C.PR SALADILLO HALLAZGO DE UNA CAMIONETA EN LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS
El día de la fecha, a raíz de diversas tareas investigativas realizadas por personal
del Comando de Prevención Rural Saladillo, se logra el hallazgo de una
camioneta marca Volkswagen, Amarok modelo 2017 en la Localidad de
Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Ríos. La que fuere denunciada como
sustraída el pasado día cuatro de Mayo del Año 2017, en un hecho acaecido en
Ruta Provincial Nro. 51 de este medio.
Por todo ello y en una constante coordinación entre el Personal de la Unidad
Funcional de Instrucción y Juicio Nro. 01 del Departamento Judicial La Plata, con
sede en Saladillo, a cargo de la Sra. Agente Fiscal Dra. Paticial Hortel, y personal
de la Dirección de Prefectura Naval de la Localidad de Concepción del Uruguay,
se pudo dar con el recupero de mencionado rodado.-
Actualmente, la camioneta recuperada se encuentra alojada en el Depósito
Judicial de la Patrulla Rural, donde se llevaran a cabo las pericias de rigor
emanadas por el Magistrado interviniente.-
Fdo. Oficial Principal Vaquero Lorena- Jefa C.P.R. Saladillo.-
La Agroexportación ingresó 3.654 millones de dólares desde la entrada en vigor del dólar soja 2
Entre el 28 de noviembre y el 23 de diciembre inclusive, la agroexportación compró 5 millones de toneladas de soja

En el marco del Decreto 787/22 vigente desde el 28 de noviembre y cuya duración vence el 30 de diciembre próximo, la agroindustria sojera ha operado en el marco de acuerdo a las condiciones de tipo de cambio especial establecidas en dicha norma.
Entre el 28 de noviembre y el 23 de diciembre inclusive, la agroexportación compró 5 millones de toneladas de soja. El precio al productor se ha elevado a niveles excepcionalmente altos permitiendo una mejora sustancial de sus ingresos para aquellos que decidieron vender durante la vigencia de este Decreto.
En materia de ingresos de divisas, en este período, el complejo cerealero-oleaginoso alcanzó los 3.654 millones de dólares. Del total de divisas, los ingresos por soja únicamente alcanzaron los 2.400 millones de dólares.
Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC, consideró: «se ha superado la meta de los 3 mil millones de dólares de ingresos del complejo cerealero oleaginoso, restando una semana de actividades. Si bien el mes ha tenido menos días laborables, el mercado de soja ha reaccionado y demuestra nuevamente que si le dan condiciones de tipo de cambio o de baja de retenciones puede reaccionar y transformarse en uno de los motores de la economía argentina».
Finalmente, el presidente de CIARA-CEC reiteró que «esta medida temporal muestra a toda la política argentina que se debe trabajar en la reducción de la alta carga tributaria en forma permanente para la cadena de soja, así como en la unificación del tipo de cambio».
Buenos Aires, 23 de diciembre de 2022
PARTE DE PRENSA DE CPR SALADILLO
El día de la fecha, se efectivizo el último traslado desde la Comisaría de Saladillo,
lugar donde se encontraban los detenidos implicados en el Homicidio del joven
Lorenzo King, los cuales se habrían efectuado a través del personal del Comando
de Prevención Rural Saladillo, quedando ambos ciudadanos alojados en carácter
de detenidos en: Alcaldía N° 2 y Petinatto de la ciudad de La Plata.
Fuente: Oficial Principal Lorena Vaquero – Jefa C.P.R. Saladillo.-
Más contrabando en el NOA: decomisaron 250 toneladas de granos y 1.000 cueros vacunos
Fue en un operativo sobre la Ruta Nacional N°34, con destino a la localidad de Salvador Mazza (Salta).

La Administración Federal de Ingresos Públicos, a través de diversas acciones llevadas adelante por la Dirección General Impositiva (DGI), detectó varios toneladas en infracción al “Código Aduanero”.
Los efectivos del Escuadrón 54 “Aguaray” mientras efectuaban controles sobre el kilómetro 1.466 de la Ruta Nacional N°34 inspeccionaron ocho transportes de carga provenientes de Buenos Aires, Salta y Córdoba con destino final Salvador Mazza (Salta).
Al verificar la carga transportada por los rodados, los gendarmes incautaron un total de 250.900 kilos de granos a granel y en bolsas que contenían inconsistencias en la documentación solicitada. También, hallaron 10.000 cueros vacunos que no poseían lo solicitado por SENASA.
Otros puntos
Según un cable de la agencia “Noticias Argentinas” hubo más detecciones fraudulentas en rutas argentinas.
En Entre Ríos el personal de la DGI, junto a miembros de Gendarmería Nacional, incautó otros dos camiones con 80 toneladas de trigo provenientes de la localidad de General Almada. Los vehículos se dirigían a la provincia de Buenos Aires.
Por su parte, en el sur de la provincia de Santa Fe, la AFIP realizó una investigación a través de su área especializada en actividad agropecuaria. En base a la información obtenida, se descubrió una serie de movimientos sospechosos de parte de un contribuyente que planeaba maniobras de evasión por más de 500 millones de pesos.
MIRÁ Le robaron casi U$S 50.000 en bolsas de maíz: “Esta zona es tierra de nadie”
A partir de esos indicios, la AFIP llevó a cabo fiscalizaciones presenciales en los puertos de Timbúes y de General San Martín, en donde se encontraron se decomisaron 5 y 3 camiones, respectivamente, con 153 y 90 toneladas de soja en cada caso.
