Especialistas del INTA Paraná –Entre Ríos– investigan las mejores estrategias para metabolizar sustancias contaminantes en el suelo y el agua. Asimismo, junto con investigadores de diferentes unidades del país buscan identificar microorganismos capaces de metabolizar contaminantes y especies que puedan bioacumularlos en sus tejidos.
La Argentina se enfrenta a cambios globales que generarán inminentes desafíos para la producción agropecuaria. En ese contexto, el INTA lleva adelante diversos estudios para gestionar amenazas ambientales asociadas al sector agroalimentario e implementa diferentes estrategias de remediación o restauración de ambientes. Algunas de las problemáticas que se abordan en distintos sitios de experimentación, están asociados a: degradación de bosques nativos por deforestación, incendios o erosión, de los mallines en la Patagonia por sobrepastoreo, áreas dañadas como consecuencia de las actividades extractivas -petroleras, canteras o mineras-, así como también el deterioro de suelos y aguas.
“El gran desafío para el sector agroalimentario en la actualidad es incrementar la productividad y la competitividad, haciéndolo de una manera sustentable”, aseguró Carolina Sasal, especialista en gestión ambiental del INTA Paraná -Entre Ríos-, quien señaló que, a diferentes escalas espaciales, temporales y de niveles organizativos se trabaja sobre estrategias de conservación, mitigación y remediación.
En este sentido, desde “el INTA se propone un enfoque integrado, multiescalar y multidisciplinario para la remediación y restauración de ambientes que garantice agroecosistemas productivos con cuidado del ambiente”, subrayó Sasal.
“La intensificación de la agricultura que, en los últimos 50 años, generó incrementos sustanciales en la producción de alimentos, tuvo consecuencias ambientales negativas a escalas local y regional”, explicó Sasal y agregó: “Los cambios en el uso de los suelos y la simplificación de las secuencias de cultivos en la región han condicionado la capacidad reguladora del suelo, mediante el deterioro de sus condiciones físicas, químicas y biológicas”.
Así, “los procesos de degradación de suelo amenazan la calidad de las aguas, debido a las pérdidas de suelo por erosión y el arrastre de fertilizantes y otros agroquímicos aplicados al suelo”, puntualizó Sasal quien expuso sobre los avances en los estudios de contaminación y remediación de suelos agrícolas en el XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, que tuvo lugar en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA).
El suelo constituye una primera barrera para evitar la llegada de contaminantes a cursos de agua provenientes de actividades agrícolas. Sin embargo, Sasal afirmó que estudios recientes indican que “ambientes acuáticos en cuencas bajo producción agrícola reciben el aporte difuso de agroquímicos y son crecientes los reportes de eutrofización o detección de contaminantes emergentes”.
Así, la remediación ambiental se basa en implementar estrategias para eliminar o metabolizar sustancias contaminantes en el suelo o el agua (químicos agroindustriales, metales pesados, nutrientes y plaguicidas). En el caso del suelo, además se busca restablecer las características físicas y biológicas que lo hacen productivo, mejorar el balance de agua, carbono y el ciclo biogeoquímico de nutrientes.
“En la región pampeana, particularmente, se llevan adelante monitoreos de calidad de suelos y aguas en varias cuencas con diferentes sistemas productivos en el norte de la provincia de Buenos Aires, en Entre Ríos y el sudeste bonaerense”, explicó la especialista. Y agregó: “Estos estudios de largo plazo son fundamentales para el diagnóstico de estado de situación de los recursos, del análisis de la tendencia a través de indicadores de su calidad y la experimentación de prácticas agronómicas de manejo más adecuadas para cada sistema de producción”.
Paralelamente, en varias unidades del país se llevan adelante estudios en laboratorio para identificar microorganismos capaces de metabolizar contaminantes o se identifican y seleccionan especies capaces de bioacumularlos en sus tejidos.
Puntualmente, en una microcuenca agrícola experimental situada en la Estación Experimental de INTA Paraná, “se está evaluando desde 2019 cómo un humedal, con totoras como especie predominante, contribuye en la retención de nutrientes y plaguicidas provenientes de la actividad agropecuaria que llegan vía escurrimiento”, indicó Sasal.
De acuerdo con la investigadora, “la llegada de nutrientes a cursos de agua puede generarse por descargas puntuales orgánicas provenientes de aguas residuales de zonas pobladas, efluentes industriales o de residuos de producciones animales en confinamiento sin adecuado tratamiento”. También, “vía difusa por arrastre de los primeros centímetros del suelo por erosión hídrica generado por las lluvias”.
Muchos estuarios y sistemas de agua dulce en el mundo aportan anualmente millones de toneladas de nutrientes hacia los océanos afectando la resiliencia de los ecosistemas marinos. En este contexto, “cobra relevancia el análisis integral tanto de la dinámica y flujos de agua y de nutrientes en el agroecosistema, la sincronía entre aportes vía fertilización o enmiendas orgánicas y demanda de los cultivos y las pérdidas asociadas a la capacidad de transporte del sistema, los cambios en el uso del suelo y la erosión”, indicó Sasal. En particular, “la pérdida de materia orgánica del suelo, la compactación, el suelo descubierto y sin raíces vivas son factores determinantes en la susceptibilidad a la erosión hídrica y en consecuencia del deterioro ambiental”.
“Los humedales contribuyen en la retención de contaminantes provenientes de las actividades agrícolas, reteniendo plaguicidas en sedimentos y en los tejidos de las macrófitas”, aseguró la especialista. Así, “los humedales riparios presentan un servicio ecosistémico relevante en procesos de filtrado y atenuación de contaminantes y, por tal motivo, se recomienda su preservación y restauración”.
