Peón infiel robó en un campo que debía cuidar y fue detenido

Un peón de un campo en Makallé junto a otro hombre de 45, fueron detenidos por los efectivos de la comisaría local por un robo. Dos mujeres que los acompañaban en la camioneta, las que finalmente fueron liberadas por disposición de la Fiscalía en turno.

Una camioneta Ford F-100, en la que viajaban cuatro personas, fue demorada este domingo por la tarde por agentes de la comisaría Makallé, provincia de Chaco. Al volante se encontraba un hombre de 45 años, acompañado de dos mujeres, una de 46 y otra de 24, aparte de otro ciudadano de 35 años, peón de un campo de Colonia Mixta

En la caja del vehículo incautaron una garrafa de 45 kilos, una puerta de metal y una mesa de madera, elementos de los que no pudieron acreditar propiedad.

Posteriormente, dieron aviso a la dueña de la estancia, quien informó que no autorizó a que saquen esos bienes del predio, por lo que se iniciaron las actuaciones judiciales por “supuesto hurto”.

Fuente: Nova Chaco

EN ESTE 2022 PUDIMOS RECUPERAR 135.996 KG DE RESIDUOS RECICLABLES

Sumando un total de $4.583.560.

Dinero que fue destinado para la compra de nuevos ECO-PUNTOS

Con estos programas:
* Ahorramos energía en los procesos de fabricación de nuevos productos
* Facilitamos el reciclado de los residuos
* Preservamos los recursos naturales
* Ayudamos a cuidar el medio ambiente
* Mantenemos una ciudad más limpia

* Disminuimos la contaminación

Gracias por tu colaboración
Separemos y llevemos los residuos al Eco-móvil – Eco-punto – Eco-canje

#EcoCanje
#PirusaSaladillo
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

 

Un parasitoide como biocontrolador para la chinche del eucalipto

El protocolo de cría y liberación de Cleruchoides noackae, desarrollado en el Insectario de Investigaciones para Lucha Biológica (IILB) del IMYZA, fue distinguido como Bioproducto Argentino por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. El parasitoide es utilizado como herramienta de manejo de bajo impacto ambiental contra la especie invasora exótica que se alimenta de diferentes especies de eucaliptos.

La chinche del eucalipto (Thaumastocoris peregrinus) es un insecto de origen australiano que se alimenta de diferentes especies de eucaliptos. Debido a la ausencia de enemigos naturales en varios países sudamericanos, se convirtió en una especie invasora exótica. Por esto, investigadores del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA), de las Estaciones Experimentales Concordia –Entre Ríos–, Montecarlo –Misiones– y Senasa trabajan en el desarrollo de acciones conjuntas para el control de la plaga en la región.

En este sentido, desde el Insectario de Investigaciones para Lucha Biológica (IILB) del IMYZA importaron desde Uruguay ejemplares de Cleruchoides noackae, un parasitoide específico de huevos de la chinche del eucalipto. Luego del proceso cuarentenario, este biocontrolador fue criado y liberado en pequeños inóculos en distintos sitios experimentales de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes. Posteriormente, se evaluó su establecimiento, los niveles de parasitismo logrados a campo y se diseñó un protocolo de cría y liberación.

“El protocolo es una herramienta de bajo impacto ambiental para el manejo de la plaga”, destacó Andrea Andorno, investigadora del IMYZA y explicó: “Al igual que con muchas otras plagas forestales, la tendencia mundial se basa en la implementación del Control Biológico Clásico. El parasitoide C. noackae está siendo utilizado como agente de control biológico de la chinche del eucalipto en países como Sudáfrica, Brasil y Uruguay, entre otros”.

El desarrollo del IILB fue recientemente distinguido con el certificado de “Bioproducto Argentino” en la categoría investigación. Este certificado es otorgado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, luego de una evaluación con el dictamen favorable efectuada por el Comité Asesor en Bioinsumos de Uso Agropecuario (CABUA), que está integrado por expertos provenientes de sectores académicos, productivos y gubernamentales de todo el país.

La distinción se asigna a biomateriales, bioproductos y bioinsumos de la industria nacional, que estén elaborados con materias primas renovables provenientes del sector agroindustrial y se destaquen por su innovación y aporte a la sostenibilidad. “La herramienta promueve oportunidades de valor agregado a los productos, subproductos y residuos de la industria agropecuaria, en la conformación de una nueva cadena productiva”, indicó Silvia López, investigadora responsable del Insectario.

“Este reconocimiento muestra, una vez más, la importancia e impacto del desarrollo de bioinsumos, en este caso de uso forestal, como estrategias de control de plagas amigables con el medio ambiente”, destacó Mariana Viscarret, directora del IMYZA.

Fuente: INTA Informa

Características agrometeorológicas relevantes de la actual campaña para el área de influencia del INTA Pergamino

El presente ciclo productivo continúa con características excepcionales por el registro de escasas precipitaciones. Esta condición climática forzada principalmente por la fase “La Niña” del fenómeno ENSO (iri.columbia.edu, smn.gob.ar, inta.gob.ar) se estableció, en mayor o menor medida, en gran parte de la Región Pampeana desde mediados del año 2020 hasta la actualidad (Gráfico 1, Tabla 1). En consecuencia, las precipitaciones acumuladas en el período mencionado (Gráfico 2) tuvieron un efecto negativo sobre los balances hídricos en distintas escalas temporales y espaciales. Si comparamos el comportamiento medio con lo registrado, a la fecha y de manera parcial, faltó un aporte de 950 a 1000 mm de lluvia en los últimos tres años, siendo este uno de los factores más importantes para explicar las mermas de distintas producciones agrícolas y ganaderas presentes en la región.

