Declararon a 11 partidos bonaerenses en emergencia agropecuaria por la gran sequía

La medida se fundamenta en la crítica situación que atraviesan las comunas por un fenómeno natural adverso de carácter extraordinario.

La medida se fundamenta en la crítica situación que atraviesan las comunas por un fenómeno natural adverso de carácter extraordinario.

El Gobierno bonaerense oficializó este jueves la declaración de emergencia agropecuaria por sequía en los partidos de La Plata, General Madariaga, Leandro N Alem, Florentino Ameghino, Balcarce, Guaminí, Laprida, Nueve de Julio, Pila, General Las Heras y San Antonio de Areco , a través del decreto 2105/2022.

El decreto destacó que, con motivo de un fenómeno natural adverso de carácter extraordinario , la medida se fundamenta en la crítica situación por la que atraviesan las explotaciones rurales de esos distritos.

Se indicó en los considerandos de la norma que la situación ha sido evaluada oportunamente por el área técnica específica del Ministerio de Desarrollo Agrario , mediante información meteorológica (estadística y satelital), chequeo en campo e imágenes satelitales.

Además fue dictaminada por las respectivas comisiones locales de Emergencia Agropecuaria sobre la magnitud de los perjuicios sufridos en la producción o capacidad de producción ya que el fenómeno climático, por sus características y magnitud, afecta específicamente a los productores y las productoras .

El beneficio central que tendrán será » la exención de pago del impuesto Inmobiliario Rural , correspondiente al inmueble destinado al desarrollo de la actividad citada, en proporción al porcentaje de la afectación de la explotación agropecuaria alcanzada por la declaración de Desastre Agropecuario».

CRA: «La rentabilidad y supervivencia de muchos productores está en riesgo total»

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) realizó un balance del año 2022, en donde analizó el escenario económico y productivo y las expectativas frente al 2023.

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) realizó un balance del año, en donde analizó el escenario económico y productivo y las expectativas frente al 2023.

El año 2023 plantea desafíos de consideración, afirma la entidad. «Para esta campaña, el trigo ha sufrido la sequía de manera implacable, y la cosecha sería de 11,5 M de tn, menos de la mitad que el año pasado. Si bien el mercado interno se cubre con 6,5 M de tn, los montos a exportar son exiguos. La liquidez de los productores se verá afectada, y las reservas del Banco Central también», puntualiza el comunicado.

En cuanto al clima, la persistencia de la Niña, por tercer año consecutivo, sumado a heladas tardías, impactan en la siembra demorada, y por ende en la cosecha esperada de la gruesa.

Para la Bolsa de Comercio de Rosario, casi la mitad de la soja de primera está entre regular y mala, el 49 % del cultivo de soja de primera en la zona núcleo está afectado, y el maíz temprano no logra reponerse del stress hídrico conjunto generado por altas temperaturas y falta de lluvias. «El resultado sería, sólo a hoy, como mínimo, USD 10.000 M menos de ingresos por exportación para el país, con impacto directo en los ingresos de los productores y de las reservas del BCRA», explican.

El Balance del 2022

El 2022 tuvo desafíos enormes, y 2023 promete mayores problemas. «A una supercosecha de trigo de 23 M de tn le siguieron cosechas muy significativas de maíz y soja que permitieron, además, sostener una vez más las reservas del Banco Central, que aún así tuvo que pisar y limitar importaciones, impulsadas por las compras externas de hidrocarburos, derivadas de una equivocada política petrolera. Una vez más el campo salvó a la macroeconomía».

La Ganadería

La ganadería vacuna terminó el año con renovados problemas. «A la caída del precio del kilo vivo, los precios cuidados, la no apertura total de exportaciones, los problemas para exportar con buen precio a China, se sumaron desde el último trimestre los efectos de la sequía, la liquidación temprana de animales y la mortandad, dejando un tendal de problemas para 2023″.

Las economías regionales vienen castigadas desde hace tres años por una brecha cambiaria promedio de 100%, con costos que ajustan por inflación y/o por tipo de cambios alternativos, con lo cual la rentabilidad y supervivencia de muchos productores está en riesgo total.

%uD83D%uDC49Desde CRA terminamos el año 2022 con esperanza, pero sabiendo que la herencia para 2023 no es la mejor, y las perspectivas son difíciles.

Entren ahora al link para ver la nota completa:https://t.co/EXeCpNu4bY pic.twitter.com/Zv1YkpL0b6

– CRA (@CRAprensa) December 20, 2022

EL INTENDENTE RECIBIÓ EN SU DESPACHO A GRADUADO DE LA LICENCIATURA EN ARTES AUDIOVISUALES DE LA UNLP QUE REALIZÓ SUS ESTUDIOS EN EL CURS

El Intendente Ing. José Luis Salomón recibió en su despacho a Pedro García Lavín, quien recientemente se graduó de la carrera Licenciatura en Artes Audiovisuales de la Facultad de Artes de la UNLP, habiendo cursado sus estudios en el Centro Universitario Regional de Saladillo.
Estuvieron presentes también la Secretaria de Gobierno Prof. Viviana Rodríguez y la Directora del CURS Lic. Romina Castillo.

Se dialogó sobre su trayectoria académica como alumno del Centro Universitario y su experiencia laboral en el área.

Luego, se realizó entrega de un presente en reconocimiento por el gran logro obtenido.

La Municipalidad de Saladillo y el CURS lo felicitan y le desean muchos éxitos en esta nueva etapa

“La política le debe al campo mucho más que los millones y millones que le confisca”

Para 2023, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), consideró que, además de la falta de agua que sufren los campos argentinos, hay una «sequía de ideas».

El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, reclamó al Gobierno nacional por medidas que permitan impulsar al sector agropecuario, tras un 2022 marcado por la sequía y la fuerte caída en los rindes de los principales cultivos.

“Sin cosecha no hay recaudación, y sin recaudación la magra y esquelética economía del país se resquebraja”, advirtió el directivo. En este punto, trazó una comparación entre el campo y el desempeño de Argentina en el reciente Mundial de Qatar.

“Los productores, al igual que los jugadores de la selección, llegaron a fin de año contra todos los pronósticos. Con sequía, sin créditos, inundados y tapados por la nieve”, afirmó. De cara al próximo año, sostuvo que la reducción en la producción granaria hace difícil imaginar un escenario favorable.

MIRA: El balance 2022 de CRA: “La rentabilidad y supervivencia están en riesgo total”

“El campo no sólo estará con los bolsillos rotos y sin perspectivas. Como consecuencia de la sequía los alimentos que producimos serán más escasos pero también más caros y nuestros insumos, atrapados en el espiral cambiario, también serán más caros e inalcanzables porque vendemos con un dólar y compramos con otro”, afirmó.

Y agregó: “Esa ecuación de pérdida la hemos atravesado constantemente. La resultante está en la caída estrepitosa de productores que, segmento por segmento, cierran las tranqueras porque no pueden más”.

Para los ruralistas, la política de Estado para el agro en el corto y mediano plazo debe incluir ítems como infraestructura; planificación; financiamiento; tecnología, genética y mercados. “La política le debe al campo mucho más que los millones y millones de pesos que le confisca”, consideró el titular de CRA.

MESA DE ENLACE Y POLÍTICAS PARA EL SECTOR
A la hora de hacer un balance sobre el accionar de las entidades que representan a los productores, estimó que el trabajo de la Mesa de Enlace permitió frenar y atenuar el impacto negativo de las medidas del Gobierno sobre el agro.

“Esa articulación sustentada en los mandatos de base, fue central para que cada gestión arrojara buenos resultados”, resumió.

El gremialismo rural quiere ser escuchado al momento de pensar y diseñar medidas para el sector agropecuario. “La pelota está en la cancha de la política y en este segundo tiempo, sería un gran paso adelante que atienda nuestras propuestas de corto, mediano y largo plazo porque el campo sí tiene un plan”, consideró.

Más allá de esta situación, Chemes anticipó que el efecto de la sequía en 2023 también será visible al momento de recomponer divisas para la economía, con problemas de fondo como la inflación y el diferencial cambiario. “El cronograma electoral atravesará las discusiones de base que se toparán con la crudeza de los números en rojo“, explicó.

ÚLTIMA REUNIÓN DEL AÑO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE ACCESIBILIDAD

Días atrás se realizó en la Subsecretaría de Desarrollo Humano la última reunión del año del Consejo Municipal de Accesibilidad.

De la misma participaron referentes del área de educación, concejales de ambos bloques, referentes de instituciones locales como CETIDIM y Hospital Dr. Posadas, y representantes de la Subsecretaría de Desarrollo Humano.

Entre otros temas se trabajó sobre un recursero y una base de datos para personas con discapacidad y sus familias, con el fin de aunar las alternativas con las que se cuenta en nuestra ciudad en distintas áreas como salud, recreación, educación, etc.

También se acordaron aspectos sobre el funcionamiento del Consejo para los meses de verano, y se dialogó sobre la continuidad de los proyectos que desde el mismo se vienen desarrollando.

Regalo de Navidad: llegaron lluvias y se vienen más, con un “alivio efectivo” para la zona núcleo

Comenzó el paso del frente que ya generó importantes acumulados y se esperan zonas con más de 150 milímetros. “Las Fiestas Navideñas transcurrirán con temperaturas moderadas y cielo nublado y lluvioso”, pronosticó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

El noroeste de Córdoba, San Luis y partes de La Pampa, Mendoza y San Juan fueron las zonas más beneficiadas por las primeras tormentas que hicieron su paso en las últimas horas, dentro de la tanda pronosticada para los próximos días.