Se debe a la menor producción por la sequía. desde el 1° de noviembre pasado arribaron a las terminales portuarias del Gran Rosario 46% menos de unidades cargadas con el cereal.
Así surge de un informe realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Según la entidad, entre el 1 de noviembre y el 15 de diciembre llegaron a las terminales portuarias de la región 58.020 camiones. En el mismo lapso de 2021, el registró fue de 107.067 camiones que llegaron a esa región cargados con el cereal.
En lo que va de diciembre, la cantidad de camiones arribados con trigo fue de 16.008. Para el mismo mes de 2021 habrían ingresado de 38.710 vehículos.
La merma en los ingresos es consecuencia directa de la fuerte baja de la producción de trigo. La BCR, según sus últimas estimaciones, prevé una cosecha final de 11,5 M/t, la mitad de la registrada el año pasado, según sus propias estadísticas.
“Si bien la producción en la actual campaña alcanzará un mínimo desde el ciclo 2015/16, el avance de la cosecha se mantiene en línea respecto de lo ocurrido en años anteriores (ya se recolectó el 69% del área, 2% por encima del promedio de los últimos cinco ciclos y 1% por encima que en la campaña 2021/22)”, señaló el informe de la entidad.
Luego agregó que “frente a este panorama productivo, y luego de haber pasado octubre y noviembre con un acotado ritmo en el arribo de camiones a las terminales portuarias de la región, es notoria la diferencia con lo que acontecía hace un año, cuando la alta producción triguera de la región centro y norte del país dejó como saldo una fuerte suba en el ingreso de camiones ese mes”.
Prórroga. En la menor afluencia de camiones, además de la menor cosecha, también influye que el Gobierno, para evitar una presión en el mercado en materia de precios, prorrogó los embarques de trigo por 360 días.
Al respecto, la BCR precisó: “Esta situación que ocurre con la logística terrestre se replica en el transporte marítimo del cereal. Tomando los buques de trigo despachados entre el 1° y el 15 de diciembre y lo programado a embarcar hasta el 31 de dicho mes, se estima que se despacharán al exterior 0,54 Mt del cereal, un 66% menos del volumen despachado en todo diciembre de 2021 (1,6 Mt). Este menor volumen despachado con respecto a años anteriores responde, obviamente, a la limitada producción consecuencia de la terrible sequía que azota a nuestro país. Además, en comparación con años anteriores, el volumen que se despacharía en el mes que corre sería inferior al que se embarcó en diciembre de 2020″.
La BCR consignó que este mes se embarcará menos del 20% del cereal declarado para su exportación: “Si comparamos el volumen de DJVE (Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior) declarado para el trigo 2022/23 según los datos informados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) en el mes de diciembre del corriente año, vemos que este es de 2.926.800 toneladas; es decir, se estima que sólo un 19% de lo declarado se embarcará en el mes actual”.
Y agregó: “Esto, a su vez, tiene sentido si se contempla la posibilidad de extender los embarques efectivos por 360 días adicionales, según lo publicado en la resolución oficial de la Secretaría de la Nación. Si observamos lo ocurrido en años anteriores, es habitual que las DJVE en diciembre de cada año sean aproximadamente el doble de lo efectivamente embarcado. Por ejemplo, las DJVE 2021/22 en diciembre totalizaban 3,09 Mt, casi el doble del volumen de embarques de trigo de 1,6 Mt”.
El Intendente Municipal José Luis Salomón y la Secretaria de Gobierno Viviana Rodríguez, acompañados por funcionarios de las Áreas Sociales del municipio, compartieron un encuentro con miembros de la Fundación Navarro Viola, entre ellos, su Presidente, Sr. Enrique Valiente Noailles.
Este grato encuentro, que tuvo lugar en Estancia “Las tres Marías” del Paraje La Barrancosa, permitió vincular al Municipio de Saladillo con uno de los programas que la Fundación lleva adelante llamado PIP (Primera Infancia Primero).
La Fundación Navarro Viola, es una organización de la Sociedad Civil que trabaja para promover el desarrollo integral en la primera infancia y transformar la realidad de las personas mayores.
En este sentido y cumpliendo con el objetivo de identificar y desarrollar iniciativas que inspiren, movilicen y transformen la realidad es que nace el Programa “Primera Infancia Primero, el cual brinda herramientas y pautas de crianza, cuidado y enseñanza a familias, desde un abordaje integral y comunitario, fortaleciendo el entramado social que promueva el desarrollo infantil.
Durante 20 semanas, un facilitador comunitario realiza visitas domiciliarias a las familias, acercando material desarrollado especialmente por la Fundación con recomendaciones, herramientas y recursos sobre el juego, la música, el arte, la lectura y la alfabetización temprana.
A partir del próximo año, se llevarán a cabo capacitaciones al equipo técnico y comunitario, para poder involucrar a familias de nuestra localidad en el programa, siendo el municipio articulador entre los facilitadores, y la Fundación, responsable de brindar la capacitación, acompañamiento y materiales.
También se abordaron temas relacionados a Gobierno local con funcionarios y funcionarias presentes, entre ellos Juventudes, Adultos Mayores, Género, niñez y adolescencia, discapacidad.
Pronóstico Meteorológico para las Actividades Agropecuarias
MIERCOLES 21
CENTRO Y ESTE DE SALTA
PARCIAL NUBLADO O NUBLADO. INESTABLE POR LA MAÑANA, LUEGO BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL SECTOR SUR. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 17°C Y 23°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 33°C Y 38°C.