Esa menor humedad disponible en el ambiente, generalmente se encuentra asociada a mayor amplitud térmica y menor control de condiciones predisponentes a la generación de temperaturas extremas mínimas y máximas. En este sentido, durante el presente año se registró un marcado incremento en el número de heladas agronómicas (temperaturas mínimas a 5 cm de altura e intemperie menores o iguales a 0°C) llegando a la suma de 145 días, en comparación con 72 días promedio histórico (Gráfico 3). Muchas de ellas fueron del tipo “heladas negra” por la escasa humedad ambiente presente. Todo esto generó daños anticipados a estructuras de cultivo sensibles durante marzo y principalmente abril, o afectando estructuras florales de cultivos invernales por heladas tardías en octubre. En el otro lado del termómetro, han ocurrido temperaturas máximas           extremas en abrigo meteorológico (42.1°C el 14/1; 41.5°C el 26/11 y 41.2°C el 9/12) en medio de varios días consecutivos de altas temperaturas (“olas de calor”), incrementando marcadamente la demanda atmosférica.


Esta combinación de temperaturas extremas y acumulación de eventos seguidos, en un marco de menor registro de precipitaciones, ha generado la combinación de estrés combinado hídrico y térmico el cual acentúa sus efectos individuales.

Por último, lo ocurrido en términos de precipitaciones en la presente campaña agrícola, es particularmente llamativo. Un análisis de registros históricos en el predio de nuestra Experimental, permite concluir que los mm acumulados para el período mayo-15 de diciembre de 2022 (151 mm), tienen una probabilidad de ocurrencia menor al 1% (Gráfico 4). En el mismo sentido, también nos permite observar que situaciones similares han ocurrido anteriormente. Si calculamos los percentiles sobre esos 112 años de datos, los cuales separan la probabilidad acumulada en dos poblaciones (ej.: P50: 469 mm, el 50% de los datos son mayores y menores a ese valor), observamos que se han registrado 6 eventos similares con lluvias iguales o menores a 249 mm (P5), es decir, que la probabilidad de registrar menos de dicha lluvia acumulada para el mismo periodo fue del 5% o, dicho de otra manera, el 95% de los años se registró más de 249 mm. Es clara la diferencia con el comportamiento medio esperable (151 mm vs 469 mm) y es la principal causa de las situaciones actual que se encuentran transitando nuestros sistemas productivos.

Hablando de agricultura: ¿qué ocurrió, qué se pudo hacer y qué queda por delante?

Trigo: ya finalizada su cosecha, los resultados productivos demuestran resultados variables. Dos aspectos principales marcaron este comportamiento: por un lado, las condiciones de agua útil a la siembra fueron medias a bajas, sumado a las escasas precipitaciones durante su desarrollo y poca incorporación en el perfil del suelo de las fuentes nitrogenadas utilizadas, y por otro, el gran número de heladas que afectó en mayor o menor medida estructuras foliares durante todo el ciclo y las heladas tardías que dañaron significativamente a las estructuras reproductivas. De esta manera, muchos lotes se han perdido, suprimido o reutilizados durante el mes de octubre, y los que se han dejado para grano arrojaron rendimiento desde 5 a 15 qq/ha, pocos de 20 qq/ha y escasas situaciones de mayor rendimiento.

Arveja: su menor requerimiento hídrico suponía un comportamiento aceptable, pero las heladas han tenido un rol decisivo. Las sucesivas bajas temperaturas afectaron durante todo su ciclo reproductivo a las estructuras florales, obligando al cultivo a generar nuevos tallos, nuevas flores, atrasando su número potencial de granos, hasta que las heladas de octubre afectaron la totalidad del cultivo en la región. La gran mayoría de los lotes no se han cosechado, porque su rendimiento no lo justificaba o por que los cabezales no podían recolectar plantas de bajo porte.

Maíz: la gran mayoría no pudo sembrarse en fechas tempranas (10/9 al 10/10) por la falta de humedad superficial. Situación inédita en la región. Luego de algunas precipitaciones hacia fines de octubre, algunos pocos productores decidieron sembrar. Estas situaciones hoy se encuentran en V8-10, con aumento de necesidades hídricas y marcado estrés temporal, a la espera de cambios en las precipitaciones. De la misma manera, ante la imposibilidad de sembrar maíz de primera en fechas óptimas, muchos lotes esperan para ser sembrados en lo que resta de diciembre.

Soja: pudieron sembrarse a fines de octubre o principios de noviembre, solo las situaciones con buena cobertura y/o donde ocurrió alguna precipitación puntual, hasta que la precipitación del 13 de noviembre permitió que se avance significativamente en la siembra de lotes de primera. Esta última precipitación falló en algunas zonas, lo cual no permitió avanzar con la siembra de la misma manera. Muchos lotes se sembraron con humedad escasa, lo cual generó problemas de emergencia o pérdidas de plantas, sumado a ataques de plagas que condicionan su éxito. En el mismo sentido, el avance de siembra de soja de segunda se encuentra paralizado o muy retrasado, fuertemente condicionado por la faltante humedad superficial o la escasa recarga de agua en el perfil.

Lo que ocurra en términos de precipitaciones hasta fin de año, es decisivo. La pérdida productiva en el área centra ya es un hecho, no solo por menor producción debido a los aspectos descriptos, sino también por los menores techos productivos impuestos por el atraso de fecha de siembra de soja y maíz y, seguramente, por la probable imposibilidad de sembrar algunos lotes de segunda. La calidad del ambiente y el buen manejo acumulado por años previos, muestra ciertas ventajas en términos relativos sobrellevar esta coyuntura, pero está claro que, ante tan importante déficit de precipitaciones, hasta los buenos ambientes tienen un techo.

Fuente: INTA por José Andres Llovet, Hernán Augusto Sceglio

Contrabando millonario de cuero vacuno: incautan más de 60 toneladas de cuero vacuno

Personal de la Prefectura Naval Argentina decomisó un cargamento de más de 66 mil kilos de cuero vacuno, valuado en más de 30 millones de pesos, en un procedimiento realizado en la localidad misionera de Puerto Rico.

El operativo ocurrió cuando una patrulla de la Fuerza, de la que participó personal especializado de la Agrupación Albatros, detectó sobre la costa, y dentro de un bote abandonado a la altura del kilómetro 1732 del río Paraná, gran cantidad de cuero de origen ilegal.

Al contabilizarlo, se constató que se trataban de 1.673 unidades de la mencionada mercadería, cuyo peso supera las 66 toneladas.

Con la intervención de la Fiscalía y el Juzgado Federal de Oberá y del SENASA, se secuestró todo el cargamento, valuado en más de 30 millones de pesos.

Fuente: 03442.com.ar

Detuvieron a dos personas por el asesinato de la productora agropecuaria de 81 años

Son sospechosos por el homicidio de Isabel Álvarez, de 81 años, quien fue asesinada durante un robo en su campo.

La Policía detuvo este viernes a dos jóvenes que son sospechosos de haber participado del crimen de la productora agropecuaria Isabel Álvarez, de 81 años, que fue encontrada muerta con tres disparos de arma de fuego en la nuca en un campo de Huanguelén, provincia de Buenos Aires.

Según informaron fuentes policiales, efectivos de Coronel Suárez iniciaron una persecución desde el acceso a Guaminí, por la ruta 65, de un auto Fiat Cronos.

Se trata de un remís que pudo ser interceptado y detenido a unos 5 kilómetros.

Desde la Policía, indicaron que se trata de dos jóvenes, uno de 19 años y otro de 21 años.

En poder del primero se secuestró 78.000 pesos, alhajas varias y un celular marca Samsung, mientras que el otro tenía 58.850 pesos.

Según se supo más temprano, la autopsia determinó que Álvarez, quien fue encontrada muerta el jueves por la mañana, recibió tres disparos en la cabeza.

El médico forense descartó que haya sido víctima de torturas porque “no tenía otro tipo de lesión” y el informe confirmó que no tenía una bolsa en la cabeza, como se dijo en un primer momento, sino un trozo de tela o género.

No se dio información sobre la fecha de muerte, aunque se cree que el ataque en el establecimiento El Pentágono, donde la viuda vivía sola, se produjo entre la noche y la madrugada previas.

Variedades del algodón del INTA serán exportadas al Paraguay

La Argentina enviará semillas de Guazuncho 4 INTA BGRR, Guaraní INTA BGRR y Pora 3 INTA BGRR. Estos tres cultivares estarán disponibles para sembrar en la próxima campaña en Paraguay y serán comercializados por Gensus SA. Se destacan por ser de ciclo más corto, por su alto rendimiento de fibra, con calidad acorde a la demanda mundial y excelente sanidad. Una oportunidad para la genética nacional con potencial para llegar a nuevos mercados como Brasil, España y Colombia.

De ciclo más corto, con un mayor potencial de rendimiento y un alto porcentaje de fibra. Con calidad acorde a las demandas del mercado nacional e internacional y una excelente sanidad. Así son las variedades de algodón del INTA, un organismo dependiente de la Secretaría de Agricultura de la Nación, que conquistarán Paraguay y presentan potencial para llegar a nuevos mercados como Brasil, España y Colombia.

“Volver a trabajar con Paraguay, brindarle nuestra tecnología mediante semillas de algodón de variedades INTA adaptadas a condiciones agroecologicas muy parecidas a las que posee nuestro país limítrofe es de una relevancia todavía difícil de cuantificar”, aseguró Diana Piedra –directora del Centro Regional Chaco-Formosa del INTA–.

Y no dudó en asegurar que “la importancia de exportar semillas de algodón a Paraguay radica fundamentalmente en posicionarnos en un país con potencial para volver a destacarse en el sector algodonero mundial como un significativo exportador de fibra de algodón de excelente calidad, como alguna vez supo ser”.

“Nuestras variedades son un sello distintivo”. Así lo aseguró Mauricio Tcach –investigador del INTA Sáenz Peña, Chaco– quien explicó variedades Guazuncho 4 INTA BGRR, Guaraní INTA BGRR y Pora 3 INTA BGRR son tres cultivares que “se destacan por ser de ciclo más corto con un mayor potencial de rendimiento, porcentaje de fibra que van entre 38 y 40 %, con una calidad acorde a las demandas del mercado nacional e internacional y una excelente sanidad”.

Además, según aseguró el especialista, son resistentes a la enfermedad azul y a la bacteriosis, dos problemáticas de incidencia económica en el país. “Todo este trabajo de obtención de las semillas, difundirlas en el territorio nacional y, ahora, difundirlas en países limítrofes como Paraguay implica un fuerte componente de investigación y extensión y se vincula con el sector privado mediante los convenios”.

En esta línea, Piedra ponderó el rol del INTA en materia de desarrollo de semillas de algodón: “Se mantuvo un rumbo en materia de generación de tecnología para el algodón y variedades adaptadas a la región, a pesar de las inclemencias que afectaron al cultivo en la región y el país. Esto nos permite deducir que el rol del instituto es único a fin de brindar esta opción para aquellos productores que siguen eligiendo el cultivo textil en el norte argentino”.

Por su parte, Tcach explicó que “los germoplasmas de Argentina y Paraguay tienen algunas similitudes porque tienen un progenitor en común”, al tiempo que recordó: “Con Paraguay tenemos una historia de integración de muchos años, entre los que se destacan los ensayos trinacionales, en los que se probaban las mismas variedades en los tres ambientes diversos en Argentina, Paraguay y Brasil”.

Y agregó: “Con esta exportación retomamos esa vinculación que va más allá de difundir una variedad argentina, sino que nos permitirá integrarnos aún más entre los profesionales. Es una oportunidad que se abre para otras variedades y tecnologías en otros mercados como Brasil, España y Colombia”.

Las variedades que se exportarán a Paraguay son las más utilizadas por los productores en la Argentina. Según Tcach, “tiene que ver con que son de ciclos más cortos y presentan ciertas ventajas por sobre otras, dado que permiten una siembra tardía con estabilidad en los rendimientos y aprovechando toda la ventana de siembra”.

Y agregó: “Estas variedades habilitan un mejor manejo y permiten que los productores puedan sembrar variedades más cortas, tarde y más largas, temprano”. A su vez aseguró que la introducción de nuevas variedades al sector ofrece la oportunidad de generar diversos procesos virtuosos, entre los que se destaca la disponibilidad de genética con mayor potencial, la evaluación en red de productores y la aplicación de ajustes en el manejo con protocolos. “Todos ellos permitirán una mayor integración y crecimiento en conjunto de la cadena productiva”, subrayó.

A su vez, explicó que “Guazuncho 4 INTA BGRR es una marca asociada del algodón argentino”, aseguró, al tiempo que explicó que se destaca por su elevado potencial de rendimiento, al tiempo que mantiene excelente calidad tecnológica de la fibra.

En cuanto a Guaraní INTA BGRR, Tcach explicó que de las tres variedades es la de mayor precocidad y estabilidad frente a condiciones adversas, ya que presenta dos picos de floración. A su vez, explicó que presenta excelentes registros de porcentaje de fibra, cercanos al 38 % y, además, se comprobó su excelente adaptación a siembras tardías. “Para lograr una buena calidad de fibra requiere lotes bien preparados, desde el punto de vista del control de malezas y buena disponibilidad de recursos”, explicó.

Por último, Pora 3 INTA BGRR es considerada la variedad de mayor plasticidad, ya que tiene un buen arranque y diferenciación foliar. “Durante esta campaña, fue evaluada en lotes comerciales, demostrando por tercer año consecutivo un tipo de capullo destacado, similar a su antecesora Pora INTA”, indicó el técnico de Sáenz Peña.

Otra de las ventajas que tiene este material es la de presentar el mayor porcentaje de fibra, alcanzando registros de 40 en desmotadora comercial, al tiempo que la calidad tecnológica de la fibra se encuentra dentro de los valores requeridos por la industria.

Fuente: INTA Informa

1839 – 25 de diciembre – 2022 183 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DEL PARTIDO DE SALADILLO

Hoy celebramos un nuevo aniversario de la Fundación del Partido de Saladillo, es por eso que desde la Municipalidad de Saladillo, el Intendente Ing. José Luis Salomón, y todo su Equipo, recordamos esta fecha y renovamos el compromiso de seguir trabajando juntos por el crecimiento de nuestro Pueblo.

¡Feliz Aniversario!

#AniversariodelPartidodeSaladillo
#MunicipalidaddeSaladillo
#MejorConVos

#Saladillo

www.saladillo.gob.ar

Presentan una propuesta de Internet Satelital de alta velocidad al sector de Oil & Gas

Orbith presentó una propuesta diferenciadora de servicios de Internet Satelital de alta capacidad orientado a las economías regionales vinculadas con la producción de gas y petróleo

Presentan una propuesta de Internet Satelital de alta velocidad al sector de Oil & Gas

Orbith, el mayor proveedor de servicios de Internet Satelital de la Argentina que utiliza satélites HTS en Banda Ka, participó de las jornadas de capacitación Foro IT de Neuquén, donde presentó una propuesta diferenciadora de servicios de Internet Satelital de alta capacidad.

Conectividad de alta velocidad

“Somos la empresa más innovadora de Internet Satelital en Latinoamérica. Contamos con tecnología, sistemas, know-how, productos y procesos únicos y escalables”, destacó Alberto Pérez, Gerente Comercial Segmento Corporativo de Orbith.

“Una conectividad de alta velocidad y la movilidad representan factores clave para fomentar el desarrollo de las economías regionales, impulsando la digitalización de los más variados sectores de la industria, y la producción de gas y petróleo en la Cuenca Neuquina, unas de las áreas con mayor futuro de la Argentina, no es la excepción. El sector de Oil & Gas se encuentra actualmente en un proceso de franco crecimiento gracias a un contexto global altamente demandante de energía y a importantes proyectos de inversión que producen un efecto dinamizador en la economía argentina”, explicó Alberto Pérez, Gerente Comercial Segmento Corporativo de Orbith.

De acuerdo con el informe trimestral de coyuntura energética que elabora y publica la Secretaría de Energía, del Ministerio de Economía de la Nación, en el período julio-septiembre de este año la producción de hidrocarburos registró un destacado incremento en comparación a igual trimestre de 2021, incluyendo un aumento del 13.8% en la producción de petróleo.

Atendiendo a esta necesidad, Orbith, participó del “Foro IT Neuquén”, llevado a cabo entre los días 12 y 14 de diciembre pasados en la capital de la provincia, un encuentro de capacitación tecnológica al que asistieron las principales empresas del sector, con el objetivo de exponer sus servicios como la primera empresa argentina en ofrecer Internet Satelital de alta capacidad en banda Ka.

En su exposición, Alberto Pérez, Gerente Comercial Segmento Corporativo de Orbith, destacó que: “La empresa cuenta actualmente con más de 10.000 terminales VSAT en Argentina y Chile, operando la capacidad provista en Argentina por los satélites HTS en banda Ka Amazonas 3 y Amazonas 5, y en proceso de sumar un tercer satélite en el primer trimestre de 2023, todo soportado por robustas Plataformas de Soporte a la Operación (OSS) y DPI, además de contar con desarrollos propietarios, como el Índice Ruralidad®, Optimizadores®, y el Predictor Churn®”.

“Agrademos la oportunidad que nos dio SCyS de participar de este evento porque queremos estar cerca y conocer más a nuestros clientes, escucharlos y brindarles un servicio de calidad con la más alta disponibilidad (superior al 99,5%) y que responda a sus necesidades y proyectos. Estamos orgullosos de tener un NPS +15 (nivel de satisfacción y lealtad del cliente), es decir, 22 puntos por encima del promedio del sector, un Churn (tasa de cancelación o abandono del cliente) inferior al 2%, y asistencias técnicas sobre base instalada inferiores al 1,5%”, dijo Alberto Pérez, quien también anunció: «En conjunto con las empresas tecnológicas participantes del ‘Foro IT de Neuquén’ acordamos desarrollar una solución de conectividad que integrará nuestros servicios de Internet Satelital, hardware para red Wi-Fi y cámaras IP, diseñada especialmente para atender los requerimientos particulares de este sector.”

La tecnología satelital en banda Ka –provista por satélites HTS (High Throughput Satellites)– que utiliza Orbith en Argentina y Chile, permite brindar sin limitaciones geográficas dentro del área de cobertura servicios de conectividad con velocidades que alcanzan los 200 Mbps. Se logran estas capacidades sin precedentes mediante técnicas de reutilización del espectro radioeléctrico, multiplicando por 100 o más la capacidad de los satélites tradicionales, incluso comparable a tecnologías terrestres de cable o fibra óptica.

Actualmente, Orbith da cobertura en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza y Neuquén (y en 4 regiones de Chile) y se encuentra en un proceso de expansión para ofrecer servicios en todo el Territorio Nacional.

#ECOMOVIL

Del sábado 24 de diciembre al viernes 30 de diciembre uno estará en Sanguinetti y Perón, y el otro, en Moreno y Rivadavia.

TRAENOS: BOTELLAS, TAPITAS DE PLÁSTICO, TODO TIPO DE PLÁSTICOS, VIDRIO, PAPEL, CARTÓN, LATAS, METALES Y TETRA BRIK.

Acercanos los residuos reciclables y juntos cuidemos nuestra ciudad.

Encontranos todos los días en los distintos puntos de la ciudad.
Te esperamos.

#EcoMovil #Residuos #Ecologia #MedioAmbiente #Reciclaje
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos
#Saladillo

www.saladillo.gob.ar

Maíz flint: ucrop.it comenzará a trazar los lotes de Zinc Agro para cumplir con las exigencias del mercado

El maíz Flint, maíz no GMO, requiere que su ciclo productivo sea monitoreado, y un manejo especial dentro del lote y en lotes linderos

Maíz flint: ucrop.it comenzará a trazar los lotes de Zinc Agro para cumplir con las exigencias del mercado

Zinc Agro SA, la compañía que gestiona de forma rentable el desarrollo de redes que funcionan en torno a cultivos especiales, se sumó al ecosistema de ucrop.it para trazar cultivos de maíz Flint con destino exportación para consumo humano. Con este acuerdo, la compañía brindará a los productores una plataforma para simplificar la trazabilidad de sus procesos de producción, aumentando el nivel de certeza y transparencia, para cumplir con las exigencias del mercado europeo, que solicitan cada vez mayor nivel de información.

El maíz Flint, maíz no GMO, requiere que su ciclo productivo sea monitoreado, y un manejo especial dentro del lote y en lotes linderos. Zinc Agro S.A. brinda a los productores la semilla para este cultivo de exportación, revisan los lotes donde se va a producir y sigue su producción, para garantizar que cumpla con los requerimientos cuando se audita en el barco y en el puerto destino. 

A partir de este acuerdo, los productores utilizarán la plataforma ucrop.it para registrar los sucesos agronómicos de su cultivo de maíz Flint, y para compartir a Zinc Agro S.A. los avances del mismo con tableros de control en vivo. De esta manera, Zinc Agro S.A. podrá realizar el seguimiento y verificar que los productores estén alineados con criterios de sustentabilidad y buenas prácticas para estos programas de exportación.

“Con este acuerdo buscamos facilitar la trazabilidad de los productores y llevar la verificación de sustentabilidad de nuestros cultivos a otro nivel. Comenzaremos con una superficie inicial de 12 mil hectáreas, siguiendo en vivo el registro de prácticas sustentables, con sus declaraciones juradas y evidencias de soporte”, expresó Mariano Luis Gaig de Zinc Agro SA.

A través del registro de sucesos agronómicos, ucrop.it facilita a los productores la gestión de indicadores ambientales, como EIQ (coeficiente de impacto ambiental) y Huella de carbono, les permite conocer su sustentabilidad potencial y a qué estándares aplican. También les permite conectar con diferentes actores de la cadena de valor, para que sus prácticas sustentables sean reconocidas y premiadas. ¿El resultado? A nivel de lote verificado, esto se traduce en millones de hectáreas sustentables y en gigatoneladas de carbono secuestrado del aire.

“Desde ucrop.it acompañamos a los productores en la transformación hacia una agricultura sustentable, quienes tienen un rol protagónico como agentes de cambio. Es por esto que celebramos la incorporación de Zinc Agro SA a nuestra solución, por ser una compañía comprometida con las prácticas sustentables”, detalló Marcos Botta, CIO (Chief Innovation Officer) y Co Founder de ucrop.it.

ucrop.it es una plataforma digital argentina que permite transformar la sustentabilidad en un proceso simple, lograble y rentable. Su nombre surge de un juego de palabras: “you crop it” (que en inglés significa “vos lo producís”) y el término “it”, que apela a la tecnología que la solución digital provee y ayuda a mejorar los procesos y da certezas de los cultivos sustentables.

De acceso gratuito para los productores, ucrop.it facilita el registro y trazabilidad de los cultivos sustentables de forma segura y confidencial, gracias a que utiliza tecnología blockchain. Creada en el año 2018 por Diego Hoter (CEO y Co Founder), Matías O´Keefe (CTO / Chief Technology Officer) y Marcos Botta (CIO / Chief Innovation Officer), la start-up argentina líder en el rubro, brinda servicios también en Uruguay, Paraguay, Brasil y Estados Unidos, país donde tiene una Oficina de Desarrollo de Negocios.

Reconocida por el centro financiero internacional Abu Dhabi Global Market como una de las tres startups más innovadoras de Sudamérica, ucrop.it fue distinguida en el “Sustainable Agtech Challenge” del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente por contribuir con el desarrollo de una agricultura más sustentable.

Además, ucrop.it resultó finalista del “Radicle Carbon & Soil Challenge”, iniciativa que busca invertir y apoyar a las más innovadoras soluciones agro-tecnológicas; fue elegida por John Deere como una de las 7 compañías que formarán parte del programa “Startup Collaborator 2022” para generar soluciones innovadoras con foco en sustentabilidad; y resultó ganadora del programa “Acelerar España”, una iniciativa filantrópica de la Fundación Acelerar España que busca impulsar la internacionalización de startups argentinas en Europa.

CIERRE DE LOS TALLERES DE PAMI

El pasado jueves tuvo lugar en el Centro de Jubilados San Roque, la actividad de cierre de todos los talleres que llevó adelante PAMI Saladillo a lo largo del año 2022. Concurrió al lugar el Intendente Ing. José Luis Salomón para saludar a todos los presentes.
 

Los UTV revolucionan la movilidad del campo: cuánto cuestan, qué potencia tienen y para qué tareas se pueden usar

Polaris Córdoba ofrece la línea Ranger, con una capacidad de remolque que supera ampliamente los 1000 kg; más rápido que un tractor, más liviano que la camioneta y a la par del caballo

Los UTV revolucionan la movilidad del campo: cuánto cuestan, qué potencia tienen y para qué tareas se pueden usar

Los Utility Task Vehicle (vehículo de tarea utilitaria), conocidos como UTV, se presentan como la evolución de la movilidad en el campo.

UTV de Polaris Córdoba, tecnología para el campo

Con una amplia gama de potencias y prestaciones, los UTV de Polaris Córdoba se adaptan a todas las tareas diarias del sector agropecuario.

«Los UTV tienen las prestaciones de un tractor o una camioneta con menor peso, menor gasto de combustible y con un precio más amortizable», destaca Marcelo Villalba, de Polaris Córdoba. Además, resalta que los UTVs son capaces de llegar a cualquier lugar del campo: «Es como un caballo», describe.

Estos vehículos utilitarios apuntan a la tecnificación y modernización del campo: «En países evolucionados ya se incorporó este tipo de vehículos. Es una herramienta de trabajo, más fácil y más seguro, totalmente amortizable», resalta Villalba.

En este sentido, Polaris Córdoba ofrece la línea completa de UTVs. «La estrella del momento es la línea Ranger», comentan.

Los UTV de la línea Ranger de Polaris Córdoba son vehículos orientados al trabajo. Se usan habitualmente en minería, turismo rural y aventura, pero comienzan a ganar terreno en el agro: «Hay equipos chicos de pulverización que se pueden cargar en la caja y hacer un trabajo perfectamente», ejemplifican. De hecho, en Estados Unidos y Australia lo usan para todo tipo de labores.

«La persona de campo se encuentra con que este vehículo está preparado para meterse por cualquier lado, sin la preocupación que uno puede tener en una camioneta. Está preparado para eso, con fondo de motor y cubre carter para meterse a cualquier lado«, explica Villalba.

Desde Polaris Córdoba muestran otro ejemplo de uso: «En la Patagonia le ponen una defensa de goma adelante y van arreando las ovejas». También hay accesorios que aumentan el confort del vehículo.

«Tienen el doble de coeficiente de potencia que una camioneta», añaden. En tanto, el otro punto de los UTVs es la tracción y dirección: «Tiene un radio de giro mejor que una camioneta. Podes maniobrar sobre los surcos, tienen tecnología aplicada a las necesidades que tiene la gente en el campo».

En Polaris Córdoba, la línea Ranger viene en las versiones 500, 570 y 1000, que llegan hasta los 82 HP con una capacidad de carga útil de 795 kg y una fuerza al enganche para trasladar 1200 kg. Esto le da capacidad para trasladar tanques de gasoil, maquinaria y todo tipo de prestaciones.

Las otras líneas de Polaris Córdoba son la General y la Rzr, que es más deportiva. «Todos estos modelos los tenemos disponibles y con entrega inmediata», agregan y ofrecen envío a domicilio sin cargo.

«Nos pasó que, al probarlo, la gente ya se imagina distintos trabajos que pueden hacer», agrega Villalba sobre la participación en exposiciones del agro durante el 2022. 

Detalles técnicos de los UTVs de Polaris Córdoba

La línea Ranger 1000 es la más potente:

A continuación, los detalles de la línea Ranger 570:

También está disponible la línea 500 de Ranger:

La línea Rzr de Polaris Córdoba es la más deportiva de todos los segmentos, con 181 HP:

En tanto, la linea General tiene hasta 100 HP de potencia:

LA MUNICIPALIDAD DE SALADILLO, A TRAVÉS DEL C.U.R.S., INVITA A LA COMUNIDAD AL ACTO DE ADHESIÓN AL PROGRAMA “PUENTES” PARA LA AMPLIACIÓN DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA PROVINCIA

La Municipalidad de Saladillo, invita al acto de firma de convenio para adherir al Programa Provincial “Puentes”. El mismo será firmado por el Intendente José Luis Salomón, junto al Jefe de Asesores del Gobernador, Carlos Bianco en el Centro Universitario Regional de Saladillo hoy jueves 22 de diciembre a las 15 hs.

A partir de su adhesión, el Municipio podrá acceder a fondos por un total de 15 millones de pesos que serán utilizados para la ampliación edilicia del C.U.R.S., además de incrementar su oferta académica para el ciclo lectivo 2023. Esta política pública educativa generará mayores oportunidades de formación para los jóvenes y personas de todas las edades que quieran desarrollar estudios superiores universitarios en nuestra ciudad y la zona.

En un contexto de sequía, aconsejan tomar coberturas comerciales con el maíz tardío

La recomendación apunta a ir asegurando precio por una parte de la producción esperada; en cuanto a la soja nueva, sugieren no apurarse para tomar decisiones

La falta de humedad sigue condicionando la siembra de granos gruesos en la Argentina
La falta de humedad sigue condicionando la siembra de granos gruesos en la ArgentinaSEA

¿Qué tendrían que hacer, en términos comerciales, los afortunados productores que están pudiendo sembrar soja y maíz tardío con los últimos chaparrones? La conducta más común sería dejar todo sin coberturas, habida cuenta de que todavía no está claro el panorama climático para ambos cultivos. Sin embargo, esa actitud comercial pasiva no necesariamente es la más recomendable, sobre todo en maíz tardío.

Sebastián Olivero, responsable de Commodities de StoneX, afirma que “Brasil tuvo una producción descollante, la de Estados Unidos fue buena y está saliendo maíz de Ucrania, pese a las restricciones bélicas. Entonces, el mercado internacional muestra una situación calma, en la que los principales exportadores están aportando suficiente mercadería a la demanda”.

La contrapartida son los numerosos agujeros que muestra el bote que lleva al puerto a la cosecha argentina, en el que sobresale el provocado por la seca. Por esa razón, el Gobierno dio 180 días más de plazo para los embarques el cereal –un factor bajista– y no puede descartarse que imponga restricciones a las exportaciones, alegando que es prioritario el consumo interno del cereal.

Asegurar precios

En función de ese contexto riesgoso, Olivero conseja ir asegurando precio por una parte de la producción esperada. Así, a modo de ejemplo, recomienda vender 10-15 por ciento con forwards, para capturar los altos precios de 2023, y comprar puts por otro 10-15 por ciento, mientras se ve como sigue el clima.

En soja la situación es distinta. La relación stock/consumo en Estados Unidos es ajustada (4,5%) y no hay mucho margen para el error en la producción sudamericana, cuyo desenlace aún está abierto en la Argentina, Paraguay y en el sur de Brasil. “En nuestro país, gran parte de la soja se va a sembrar como si fuera de segunda, con reducción de su rinde potencial”, proyecta Sebastián.

Estas condiciones generan mucha incertidumbre en el mercado mundial, que puede mostrar volatilidad alcista si siguen bajando las estimaciones de producción en la Argentina. En función de este escenario, y teniendo en cuenta que aún falta mucho para que la cosecha de soja llegue a destino, Olivero aconseja no apurarse para tomar decisiones de venta o, a lo sumo, comprar puts como red de seguridad, en consonancia con el monitoreo de la evolución de los cultivos.

Ganadería: la experiencia exitosa de un productor en un sistema pastoril mejorado

Agropecuaria Don José SA, de la familia Chiatellino, en Bonifacio, partido de Guaminí, encaró un proyecto para lograr la mayor eficiencia posible en su hacienda

PARA LA NACION
El productor Diego Chiatellino junto a un sorgo BMR o nervadura marrón en Bonifacio, partido de Guaminí (Buenos Aires)
El productor Diego Chiatellino junto a un sorgo BMR o nervadura marrón en Bonifacio, partido de Guaminí (Buenos Aires)

Todo sistema productivo “exitoso” debe ser eficiente y eficaz, sustentarse en el tiempo y sortear diferentes dificultades (climáticas, de mercado, etc.). Para que ello ocurra, entre otras cosas, debe tener como pilar principal un proyecto ganadero, adecuado a las características de cada empresa ganadera y su familia.

Dicho proyecto debe tener objetivos y metas claras, un planeamiento adecuado y los controles, mediciones e indicadores que corresponda. Entre ellos se destacan: pesadas periódicas (cada 30-45 días), análisis de los alimentos buscando la mejor calidad posible, apropiado aprovechamiento con los forrajes frescos, conservados (henos y silajes) y concentrados (energéticos-proteicos), etc.

Este sistema jerarquiza el mayor resultado productivo con los menores costos de producción, sin afectar la producción. Para ello, es fundamental buscar la mejor calidad de los alimentos, carga animal y manejo de todos los recursos que permita obtener la máxima producción y resultado económico (flujo de caja). Además, debe satisfacer apropiadamente las necesidades del productor y su familia.

Experiencia exitosa

Uno de los mejores ejemplos es el que se está logrando en la empresa Agropecuaria Don José SA, de la familia Chiatellino en Bonifacio, partido de Guaminí (Buenos Aires), donde se realiza ganadería y agricultura, en una proporción de 50 y 50%, respectivamente. La ganadería ocupa los suelos de menor productividad agrícola.

Según contó el ingeniero agrónomo Diego Chiatellino, su abuelo inició la ganadería con manejo tradicional, sin demasiado análisis, pero por el 2000, él mismo realizó un curso de nutrición animal que daba el INTA: “Mi objetivo comercial fue siempre vender animales gordos durante todos los meses del año, buscando el mejor resultado económico posible. Para ello, definimos con el INTA un proyecto ganadero que se ajustara a las características de la empresa”.

Novillos del grupo cola con 460 kilos en un centeno
Novillos del grupo cola con 460 kilos en un centeno

“Desde entonces, empezamos a tomar datos y a intervenir en el sistema para lograr la mayor eficiencia posible. Se pesan mensualmente a varias tropas, llevamos estadísticas de ganancia de peso por categoría, por estación climática y según el recurso forrajero. Sembramos alfalfas, verdeos de invierno (avenas, cebada, triticale y centenos) y sorgos BMR o nervadura marrón, hacemos silajes de planta entera de maíz o sorgo granífero y la planificación de todos los recursos en base a esa información”, detalló el productor.

“Como premisa principal buscamos generar un sistema pastoril ‘mejorado’ que jerarquice el mayor aprovechamiento y calidad de los forrajes frescos, evitando el uso de concentrados (granos y subproductos), salvo excepciones”, añadió.

Según describió Chiatellino, con un stock de 1600 vientres Angus entre los principales indicadores productivos se destacan: “La preñez nunca bajó del 92%. Se hace tacto preservicio, en septiembre, para ver si las vacas están ciclando o no. En este último caso, se busca recuperar el estado corporal con la alimentación que corresponda. Además, se hace el tacto ‘tradicional’ a los 60 días, después de sacados los toros. De los 1200-1300 animales que se engordan por año, unos 600-700 provienen de destete precoz, a los 80 kg, y el resto de destete convencional (marzo). La clave es que los manejamos de forma tal que al final del ciclo no se distinguen entre ambos”.

En este sentido, explicó que el destete precoz se realiza a una parte de los vientres: “vaquillonas de primer parto (con servicio de 15 meses) para facilitar la próxima preñez; vacas CUT (cría de último ternero) que después se engordan para venta; y vacas de final de parición o que por algún motivo se atrasan, para que puedan volver al grupo cabeza”.

“Una novedad es la utilización de taninos (dosificando en el agua de bebida), como antiparasitario natural, para corregir muchos problemas de parásitos que tienen resistencia a ivermectina y a otras drogas. Esto nos permitió ganar 100 gr/cab/día, adicionales”, destacó el productor.

Manejo de precisión

Desde un comienzo, se fue armando un plan de trabajo adecuado a la realidad de cada año y dividiendo los terneros y terneras en tres grupos: cuerpo, cabeza y cola, cada uno con un manejo diferente.

“En el grupo cabeza, con tropas de 400-500 animales, estamos logrando ganancias de peso entre 800-900 gr/día promedio año, sin suplementación, salvo excepciones. Aprovechamos a los verdeos de invierno en la encañazón, que tienen mayores niveles de azúcares solubles (energía) y eso permite casi duplicar las ganancias de peso comparadas con el pastoreo en momentos anteriores. Al grupo cola, que pasa dos inviernos en el campo, reciben en el 2° año un bajo nivel de suplementación (granos). Al comienzo usábamos el 1% del peso vivo y hoy menos del 0,5%, porque cada vez contamos con más pasto fresco de mejor calidad”, comentó.

“En síntesis, el grupo cabeza se vende en menos de 12 meses del destete, desde diciembre del mismo año hasta febrero del siguiente, sin haber consumido grano nunca. Mientras que el grupo cuerpo y cola, se venden “gordos” durante el 2° año antes de los 20 meses de destetados. Hoy, con el sistema pastoril mejorado, la facturación de la ganadería representa el 30-40% del total. Se vende una o dos jaulas por mes, durante todo el año. Los novillos salen con 440-460 kg; las vacas gordas con 470-490 kg y las vaquillonas con 340 kg (octubre a abril). La venta durante todos los meses nos permite diversificar los mercados y capar los mejores precios a lo largo del año, reducir riesgos y aprovechar oportunidades, incluso en la compra de insumos agrícolas”, añadió.

En conclusión: los sistemas pastoriles mejorados tienen como principal objetivo aprovechar los forrajes frescos y conservados (silajes o henos) de alta calidad y terminar adecuadamente a los animales, en menos de dos años. Para ello, jerarquiza la ganancia de peso, carga animal y el engrasamiento final. En síntesis, se busca terminar un animal joven, de calidad y reducir los costos de producción para generar un excelente flujo de fondos y con él lograr un sistema sustentable.

El autor es nutricionista del INTA EEA Bordenave. Centro Regional Buenos Aires Sur (Cerbas) fernandez.anibal@inta.gob.ar // afmayer56@yahoo.com.ar