Los datos para las últimas 24 horas (hasta las 9 AM) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) muestran zonas que ya recibieron unos 30 milímetros.

Pero la mejor noticia es lo que viene: la perspectiva semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indica que habrá más lluvias que llevarán un “alivio efectivo” a la zona núcleo argentina, por primera vez en la temporada.

PRIMERO, EL CALOR

Según la entidad porteña, la primera etapa de la perspectiva analizada (abarca desde este jueves 22 hasta el próximo miércoles 28) comenzará con vientos del trópico, que producirán temperaturas máximas superiores a lo normal en la mayor parte del área agrícola, salvo el litoral atlántico, que recibirá vientos marinos, que moderarán los registros térmicos.

Puntualmente, se prevé lo siguiente:

  • El este del NOA, gran parte de la Región del Chaco, el este de Cuyo, la mayor parte de la Mesopotamia, el norte y el oeste de la Región Pampeana, la mayor parte del Paraguay y el sudoeste del Uruguay observarán temperaturas máximas superiores a 35°C, con un foco con valores superiores a 40°C, que se ubicará sobre el noroeste del Paraguay y otros focos con valores inferiores.
  • El centro del NOA, el centro de Cuyo, Misiones, el sudeste del Paraguay, gran parte de la Provincia de Buenos Aires y la mayor parte del Uruguay observarán temperaturas máximas entre 30 y 35°C, con focos con valores superiores y otros inferiores.
  • El centro-este del NOA, el oeste de Cuyo, el este de la Provincia de Buenos Aires y el sudeste del Uruguay observarán temperaturas máximas entre 25 y 30°C.
  • El oeste del NOA y el oeste de Cuyo observarán temperaturas máximas inferiores a 25°C, con focos con valores inferiores hacia las áreas serranas y cordilleranas.

LLEGAN MÁS LLUVIAS

En este marco, “se producirá el paso de un frente de tormenta, produciendo lluvias en la mayor parte del área agrícola, llevando un alivio efectivo a la zona núcleo argentina por primera vez en la presente temporada”, añade el pronóstico.

En concreto:

  • La mayor parte del área agrícola argentina, gran parte del área agrícola paraguaya y la mayor parte del Uruguay recibirán precipitaciones moderadas a muy abundantes (10 a 75 milímetros).
  • Se observarán dos focos con tormentas severas con precipitaciones superiores a 150 milímetros que se ubicarán sobre el noroeste de Salta y el centro-oeste de Córdoba, y otros focos con valores escasos.
  • El oeste de La Pampa y el centro-este Buenos Aires observarán precipitaciones escasas (menos de 10 milímetros).
  • La Cordillera Sur experimentará precipitaciones moderadas.

VIENTOS POLARES

Por último, junto con el paso de frente, se producirá una entrada tardía de vientos polares, provocando el descenso de la temperatura con riesgo de heladas ligeras en sudeste de Buenos Aires.

Gracias a ello, “las Fiestas Navideñas transcurrirán con temperaturas moderadas y cielo nublado y lluvioso”, completó la Bolsa.

  • El este del NOA, el sur de la Región del Chaco, el centro de Cuyo, la Mesopotamia, el oeste y el nordeste de la Región Pampeana, el sudeste del Paraguay y la mayor parte del Uruguay observarán temperaturas mínimas superiores a 15°C, con un foco con valores superiores a 20°C y otros con valores inferiores.
  • El centro del NOA, el centro-oeste y el este de Cuyo, la mayor parte de Córdoba, el nordeste de La Pampa y gran parte de la Provincia de Buenos Aires observarán temperaturas mínimas entre 10 y 15°C.
  • El centro-oeste del NOA, el centro-este de Cuyo y las serranías de Buenos Aires observarán temperaturas mínimas entre 5 y 10°C, con heladas localizadas.
  • Las áreas serranas y cordilleranas observarán temperaturas mínimas superiores a 0°C, con riesgo de heladas localizadas y generales y focos con valores inferiores.

“No paran de arrojar misiles sobre la lechería”

En su panorama mensual, la Cámara de Productores Lecheros de Buenos Aires cuestionó con dureza al “dólar soja 2”. “Nos cuesta entender qué es lo que quieren hacer con nuestra actividad”, disparó.

Luego de que se conocieran los datos de la producción de leche de noviembre, que tuvo la mayor caída en 35 meses, la Cámara de Productores Lecheros de la Cuenca Oeste de Buenos Aires (Caprolecoba) difundió su panorama mensual en el que formuló durísimas críticas al Gobierno, fundamentalmente por la puesta en marcha de una nueva etapa del “dólar soja”.

No paran de arrojar misiles sobre la lechería. Nos cuesta entender qué es lo que quieren hacer con nuestra actividad”, disparó Caprolecoba.

Según analizó la entidad, los números muestran que los tambos no están recibiendo el precio entero que les corresponde, en función del valor que agregan en la cadena, como consecuencia de diversas medidas que son perjudiciales: la represión de los precios internos, las retenciones y la disminución de reintegros a las exportaciones.

“Y a eso se suma que los ya altos costos, se dispararon aún más por el invento del ‘dólar soja II’. Así, nos la hacen muy difícil”, enfatizó.

COSTOS Y SEQUÍA

Según Caprolecoba, a un escenario de sequía que ha disminuido al mínimo la oferta forrajera para alimentar a las vacas y que es la principal explicación para la caída productiva, se sumó el encarecimiento de los costos de alimentación como consecuencia de este tipo de cambio más alto para la oleaginosa.

La entidad sostuvo que, sumados, los costos se han elevado más de un 15%.

MIRÁ “Dólar soja”: la industria láctea se sumó a las críticas

“Se explicó muchas veces lo que aportamos al país y cuánto más podemos dar aún, si nos dejaran trabajar tranquilos, libres y con reglas de juego justas, claras y estables. Hablamos con todos y somos colaborativos. Pero las intervenciones restrictivas y distorsivas, tipo dólar soja, siguen cayendo como misiles sobre nuestras cabezas. Y los tamberos sólo en octubre, perdimos $ 6.306 millones. ¿Cómo hay que hablar? ¿Con quién?”, se enojó Caprolecoba.

Trigo vuelve a subir por preocupaciones climaticas en EEUU

Los futuros del trigo de Chicago volvieron a subir el jueves

 los pronósticos de temperaturas bajo cero en las principales áreas de cultivo de EE. UU. pueden amenazar los cultivos.

El maíz subió por la preocupación por la sequía en Argentina, la soja cayó.

El contrato de trigo más activo de la Bolsa de Comercio de Chicago subió un 0,8% a 7,74-3/4 dólares el bushel a las 1224 GMT. El maíz subió un 0,1% a $6,63-1/4 por bushel, la soja cayó un 0,1% a $14,82-3/4.

Los comerciantes de trigo están atentos a las previsiones de temperaturas muy por debajo del punto de congelación en todo el medio oeste de EE. UU., lo que puede amenazar los cultivos de invierno antes del fin de semana festivo.

«El clima frío del Ártico en el medio oeste de los EE. UU., seguido de fuertes vientos, está creando un gran riesgo para los cultivos de trigo de invierno de los EE. UU.», dijo Matt Ammermann, gerente de riesgo de materias primas de StoneX. «Ha estado pendiente de riesgo toda la semana, pero finalmente el mercado lo negoció ayer y probablemente lo hará el resto de la semana».

Agregó que el mercado del maíz todavía estaba siendo influenciado por el estrés del clima seco en Argentina, se necesitaba más lluvia y se agregaba una mayor prima de riesgo, mientras que los riesgos geopolíticos parecían estar aumentando nuevamente.

«El presidente de Ucrania (Volodymyr) Zelenskiy se dirigió al Congreso de los Estados Unidos… se plantean preguntas sobre cómo reaccionarán los rusos y si esto podría interrumpir las exportaciones de maíz de Ucrania».

Para la soya, los pronósticos extendidos para Argentina, el principal exportador mundial de productos de soya, muestran un regreso al clima seco, lo que podría retrasar aún más la siembra y erosionar los rendimientos.

Brasil, el mayor exportador de soja del mundo, está sufriendo mucho menos por el clima seco y se espera que comience a cosechar soja a finales de enero.

«La soya está a la deriva… con atención en el clima sudamericano con lluvia cayendo en partes de Brasil, pero los cultivos de soya en Argentina y el sur de Brasil aún necesitan más humedad», dijo Ammermann. (Reporte de Michael Hogan en Hamburgo, reporte adicional de Naveen Thukral en Singapur, editado por Kirsten Donovan)

SALOMON SE REUNIO CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA FUNDACIÓN MADRE TERESA

El Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón acompañado por el Director de Relaciones Institucionales y con la Comunidad Prof. Nahuel Tiseira, mantuvo un encuentro de trabajo con integrantes de la Comunidad Educativa de la Fundación Madre Teresa. Hablaron sobre los proyectos que está instrumentando la institución, como así también lo que está previsto llevar adelante durante el próximo año 2023.
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

Crisis en Perú da golpe de US$150 millones a productores y exportadores de frutas

Los suministros de frutas de Perú son especialmente críticos para Estados Unidos, donde la sequía y las tormentas han diezmado cultivos, haciendo que los precios se disparen

  Esa es una buena noticia para los consumidores. Además de ser un importante exportador de aguacates y espárragos, Perú es el mayor exportador mundial de arándanos y estaba destinado a convertirse en el mayor exportador mundial de uvas de mesa esta temporada. Los suministros de frutas de Perú son especialmente críticos para Estados Unidos, donde la sequía y las tormentas han diezmado cultivos, haciendo que los precios se disparen.

Aun así, el caos político de Perú se ha traducido en pérdidas por más de US$150 millones, así como importantes interrupciones en los mercados locales, dijo Amaro el martes en un mensaje de texto. «Las empresas agroexportadoras están nuevamente operando y haciendo los despachos que demoraron por el bloqueo», dijo. «La calma volvió y están embarcando miles de contenedores y volviendo a las labores de cosecha ya que estamos en temporada de varios productos líderes».

El caos reinó en Perú después de que el expresidente PedroCastillo fue acusado y luego arrestado el 7 de diciembre, tras un intento de disolver el Congreso. Amaro dijo que el estado de emergencia nacional ha ayudado a restaurar el orden al mismo tiempo que elCongreso aprobó una reforma constitucional para celebrar elecciones presidenciales anticipadas.

SIVERO Y CIA. CUMPLIÓ 45 AÑOS HACIENDO REMATES DE HACIENDA EN SALADILLO

Jueves 15/12  Saladillo  3.000 Vac. Rte 45° Aniver.

Ventas a/c de Enrique Wallace y Marcelo Videla con 30/60 días y con 30/60/90 los vientres que sumaron un millar de piezas. Las vaq MAS fueron remitidas por la cab Santa Yvonne.

Toque para descargar, 10 imágenes disponibles.

Invernada – Machos Mínima Máxima Mínima ($) Máxima ($)
Menos de 160Kgs. 380,65 427,52 59.000,00 59.000,00
de 160Kgs. a 180Kgs. 375,00 375,00 60.000,00 60.000,00
de 181Kgs. a 200Kgs. 367,56 379,12 68.000,00 72.000,00
de 201Kgs. a 230Kgs. 354,54 385,93 74.000,00 85.000,00
de 231Kgs. a 260Kgs. 320,00 323,07 80.000,00 84.000,00
de 261 kgs. a 300 kgs. 306,90 325,92 87.000,00 94.000,00
más de 300Kg. 299,68 322,80 95.000,00 104.000,00
Invernada – Hembras Mínima Máxima Mínima ($) Máxima ($)
de 150 a 170Kg. 346,66 374,20 52.000,00 60.000,00
de 171 a 190Kg. 362,16 377,77 67.000,00 68.000,00
de 191 a 210Kg. 331,73 369,23 68.000,00 72.000,00
de 211 a 250Kg. 316,45 353,48 72.000,00 76.000,00
vaq. 251 a 290 Kg. 301,81 388,81 83.000,00 107.000,00
vaq. más de 290 Kg. 305,88 341,94 104.000,00 106.000,00
Vientres Mínima Máxima
Vaquillonas c/g AA MAS 192.000,00 210.000,00
Vaquillonas c/g de preñez 130.000,00 190.000,00
Vacas c/g de preñez Nuevas 150.000,00 181.000,00
Vacas c/cría Nuevas (lqp) 78.000,00 90.000,00
Vacas c/cría Usadas (lqp) 40.000,00 58.000,00

En noviembre, el maíz pisingallo y la alfalfa tuvieron mejores números que los “grandes” del agro

Según el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), estas producciones registraron los mejores crecimientos relativos en exportaciones.

En noviembre, los despachos del complejo agroexportador acumularon U$S3.977,1 millones, de acuerdo a datos del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA). Este monto representa un 11% en comparación al mismo mes del año pasado y una caída de 16% en relación a octubre.

Los complejos con mayor crecimiento relativo en este período fueron alfalfa, girasol, maíz pisingallo y soja. Cabe destacar que los incrementos más destacados se presentaron en cadenas de valor que cuentan con una baja incidencia en el saldo exportable.

En el caso de producciones de más peso, como trigo o cebada, los números fueron más ajustados.

EL RANKING EXPORTADOR

La alfalfa encabezó el ránking de noviembre. Si bien los despachos fueron por U$S4,4 millones, en la comparativa interanual exhibió el mejor desempeño y registró una mejora de 310%. En los primeros once meses de 2022, este sector facturó U$$36,8 millones en exportaciones.

MIRÁ: Comenzó la campaña comercial del trigo, con fuerte caída de las exportaciones

El girasol fue uno de “los grandes” que quedó en este listado, a partir de una mejora en las ventas de aceite. En noviembre, cerraron operaciones por U$S 105,7 millones, un 125,1% más en relación al mismo mes del año pasado. Entre enero y noviembre generaron divisas por U$S 1.803 millones, un 40,4% más en relación a 2021.

Por su parte, el maíz pisingallo creció un 91,9% al comparar el desempeño interanual en noviembre, con despachos que cerraron en U$S 17,5 millones y un acumulado durante 2022 de U$S 149,3 millones.

QUE PASÓ CON LA SOJA

Si bien la oleaginosa tuvo un crecimiento relativo menor al resto de las producciones mencionadas con anterioridad, es el sostén del ingreso de divisas de la economía nacional. En noviembre, el complejo sojero exportó por U$S 2.201,4 millones, un crecimiento de 58,8% en relación al año pasado.

El dato a tener en cuenta es que se registró  una mayor participación del poroto y un retroceso en el despacho de subproductos como harina y aceite. Entre enero y noviembre de este año los despachos al exterior acumularon U$S21.071 millones, un 1,6% más si se compara al año pasado.

Otra copa mundial: un toro Angus argentino fue elegido el mejor del planeta

Se trata de Mateo, un ejemplar de la Cabaña Santa Rosa, de la localidad bonaerense de Indio Rico, que fue el Gran Campeón de Palermo y también triunfó antes en todas las competencias en las que se presentó.

Mateo, el Gran Campeón Mundial Angus, cuando fue premiado como el mejor en la Rural de Palermo.

Como el astro futbolístico Lionel Messi, que en dos años obtuvo la Copa América, la Finalissima y la Copa Mundial de Qatar 2022 con la selección nacional, hay un toro argentino que, competencia a la que va, competencia que gana.

Y se llama precisamente como uno de los hijos de Messi: Mateo. Tan bueno es genéticamente este reproductor, que se transformó recientemente en otro campeón mundial.

Así lo informó la Cabaña propietaria del animal, llamada Santa Rosa, y oriunda de la localidad de Indio Rico, ubicada en el sur de Buenos Aires.

“Otra alegría más que nos da el gran Mateo. Luego de haber clasificado como el mejor de América del Sur, hoy nos enteramos que fue elegido como Campeón del Mundo – AnGus. Estamos orgullosos de que sea de Indio Rico, de que sea argentino y haya competido a nivel mundial obteniendo el mayor reconocimiento”, indicó la empresa en sus redes sociales.

Como se mencionó, es un toro que, al igual Messi, parece no tener rivales: este año, fue también campeón de Palermo (eso es lo que le dio el derecho a participar del certamen mundial), y antes ganó en las Expos Centenario y de Primavera organizadas por la Asociación Argentina de Angus.

El balance 2022 de CRA: “La rentabilidad y supervivencia de muchos productores está en riesgo total”

La entidad criticó medidas como el «dólar soja» y alertó que, el próximo año, la sequía tendrá un impacto directo en el ingreso de divisas. «Un 2023 que amanece muy oscuro», mencionó.

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) realizó un balance del año que está por cerrar, en donde analizaron el escenario económico y productivo que deja 2022 y lo que llega para 2023.

La entidad presidida por Jorge Chemes advirtió que se esperan “desafíos de consideración”, porque si bien el complejo agroexportador registró una liquidación récord de divisasno alcanzó para recomponer las reservas nacionales.

A partir de una campaña de granos 2021/22 que fue récord en trigo y con un muy buen desempeño en soja y maíz, los confederados consideran que los saldos exportables que se generaron permitieron sostener la situación.

“Aun así, tuvo que pisar (en referencia al Gobierno nacional) y limitar importaciones, impulsadas por las compras externas de hidrocarburos, derivadas de una equivocada política petrolera”, señalaron a través de un comunicado.

CONTRA EL DÓLAR SOJA

La entidad también dejó en claro su desacuerdo con la implementación de los programas para impulsar las exportaciones, a partir de un tipo de cambio diferencial.

“Todo para adelantar liquidaciones de soja, que den aire fresco a las pobres reservas del Banco Central”, señalaron al referirse al “dólar soja”.

MIRAPara cubrirse de la seca, aconsejan no vender soja y volcarse a las coberturas

Al igual que otras cadenas de valor agrícolas y ganaderas, CRA advirtió sobre los efectos distorsivos que generó la medida.

Con una soja a $ 100.000 la tonelada en diciembre, se afectan mercados a término, contratos de arrendamiento, costos de alimentación de feedlots, avícolas y porcinos, como así también los costos de la cadena láctea, con cierres de tambos”, puntualizaron.

De este modo, estimaron que la persistencia de la seca configura un escenario delicado para 2023, con un trigo que verá reducido su volumen de cosecha en menos de la mitad del año pasado.

En base a datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevaron que un 50% de la soja en zona núcleo se encuentra en un estado entre regular y malo y que el maíz no logra sobreponerse al shock de altas temperaturas y falta de lluvias.

“El resultado sería, sólo a hoy, como mínimo, U$S 10.000 millones menos de ingresos por exportación para el país, con impacto directo en los ingresos de los productores y de las reservas del Banco Central”, proyectaron.

GANADERÍA Y ECONOMÍAS REGIONALES

Para los ruralistas, la ganadería vacuna también cierra un año con problemas. “A la caída del precio del kilo vivo, los precios cuidados, la no apertura total de exportaciones, los problemas para exportar con buen precio a China, se sumaron desde el último trimestre los efectos de la sequía, la liquidación temprana de animales y la mortandad“, remarcaron.

Por el lado de las economías regionales, señalaron que desde hace tres años sufren los efectos de una brecha cambiaria que promedió el 100% y costos que se ajustan por inflación. “La rentabilidad y supervivencia de muchos productores está en riesgo total”, afirmaron.

Alfalfas “calcinadas” y animales muertos: en Santiago del Estero, la situación ya es dramática

El productor y dirigente rural santiagueño, Juan Pablo Karnatz, compartió desgarradoras imágenes de la sequía que sacude a esa provincia. En Entre Ríos, la Mesa de Enlace pidió medidas “con celeridad”.

Imágenes desgarradoras de la situación en Santiago del Estero (@jpkarnatz)

La sequía se sigue extendiendo por todo el país, y se profundiza con nuevas olas de calor, está desembocando en imágenes desgarradoras sobre el daño que sufren establecimientos rurales.

El productor y dirigente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) en Santiago del Estero, Juan Pablo Karnatz, compartió en las últimas semanas una serie de fotografías que muestran con crudeza los daños de este escenario climático complicado.

Animales muertos, alfalfas “calcinadas”, bebederos que se quedan sin agua y montes que parecen desiertos son parte de este escenario terrorífico que asola a la provincia del norte del país.

REUNIÓN EN ENTRE RÍOS

Como se mencionó, la falta de agua es un factor que se extiende a todos los puntos cardinales y también es una preocupación que crece en Entre Ríos.

Por ese motivo, la Mesa de Enlace de esa provincia se reunió con el Ministro de Economía y Producción, Hugo Ballay, para plantear esta grave situación y reclamar “celeridad y efectividad” para la implementación de medidas.

“La Copa se gana trabajando”: rechazo en el agro al feriado nacional

Una Sociedad Rural de Córdoba manifestó su disconformismo con esta medida que consideró «innecesaria, inoportuna y por demás antifederal».

La Sociedad Rural de Jesús María manifestó este martes su “más absoluto rechazo” a la decisión del Gobierno nacional de establecer un feriado nacional por medio de un decreto de necesidad y urgencia.

“Consideramos innecesario, inoportuno y por demás antifederal“, esta determinación, dijo la SRJM, acompañando su breve comunicado con una imagen con la leyenda “La Copa se gana trabajando”.

“Aunque valoramos y celebramos el título mundial, no debemos olvidarnos de la delicada situación que atraviesa nuestro país, el cual precisa de previsibilidad para cumplir con sus compromisos y obligaciones“, continuó la entidad del norte cordobés.

Y finalizó: “Señor presidente: por favor, córrase de la foto. Los que ganaron fueron nuestros jugadores y el pueblo, y no su Gobierno. En lo que respecta al campo, hoy vamos a honrar nuestra camiseta de la mejor manera que sabemos: trabajando“.

SIVERO Y CIA. CUMPLIÓ 45 AÑOS HACIENDO REMATES DE HACIENDA EN SALADILLO

La consignataria Sivero y Compañía realizó el jueves 15 un remate en su aniversario 45 desde su llegada a Saladillo.

Con más de dos mil cabezas de ganado bovino, muy buena presencia de compradores y mucho público, se desarrolló un remate más con la particularidad de ser en el marco del 45 aniversario de la llegada de Sivero a nuestra ciudad.

Enrique Wallace, representante de la firma, junto a Guido Sivero y todo el equipo de trabajo llevaron adelante la jornada.

El Intendente José Luis Salomón, junto al Secretario de Desarrollo Local Vladimir Wuiovich y al Director Vial Sergio D’Aloia hicieron entrega de un presente.

Una cosechadora se prendió fuego y las pérdidas fueron casi totales

La vecina aproximadamente a las 5.45 horas percibió que un incendio estaba afectando una cosechadora y herramientas agrícolas, en un predio ubicado sobre la calle Alberdi en la zona de quintas de Eduardo Castex en la provincia de La Pampa.

“Las perdidas en la cosechadora fueron casi totales y no hubo personas lesionadas”, indicó el jefe de la comisaría departamental de Eduardo Castex, Daniel Pérez, en una entrevista con Radio DON 101.5 Mhz.

La maquinaria agrícola se encontraba en el predio, y fue sofocada por personal policial y bomberos voluntarios de Eduardo Castex.


La cosechadora Jhon Deere 9610 – modelo 1998- permanecía estacionada -desde el lunes a las 17 horas- con permiso de la propietaria del predio. Además, a las 22 horas el propietario regresó para controlar “que todos los implementos se encuentre en normalidad”, detallaron fuentes policiales.

Según personal de bomberos voluntarios, el mayor calor se concentró en la zona del motor, por un supuesto desperfecto mecánico.

“No hubo terceros involucrados ni personas lesionadas como consecuencia del siniestro”, indicaron fuentes policiales.

Fuente: radiodon.com.ar

Alerta por lluvias y tormentas localmente fuertes con acumulados que podrían superar los 30 mm

ALERTA POR LLUVIAS Y TORMENTAS 

El área será afectada por tormentas aisladas, algunas de las cuales podrán ser localmente fuertes. Las mismas estarán acompañadas de ráfagas, ocasional caída de granizo, fuerte actividad eléctrica y abundante caída de agua en cortos períodos.
Se esperan valores de precipitación acumulada entre 15 y 30 mm, pudiendo ser superados de forma localizada.

Zonas afectadas

Buenos Aires: Costa de Patagones – Norte de Bahía Blanca – Oeste de Patagones – Oeste de Villarino – Puan – Zona baja de Coronel Pringles – Zona baja de Coronel Suárez – Zona baja de Saavedra – Zona baja de Tornquist –

Chubut: Costa de Biedma – Este de Mártires – Este de Telsen – Gaiman – Meseta de Biedma – Meseta de Florentino Ameghino – Meseta de Rawson

 

La Pampa: Caleu Caleu – Hucal – Atreucó – Capital – Catriló – Conhelo – Guatraché – Quemú Quemú – Toay – Utracán – Chalileo – Limay Mahuida – Loventué

Mendoza: General Alvear – Zona baja de San Rafael – Este de Las Heras – La Paz – Lavalle – San Martín – Santa Rosa

Río Negro: Costa de San Antonio – Costa de Adolfo Alsina – Conesa – Meseta de Adolfo Alsina – Meseta de San Antonio – Valcheta

San Luis: Gobernador Dupuy – Zona baja de Belgrano – Zona baja de Juan Martín de Pueyrredón – Zona baja de Coronel Pringles – Zona baja de General Pedernera

Recomendaciones:
1- No saques la basura. Retirá objetos que impidan que el agua escurra.
2- Evitá actividades al aire libre.
3- No te refugies cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caerse.
4- Para minimizar el riesgo de ser alcanzado por un rayo, no permanezcas en playas, ríos, lagunas o
piletas.
5- Estate atento ante la posible caída de granizo.
6- Informate por las autoridades. Tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio,
documentos y teléfono.
Fuente: SMN

LA DIPUTADA NACIONAL DANYA TAVELLA ESTUVO EN SALADILLO

La Diputada Nacional Danya Tavella, en el marco de una recorrida por distritos de la séptima sección electoral, visitó Saladillo.

La legisladora nacional por la Provincia de Buenos Aires estuvo en el despacho del Intendente José Luis Salomón a quien acompañó la diputada provincial Alejandra Lordén,  el Secretario de Desarrollo Local Vladimir Wuiovich, el Presidente del HCD Alejandro Armendáriz y demás concejales, consejeros escolares y funcionarios del gabinete.

Danya Tavella, diputada nacional del espacio Evolución Radical, es Contadora Pública y Magister en Finanzas públicas formada en la UNLP, tiene una dilatada trayectoria en materia universitaria, como docente y vicerrectora en la UNNOBA, miembro del directorio de la CONEAU, Subsecretaria de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Nación; Prosecretaria de Administración y Finanzas de la UNLP entre otras actividades que desarrolló.

Cabe señalar que Danya Tavella es una de las diputadas nacionales que más trabajó para la creación de la Universidad Nacional de Saladillo desde el Congreso Nacional, convencida de la importancia que tiene este tipo de decisiones para nuestras comunidades y con la experiencia de haber estado desde la génesis en la creación de la Universidad de Junín. En el mismo sentido, por este tema, está permanentemente en contacto con el Intendente Salomón y la Diputada Lordén. El objetivo es que en un corto plazo finalmente pueda aprobarse la ley de creación de las Universidades y en eso Danya está acompañando y llevando adelante este proyecto desde el primer momento.

Tavella en su visita estuvo acompañada por dirigentes de Evolución Radical de la 7° sección tales como Franco Cominotto de Olavarría y Pablo Gianibelli de Azul entre otros.

SALOMON SE REUNIÓ CON REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL INSTITUTO NIÑO JESÚS

El Intendente Municipal de Saladillo Ing. José Luis Salomón acompañado por el Director de Relaciones Institucionales y la Comunidad Nahuel Tiseira y la Directora de Educación Sandra Trabattoni, mantuvo una reunión de trabajo con integrantes de la Unión Padres de Familia del Instituto Niño Jesús.

El municipio brindará apoyo como lo hace con otras instituciones educativas, para el importante proyecto de reconstrucción y mejoras del sector baños del Jardín de Infantes.

Además, se va a llevar a cabo pintura interior general de todo el edificio que hoy nuclea en sus tres niveles a un total de 900 alumnos.