ESTE DE JUJUY
PARCIAL NUBLADO O NUBLADO. INESTABLE POR LA MAÑANA, LUEGO BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL SECTOR SUR. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18°C Y 23°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 28°C Y 32°C.
TUCUMAN
PARCIAL NUBLADO O NUBLADO. INESTABLE POR LA MAÑANA, LUEGO PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL SECTOR SUR. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20°C Y 22°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 34°C Y 36°C.
SANTIAGO DEL ESTERO
PARCIAL O MAYORMENTE NUBLADO. INESTABLE. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, ROTANDO AL SECTOR ESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19°C Y 23°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 37°C Y 39°C.
OESTE DE FORMOSA Y OESTE DE CHACO
MAYORMENTE NUBLADO POR LA MAÑANA CON TIEMPO INESTABLE, LUEGO PARCIALMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, ROTANDO AL SECTOR ESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 121°C Y 23°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 37°C Y 39°C.
ESTE DE FORMOSA, ESTE DE CHACO, NORTE DE CORRIENTES Y SUR DE MISIONES
PARCIALMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES PREVALECIENDO DEL SECTOR ESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19°C Y 23°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 32°C Y 37°C.
NORTE DE MISIONES
PARCIAL A ALGO NUBLADO POR LA MAÑANA, LUEGO PARCIALMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR ESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16°C Y 19°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 28°C Y 32°C.
ESTE DE CORDOBA, NORTE, CENTRO Y SUDESTE DE SANTA FE, ENTRE RIOS Y SUR DE CORRIENTES
PARCIAL O ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR ESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16°C Y 21°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 34°C Y 38°C.
SUDOESTE DE SANTA FE
NUBOSIDAD VARIABLE. VIENTOS LEVES DEL SECTOR ESTE, CAMBIANDO A MODERADOS DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16°C Y 21°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 34°C Y 38°C.
SUDOESTE DE CORDOBA
NUBLADO O PARCIAL NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE CHAPARRONES POR LA MAÑANA. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL NORESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16°C Y 21°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 34°C Y 38°C.
NOROESTE DE CORDOBA
NUBLADO O PARCIAL NUBLADO. INESTABLE POR LA MAÑANA. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16°C Y 21°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 33°C Y 38°C.
SAN LUIS
NUBLADO O PARCIAL NUBLADO. PROBABILIDAD DE TORMENTAS POR LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL NORESTE, CON RAFAGAS, ROTANDO AL SECTOR ESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 17°C Y 22°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30°C Y 35°C.
OESTE DE LA PAMPA
PARCIAL O ALGO NUBLADO POR LA MAÑANA, LUEGO NUBLADO O PARCIAL NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE TORMENTAS AISLADAS POR LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES DEL SUDOESTE, CAMBIANDO A MODERADOS DEL NORESTE, CON RAFAGAS, LUEGO DISMINUYENDO A LEVES DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16°C Y 18°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 32°C Y 35°C.
ESTE DE LA PAMPA Y OESTE DE BUENOS AIRES
NUBLADO O PARCIAL NUBLADO. INESTABLE POR LA MAÑANA, LUEGO BAJA PROBABILIDAD DE CHAPARRONES Y TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL NORESTE, CON RAFAGAS, ROTANDO AL SECTOR NORTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16°C Y 18°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 33°C Y 37°C.
SUDESTE DE BUENOS AIRES
NUBOSIDAD VARIABLE. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL NORESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16°C Y 20°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 28°C Y 33°C.
NORESTE DE BUENOS AIRES
ALGO A PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, CAMBIANDO A MODERADOS DEL SUDESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18°C Y 21°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30°C Y 35°C.
PARCIAL NUBLADO. INESTABLE. VIENTOS LEVES DEL SUDOESTE, ROTANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 17ºC Y 21ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30ºC Y 35ºC.
ESTE DE SALTA
ALGO NUBLADO POR LA MAÑANA, LUEGO PARCIAL NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE TORMENTAS AISLADAS POR LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES DEL SUDOESTE, ROTANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20ºC Y 23ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 34ºC Y 39ºC.
TUCUMAN
PARCIAL NUBLADO O NUBLADO. INESTABLE POR LA MAÑANA, LUEGO BAJA PROBABILIDAD DE TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL SUDOESTE, ROTANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20ºC Y 23ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 34ºC Y 36ºC.
SANTIAGO DEL ESTERO, OESTE DE FORMOSA, OESTE DE CHACO
ALGO A PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20ºC Y 23ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 35ºC Y 40ºC.
ESTE DE FORMOSA, ESTE DE CHACO Y NOROESTE DE CORRIENTES
PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20ºC Y 23ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 34ºC Y 39ºC.
MISIONES Y NORESTE DE CORRIENTES
ALGO A PARCIAL NUBLADO. INESTABLE POR LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL SECTOR ESTE, CAMBIANDO A LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 17ºC Y 22ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 29ºC Y 34ºC.
NORTE Y CENTRO DE SANTA FE, SUR DE CORRIENTES Y NORTE DE ENTRE RIOS
PARCIAL NUBLADO. INESTABLE POR LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL SECTOR ESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20ºC Y 23ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 34ºC Y 37ºC.
SUR DE SANTA FE
PARCIAL NUBLADO. INESTABLE POR LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL SECTOR ESTE, CAMBIANDO A LEVES DE DIRECCION VARIABLE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20ºC Y 23ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 36ºC Y 38ºC.
ESTE DE CORDOBA
PARCIAL O MAYORMENTE NUBLADO. INESTABLE. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL NORESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18ºC Y 22ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 34ºC Y 37ºC.
NOROESTE DE CORDOBA
PARCIAL O MAYORMENTE NUBLADO. INESTABLE POR LA MAÑANA, LUEGO BAJA PROBABILIDAD DE TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL NORESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18ºC Y 22ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 33ºC Y 37ºC.
SUDOESTE DE CORDOBA
PARCIAL NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL NORESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18ºC Y 22ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 33ºC Y 36ºC.
ESTE Y SUDOESTE DE SAN LUIS
PARCIAL NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE TORMENTAS AISLADAS POR LA MAÑANA, LUEGO PROBABILIDAD DE TORMENTAS. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL NORESTE, CON RAFAGAS, CAMBIANDO AL SUDOESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18ºC Y 22ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 31ºC Y 36ºC.
CENTRO-OESTE DE SAN LUIS
PARCIAL NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL NORESTE, CON RAFAGAS, CAMBIANDO AL SUDOESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18ºC Y 22ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 31ºC Y 36ºC.
NOROESTE DE SAN LUIS
PARCIAL NUBLADO O NUBLADO. INESTABLE. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL NORESTE, CON RAFAGAS, CAMBIANDO AL SUDOESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18ºC Y 22ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 31ºC Y 36ºC.
OESTE DE LA PAMPA
PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL SUDESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18ºC Y 21ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 31ºC Y 33ºC.
ESTE DE LA PAMPA Y SUDOESTE DE BUENOS AIRES
PARCIAL NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE CHAPARRONES Y TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL SECTOR NORTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16ºC Y 21ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30ºC Y 35ºC.
SUDESTE DE BUENOS AIRES
PARCIAL NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE CHAPARRONES Y TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL SECTOR NORTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16ºC Y 21ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 27ºC Y 32ºC.
NOROESTE DE BUENOS AIRES
PARCIAL NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE CHAPARRONES Y TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL NORESTE, CON RAFAGAS, ROTANDO AL SECTOR ESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 17ºC Y 23ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 31ºC Y 36ºC.
SUR DE ENTRE RIOS Y NORESTE DE BUENOS AIRES
PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL SECTOR ESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18ºC Y 21ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30ºC Y 35ºC.
VIERNES 23
ESTE DE JUJUY, ESTE DE SALTA Y TUCUMAN
NUBLADO O PARCIAL NUBLADO. PROBABILIDAD DE TORMENTAS POR LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES DEL SUDOESTE, CAMBIANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 17°C Y 21°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 28°C Y 33°C.
ESTE DE SALTE
PARCIAL NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE TORMENTAS AISLADAS POR LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES DEL SUDOESTE, CAMBIANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20°C Y 25°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 32°C Y 37°C.
SANTIAGO DEL ESTERO
PARCIAL NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE TORMENTAS AISLADAS POR LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, CAMBIANDO AL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18°C Y 23°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30°C Y 35°C.
OESTE DE FORMOSA
PARCIAL A MAYORMENTE NUBLADO. INESTABLE HACIA LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, CAMBIANDO A MODERADOS DEL SECTOR SUR, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 23°C Y 25°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 35°C Y 38°C.
OESTE DE CHACO
PARCIAL NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE TORMENTAS AISLADAS POR LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, CAMBIANDO A MODERADOS DEL SECTOR SUR, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 23°C Y 25°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 35°C Y 38°C.
ESTE DE FORMOSA, ESTE DE CHACO Y NOROESTE DE CORRIENTES
PARCIALMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, CAMBIANDO A DIRECCION VARIABLE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20°C Y 23°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 35°C Y 38°C.
MISIONES Y NORESTE DE CORRIENTES
ALGO A PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, ROTANDO AL SECTOR ESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18°C Y 23°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30°C Y 35°C.
SUR DE CORRIENTES
PARCIALMENTE NUBLADO POR LA MAÑANA, LUEGO PARCIAL O MAYORMENTE NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, ROTANDO AL SECTOR SUR. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20°C Y 23°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 33°C Y 36°C.
NORTE DE SANTA FE
MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE TORMENTAS AISLADAS POR LA MAÑANA, LUEGO BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, CAMBIANDO AL SECTOR OESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19°C Y 22°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 31°C Y 33°C.
CENTRO Y SUDOESTE DE SANTA FE
MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE TORMENTAS AISLADAS POR LA MAÑANA, LUEGO BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS AISLADAS. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL SUDOESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 17°C Y 21°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 28°C Y 32°C.
SUDESTE DE SANTA FE
MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL SECTOR ESTE, CAMBIANDO A DIRECCION VARIABLE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 17°C Y 21°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 28°C Y 32°C.
CORDOBA
MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL SECTOR SUR, CAMBIANDO A DIRECCION VARIABLE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16°C Y 21°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 26°C Y 31°C.
NORTE DE SAN LUIS
MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. PROBABILIDAD DE TORMENTAS POR LA MAÑANA, LUEGO BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS MODERADOS DEL SUDESTE, CON RAFAGAS, CAMBIANDO A LESVE DEL SUDOESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16°C Y 21°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 26°C Y 31°C.
CENTRO Y SUR DE SAN LUIS
MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. PROBABILIDAD DE TORMENTAS POR LA MAÑANA. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL SUDESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16°C Y 21°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 26°C Y 31°C.
OESTE DE LA PAMPA
PARCIAL NUBLADO. VIENTOS MODERADOS DEL SECTOR SUR. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16°C Y 18°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 28°C Y 31°C.
ESTE DE LA PAMPA
PARCIAL NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS AISLADAS POR LA MAÑANA, LUEGO INESTABLE. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL SECTOR SUR, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16°C Y 20°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 26°C Y 30°C.
SUDOESTE DE BUENOS AIRES
PARCIAL NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL SECTOR SUR, CON RAFAGAS, AUMENTANDO A MODERADOS O REGULARES, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16°C Y 20°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 25°C Y 28°C.
SUDESTE DE BUENOS AIRES
PARCIAL NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 14°C Y 18°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 24°C Y 28°C.
NOROESTE DE BUENOS AIRES
PARCIAL NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE, CAMBIANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16°C Y 20°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 25°C Y 29°C.
ENTRE RIOS Y NORESTE DE BUENOS AIRES
MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE TORMENTAS AISLADAS HACIA LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES DEL SECTOR ESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18°C Y 22°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 27°C Y 32°C.
Pese a que las ventas de carne vacuna al exterior rondan los u$s3.500 millones en 2022, el panorama del año próximo es preocupante para el sector.
Los frigoríficos exportadores ven venir un 2023 complejo, luego de un año que tuvo un momento fabuloso en materia de precios internacionales, pero que termina en niveles 30 a 40% por debajo , con gran deterioro en los dos mercados principales , China y la Unión Europea.Según las proyecciones de los principales frigoríficos exportadores de carne vacuna, nucleados en la cámara ABC, este año cerrará con ventas al exterior por cerca de u$s 3.500 millones, una cifra récord y alrededor de 11% superior a la marca histórica del año pasado.
En gran medida, esta facturación del sector estuvo alimentada por los increíbles precios que el mundo pagó por la carne en abril y mayo , que incluso se trasladaron hacia atrás en la cadena hasta provocar también valores record en la hacienda bovina. Pero ahora las cosas lucen diferentes: «La realidad, para los primeros meses del año entrante, nos depara precios entre 30% y 40% inferiores», estimó la cámara.
Carne: la tonelada Hilton a u$s17.000, que no volverá (al menos pronto)
«Lejos en el tiempo quedaron los valores récord de más de u$s 17.000 por tonelada que pagaron los importadores europeos a mediados del primer semestre de 2022» , indicaron desde el ABC, en referencia a los valores que alcanzaron los cortes más caros que se destinan a ese mercado, que en la jerga se conocen como rump & loin e integran la Cuota Hilton: lomo, bife angosto y cuadril.
Hoy, los valores de ese grupo de cortes Hilton rondan los u$s 10.000 – 10.300 por tonelada, en buena medida porque la suba de las tarifas energéticas y la inflación tras la invasión rusa a Ucrania pusieron muy cautos los bolsillos de los europeos mientras se acercan al invierno boreal. Así, viajan menos y salen menos a comer afuera, mientras que la carne argentina se destina principalmente al mercado de hoteles y restaurantes (conocido como HORECA).
China y las marchas y contramarchas con el Covid
Por su parte, China, que se lleva tres cuartas partes de la carne que exporta la Argentina, viene muy complicada tanto con el Covid como con las políticas Cero Covid , tan restrictivas que suscitaron cantidad de revueltas, suicidios, afectaron la apreciación del yuan y toda la economía china, al punto que obligaron al país a dar marcha atrás con las restricciones.
Hoy, según la agencia Reuters, el país dio a conocer planes urgentes para proteger a las comunidades rurales de esta enfermedad, mientras en las ciudades millones de habitantes planifican sus primeras vacaciones en años. Pero todavía es una incógnita cómo evolucionará la situación y la demanda de carne.
Por eso, desde la cámara de exportadores descartan que los cortes vacunos que se envían allí vuelvan a los niveles que tuvieron este año en el corto y el mediano plazo. Por caso, los garrones y brazuelos, que China llegó a pagar más de u$s 8.500 por tonelada, actualmente rondan los u$s 5.000 por tonelada.
Preocupación por la competitividad cuando acabe la sequía
La sequía, que afecta el pasto disponible y minó la futura producción de granos, viene expulsando hacienda vacuna de los campos, con lo que se generó una sobreoferta tal que el precio de la carne en góndola quedó retrasado frente a la inflación . Pero el próximo año, cuando se prevé que las condiciones climáticas cambien, es probable que se restrinja fuertemente la disponibilidad de reses bovinas.
De cara a ese escenario, los frigoríficos exportadores temen perder competitividad frente a sus competidores en el mercado chino: Brasil, Uruguay, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, cuyas empresas «no deben enfrentar obstáculos como los cupos de exportación, los cortes prohibidos, los derechos de exportación o los tipos de cambio múltiples», señalaron desde ABC.
¿Habrá un «dólar carne» para los frigoríficos?
«La ecuación actual de menores precios en los mercados de destino, combinada con elevadas tasas de inflación a nivel doméstico, vuelve imprescindible la adecuación del tipo de cambio efectivo al cual se liquidan las divisas obtenidas», indicó Miguel Jairala, asesor económico del ABC.
«La brecha entre el dólar oficial neto de derechos de exportación y la evolución de los costos industriales se ha vuelto un factor que afecta y afectará negativamente la competitividad de nuestra industria en los principales destinos de exportación», agregó.
Ocurre que el precio de la hacienda es el costo más alto para los frigoríficos , y, según ABC, en estos momentos los novillos argentinos son los más caros de la región en dólares netos de derechos de exportación, a lo que se suman los demás costos salariales (los frigoríficos son grandes empleadores) y energéticos (por la necesidad de frío). En ese marco, desde la cámara estiman que «la posibilidad de tener un buen desempeño en los mercados durante 2023 va a estar ligada al hecho de contar con un contexto macroeconómico y regulatorio que genere c ondiciones favorables para la actividad «.
El S&P Merval gana 1%, en los 166.000 puntos, mientras que los bonos en dólares son negociados con estabilidad y un riesgo país en los 2.175 puntos básicos.
Los indicadores de la Bolsa de Buenos Aires subían este lunes por renovadas compras sobre acciones del rubro energético, en un mercado financiero que festeja la consagración mundial de su seleccionado de fútbol.El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio porteña avanzaba un 1%, a 166.000 puntos a las 11:40 horas, luego de caer un 3,6% durante las semana previa.
Los papeles de Pampa Energía (+2,6%) y la petrolera estatal YPF (+1,2%) lideraban la tendencia en Buenos Aires. En Nueva York, el ADR de YPF que se negocia en dólares anota un alza del 98% en el transcurso de 2022.
Los operadores aguardan que el jueves se tenga la aprobación del directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la tercer revisión al acuerdo con el país austral, lo que habilitaría un nuevo desembolso del organismo a favor de las reservas del Banco Central.
Los bonos en dólares ofrecen escasas variantes, aunque conservan las destacadas ganancias acumuladas en últimos dos meses. Los títulos Globales del canje ganaron la semana pasada un promedio un 6,6% en Wall Street. En el mismo sentido, el riesgo país de JP Morgan quebró el piso de los 2.200 enteros por primera vez desde el 16 de junio, seis meses atrás, para finalizar en los 2.175 puntos.
Señales de mayor austeridad fiscal por parte del Gobierno argentino, acumulación de reservas netas en las arcas del BCRA con el dólar soja 2 y financiamiento positivo con la renovación de vencimientos de bonos en pesos mejoraron la percepción de solvencia para el repago de la deuda soberana.
Lo concreto es que los Globales superaron los USD 27 en promedio y alcanzaron su precio más alto desde junio. En base al piso de precios de octubre la ganancia es de un 36% promedio en dólares. Y si se toma el piso de cotizaciones por debajo de los USD 20 promedio que estos títulos tocaron en julio, el alza acumulada es de un 40 por ciento.
«Otra vez el optimismo se vio reflejado en la selectividad del rebote, que volvió a focalizar los mayores ascensos en los bonos de cláusulas legales más débiles -new indenture-, señalaron los analistas de Portfolio Personal Inversiones.
«Fue una buena semana para el crédito emergente, pero la recuperación argentina fue bastante superior en magnitud. De hecho, observando nuestro indicador de precio promedio ponderado ajustado por el índice de deuda emergente elaborado por Bloomberg y el Beta de los Globales, destacamos una compresión del riesgo idiosincrático», agregaron desde Portfolio Persdonal.
«Se llevó a cabo la última licitación del año por parte del Ministerio de Economía y no pasó desapercibida. Sergio Massa logró que sea ampliamente exitosa tras ofrecer diferentes instrumentos. De esta manera, no solo consiguió postergar el objetivo, sino que logró ingresar a la licitación el doble de lo propuesto. El próximo objetivo relevante que tiene la deuda en pesos se prevé para febrero del año entrante», mencionó Ayelén Romero, ejecutiva de Cuentas de Rava Bursátil.
El río Paraná recuperó parte de su caudal y se ubicó en noviembre 50 centímetros por encima de su nivel de referencia gracias a las lluvias en el sur de Brasil, lo que permitió aumentar 21% la capacidad de carga de los buques cerealeros en los últimos dos meses hasta 38.000 toneladas, informó la BCR.
El río Paraná recuperó parte de su caudal y se ubicó en noviembre 50 centímetros por encima de su nivel de referencia gracias a las lluvias en el sur de Brasil, lo que permitió aumentar 21% la capacidad de carga de los buques cerealeros en los últimos dos meses hasta 38.000 toneladas, informó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Este nivel se ubicó 23% por encima de noviembre del año pasado y 19% más arriba que el promedio de noviembre de 2020.
«El crecimiento del nivel del Paraná en los últimos meses ha sido notable; en noviembre pasado el río a la altura de Rosario superó los tres metros de altura por primera vez desde agosto del 2019, cuando apenas dos meses antes podíamos encontrar los niveles de agua por debajo del metro», detalló la BCR.
La salida de la importante escasez de agua que se vio en los últimos meses se dio gracias al importantísimo volumen de lluvias que se observó en el sur de Brasil, en los estados del Mato Grosso y Paraná. La caída en los niveles de agua del año pasado se posicionó cerca de convertirse en la peor bajante en cerca de setenta años, muy cercana a la de 1944.
«Si bien la altura del río de los puertos del Up River podría caer debajo del metro en las próximas semanas, el Paraná hoy se encuentra en una condición hídrica normal, de acuerdo con el Instituto Nacional del Agua (INA)», remarcó la entidad bursátil.
En este sentido, concluyó que «el panorama está lejos de ser el óptimo de otros años, no se espera el retorno a los niveles críticos próximamente, a pesar de la fuerte sequía que sigue azotando al país».
Se abre la ventana de siembra para maíces tardíos en toda la región agrícola y, más allá de la definición del híbrido y la densidad, la fertilización implica un rol decisivo esta campaña para lograr estabilidad y un piso de rendimiento seguro.
Las mayores apuestas para la campaña de granos gruesos están puestas sobre los cultivos tardíos y de segunda. La sequía ocasionada por la Niña trastocó el calendario tradicional de siembra, y así el habitual porcentaje de área sembrada para el maíz entre fechas tempranas y tardías.
Más allá de la magnitud de los factores impredecibles, como son las precipitaciones, el productor puede seguir ajustando y planificando sobre los factores manejables, como son la elección del híbrido, la definición de la fecha de siembra, la densidad y la fertilización.
Santiago Vacca, coordinador de Servicios Agronómicos de KWS Argentina y especialista en posicionamiento para región maicera sur de la compañía, sostiene que, a partir de ahora, el productor que definió sembrar maíz tardío desde el centro hacia el sur bonaerense, debe tener como objetivo la estabilidad de rendimiento.
«Actualmente, se están buscando híbridos con buena relación largo de ciclo y rendimiento. De esa forma, la mejor alternativa en este momento son los ciclos intermedios a cortos que pueden sembrarse en diciembre con bajo riesgo de que el llenado de los granos se corte por una helada temprana», dice el asesor técnico, recordando lo que ocurrió la última campaña.
Antes de referirse a la nutrición estratégica, Vacca advierte sobre otros aspectos muy importantes esta campaña, como son la elección del híbrido y la densidad. «Para captar el potencial de rendimiento del lote este año se debe tener como objetivo densidades intermedias a bajas, de acuerdo a los ambientes, lo cual es parte del manejo defensivo de estabilidad», advierte, a lo que agrega que híbridos como, KM 3927 VIP3,KM 3916 VIP3 o KM 4216 VIP3 tienen excelentes respuestas de tipo largo de ciclo por rendimiento objetivo, en fecha de siembra de diciembre.
«Estos materiales tienen mecanismos compensatorios del rendimiento ante la menor densidad. En el caso de KM 3916 VIP3, compensa rendimiento vía peso de 1.000 granos, KM 3927 VIP3 lo hará por número de granos, mientras que KM 4216 VIP3 tiene la capacidad de dar una segunda espiga», explica.En este sentido, Vacca destaca la importancia de una fertilización ajustada, pero dinámica, y apoyada en los principales nutrientes que requiere el cultivo, como nitrógeno, fósforo, azufre y zinc, que potenciarán las características de la genética KWS.
«El nitrógeno y azufre, que son nutrientes móviles, dependen del rendimiento objetivo, mientras que el fósforo y el zinc se manejan por umbrales», dice Vacca, con lo cual el productor debe tener muy en claro cuál es el rendimiento objetivo al que aspira con sus maíces tardíos para plantear una fertilización pensando principalmente en nitrógeno.
Por su parte, para los nutrientes «no móviles», según Vacca, la respuesta relativa para el fósforo esta campaña puede ser mayor en condiciones de sequía que con respecto a años húmedos, considerando que tanto la intercepción radical como la difusión de dichos nutrientes está condicionada por la humedad y temperatura del suelo.
Entonces, lo primero es caracterizar el ambiente con análisis de suelo, luego: «el maíz tardío debe comenzar bien nutrido con fósforo, debe estar bien fertilizado con nitrógeno, de acuerdo a un rendimiento objetivo, y lo mejor que se puede hacer es un monitoreo de disponibilidad de nitrógeno para ir haciendo correcciones, de acuerdo al momento en que se presenten las condiciones adecuadas», dice el asesor.
HACIA EL NORTE
«Todo maíz que se hace por fuera de la zona de potencial empieza a tener algún tipo de restricción», reconoce el coordinador de Agroservice Región Norte de KWS, Fernando Guerra. En este sentido, Guerra adelanta que, «las zonas de estabilidad o zonas sanitarias -que tienen una mayor presión de plagas y enfermedades-, tienen como objetivo este año, a partir de las malas condiciones de inicios dadas por la sequía, conseguir asegurar buenos pisos de rendimiento».
El productor tiene que determinar su expectativa de rendimiento. «El paso siguiente, entonces, es sembrar el cultivo con los nutrientes que necesite con respecto a los objetivos. A partir de ahí, llegará el período para hacer corrección de la nutrición, según mejore la condición ambiental», sostiene Guerra.
Por su parte, el asesor cita que, en ambientes con mayor presión sanitaria, un cultivo mejor nutrido responde mejor a los ataques de diferentes plagas y patógenos.
«Desde el equipo de Agroservice, recomendamos para fechas tardías el híbrido KM 3916 VIP3 un híbrido con potencial y ciclo acorde para estas fechas con manejo sanitario, KWS 19-120 VIP3 ya que es un híbrido con un nuevo estándar sanitario para NEA y NOA, y KM 4216 VIP3 para la zona oeste y sur de Argentina», indica Guerra
El ingreso de camiones a puerto también se resiente.
La estimación de producción de trigo 2022/23 de la Guía Estratégica para el Agro (GEA-BCR) continúa ajustándose, ubicándose ahora en 11,5 Mt por la combinación de sequía y heladas tardías que azotaron al campo en la campaña actual.
En el siguiente gráfico se observa el avance porcentual de la cosecha de trigo argentina, y la comparativa respecto al promedio de los últimos cinco años. Si bien la producción en la actual campaña alcanzará un mínimo desde el ciclo 2015/16, el avance de la cosecha se mantiene en línea respecto de lo ocurrido en años anteriores (ya se recolectó el 69% del área, 2% por encima del promedio de los últimos cinco ciclos y 1% por encima que en la campaña 2021/22).
