobernador Mariano Saavedra junto a su Ministro de Gobierno Mariano Acosta fundaron nuestra ciudad. Por lo tanto el 25 de diciembre y el 31 de julio son dos fechas emblemáticas en la rica historia de nuestro Saladillo. Hace 183 años Juan Manuel de Rozas ponía el mojón inicial de los que hoy es nuestra Patria Chica: una ciudad Pujante y Progresista. Saladillo es un faro luminoso en el crecimiento de la provincia. No quedan dudas en propios y extraños que Saladillo es una de las ciudades que más ha progresado en el territorio bonaerense, constituyéndose en un referente político, económico y cultural insoslayable de la región. Ya lo he manifestado otras veces: “ Este Saladillo del que nos sentimos orgullosos y que cada día más personas quieren adoptarla como su Patria Chica, es producto del esfuerzo de varias generaciones, que visualizaron este lugar para vivir y para dejarlo como legado a sus hijos y a los hijos de sus hijos. Saladillo no se hizo en un día, se fue haciendo en años y se sigue haciendo, siempre estaremos caminando hacia la ciudad “Ideal”, la que tendremos que seguir moldeando con los avances de la tecnología y dotarla siempre del condimento humano para que sea una ciudad de hermanos, hermanados en un mismo ideal. Todos lo que habitaron y habitan Saladillo, han hecho, hemos hecho nuestra contribución y lo seguirán haciendo para pasar luego el testigo a las generaciones venideras.” La voluntad soberana y mayoritaria de mis conciudadanos me concedieron el más alto honor cívico que he tenido en mi vida: gobernar el Partido de Saladillo desde el 10 de diciembre de 1991 al 10 de diciembre de 2015. Desde los días iniciales de mi gestión comencé a hablar del “Saladillo del 2020” era una convocatoria al futuro, a convertir en realidad nuestros sueños y a soñar nuevos sueños todos los días. Siempre pensé y sigo pensando que hay que poner “la vara” bien alta para que nos motive a esforzarnos para lograr nuestros objetivos. Los objetivos de una ciudad son múltiples tienen que ver con el crecimiento y desarrollo económico de la misma, con que los servicios que se presten lleguen a todos los sectores en niveles de calidad, que la salud que presten los efectores públicos y privados sean de calidad y eficientes, acercar la justicia a los justiciables propendiendo la descentralización de misma, que todos sus habitantes puedan acceder a buenos niveles de educación acercando la educación a los educandos, la cultura potenciándose en todos sus expresiones, lo mismo que el deporte etc, etc. Saladillo está llamado a ser una Ciudad Grande y una Gran Ciudad de nosotros depende impregnar de valores humanos ese desarrollo y ese crecimiento. Hay que seguir luchando todos los días para Saladillo siga mejorando. Ya el 2022 está terminado y comienza en unos días el 2023, ahora hay que mirar hacia el futuro e ir dando pasos hacia el 2050 que puede significar el 2063 cuando arribemos a los 200 años de vida como ciudad, ya que el Bicentenario de la creación del partido ocurrirá en el año 2039, también este es un año de referencia. Debemos marchar sin dudar hacia los dos Bicentenarios. Faltan apenas 17 años para el 2039 y 41 años para el 2063. Para una persona es mucho tiempo pero no para una comunidad. Es formular grandes proyectos e ir dando pequeños o grandes pasos todos los días para concretarlos. Este 25 de diciembre no solamente debemos celebrar la Festividad de la Natividad de Nuestro Señor Jesucristo y que se nos haga carne en nosotros el Gran Mensaje de Paz que nos legó a través de sus enseñanzas, hoy los saladillenses recordar que hace 183 años atrás se creaba el Partido de Saladillo, el lugar donde vivieron nuestros antepasados, vivimos nosotros y vivirán las futuras generaciones. Como he escrito en otras oportunidades: “Para mi esta fecha implica renovar mi compromiso, nuestro compromiso por el crecimiento y desarrollo de la ciudad. Saladillo está llamado a un crecimiento sin fin. Quienes habitamos la ciudad, los que hemos nacido en ella y los que la adoptaron como su Patria Chica vamos a contribuir para que así sea. Lo lograremos porque tenemos eso que se llama SALADEILLEIDAD: esa energía vital que diariamente nos empuja a lograr más y mejores cosas para nuestro pueblo” Carlos Antonio Gorosito, Ex – Intendente Municipal (1991-2015). Saladillo 25 de Diciembre de 2022.

Desde Chaco, salió el primer lote de girasol que llegó a puerto esta campaña

Llegó al puerto de San Lorenzo, en Rosario, procedente desde Hermoso Campo.

Ya es una tradición la recepción de los primeros lotes de cultivos que llegan cada campaña a las terminales portuarias.

Recientemente, al puerto rosarino de san Lorenzo, en Rosario, arribó el primer lote de girasol de la campaña procedente de Hermoso Campo, en Chaco, cosechado por la empresa agrícola José y Humberto Ganz.

Entre los datos que destacó la Bolsa de Comercio de Rosario, aparecen que la recepción se produjo en la planta de la empresa Molinos Agro S.A, el análisis de calidad del lote fue realizado por la Cámara Arbitral de Cereales de la entidad rosarina y la firma encargada de la operación fue Agricultores Federados Argentinos (AFA). La entrega estuvo a cargo de la empresa Gualtieri e Hijos S.A.

El lote salió de 50 hectáreas de girasol, fue sembrado el 28 de julio y cosechado el 13 de diciembre. La variedad pertenece a un híbrido de Syngenta SYN3939 CL, con un rinde promedio de 20 quintales por hectarea.

Con respecto al certamen de “el primer lote”, este es organizado con el apoyo de las Bolsas de Comercio del Chaco, de Rosario, de Santa Fe, de las Bolsas de Cereales de Entre Ríos, de las Cámaras Arbitrales de Rosario, Santa Fe y Entre Ríos y la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR).