El agro, contra Alberto Fernández: “Un Gobierno que no respeta la Constitución no es legítimo”

Entidades del ruralismo salieron a cuestionar al Presidente, quien decidió incumplir un fallo de la Corte Suprema, lo que consideran un «golpe institucional» contra la república.

La decisión del presidente de la Nación, Alberto Fernández, con el apoyo de la mayoría de los gobernadores argentinos, de incumplir un fallo de la Corte Suprema que ordena restituirle fondos de la coparticipación a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), generó un fuerte rechazo en el sector agropecuario.

El mismo se expresó a través de comunicados que hicieron circular diferentes entidades que representan al ruralismo.

La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) manifestó su “honda preocupación” por esta decisión, al recordar que la división de poderes es una de las bases de la República, y que es esencial una plena independencia de cada uno de ellos.

“La sociedad no puede permitir estos atropellos que deterioran la calidad institucional de un país y afectan a la democracia atentando contra la Constitución”, subrayó.

Por eso, le reclamó al Poder Ejecutivo que “recapacite” sobre su determinación y respete la decisión de la Corte.

BUENOS AIRES Y LA PAMPA

Por su parte, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) consideró este hecho un “golpe institucional”.

Y amplió: “En un contexto de euforia mundialista y clima pre navideño, la gravedad de la decisión del Poder Ejecutivo sobre el incumplimiento de dicha medida cautelar no es avizorada aun por la ciudadanía, pero si por los actores económicos generando inseguridad jurídica y más incertidumbre en vísperas de un año de alto contenido político y electoral”.

Para Carbap, “este desafío al orden institucional es más grave aún, al ser promovido por un presidente que dice ser un ‘hombre de derecho’”, y “no hace más que dilatar e impedir la normal recuperación de nuestro país”.

CÓRDOBA

En la misma sintonía, la Mesa de la Producción de Córdoba, de la que participan las cuatro entidades rurales y la Bolsa de Cereales, consideraron de “extrema gravedad institucional” que el Poder Ejecutivo no cumpla un fallo.

También sostuvo que esta “ruptura institucional”, supone una suerte de “desacato” y “transforma a nuestro país en una nación absolutamente inviable“.

CAMPO MÁS CIUDAD

En tanto, la agrupación Campo Más Ciudad fue más allá: consideró que el Presidente y los gobernadores que decidieron desobedecer a la Corte Suprema no respetan la Constitución y habilitan a los ciudadanos a ejercer lo que reza el artículo 36 de la Carta Magna: todos los ciudadanos tienen derecho de resistencia contra quienes ejecuten actos de fuerza contra la Constitución.

“Un gobierno que no respeta la Constitución no es un gobierno legítimo, y no estás obligado a obedecerlo”, subrayó.

“Cuando Alberto Fernández dijo que no cumplirá el fallo de la Corte, dejó de ser presidente. Cuando varios gobernadores respaldaron esa decisión, dejaron de ser gobernadores. Hoy, no son más que un grupo de tipos que usurpan el poder, carentes de toda legitimidad”, disparó esta entidad.

Y prosiguió: “Si los diputados y senadores de su partido se niegan a destituirlos, son cómplices de esta traición, sujetos a la misma pena. Están advertidos: un gobierno que se subleva contra la Constitución, no es un gobierno legítimo. No le debemos ninguna obediencia. La consecuencia inevitable de este curso de acción es la anarquía, y los únicos culpables de ello serán nuestros gobernantes”.

Un bono de $ 50.000 para trabajadores rurales abrió un nuevo conflicto con la Mesa de Enlace

En el marco de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, la Uatre y el Gobierno acordaron este plus de fin de año, con el rechazo de las entidades del campo que consideran inviable pagar ese monto en el contexto de sequía.

La decisión del Gobierno nacional de avalar un pedido de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre) de un bono de fin de año de $ 50.000, abrió un nuevo frente de conflicto entre las autoridades y las entidades que integran la Mesa de Enlace.

“Un nuevo atropello a los empleadores rurales”, tituló la Sociedad Rural Argentina (SRA) un comunicado en el que se quejó de esta decisión. Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), en tanto, se reservó la posibilidad de recurrir a la vía legal para frenar esta imposición.

Según relataron fuentes del ruralismo, la Uatre ya había solicitado este bono y había recibido el rechazo de los representantes de los productores, debido a que el contexto de sequía ha afectado las finanzas de las empresas agropecuarias.

En el medio, el Gobierno dispuso un bono obligatorio de $ 24.000 para todos los trabajadores privados que cobren menos de $ 185.859 mensuales.

A regañadientes, en la Mesa de Enlace sabían que ese monto era inevitable porque era “universal” para todos los sectores, pero en la última reunión de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) realizada este jueves, la Uatre logró el respaldo del Gobierno para sumar otros $ 26.000 y totalizar un plus de $ 50.000.

Ante esa situación, hubo un portazo de las entidades del campo, que se levantaron de la Mesa.

LA OPINIÓN DE LA SRA

“En el marco de la reunión de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario realizada ayer, la Sociedad Rural Argentina pone en conocimiento a los sus socios que en dicho encuentro, nuestros representantes se levantaron de la mesa al haber sido sorprendidos con un acuerdo entre la Uatre y el gobierno nacional para implementar un nuevo bono de fin de año a los trabajadores rurales”, señala el comunicado de la SRA.

Y agrega: “Desde la entidad creemos, y lo manifestamos públicamente hace unos días, que las condiciones económicas no están dadas para afrontar en este momento un gasto extraordinario de esta envergadura”.

La entidad que preside Nicolás Pino explicó que, en este período de negociación, tuvo que aceptar, por su carácter de obligatorio y compulsivo, el bono que decidió el gobierno nacional de $ 24.000.

Sin embargo, el gremio de los trabajadores no se quedó conforme y pidió una suma adicional sobre dicho monto, iniciativa que fue negada una vez más por las entidades. “Eso nos obligó a no convalidar el acto administrativo de ayer”, completó la SRA.

Al respecto, insistió en que “las condiciones que atraviesan hoy los productores de distintas regiones del país es crítica, luego de un año que empezó con incendios y que está terminando con una sequía que pone en riesgo la rentabilidad y también, augura un principio de 2023 con mucha preocupación”.

EL ENOJO DE CRA

En lo que respecta a las Confederaciones Rurales, en primer término ya se expresaron en contra del primer decreto del Gobierno nacional que impuso los $ 24.000 “de base”, debido a que considera que se inmiscuye en la órbita de la propiedad privada y se abroga facultades legislativas.

Pero aún peor es la situación del bono acordado con Uatre, que en su comunicado (ver más abajo) reconoce que la parte patronal se manifestó expresamente en contra de su otorgamiento, y no participó de su aprobación.

Para CRA, “carece de legalidad y vulnera la Constitución Nacional la facultad que se abroga la CNTA de imponer el pago de una suma no salarial ante la falta de acuerdo entre las partes”, porque la CNTA puede determinar las remuneraciones, pero no imponer a la patronal el pago de sumas que no tienen naturaleza jurídica salarial.

“Por lo que consideramos que cualquier avance en este sentido constituiría una violación a la ley y a la Constitución Nacional“, dijo CRA.

De hecho, se preguntó también qué sentido tiene seguir asistiendo a la CNTA, si las decisiones pueden ser “tomadas de facto por la Uatre con la complicidad del Gobierno Nacional y sin la anuencia del sector patronal, y en violación a las normas legales de procedimiento paritario”.

“Se explicó a la Uatre que no están dadas las condiciones económicas para aceptar un bono adicional a las remuneraciones ya abonadas. A pesar de ello, el sector patronal concedió en la última reunión paritaria un aumento salarial sin precedentes para el sector, muy por encima de los guarismos inflacionarios”, recordaron desde las Confederaciones.

“Por ello consideramos un atropello sin precedentes esta pretensión de la Uatre, y más aún si esto termina plasmado en una resolución de la CNTA. Esta imposición afectaría sin dudas derechos y garantías constitucionales de los particulares, en absoluta contradicción con la ley vigente y la Constitución Nacional, por lo que no acataremos dicha resolución y recurriremos a las vías recursivas correspondientes en resguardo de las garantías constitucionales de nuestros representados”, finalizó.

QUÉ DIJO LA UATRE

Horas antes, la Uatre había comunicado que “los trabajadores y trabajadoras comprendidas en el Régimen de Trabajo Agrario, recibirán un bono de fin de año de $ 50.000” y que esta asignación extraordinaria comprende a la actividad en todo el país y será abonada en una cuota.

Además, precisó que a los permanentes discontinuos se les otorgará el proporcional. En todos los casos, también quedan excluidos quienes ganen por encima de $ 185.859.

“El otorgamiento de la asignación extraordinaria salió con el voto favorable de los miembros paritarios de UATRE y de los representantes del Ministerio de Trabajo de la Nación”, reconoció la Uatre, y subrayó que las cuatro entidades de la Mesa de Enlace “se manifestaron en contra y se levantaron de la reunión antes de que se proceda a la votación”.

La casa de Messi en Rosario: quién es el productor que creó el lugar en donde ahora descansa el mejor jugador del mundo

La casa de Messi está ubicada en Kentucky Club de Campo, a 15 km de la ciudad de Rosario; la historia de Juan Félix Rossetti, quien junto a su madre creó el lugar que recorrió el mundo

La casa de Messi en Rosario: quién es el productor que creó el lugar en donde ahora descansa el mejor jugador del mundo

Lionel Messi, campeón del mundo con la selección argentina y mejor jugador del Mundial 2022, se encuentra descansando en una cómoda casa ubicada en las cercanías de Rosario.

La casa de Messi en Rosario

A unos 15 km de su Rosario natal, la casa de Messi está ubicada en Kentucky Club de Campo, un loteo de 242 hectáreas que ideó el productor agropecuario Juan Félix Rossetti.

«Bienvenido Lio (Messi) al Kentucky Club de Campo. Que hayas elegido lo que se inició como un sueño loco es una gratificación inmensa que siento», escribió en su cuenta de Twitter al recibirlo.

Juan Félix Rossetti mostró desde cerca la llegada de Messi a Rosario y el beso con su mujer, Antonela Roccuzzo, en un día cargado de emociones por los festejos de todo el país.

La madre de Félix Rosseti, Noemí Chicco, contó tiempo atrás los inicios del loteo que llegó a estar en todos los diarios del país. En una entrevista exclusiva a El Occidental, la arquitecta repasó que se tuvo que hacer cargo de la empresa familiar luego del fallecimiento de su marido, en 1985: «La vida nos pone a veces en situaciones donde no hay alternativas para elegir, fue momento entonces de reorganizar la familia y la empresa, con el apoyo de mi hijo mayor Juan Félix, de 19 años en aquel tiempo».

La primera decisión de la empresa familiar fue ampliar el negocio agropecuario con la construcción de una planta de silos de 10.000 toneladas para acopio y acondicionamiento de cereales, bajo la firma de “Sucesores Juan Carlos Rossetti S.A.

La segunda gran decisión fue reconocer todas las propiedades urbanas de Rossetti SACIFI, darles destino y generar nuevos proyectos. De hecho, de 1985 a 1996 se urbanizaron más de 2100 lotes.

Así fue que nació el Kentucky Club de Campo, cerca del año 2000: «Las tierras estaban y ya se observaba una tendencia en la gente a buscar un lugar que le diera otra calidad de vida. Las ciudades crecen desordenadamente, sus habitantes comienzan a buscar un lugar más seguro y tranquilo para vivir. Así nace Kentucky Club de Campo sobre 250 hectáreas, el primero de nuestro master plan urbanístico. Logramos un justo equilibrio entre vida urbana con todos los servicios de una ciudad con la vida de campo. El 60% de Kentucky está ocupado por espacios verdes y de esparcimiento».

«En diciembre de 1999 agasajamos a los primeros 150 propietarios de lotes de Kentucky, quienes confiaron en nosotros sin ninguna obra hecha», recordó Noemí.

La llegada de Messi a su casa en Rosario

Juan Félix Rossetti, el productor que se muestra como un fiel seguidor de Javier Milei, agregó: “Soñar un proyecto, realizarlo, ver como crece y que Lio haya elegido ese sueño hecho realidad, que es el Kentucky Club de Campo, para tener su casa, es algo que no se puede explicar. Que Messi haya elegido Kentucky para tener su casa, me llena de orgullo como desarrollador y administrador”.

El portal El Occidental destaca que el jugador oriundo de Rosario compró lotes en el prestigioso barrio privado alrededor de ocho años atrás. Más tarde la familia Messi comenzó la construcción de su casa, que es donde ahora el goleador histórico de la selección pasará las fiestas.

«Todo se desarrolló en orden y con mucho respeto. Messi y Di María bajaron del helicóptero en nuestra cancha de golf, donde Antonella (Roccuzzo) los esperaba. Di María luego partió en la misma aeronave a Rosario y Lio saludó muy cordialmente a la gente que lo esperaba. Fuera del barrio, la policía de Santa Fe montó un operativo de seguridad para asegurar no solo la tranquilidad de Messi y su familia sino también de la comunidad de Kentucky», describió el empresario Juan Félix Rossetti, muy satisfecho por la eficiente logística que trajo al hombre más popular del mundo.

Quién es Juan Félix Rossetti

A los 19 años, Juan Félix Rossetti quedó junto a su madre al frente de la empresa familiar. Su padre Juan Carlos murió de un infarto en 1985. Tenía 50 años.

El diario La Capital de Rosario describe que la sociedad que lidera Juan Félix Rosetti tiene más de medio siglo de vigencia. Su abuelo, Juan Félix, marcó el camino. Fue el creador de la Lotería de Santa Fe y de la Lotería Chaqueña. En ese momento, la lotería era privada y se hacía cargo de pagar los premios; después la tomó la provincia.

Muchas de las agencias tradicionales de Rosario, como Dionisio Rodríguez y Tedeschi, trabajaron con él. En 1963 puso en marcha la sociedad Rossetti SACIFI y allí empezaron a volcarse las inversiones inmobiliarias y agropecuarias. Su abuelo murió en 1983.

«Teníamos patrimonio y un nombre», recuerda, pero había que empezar de nuevo. Allí nació la empresa Sucesores de Juan Carlos Rossetti, que construyó una planta de silos y lanzó una compañía de corretaje de cereales.

Juan Félix se casó a los 27 años con Florencia Renzi, quien actualmente se desempeña en la empresa. Tienen cuatro hijos.

«Siempre busqué la autosuficiencia económica y los desafíos», recuerda. A los 13 años incursionó por primera vez en el mundo de los negocios, y ya nunca lo abandonó. A escondidas de su padre y con la complicidad del capataz del campo, compró 13 novillos en una feria en Pujato.

Siendo muy joven abrió algunos de los boliches emblemáticos de Rosario: Lips, Lennon, La City y La Casa del Bajo. También instaló la primera cancha de pádel, Ambrossio, que estaba en Fisherton. A la par comenzó emprendimientos con cerdos y gallinas ponedoras.

La empresa familiar tuvo problemas durante la crisis del Tequila, pero salió adelante «sin juicios y afrontando todos sus compromisos».

La Capital de Rosario agrega que, además de ser el creador de Kentucky, junto a su amigo Antonio Croatto puso en marcha los barrios de Funes Hills (San Marino, Cadaques, Miraflores y Cantegril), tras comprar las tierras a los históricos propietarios. Entre todos sus barrios suman más de dos mil viviendas. «La gente invierte porque se siente identificada», asegura. Fue el administrador de todos ellos, aunque ahora sólo lo sigue haciendo en Kentucky, su obra cumbre.

Su oficina es casi una recorrida por sus ideas. Prolija y sobria, sin estridencias. Conviven allí su libro favorito, La rebelión de Atlas, con los muñecos de Iron Man y Tío Rico. Tiene una explicación para esas elecciones. «En una de las películas, el Estado quiso quedarse el traje de Iron Man, pero él se negó: «Nunca te voy a dar el traje porque es darte mi mente»», dice el personaje. Para Rossetti, esa frase sintetiza buena parte de sus pensamientos sobre el intervencionismo estatal y las libertades individuales.

Si bien asegura que se está retirando de a poco, integra la Asociación Empresaria de Funes, es delegado de la SRA, miembro del Foro Regional Rosario, del consejo empresario de la Fundación Libertad y presidente del Kentucky Club de Golf.

Ganaderos, complicados: la tradicional suba de fin de año de la hacienda se prorroga hasta marzo

La seca adelantó la salida de la hacienda de los corrales, con recrías que terminaron anticipadamente, y elevó la oferta, lo que le pone un techo a los valores. El atraso es tal que vaquillonas y novillitos mantienen precios similares a los de abril.

hacienda infocampo

Históricamente, el precio de la hacienda suele tener dos grandes correcciones de precios, que se presentan en las puntas del año.

Pero la seca y una serie de variables económicas alteraron estos períodos y la esperada recomposición de fin de año del gordo no llegó.

En el Mercado Agroganadero de Cañuelas, más allá de algunas subas puntuales en lotes de muy buena calidad, las cotizaciones del consumo están planchadas desde abril.

De acuerdo a un informe elaborado por el especialista ganadero Diego Ponti, de la Consultora AZ Group, para la Asociación Argentina de Angus, este ajuste en las cotizaciones de novillitos y vaquillonas recién llegará en marzo de 2023, cuando la oferta de hda será más escasa.

“Abril, el último mes en el que se registró una suba considerable queda cada vez más lejos y las posibilidades de que a fin de año los precios se recuperen se diluye cada vez más”, advirtió Ponti.

Para el especialista, el mercado local está muy bien ofertado, con una faena creciente que no encuentra vías para canalizar esa fortaleza en el mercado externo y tampoco a nivel doméstico.

En este escenario, consideró que las expectativas de saltos de precios se postergan para febrero y marzo, cuando habrá disponible un menor volumen, a causa de la faena anticipada por la seca y una menor salida de los corrales.

MÁS FAENA, PERO SIN REPUNTE EN PRECIOS

Los números refuerzan esta tendencia. El informe de AZ Group consignó que en los primeros diez meses del año, la faena creció un 3,5% respecto del mismo período de 2021 y la producción subió un 4,8%, gracias a un peso promedio de faena que llegó a récords históricos.

En este contexto, los productores ganaderos solo pueden patear hacia adelante lo inevitable, ante una seca implacable que complicó la disponibilidad forrajera. De este modo, muchas recrías concluyeron antes de tiempo por falta de pasto y pasaron antes de lo planificado a los corrales.

“La hacienda que se esperaba para febrero y marzo saldrá para fin de año, pero la oferta es finita, lo que se adelanta hoy no estará disponible en el primer trimestre 2023”, señaló Ponti. Y agregó: “La corrección esperada de precios de fin de año pierde algo de fuerza y se difiere para principios de 2023”.

LA INVERNADA, A LA ESPERA

Hasta el momento, los invernadores eran el único sector que todavía capturaban un negocio rentable. Sin embargo, con el gordo que sigue sin reaccionar, inevitablemente el valor del ternero también se planchó.

“Los precios de la invernada mostraron débiles signos de recuperación luego de las lluvias que recibieron amplias zonas ganaderas del país. Sin embargo no fue suficiente para recuperar los valores corrientes del mes de agosto ($ 430/kg.). En términos constantes, en marzo se alcanzaron los $ 630 por kilogramo”, subrayó Pinti.

Estos valores históricos de hace meses ahora quedan muy lejanos, al punto de que la cotización de ejemplares de entre 160 y 180 kilos estuvo en noviembre un 9% por debajo del promedio de los últimos seis noviembres.

En las últimas semanas, comenzó a verse una mayor dinámica en los remates, pero el gordo pone un techo: falta una ayuda del precio de los animales para faena, para que la invernada recupere todo el terreno perdido.

Polémica por el bono de $50.000 a trabajadores rurales: la Sociedad Rural responde que «las condiciones no están dadas»

Las entidades del agro se vieron sorprendidas ante el acuerdo que sellaron UATRE y el gobierno nacional; aseguran que es «un nuevo atropello a los empleadores rurales»

Polémica por el bono de $50.000 a trabajadores rurales: la Sociedad Rural responde que "las condiciones no están dadas"

En el marco de la reunión de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario realizada ayer, la Sociedad Rural Argentina (SRA) pone en conocimiento a los sus socios que en dicho encuentro, los representantes de los productores se levantaron de la mesa al haber sido sorprendidos con un acuerdo entre la UATRE y el gobierno nacional para implementar un nuevo bono de fin de año a los trabajadores rurales.

«Desde la entidad creemos y lo manifestamos públicamente hace unos días, que las condiciones económicas no están dadas para afrontar en este momento un gasto extraordinario de esta envergadura», indicó la SRA en un comunicado.

En este período de negociación, la entidad manifestó su postura y tuvo que aceptar, por su carácer de obligatorio y compulsivo, el bono que decidió el gobierno nacional de $24.000.

«El gremio de los trabajores no se quedó conforme y pidió una suma adicional sobre dicho monto, iniciativa que fue negada una vez más por las entidades. Eso nos obligó a no convalidar el acto administrativo de ayer», agrega la SRA.

«Las condiciones que atraviesan hoy los productores de distintas regiones del país es crítica, luego de un año que empezó con incendios y que está terminando con una sequía que pone en riesgo la rentabilidad y también, augura un principio de 2023 con mucha preocupación«, concluye.

Al anunciar el bono de fin de año para trabajadores rurales, la UATRE anunció que este pago absorberá los $24 000 que ya había dispuesto el gobierno a través del Decreto 841/2022 que beneficia a los trabajadores y trabajadoras cuyo salario neto devengado en diciembre de 2022 sea inferior a $185.859 o el monto proporcional en el caso de que la prestación de servicios del trabajador o de la trabajadora fuere inferior a la jornada legal o convencional. El importe salarial señalado incluye conceptos remunerativos y no remunerativos, y excluye al medio aguinaldo.

Confederaciones Rurales Argentina (CRA) agrega que el bono anunciado carece de legalidad y vulnera la Constitución Nacional la facultad que se abroga la CNTA de imponer el pago de una suma no salarial ante la falta de acuerdo entre las partes. El art. 89 de la Ley 26.727 faculta a la CNTA a determinar las remuneraciones (salario) y no a imponer a la patronal el pago de sumas que no tienen naturaleza jurídica salarial (art. 103 LCT). Por lo que consideramos que cualquier avance en este sentido constituiría una violación a la ley y a la Constitución Nacional.

«Nos preguntamos qué sentido tendría entonces para la representación patronal concurrir a una Comisión Paritaria como lo es la CNTA, si las decisiones pudieran ser tomadas de facto por la UATRE con la complicidad del Gobierno Nacional y sin la anuencia del sector patronal, y en violación a las normas legales de procedimiento paritario», argumentan.

El sector agropecuario viene golpeado por tres años de sequías consecutivas que no recuerdan los registros; un retraso en los precios de los productos agropecuarios y en especial la ganadería, de un 60% por detrás de la inflación. «Se explicó a la UATRE que no están dadas las condiciones económicas para aceptar un bono adicional a las remuneraciones ya abonadas. A pesar de ello, el sector patronal concedió en la última reunión paritaria un aumento salarial sin precedentes para el sector, muy por encima de los guarismos inflacionarios», inficó CRA,

«Consideramos un atropello sin precedentes esta pretensión de la UATRE, y más aún si esto termina plasmado en una resolución de la CNTA. Esta imposición afectaría sin dudas derechos y garantías constitucionales de los particulares, en absoluta contradicción con la ley vigente y la Constitución Nacional, por lo que no acataremos dicha resolución y recurriremos a las vías recursivas correspondientes en resguardo de las garantías constitucionales de nuestros representados«, concluyen desde la entidad de productores.

CAPACITACIÓN EN RCP Y PRIMEROS AUXILIOS

En una jornada realizada en conjunto entre la Subsecretaría de Deportes y personal de Defensa Civil, se dio una capacitación en primeros auxilios y RCP.
La misma fue dirigida a profesores que estarán a cargo este verano de las colonias municipales y de los distintos eventos organizados por la Subsecretaría, como por ejemplo la Calle Libre Deportiva.
Creemos que este tipo de herramientas son más que importantes para los docentes que están a cargo de los chicos en las distintas actividades.

“Golpazo”: cuatro de cada cinco lotes de maíz temprano están perdidos

En la zona núcleo, que es donde se siembran fundamentalmetne estos híbridos, el cultivo atraviesa pleno período crítico. Con las lluvias que están ocurriendo, en los mejores escenarios se podrían esperar entre 60 a 70 quintales por hectárea.

«De las peores campañas de maíz de las últimas 12», dice Renzo Basso en un posteo de redes sociales. Fotos: Renzo Basso.

Aquellos establecimientos que apostaron a que las primeras precipitaciones durante la primavera permitirían sostener al cultivo de maíz, ahora, se están lamentando. En este sentido, una vez que transcurra la severa sequía y La Niña, la actual campaña dejará un gran aprendizaje técnico.

La Bolsa de Comercio rosarina ya alertó, en su último informe de la Guía Estratégica para el Agro, que el 80% del maíz sembrado en fecha temprana ya está perdido.

Los analistas son precisos con el estado general del cultivo: dicen que hay un 30% en mala condición, 50% regular y 20% bueno.

Ya hemos tomado la decisión de picar algunos lotes. Otros, de no llover lo suficiente en estos días, podrían alcanzar entre 10 a 30 quintales por hectárea. Con estos rindes, son cuadros que también consideramos como perdidos. Solo el 20% restante podría alcanzar los 40 a 60 quintales”, explican algunos asesores a la entidad de Rosario, desde el sur de Santa Fe.

Justamente, en este momento del año, los maíces tempranos están atravesando pleno período crítico en un escenario de sequía grave en toda región núcleo.

Hacia el noroeste bonaerense, donde recibieron algunos milímetros extra, la condición general del cultivo es muy delicada y requieren entre 20 a 30 milímetros para que los cultivos se sostengan, aunque el potencial de rendimiento ya está afectado. Si lloviese, igualmente, se estiman entre 60 a 70 quintales por hectárea, explican los asesores.

MAÍZ TARDÍO

Bajo este escenario crítico y muy poco alentador, desde el análisis de la Bolsa, subrayan que hay 550.000 hectáreas de maíz tardío que todavía restan por sembrarse, una superficie demasiado grande.

En una semana, el avance de siembra en región núcleo fue de tan solo un 3%. Aún restan por implantar el 42% intencionado del cereal.

El centro-sur santafecino es sector que acusa el mayor retraso con solo un 10% de avance. El extremo sur santafecino y el noreste bonaerense tienen la mitad de la superficie sembrada. Mientras que el noroeste bonaerense ya ha podido terminar con la labor y el sudeste cordobés le pisa los talones con un 70% implantado.

PREMIOS OLIMPIA

Tenemos el orgullo de contarles que un deportista de nuestra ciudad, como lo es el ciclista Sebastián Tolosa, está ternado y hoy será parte de los premios OLIMPIA 2022, por sus desempeños durante este año en el deporte a nivel nacional e internacional.
Es un gran mérito para Sebastián, ser parte de este importante evento histórico en nuestro país.

Una “morenita” que se porta mal en el oeste de Buenos Aires: nueva maleza resistente en Argentina

La REM de Aaapresid informó sobre la detección de biotipos de Bassia scoparia, conocida vulgarmente como «morenita», resistentes a herbicidas ALS. Ya son 44 los casos reportados de malezas con resistencias en el país.

La Red de Manejo de Plagas de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) emitió un alerta por una nueva resistencia en malezas en nuestro país.

Se trata de biotipos de la especie Bassia scoparia, conocida vulgarmente como “morenita”, que se volvieron resistentes a herbicidas ALS y que fueron detectados en el oeste de la provincia de Buenos Aires

De este modo, se eleva a 44 la lista de biotipos resistentes en Argentina, de los cuales 14 presentan resistencia a este modo de acción.

ANTECEDENTES

Según Aapresid, en el mundo ya se habían reportado 55 casos de resistencia de esta maleza anual primavero-estival – ampliamente distribuida en suelos arenosos y salinos -, a diversos grupos de herbicidas en Canadá y Estados Unidos.

En 11 de estos, las resistencias eran múltiples con dos, tres y hasta cuatro sitios de acción.

MIRAEl ranking 2022 de malezas, plagas y enfermedades

En nuestro país no se habían reportado aún resistencias. Sin embargo, durante las últimas campañas habían surgido consultas en torno a dificultades para su control en el este de la provincia de La Pampa y oeste de la de Buenos Aires, una región donde el girasol pisa fuerte.

En esa línea, la encuesta REM a socios de Aapresid estimó que cerca del 87% del girasol sembrado a nivel nacional correspondió a híbridos tolerantes a imidazolinonas. Un 93% de estos materiales se concentró en estas regiones, lo que se correlaciona con un aumento en el uso de activos de esta familia para el control de malezas.

“Como se sabe, la exclusiva dependencia de los herbicidas como método de control y, más aún,  el uso reiterativo de un mismo modo de acción, incrementan la presión favoreciendo la selección de biotipos resistentes”, advirtieron desde la Red.

PRIMER REGISTRO EN EL PAÍS

Los investigadores de la entidad llevaron adelante el trabajo que confirmó esta resistencia para dos activos de la familia de las imidazolinonas. Se midió el nivel de sensibilidad a imidazolinonas de tres poblaciones presumiblemente resistentes a través de experimentos dosis-respuesta, tomándose semillas de plantas sospechosas procedentes de las zonas en cuestión.

Estas fueron comparadas con una población susceptible,  proveniente de un lote ganadero de la zona de Colonia Martin Fierro (Trenque Lauquen), sin antecedentes de uso de herbicidas.

Se aplicó una mezcla de herbicidas (Clearsol y Trigosol) a dosis creciente, cuando las plantas tenían aproximadamente 10 hojas y 6 centímetros de altura. A los 30 días, se determinó el porcentaje de supervivencia y se pudo comprobar que las plantas sobrevivientes de las poblaciones resistentes llegaron a completar su ciclo y dar descendencia viable.

Macetas con los tratamientos aplicados (Gentileza Aapresid)

“Las evidencias permiten confirmar a los investigadores la resistencia a imidazolinonas de las poblaciones de morenita recolectadas. Hoy se están liderando estudios para determinar el/los mecanismos de resistencia implicados”, explicaron desde Aapresid.

LA DIRECCIÓN DE BROMATOLOGÍA INFORMA

En el día de ayer se llevó a cabo el control de foco en la zona donde fue capturado un murciélago con resultado positivo de rabia. El protocolo consiste en vacunar todas las mascotas (perros y gatos) en un radio de 200 mts. a la redonda del lugar, zona pista de ciclismo, con un total de 15 mascotas vacunadas (10 perros y 5 gatos).

Aquellas personas que no se encontraban en su domicilio al momento del recorrido, pueden acercarse el día sábado 24 de diciembre a la Casa de Campo en el horario de 9 a 13 hs, donde estará el puesto de vacunación antirrábico.

Dentro del negocio bovino, la genética sí le pudo ganar a la inflación

En los remates cabañeros de la Asociación Argentina de Angus, categorías como vacas y toros Puros Pedrigí (PP) registraron una suba de precios que le ganó por varias cabezas al aumento del costo de vida.

En 2022, en los remates de genética bovina uno de los comunes denominadores fue el escenario de precios por demás favorable.

Lejos de lo sucedido con el negocio de engordar animales para faena, más aún quienes lo hacen en un feedlot, en varias categorías, sobre todo vacas y toros Puros Pedrigí (PP), las cotizaciones treparon por encima de la inflación.

Más allá de las variables complejas que arrastra la coyuntura económica argentina, los productores ganaderos apostaron al largo plazo y realizaron inversiones para mejorar la performance de sus rodeos. En paralelo, reproductores y vientres se convirtieron en un activo para que los productores reinviertan sus pesos, ante la dificultad para acceder al mercado de divisas.

Las estadísticas de los remates cabañeros de la Asociación Argentina Angus, relevados en un informe de la Consultora AZ Group, permite visualizar esta tendencia. En los eventos auspiciados por la raza durante 2022, se pusieron a la venta un total de 24.405 cabezas.

EL PODIO DE LOS PRECIOS 

El mejor desempeño se pudo ver en Vacas PP. En la presente temporada, se vendieron 191 cabezas, con un valor máximo de $ 4 millones y un promedio de $544.476, cotizaciones que en comparación al año pasado mejoraron un 181%.

En tanto, Toros PP y las Vacas Generales mejoraron sus precios en relación a 2021 en un 94%. En el caso de los reproductores, se pusieron a la venta 1.492 ejemplares, con un techo de $15 millones y un promedio de $1,1 millones. Por su parte, se vendieron 754 ejemplares de Vacas Generales, con un máximo de $310.000 y un promedio de $203,689.

Los Toros Puros Controlados (PP) también exhibieron un desempeño destacable, con 5.471 ejemplares comercializados. En las ventas, el tope fue de $3,6 millones y el promedio alcanzó los $623.265.

Otra categoría que marcó precios máximos por demás interesantes fueron las Vaquillonas PP. Con 495 cabezas vendidas, tocó el techo de los $10 millones y promedió los $1,3 millones. Estos valores representaron un incremento interanual de 76%.

EL INTENDENTE RECIBIÓ EN SU DESPACHO A GRADUADO DE LA LICENCIATURA EN ARTES AUDIOVISUALES DE LA UNLP QUE REALIZÓ SUS ESTUDIOS EN EL CURS

El Intendente Ing. José Luis Salomón recibió en su despacho a Pedro García Lavín, quien recientemente se graduó de la carrera Licenciatura en Artes Audiovisuales de la Facultad de Artes de la UNLP, habiendo cursado sus estudios en el Centro Universitario Regional de Saladillo.
Estuvieron presentes también la Secretaria de Gobierno Prof. Viviana Rodríguez y la Directora del CURS Lic. Romina Castillo.

Se dialogó sobre su trayectoria académica como alumno del Centro Universitario y su experiencia laboral en el área.

Luego, se realizó entrega de un presente en reconocimiento por el gran logro obtenido.

La Municipalidad de Saladillo y el CURS lo felicitan y le desean muchos éxitos en esta nueva etapa

C.U.R.S.: INSCRIPCIÓN ABIERTA A TECNICATURA EN PROGRAMACIÓN – UTN

El Centro Universitario Regional de Saladillo informa que se encuentra abierta la inscripción, hasta el 30/12, a la carrera Tecnicatura en Programación de la Universidad Tecnológica Nacional. La misma se dictará mediante el convenio del Programa “Puentes” a partir del 2023, con una duración de 2 años y medio, modalidad semipresencial.
La inscripción se realiza en dos etapas:
Etapa 1- Los/as aspirantes deberán completar un formulario online ingresando a  www.utn.edu.ar/puentes
LINK A INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR E IMPRIMIR EL FORMULARIO: https://www.curs.saladillo.gob.ar/sites/default/files/instructivo_de_formulario.pdf
Etapa 2- Una vez completo el formulario deberán imprimirlo y dirigirse al CURS (Zamorano 2960) con el comprobante de inscripción impreso, para completar la inscripción con la siguiente documentación en formato papel.
• Fotocopia de DNI
• Fotocopia de Partida de nacimiento
• Fotocopia del Título y/o analítico del secundario o certificado de analítico en trámite o certificado de alumno regular del último año de la educación secundaria
• Constancia de CUIL
Por cualquier consulta escribir a programa.puentes@rec.utn.edu.ar o a saladillocurs@gmail.com
@CURS.Saladillo
@CEDHSaladillo
@MuniSaladillo
#YoEstudioenSaladillo
#CursSaladillo
#Educacion
#CEDHSaladillo
#MunicipalidaddeSaladillo
#MejorConVos
#Saladillo

www.saladillo.gob.ar

El dólar blue cierra la semana con fuertes subas

La escalada del dólar paralelo se produce un día después de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobara la tercera revisión del acuerdo con la Argentina y girara US$ 6.000 millones.

El dólar blue registra una fuerte suba de $7 para cotizarse a $337 presionado por la demanda ante el inicio de las vacaciones y los pesos que se vuelcan al mercado ante los pagos del medio aguinaldo.

Con este fuerte salto la divisa informal acumula en la semana un avance de $16 y se acerca al pico de $ 350 que se registró el 22 de julio de este año.

La escalada del dólar paralelo se produce un día después de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobara la tercera revisión del acuerdo con la Argentina y girara US$ 6.000 millones.

Con este envío y descontando los últimos pagos realizados en el país, la autoridad monetaria registró un total de reservas por US$43.263 millones.

Por su parte, a partir de la segunda versión del dólar soja el Banco Central pudo comprar divisas por US$845 millones en lo que va de diciembre.

Sin embargo, el billete que se compra y vende de manera informal se mantiene demandado por motivos estacionales y presiona sobre el resto de los valores. También influye la incertidumbre institucional que generó el conflicto entre el Gobierno nacional y la Corte Suprema de Justicia, que falló a favor de la Ciudad de Buenos Aires en su reclamo por la quita de fondos de la coparticipación.

En las primeras operaciones en la Bolsa de Comercio, el Contado con Liquidación sube 0,90% a $ 336.60, mientras que el MEP se eleva 2,2% a $ 331,44.

La devaluación oficial fue de 0,14% dejando la cotización en $ 181,61, elevándose la brecha al 86%. El dólar mayorista sube 0,21% a $ 174,90 y en el Banco Nación no registra cambios quedando en $ 180.50.

El dólar ahorro asciende a $ 299,66 y el dólar turista se ubicó en $ 317,82 para gastos inferiores a US$ 300 y en $ 363,23$ para los que excedan ese límite.

Entidades agropecuarias expresaron su preocupación ante la decisión del Gobierno Nacional de no acatar el fallo sobre la coparticipación

Mediante un comunicado los representantes del sector agrario manifestaron su desacuerdo con el Gobierno de Alberto Fernández

La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) manifestó su preocupación ante la decisión tomada por el Gobierno Nacional luego del fallo de la Corte Suprema de Justicia, mediante un comunicado de prensa.

Esto ocurrió luego de que el máximo tribunal fallara a favor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la disputa por los fondos de la coparticipación iniciado en 2020 y el Gobierno Nacional manifestara su intención de no acatar el fallo.

«Los productores agropecuarios creemos que la división de poderes es una de las bases de la República, que debe hacernos convivir con una plena independencia de cada uno de ellos» y agregaron que con estos conflictos se deteriora la calidad institucional del país y se afecta a la democracia atentando contra la Constitución.

«Desde la CEEA solicitamos al Poder Ejecutivo que recapacite sobre la decisión e instamos a que se respeten las decisiones tomadas por cada uno de los Poderes», concluyó el comunicado.

DECLARACIONES DE ALBERTO FERNANDEZ

El Gobierno nacional no acatará el fallo de la Corte Suprema de Justicia que restituyó fondos de coparticipación a la Ciudad de Buenos Aires, al considerar que «es de imposible cumplimiento» y «tiene una mirada unitaria» de la Argentina.

El presidente Alberto Fernández ratificó su negativa a acatar el fallo de la Corte en relación al conflicto por la coparticipación y aseguró que la resolución tiene que ver con un «choque de poderes».

Y siguió: «Tengo que asignarle a la Ciudad 2,95 por ciento de transferencias en concepto de coparticipación. En verdad lo que estamos discutiendo acá no es la coparticipación si no cuál es el aporte que tiene que hacer la Nación a la Ciudad para pagar el servicio de Policía. No sé si la Corte quiere financiar la campaña de Larreta, pero es lo que va a terminar haciendo».

Nueva controversia por faltante de aceite en las góndolas

Las empresas alimenticias dicen que el abastecimiento es normal y los comercios despachantes afirman que hace más de diez días se frenó la entrega.

Mientras los productores de aceites dicen que el abastecimiento es normal, los supermercados denuncian falta de entregas y el Gobierno aduce no estar al tanto de la situación. Los consumidores que por estos días necesiten una botella de aceite pueden encontrarse con serios problemas para adquirir la variedad que deseen a los precios promocionados.

En un típico movimiento previo que anticipa una fuerte suba de precios, las góndolas de los supermercados comenzaron a evidenciar falta de botellas de aceite, especialmente las de consumo masivo que se utilizan para las comidas de todos los días. En contraposición, curiosamente las opciones más caras y selectas mantienen una presencia prácticamente normal.

La experiencia surge simplemente de una simple recorrida por los principales supermercados, donde los mismos empleados reconocen que desde hace varios días no ingresa este tipo de mercadería.

La búsqueda de explicaciones concretas sobre esta situación palpable a la experiencia de cualquier consumidor enfrenta la posición de las alimenticias con la de las principales cadenas de supermercados.

Representantes del supermercadismo denunciaron que desde hace 10 días se frenaron las entregas de aceites de las variedades de mayor consumo.

En el recorrido de la lista de proveedores que decidieron cortar el suministro aparecen las principales empresas.

«Hay presentaciones que desaparecieron por completo», fue la tajante respuesta de fuetes del sector, situación fácilmente verificable por cualquier consumidor. Y añaden que «curiosamente» esas opciones aparecen en comercios de proximidad con aumentos de hasta el 100%.

Desde las empresas productoras niegan desabastecimiento y aseguran que los despachos a los centros de comercialización son normales: «Puede haber algún faltante puntual, pero no más que eso», afirman.

En consecuencia, como en tantos otros casos las versiones son contrapuestas, sobrevolando como causa implícita el precio al que se quiere vender. No deja de sorprender que el mismo producto se ofrezca a precios sensiblemente menores en determinados días y bajo determinadas circunstancias.

Al mismo tiempo, el escenario planteado permite suponer algún tipo de boicot al programa «Precios Justos», ya que justamente en las versiones que están incluidas en este programa es donde se verifican mayores faltantes.

En la Secretaría de Comercio señalaron que no cuentan con información de la que se desprendan faltantes en la oferta de aceites.

Cabe recordar que en el área a cargo de Matías Tombolini se generó una mesa de trabajo en la que iban a denunciarse y resolver esta clase de conflictos.

El programa «Precios Justos» propone aumentos de 4% hasta marzo de una selección de bienes, cuya demanda crece exponencialmente frente a productos cuyos precios corren por fuera de ese pacto.

Por Roberto Pico

Foto : Archivo