La misma provenía de Santiago del Estero y había sido producida por un contribuyente que no contaba con capacidad económica ni financiera para justificar su actividad.
VACUNACIÓN COVID 19 EN DIFERENTES PUNTOS DE LA CIUDAD
La Subsecretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Saladillo, informa los puntos donde los ciudadanos podrán acceder a la Vacunación contra el Covid-19.
El Equipo de Salud Comunitaria dependiente de la Región Sanitaria X, del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, estará realizando la vacunación en diferentes plazas de nuestra ciudad, comenzando la semana del 26 al 30 de diciembre en Plaza Raed ( Rivadavia y Reynoso) de 8:00 a 14:00 horas.
Por otra parte, el Hospital Zonal Dr. Posadas de Saladillo, hará la colocación de vacunas, de lunes a viernes de 7:00 a 18:00 horas, sin necesidad de solicitar turno previo.
El Municipio de Saladillo, por su parte, continuará con la campaña de vacunación en los diferentes CAPS de nuestra ciudad a partir de las 15:00 hs. siendo necesario solicitar turno con antelación.
Lunes: CAPS San Roque | Av. Rivadavia 1910 | Tel: 2344 430842
Martes: CAPS 31 de Julio | Sojo e Ibarbia | Tel: 2344 450070
Miércoles: CAPS Teves | Dellatorre 4209 | Tel: 2345 15 521046
Jueves cada 15 días: CAPS Armendáriz | Lope Serrano y Ledesma | Tel: 2344 451990
Viernes: CAPS Ibarbia | Av. Bozán y Martín Fierro | Tel: 2344 451774
Sábados: CAPS Móvil. Frente al Palacio Municipal (Sin turno previo) de 9 a 12 hs
No hay excusas para completar tu esquema de vacunación y aplicar las dosis de refuerzo.
Análisis económico: por qué el “dólar soja” es solo un placebo para el Gobierno y no una solución
Un artículo elaborado por economistas de la Fundación Mediterránea explora los motivos por los que la Argentina no logra aprovechar un escenario de alta producción y buenos precios internacionales.

El Instituto de Estudios (IERAL) de la Fundación Mediterránea difundió su informe de coyuntura semanal, en el que uno de los artículos hace hincapié en intentar explicar por qué se complica el objetivo de recuperar reservas, pese a que los términos de intercambio –fundamentalmente, los precios de las commodities– son de los mejores de la historia.
Y en ese punto, los economistas Jorge Vasconcelos y Maximiliano Gutiérrez hicieron foco en el “dólar soja” y explicaron por qué en este momento está siendo más un placebo para las ansias del Banco Central de encontrar un alivio, que un verdadero remedio ante la escasez de divisas.
“El ‘dólar soja’ está probando ser un instrumento que sólo modifica el calendario de la liquidación de exportaciones, pero no cambia la tendencia de fondo”, resumieron los analistas.
En concreto, se refieren a que si bien septiembre tuvo una liquidación récord durante la primera etapa del Programa de Incremento Exportador (PIE) y ahora la segunda etapa en diciembre muestra un interesante avance, octubre y noviembre marcaron una notoria caída en las exportaciones.
En otras palabras: es probable que lo que se termine liquidando en el último cuatrimestre del año de manera acumulada, es lo mismo que se hubiera logrado sin el “dólar soja”, solo que de una manera más gradual.
MIRÁ ¿Por qué faltan dólares si la liquidación de divisas del agro es récord?
Como corolario, para Vasconcelos y Gutiérrez es una medida que además “genera un sesgo anti-exportador para el resto de los sectores, que significan el 75 % de las ventas al exterior”.
EL AGRO, LOS DÓLARES Y EL GASTO PÚBLICO
En su artículo, los investigadores apuntan que, para acumular reservas, el único instrumento disponible es el de lograr superávit de la cuenta corriente del balance de pagos.
En este marco, el problema reside en que esa variable ha registrado un marcado deterioro en los últimos 12 meses, pasando de un superávit equivalente a 1,4 puntos del PIB en 2021 a un déficit de 0,9 puntos del PIB en 2022.
MIRÁ Exportaciones: en noviembre, dieron la nota el maíz pisingallo y la alfalfa
De movida, Argentina tiene una restricción: el valor agregado total de la economía descansa sobre una base muy angosta de sectores que producen bienes y servicios exportables. Fundamentalmente, la Agricultura y Ganadería y la Pesca; pero también la Explotación de Minas y Canteras y la Industria Manufacturera.
Sin ampliar esa base exportadora, se complica mejorar la balanza comercial. No obstante, el principal problema es otro: un gasto público sobredimensionado y que no deja de crecer.
“El resultado de la cuenta corriente de la Balanza de Pagos fue positivo en 2,4% del PIB entre los años 2004 a 2006, pero en aquel momento el peso de gasto público sobre la economía era 15 puntos del PIB inferior al actual, lo que permitió que los sectores que producen bienes exportables llegaran a capturar el 31,2% del PIB”, afirma el estudio.
Y completa: “En cambio, en 2022, con términos de intercambio 44,4% mejores a los de 2004/06, la participación de los sectores transables en el PIB se ha achicado a 25,8 %. La mejora de los términos de intercambio ha sido fagocitada por el creciente peso del gasto público y el persistente déficit fiscal, como lo muestran diferentes ratios de precios implícitos que surgen de las propias cuentas nacionales”.
ANTES DE USAR PIROTECNIA, PENSA EN ELLOS
En estas fiestas, hacelo por ellos…
Festejá y no los hagas sufrir.
Dirección de Bromatología
#FelicesFiestas
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos
Finalizó siembra de girasol con aumento de superficie del 15% en áreas bonaerenses
Finaliza la siembra de girasol con 743.600 hectáreas en la región de estudio con buenos rendimientos . La estabilidad productiva en años secos y atractivos precios de venta de la oleaginosa son las principales causas del aumento.

La siembra de girasol en los distritos del oeste, suroeste, centro y sur de la provincia de Buenos Aires finalizaron con un incremento en la superficie implantada del 15% respecto a la campaña previa, informó hoy la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca (Bcpbb).
«Finaliza la siembra de girasol con 743.600 hectáreas en la región de estudio», señaló la entidad, al indicar que «los buenos rendimientos, estabilidad productiva en años secos y atractivos precios de venta de la oleaginosa son las principales causas del aumento».
En el informe elaborado por el Equipo de Estimaciones Agrícolas de la entidad se indicó sobre el estado fenológico que «55% de los lotes se encuentran en estado vegetativo mientras que el restante 45% inicia la floración observándose el botón floral».
También el documento sostuvo que en el caso de la zona norte se «proyecta un aumento del 15% totalizando 162.000 hectáreas» y que se registraron «los mayores incrementos en los partidos de Daireaux, Hipólito Yrigoyen y Trenque Lauquen».
«En la zona centro se estima un incremento del 16% resultando en 506.500 hectáreas» y que «los partidos del este de Buenos Aires presentan los mayores crecimientos de área dedicada a este cultivo».
En tanto, en la zona sur se «iniciaría la campaña con 74.900 hectáreas, lo que representa un aumento del 14% con respecto al ciclo anterior», sostuvo el informe.
¡EN ESTAS FIESTAS CELEBREMOS ENTRE TODOS!
Desde la Subsecretaría de Desarrollo Humano, juntamente con el Consejo Municipal de Accesibilidad y la Unidad de Discapacidad, queremos compartir con toda la comunidad este mensaje, para que en estas fiestas celebremos con más luces y menos ruido.
Esto se debe a que las explosiones de pirotecnia, afectan el bienestar de personas y animales, y el equilibrio del medioambiente.
¡Seamos respetuosos para que todos podamos celebrar!
Brucia, una solución efectiva para el control malezas difíciles como el Yuyo colorado y las gramíneas anuales
Esta herramienta cada vez más elegida por los productores de maíz, es ideal para evitar el consumo del agua del perfil por plantas ajenas al cultivo, y al ser un producto banda verde, permite que se realicen aplicaciones fitosanitarias en cercanías al tejido urbano

Ya estamos dentro del período de desarrollo de la campaña de maíz y para conocer detalles sobre como marcha el proceso, entrevistamos a un especialista como el Ing. Agr. Nicolás Aluffi, Coordinador de Marketing Regional de la provincia de Córdoba de Summit Agro, quien explica que «es cierto que la campaña de maíz ya comenzó, pero las tareas vienen bastante retrasadas, y en la provincia de Córdoba el avance de la siembra está siendo bastante lento respecto a años anteriores y lo mismo sucede en provincias vecinas como son Santa Fe y Buenos Aires».
El mismo Ing. Aluffi aclara que, en tanto continúe la escasez de lluvias, la siembra de maíz va a seguir estando retrasada respecto de lo que son promedios históricos de avance, y muchos lotes que se iban a sembrar en septiembre se han pasado para las fechas de maíces tardíos.
En lo que respecta a precios de este commodity vamos a tener que estar atentos a lo que pasa en los Estados Unidos y a la siembra y cosecha en Brasil, pero el factor más importante este año en lo que es el cultivo de maíz, va estar puesto en el fenómeno Niña que será el principal condicionante de nuestra cosecha, afirma el especialista.
Sabiendo que estamos en una campaña Niña ¿cuáles consideraciones debemos tener en cuenta pensando en el cultivo de maíz?
Sabemos que el fenómeno Niña trae aparejado lluvias erráticas en lo que es la zona núcleo y también menor volumen acumulado de agua caída a lo largo de la campaña, y teniendo en cuenta que en los primeros estadios de maíz es fundamental que crezca sin competencia de malezas, será necesario preservar al máximo la poca agua disponible que tendremos en el perfil del suelo para el máximo aprovechamiento del cultivo.
Por ello será muy importante hacer monitoreos constantes en los lotes para detectar las malezas que puedan haberse escapado, en esos estados iniciales del cultivo del maíz. Luego será bueno también tener presente que puede haber fallas en la incorporación de los productos residuales, debido a la falta de lluvias que incorporen a estos residuales.
En la zona núcleo ¿cuáles pueden ser las malezas más difíciles de controlar una vez que el maíz esté implantado?
Por lo general las malezas más complicadas siguen siendo las mismas, Amaranthus spp y gramíneas anuales. Para Amaranthus podríamos destinar el primer lugar, por la superficie que afecta del cultivo y luego podríamos destacar a las gramíneas anuales como Eleusine indica, Digitaria sanguinalis, Echinochloa spp, Urochloa spp, que son las más problemáticas a la hora de controlar malezas en el cultivo de maíz.
Desde Summit Agro, ¿Qué productos ofrecen para controlar estas malezas problema?
Desde Summit Agro ofrecemos Brucia para control de yuyo colorado y gramíneas anuales, y para aquel que no lo conoce, podemos decir que es un herbicida HPPD post emergente en el cultivo de maíz, que puede utilizarse desde el estadio V3 en adelante y que es un producto que está en el marco del programa BE GREEN de Summit Agro.
HPPD es una familia de herbicidas que inhiben enzima denominada 4-hidroxifenil-piruvato-dioxigenasa de fundamental importancia en el metabolismo de las malezas.
Por otro lado, BE GREEN es un programa de la compañía que implica desarrollar productos para la protección de cultivos cada vez más efectivos, pero que a su vez protejan debidamente a quienes los aplican, a quienes los consumen y al medio ambiente
El producto tiene la ventaja, respecto de sus competidores como es la seguridad y selectividad a la hora de la rotación. Y ello se debe a su vida media muy corta respecto a sus competidores del mercado, permitiendo al productor rotar de cultivo con mayor tranquilidad.
¿Qué otras características presenta Brucia?
A parte de su selectividad para todo híbrido de maíz, no ofrece restricciones a la hora de mezclarse con otros productos, como insecticidas, fungicidas ni otros herbicidas, y la dosis de uso varía entre 75 cc hasta 125 cc, y siempre se recomienda el agregado de atrazina debido a su muy buen sinergismo entre atrazinas y los HPPD y siempre aplicar sobre malezas en activo crecimiento.
Es siempre preferible esperar buenas condiciones en las que la maleza este creciendo de buena forma en lugar de aplicar el producto con malezas estresadas, situación que puede generar fallas de control.
ECO-CANJE + VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA
Sábado 24 de diciembre | Frente a la Casa de Campo (Alem e/ Moreno y Belgrano) de 9:00 a 13:00 horas.
¡TE ESPERAMOS!
(Se suspende por lluvia)
Eco-canje: Traenos botellas, tapitas de plástico, todo tipo de plásticos, vidrio, papel, cartón, latas, metales, tetra brik, pilas usadas, residuos tecnológicos.
No tires tu aceite usado, traelo en una botella plástica, a cambio te llevas un regalo.
Vacunación Antirrábica: Los perros deben ir acompañados por un mayor de edad, con la correa correspondiente.
En caso de ser perro de raza peligrosa, llevarlo con bozal. Mantener distancia entre las personas.
El “azote climático” golpeará con dureza a las exportaciones de trigo
La Bolsa de Comercio de Rosario estima el menor flujo de comercio exterior en 8 años. Las primeras proyecciones del Gobierno indican que se embarcarán 10 millones de toneladas menos que en el ciclo 2021/22.

La Bolsa de Comercio de Rosario afirmó este viernes que, como consecuencia de lo que calificó como un “azote climático” que sufre la Argentina, las exportaciones de trigo de la campaña 2022/23 serán las más bajas en ocho años.
En paralelo, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación dio a conocer su informe mensual de estimaciones agrícolas y el panorama no es mucho más alentador: prevé un saldo exportable de la presente cosecha de apenas 4,75 millones de toneladas, casi 10 millones menos que las que se embarcaron a lo largo del ciclo 2021/22.
LOS PEORES RINDES EN MÁS DE UNA DÉCADA
Los números presentados por la Bolsa rosarina son elocuentes sobre cómo las heladas tardías y la primavera extremadamente seca impactaron muy negativamente en el desarrollo de los cultivos.
Para la entidad portuaria, las 11,5 millones de toneladas que se proyectan para la cosecha, son la mitad del volumen producido un año atrás (23 millones).
“Es, a su vez, la producción más baja desde el ciclo 2014/15 cuando se cosecharon 10,9 millones”, advierte.
Además, menciona que los 23 quintales por hectárea que se estiman como rendimiento promedio nacional, son el valor más bajo en 14 años, dese los 21,1 quintales de 2008/09.
Lógicamente, esto se traslada a las proyecciones de exportación: los valores estimados son los más bajos en ocho temporadas, ya que hay que remontarse a 2014/15 para encontrar una estimación inferior a seis millones de toneladas como lo actual.
A esto hay que sumar un cambio en el perfil de exportaciones: ante un escenario como el presente que complicará la competitividad del sector exportador, será dificultoso colocar embarques por fuera del mercado regional, en contraste con lo sucedido con los envíos récord 2021/22 que llegaron a Sudamérica, Asia y África.
Además, “con una previsión de exportaciones de 6 millones de toneladas cuando ya se han realizado negocios de venta al exterior (DJVE) por 8,9 millones, se prevé que el sector hará uso de la posibilidad de rolar embarques para la campaña siguiente; en principio, serían cerca de 3 millones de toneladas que se completarán con grano de la producción 2023/24, limitando la inserción argentina en el exterior en el mediano plazo”, completó la BCR.
LA PERSPECTIVA OFICIAL
La Secretaría de Agricultura, por su parte, en su informe mensual de estimaciones agrícolas volvió a reducir su cálculo productivo para el trigo, de 13,4 a 13,3 millones de toneladas, como consecuencia de un ajuste en el área sembrada, que finalizó en 5,9 millones de hectáreas y no 6,1 millones como se preveía hasta el mes pasado.
Bajo este panorama, la hoja de balance de oferta y demanda del Gobierno muestra que solo se exportarían 4,75 millones de toneladas, un 67% o casi 10 millones de toneladas por debajo de las 14,5 millones del ciclo 2021/22.
A un valor FOB que hoy se ubica en unos U$S 360 la tonelada, significa una pérdida bruta de divisas que estaría reconociendo el Gobierno de U$S 3.600 millones.
PUPAs | PEQUEÑA UNIDAD DE PRODUCCIÓN ALIMENTARIA
¿Qué es? Habilitación para quienes elaboran alimentos de bajo riesgo en sus domicilios particulares, realizando la venta por delivery, take away y ferias locales.
Se visita la cocina del hogar donde se hace la elaboración, se chequea las condiciones edilicias e higiénicas.
Se los asesora y acompaña para cumplir con las condiciones sanitarias vigentes y así realizar la comercialización formal.
Inscripción: acercarse a la Secretaría de Desarrollo Local.
El “azote climático” golpeará con dureza a las exportaciones de trigo
La Bolsa de Comercio de Rosario estima el menor flujo de comercio exterior en 8 años. Las primeras proyecciones del Gobierno indican que se embarcarán 10 millones de toneladas menos que en el ciclo 2021/22.

La Bolsa de Comercio de Rosario afirmó este viernes que, como consecuencia de lo que calificó como un “azote climático” que sufre la Argentina, las exportaciones de trigo de la campaña 2022/23 serán las más bajas en ocho años.
En paralelo, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación dio a conocer su informe mensual de estimaciones agrícolas y el panorama no es mucho más alentador: prevé un saldo exportable de la presente cosecha de apenas 4,75 millones de toneladas, casi 10 millones menos que las que se embarcaron a lo largo del ciclo 2021/22.
LOS PEORES RINDES EN MÁS DE UNA DÉCADA
Los números presentados por la Bolsa rosarina son elocuentes sobre cómo las heladas tardías y la primavera extremadamente seca impactaron muy negativamente en el desarrollo de los cultivos.
Para la entidad portuaria, las 11,5 millones de toneladas que se proyectan para la cosecha, son la mitad del volumen producido un año atrás (23 millones).
“Es, a su vez, la producción más baja desde el ciclo 2014/15 cuando se cosecharon 10,9 millones”, advierte.
Además, menciona que los 23 quintales por hectárea que se estiman como rendimiento promedio nacional, son el valor más bajo en 14 años, dese los 21,1 quintales de 2008/09.
Lógicamente, esto se traslada a las proyecciones de exportación: los valores estimados son los más bajos en ocho temporadas, ya que hay que remontarse a 2014/15 para encontrar una estimación inferior a seis millones de toneladas como lo actual.
A esto hay que sumar un cambio en el perfil de exportaciones: ante un escenario como el presente que complicará la competitividad del sector exportador, será dificultoso colocar embarques por fuera del mercado regional, en contraste con lo sucedido con los envíos récord 2021/22 que llegaron a Sudamérica, Asia y África.
Además, “con una previsión de exportaciones de 6 millones de toneladas cuando ya se han realizado negocios de venta al exterior (DJVE) por 8,9 millones, se prevé que el sector hará uso de la posibilidad de rolar embarques para la campaña siguiente; en principio, serían cerca de 3 millones de toneladas que se completarán con grano de la producción 2023/24, limitando la inserción argentina en el exterior en el mediano plazo”, completó la BCR.
LA PERSPECTIVA OFICIAL
La Secretaría de Agricultura, por su parte, en su informe mensual de estimaciones agrícolas volvió a reducir su cálculo productivo para el trigo, de 13,4 a 13,3 millones de toneladas, como consecuencia de un ajuste en el área sembrada, que finalizó en 5,9 millones de hectáreas y no 6,1 millones como se preveía hasta el mes pasado.
Bajo este panorama, la hoja de balance de oferta y demanda del Gobierno muestra que solo se exportarían 4,75 millones de toneladas, un 67% o casi 10 millones de toneladas por debajo de las 14,5 millones del ciclo 2021/22.
A un valor FOB que hoy se ubica en unos U$S 360 la tonelada, significa una pérdida bruta de divisas que estaría reconociendo el Gobierno de U$S 3.600 millones.
Comentario diario del Mercado Físico de Rosario
Jornada de escasa actividad comercial y precios entre estables y bajistas.

Cerrando la semana en la plaza doméstica, la operatoria volvió a exhibir una dinámica muy acotada, con escasa concreción de negocios y precios entre estables y bajistas. El trigo quedó vacante nuevamente, sin registrarse ofertas abiertas de compra por el cereal. En cuanto al maíz, nuevamente se observó una escasa actividad, con sólo un comprador tradicional realizando ofrecimientos por el lado de la exportación y precios que se mantuvieron estables entre ruedas. En cuanto a la soja, el número de participantes desde la industria se recortó respecto del día de ayer y los precios ofrecidos registraron ajustes bajistas. Finalmente, volvieron a aparecer ofrecimientos por sorgo, en tanto que en el mercado de girasol se observó un participante más que ayer, con precios estables.
En el mercado de Chicago, los futuros de los principales commodities agrícolas cerraron la rueda con ganancias. Del lado del trigo, las temperaturas heladas siguen amenazando a los cultivos de trigo de invierno en las llanuras estadounidense. El maíz se reafirmó esta jornada producto de noticias que hacen prever una mayor demanda externa por maíz norteamericano. Finalmente, la soja también cierra al alza ante la expectativa de que China termine el año con existencias finales de harina de soja históricamente bajas, lo que debería aumentar la dependencia en la soja importada en 2023.
El tipo de cambio del Banco Nación fue 174,6400 / 174,8400; + 0,18% respecto al cierre anterior.
El tipo de cambio de referencia del BCRA Comunicación A3500 cerró en 174,8483; + 0,15% respecto al día previo.
El volumen de negocios de ROFEX en futuros y opciones de dólar fue de 752.413 contratos, mientras que el interés abierto acumula 3.870.734 lotes. Los ajustes para las distintas posiciones del contrato DLR fueron los siguientes:
DIC2
ENE3
FEB3
MAR3
ABR3
177,280
191,150
203,000
216,000
227,000
MAY3
JUN3
JUL3
AGO3
SEP3
240,750
254,450
267,750
282,750
295,500
SOJA
En el mercado de soja, tuvimos un menor número de compradores pujando por la adquisición de mercadería, con ofertas abiertas de compra que registraron bajas respecto del jueves.
En este sentido, por la oleaginosa con entrega hasta el 30 de diciembre y para las fijaciones, tuvimos ofertas por parte del sector industrial que alcanzaron los $ 95.000/t, un recorte $ 3.000/t respecto del jueves.
SOJA
Hoy
Ayer
Año. Ant
CAC ($)
98.500
100.300
37.600
Chicago (US$)
543,45
539,32
488,23
Matba (US$) Ene.
455,00
466,50
367,50
GIRASOL
Por el lado del girasol, se registró un aumento marginal en el número de compradores. En este sentido, las ofertas de compra para la entrega inmediata y contractual, se mantuvieron estables en US$ 430/t con relación a la rueda previa. Asimismo, este mismo valor se volvió a ofrecer de manera abierta y generalizada para la descarga entre enero y marzo del año próximo.
TRIGO
En la jornada de hoy, no se registraron ofertas abiertas por trigo.
TRIGO
Hoy
Ayer
Año. Ant
CAC ($)
56.600
56.750
24.850
Chicago (US$)
285,14
280,08
299,09
Matba (US$) Dic.
323,00
328,00
249,00
MAÍZ
Por el lado del maíz, nuevamente se observó escaso dinamismo, con sólo uno de los compradores tradicionales realizando ofrecimientos abiertos por el cereal, un recorte marginal en el abanico de posiciones abiertas y precios que se mantuvieron estables.
En este sentido, por el cereal con descarga inmediata tuvimos ofertas que nuevamente arribaron a US$ 240/t.
Por el maíz de la cosecha 2022/23, el segmento febrero-marzo se encontró en US$ 235/t, al igual que el día jueves. Por su parte, la descarga en abril y en mayo tampoco registraron modificaciones y se ubican en US$ 230/t y US$ 225/t. En cuanto al cereal de cosecha tardía, la entrega en junio volvió a alcanzar los US$ 210/t, al tiempo que julio se ubicó en US$ 205/t, en línea con la rueda de ayer.
MAÍZ
Hoy
Ayer
Año. Ant
CAC ($)
45.150
45.300
23.060
Chicago (US$)
262,29
260,03
237,19
Matba (US$) Dic.
266,00
266,80
229,00
CEBADA
En la jornada de hoy, no se registraron ofertas abiertas de compra por cebada.
SORGO
En la jornada de hoy reaparecieron los ofrecimientos por sorgo 2022/23. Las ofertas de compra por grano para entrega entre marzo y julio del próximo año se ubicaron en US$ 230/t, sin variaciones respecto del miércoles
Registro de lluvias de Saladillo y la Región 22-12-22

Estos son los datos registrados parcialmente hasta esta mañana, de la lluvia caída (22/12) en Saladillo y la Región, que los colaboradores del programa “Aires de Campo” (Conduce Alfredo Astorgano de lunes a viernes de 6 a 9 hs) compartieran entre toda la audiencia.
Radio 9,2 mm
Álvarez de Toledo (Miguel Serrani) 5 mm
Del Carril (Omar) 15 mm
Del Carril (Mario Bernini) 20 mm
Escuela 6 (Darío Maggi) 2 mm
La Campana (Don Luis – Luis Benigni) 14 mm
La Campana (Hugo Benigni) 18 mm
La Campana (Sosiego) 10 mm
La Margarita (Aguirre) 12 mm
La Margarita (Beto Bruno) 5 mm
La Margarita (Mario Bustamante) 6 mm
La Razón – El Cambalache (Don Oscar – Zampedri) 9 mm
La Razón (Azpeitia – El Cucha) 11 mm
La Razón (El Recuerdo) 8 mm
La Razón (La Querencia – Luis Labere) 4 mm
Los Guaycos (Escuela 30) 5 mm
Planta Urbana (Barrio 272 viviendas) 8 mm
Planta urbana (Moreno y Volonté) 6 mm
Polvaredas (Campo Juan José Storti) 5 mm
Roque Pérez (Cabaña Los Álamos) 20 mm
Ruta 205 kilómetro 174 (Fabi) 2 mm
San Benito (Carlos Re) 7 mm
San Benito (Rubén Marconi) 15 mm
El Programa de Incremento Exportador II próximo a las 5 millones de toneladas operadas de soja
Los productores de soja comercializaron más de 347.000 toneladas y así superaron los 4,8 millones en 16 jornadas desde que el 28 de noviembre se reabrió el Programa de Incremento Exportador (PIE).

Los productores de soja comercializaron más de 347.000 toneladas y así superaron los 4,8 millones en 16 jornadas desde que el 28 de noviembre se reabrió el Programa de Incremento Exportador (PIE), que implementa un tipo de cambio de $ 230 por dólar para las exportaciones de la oleaginosa hasta el 31 de diciembre próximo.
Además, el precio de la soja se mantuvo en los $ 100.000 la tonelada en la Bolsa de Comercio de Rosario, el máximo histórico para la oleaginosa, con algunas operaciones que incluso llegaron a $ 100.500.
Por su parte, el ingreso de divisas de los agroexportadores al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) ya alcanzó los US$ 2.095,25 millones, es decir, un 69,84% de lo comprometido, en dieciséis de las 23 ruedas en las que operará el dólar soja.
De acuerdo con las cifras de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, ayer se vendieron 347.789 toneladas de soja, con lo cual totalizan 4.828.568 desde el lunes 28 de noviembre.
Los contratos nuevos de compraventa concertados en pesos el miércoles y en fechas previas pero anotados ayer sumaron en conjunto 163.425 toneladas, y el valor promedio de esos negocios resultó en $ 94.615 por unidad de peso.
Por otro lado, también se destacaron las fijaciones de operaciones concertadas con anterioridad al miércoles por 49.604 toneladas, alcanzando un valor promedio de $ 98.985.
En relación con los negocios pactados en dólares, los contratos de compraventa de soja registraron un valor promedio de US$ 415,62 por un volumen de 8.907 toneladas; en tanto que se anotaron fijaciones por 74.563 toneladas a un valor promedio de US$ 431.
Por su parte, las agroexportadoras ingresaron ayer al mercado de cambios local US$ 154 millones, y así sumaron US$ 2.095,25 millones en 16 jornadas.
En tanto, el Banco Central cerró la jornada del miércoles con compras por US$ 52 millones, y acumuló US$ 1.127 millones en dieciséis ruedas.
Áreas libres de Mosca de los frutos: Medidas para el ingreso de fruta fresca cítrica hospedante
La Resolución Senasa 812, que entra en vigencia el 23 de diciembre a las 00 hs, busca mitigar los riesgos de introducción de la plaga a las áreas libres.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) adoptó nuevas medidas para el ingreso de fruta fresca cítrica hospedante de la Mosca de los Frutos a fin de mitigar los riesgos de introducción de la misma a las áreas libres de la plaga, mediante su Resolución Nº 812/2022 publicada en el Boletín Oficial.
La nueva normativa establece que las cargas de fruta fresca cítrica hospedante de Mosca de los Frutos certificadas como partidas libres de la plaga, que ingresen a los Oasis Centro y Sur de la provincia de Mendoza y a la región patagónica, deben provenir en forma directa de un Centro de Tratamiento Cuarentenario habilitado o en el caso de cítricos frescos importados libres de de la plaga, desde un Puesto de Control Fronterizo.
Asimismo, los envíos de fruta cítrica importada libres de la plaga podrán trasladarse a las Áreas Libres de Mosca de los Frutos en el mismo medio de transporte con que arribaron al país o trasvasarse en forma directa a otro medio de transporte en un sitio de transferencia autorizado, con medidas de resguardo y con verificación oficial del Senasa, no permitiéndose su almacenamiento.
La Resolución entra en vigencia desde las 00 hs del día viernes 23 de diciembre, momento a partir del cual no se permitirá el ingreso a las áreas libres de Mosca de los Frutos, de cítricos frescos hospedantes de la plaga que no cumplan con lo requerido en la norma.
Cabe destacar que la resolución tiene por objetivo proteger las áreas libres de la plaga y también es el resultado de los encuentros mantenidos entre el Senasa, las autoridades provinciales y el sector privado para el trabajo conjunto relacionado a las acciones de prevención.
«El país tendrá una merma de ingresos de dólares por el efecto del evento climático «Niña» de 6.600 millones de dólares»
La gran pregunta es cuantos dólares dejarán de ingresar al país en el año 2023, por una menor producción de granos de maíz y soja a causa del evento climático de la «Niña».

El Ing.Agr. y dirigente agropecuario Néstor Roulet dio a conocer su habitual informe en el que responde a la gran pregunta de cuantos dólares dejarán de ingresar al país en el año 2023, por una menor producción de granos de maíz y soja a causa del evento climático de la «Niña».
Roulet afirma que para esto se va a basar en tres variables: a) Agua Útil del perfil (AU) al 21/12/2022, donde observamos déficit prácticamente en todas las zonas agrícolas del país. Esto trae como consecuencia que por más que llueva a partir de ahora, solo tendremos aguas en capa arable, ya que la recuperación de agua útil en la napa es casi imposible para el primer cuatrimestre del 2023, descartando la posibilidad de la influencia de napa para los cultivos.

b) Duración del evento niña: Según el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI, International Research Institute for Climate and Society) de la Universidad de Columbia estima que hay una probabilidad del 75% de que La Niña siga presente durante los meses de diciembre, enero y febrero. Esto traería como consecuencia que tampoco la capa arable va a tener agua suficiente para los desarrollos normales de los cultivos.
c) Fecha de siembra (Fisiología vegetal): es muy probable que parte de la intención de siembra del maíz no se cumpla. En caso de hacerse en muchas zonas con heladas tempranas a partir de marzo, van directamente al fracaso por la duración del ciclo biológico de la mayoría de los híbridos disponibles y no hay tanto semilla de maíz precoz en el mercado como para cubrir una gran área de maíz tardío.
Aparte se sembró solo un 30 % de la intención de siembra del maíz temprano y lo sembrado está en un estado de estrés muy importante.
En el caso de soja cuyo umbral de siembra es más amplio, pero en la medida que se atrasa la siembra perdemos potencial de rinde.
Cultivo de maíz: En este caso lo que calculamos una menor siembra del cultivo (5 %) a la estimada en su momento por la Bolsa de comercio de Rosario en agosto de 2022 (Cuadro 1). Hay que recordar que los informes de avance de siembra en noviembre de 2022 para maíz temprano, fueron realmente malos, ya que solo se había implantado un 30 % del mismo.
Cuadro 1: Superficie de maíz campaña 2022/23
Área de siembra proyectada (has) |
7.900.000 |
Menor área de siembra por el evento «Niña» (has) |
395.000 |
Total área de siembra maíz (has) |
7.505.000 |
Elaboración propia con datos de la BCR
Con esta área que probablemente se siembre de maíz (con una tendencia hacia la baja) y considerando que el evento «Niña» produciría una merma de rendimiento de un 20 % (Cuadro 2), podemos calcular las toneladas a producir de este grano para el año 2023, lo que nos resulta una merma de producción de 15 millones de toneladas.
Cuadro 2: Merma de producción del maíz campaña 202/23 vs. 2021/22
Maíz |
|||||
Campaña |
área sembrada(has) |
Destino forrajero (has) |
Total destino granos (has) |
Rinde promedio (qq/ha) |
Producción (Tn) |
2021/22 |
8.400.000 |
990.000 |
7.410.000 |
68,80 |
51.000.000 |
2022/23 |
7.505.000 |
990.000 |
6.515.000 |
55,04(1) |
35.858.560 |
Diferencia |
-15.141.440 |
(1)20 % menos de rendimiento por efecto de la niña
Cultivo de soja: En este caso y por la mayor ventana de siembra que tiene la soja, vamos a considerar que se va a sembrar la superficie estimada por la Bolsa de Comercio de Rosario en agosto de 2022 (Cuadro 3). Si por el efecto del evento niña la producción caería un 20 % (en muchas zonas va haber una diferencia importante entre soja implantada y cosechada), la producción en el año 2023 sería de prácticamente 5 millones de toneladas.
Cuadro 3: Merma de producción de soja campaña 2022/23 vs 2021/22
Soja |
|||
Campaña |
Área sembrada(has) |
Rinde promedio (qq/ha) |
Producción (tn) |
2021/22 |
16.100.000 |
27,7 |
42.200.000 |
2022/23 |
16.800.000 |
22,16 (1) |
37.228.800 |
Diferencia |
-4.871.200 |
(1)20 % menos de rendimiento por efecto de la niña
Menores ingreso de dólares por menores producción de maíz y soja en el año 2023: En base a los números de producción tanto para el maíz como para la soja, en el año 2023 (Cuadro 4), el país tendrá una merma de ingreso de dólares por el efecto del evento climático «Niña» de 6.600 millones de dólares.
Cuadro 4
Cultivo |
Valor (U$S/tn) |
Merma de producción (Tn) |
Merma de U$S al país |
Maíz |
260 (2) |
15.141.400 |
3.939.764.000 |
Soja |
548 (3) |
4.871.200 |
2.669.417.600 |
Total de menores ingresos de divisas al país (U$S) |
6.599.181.600 |
(1)Precio Enero/23 (2) Precio Marzo/23 (3) Precio Mayo/23
Ing, Agr. Néstor Eduardo Roulet
El granizo afecta varios departamentos de San Juan
Pasadas las 20.30 horas del miércoles, varias localidades de distintos departamentos de la provincia se vieron afectados por la caída de granizo y precipitaciones.

Pasadas las 20.30 horas del miércoles, varias localidades de distintos departamentos de la provincia se vieron afectados por la caída de granizo y precipitaciones. Colonia Fiscal en Sarmiento, La Rinconada en Pocito y otras localidades de los departamentos Albardón y Angaco se vieron afectadas por el fenómeno climático.
El clima inestable viene siendo la postal en la semana en el Gran San Juan, con altas temperaturas durante el día y caída de precipitaciones durante la tarde-noche. La caída de granizo afectará sin dudas a productores de las localidades mencionadas.
El temporal se registró también en Media Agua en donde se están cosechando los típicos melones con identificación geográfica de la zona.
Desde la zona de calle Mendoza y Calle 15, en Pocito, informaron que el granizo no hizo daño en gran magnitud porque lo hizo acompañado de una fuerte lluvia, donde sí hizo estragos fue en la zona de Sur de Pocito, en Carpintería.
#URGENTE
El granizo afecta a Colonia Fiscal en Sarmiento y varios departamentos de San Juan.pic.twitter.com/4E5EkBxHhB
– Diario de Cuyo (@diariodecuyoweb)December 22, 2022