Frente a este panorama productivo, y luego de haber pasado octubre y noviembre con un acotado ritmo en el arribo de camiones a las terminales portuarias de la región, es notoria la diferencia con lo que acontecía hace un año, cuando la alta producción triguera de la región centro y norte del país dejó como saldo una fuerte suba en el ingreso de camiones ese mes (38.710 unidades en diciembre de 2021, frente a 16.008 ingresadas este año, siempre tomando el dato de posición de camiones a las 6 am).
En el siguiente gráfico se observa el acumulado de camiones arribados a las terminales del Up River, contemplando el período comprendido entre el 1 de noviembre y el 15 de diciembre, durante los últimos tres años. Este valor asciende a 58.020 unidades ingresadas en el corriente mes de 2022, un 46% por debajo del volumen ingresado en igual período de 2021 (107.067 camiones).
Si comparamos esta baja en los camiones ingresados, con la disminución en la producción ocurrida esta campaña respecto de la anterior, vemos cómo ambos van de la mano. La caída del 50% en la producción total, que pasa de 23 Mt en la 2021/22 a 11,5 Mt en la 2022/23, es prácticamente idéntica a la que registra el ingreso de camiones al Up River, a misma fecha (46%).
Esta situación que ocurre con la logística terrestre se replica en el transporte marítimo del cereal. Tomando los buques de trigo despachados entre el 1° y el 15 de diciembre y lo programado a embarcar hasta el 31 de dicho mes, se estima que se despacharán al exterior 0,54 Mt del cereal, un 66% menos del volumen despachado en todo diciembre de 2021 (1,6 Mt). Este menor volumen despachado con respecto a años anteriores responde, obviamente, a la limitada producción consecuencia de la terrible sequía que azota a nuestro país. Además, en comparación con años anteriores, el volumen que se despacharía en el mes que corre sería inferior al que se embarcó en diciembre de 2020, como muestra la siguiente imagen.
Por otro lado, si comparamos el volumen de DJVE declarado para el trigo 2022/23 según los datos informados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) en el mes de diciembre del corriente año, vemos que éste es de 2.926.800 toneladas; es decir, se estima que sólo un 19% de lo declarado se embarcará en el mes actual. Esto, a su vez, tiene sentido si se contempla la posibilidad de extender los embarques efectivos por 360 días adicionales, según lo publicado en la resolución oficial de la Secretaría de la Nación. Si observamos lo ocurrido en años anteriores, es habitual que las DJVE en diciembre de cada año sean aproximadamente el doble de lo efectivamente embarcado. (Por ejemplo, las DJVE 2021/22 en diciembre totalizaban 3,09 Mt, casi el doble del volumen de embarques de trigo de 1,6 Mt).
Vale aclarar que lo programado a embarcar puede no necesariamente concretarse de la manera expuesta ya que responde a una estimación; esta cantidad puede ser mayor o menor dependiendo de lo que efectivamente se despache al finalizar el año.
Respecto de los destinos del trigo argentino para la campaña actual, se estima que las 0,54 Mt que se embarcarían en el mes que corre se enviarán principalmente hacia Latinoamérica, con Brasil, Colombia, Perú y Ecuador como protagonistas.
Por último, si miramos lo que sucede a nivel internacional, otro factor que juega en la distribución del cereal a nivel mundial responde a la buena producción triguera australiana para esta campaña. Tal como se comentó en varias ocasiones, en los años 2018 y 2019 una severa sequía afectó a los cultivos del país oceánico, lo cual abrió oportunidades para que el trigo argentino pueda abarcar nuevos mercados, particularmente del sudeste asiático. Sin embargo, Australia obtendría la mayor producción de su historia en el ciclo actual totalizando 36,6 Mt, lo cual suma una fuerte competencia al trigo argentino en aquellos países dado su cercanía geográfica y sus acuerdos de libre comercio. De hecho, el limitado volumen productivo argentino encarece los precios de nuestro cereal comparado con el trigo australiano, lo que supone aún más competitividad para este último.
En este sentido, los precios en el mercado local equivalente en dólares de la Cámara Arbitral de Cereales se exhibieron prácticamente sin cambios, cerrando el jueves en US$ 349/t. No obstante, es necesario mencionar que los precios actuales son los más elevados de la historia para un primer mes de campaña.
A nivel internacional la noticia que generó saltos de US$ 9/t en los precios internacionales del trigo esta semana, fueron los bombardeos rusos a las terminales portuarias de Odesa en Ucrania, generando el retraso en los envíos de granos por el corredor humanitario que sigue en vigencia, lo cual volvió a generar preocupaciones por el abastecimiento de cara al año próximo. Sin embargo, el mismo lunes el puerto ucraniano volvió a operar con normalidad lo que generó que los precios bajasen nuevamente y se posicionen en US$ 275/t para el trigo blando rojo de invierno (SRW) y US$ 316/t para el trigo duro (HRW).
El ICA deberá deberá frenar de manera inmediata la comercialización de productos químicos agropecuarios con el componente activo clorpirifós
Mediante la Sentencia T-343-22 del magistrado José Fernando Reyes, la Corte Constitucional le ordenó al Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) que suspenda, de manera inmediata, la comercialización de productos químicos agropecuarios con el componente activo clorpirifós (CPF).
Por lo que esta entidad, adscrita al Ministerio de Agricultura,tendrá seis meses para eliminar, de forma definitiva, el uso de esta sustancia. Síguenos en las redes sociales de Bloomberg LíneaColombia: Twitter, Facebook e Instagram
La decisión, según el Alto Tributal, busca proteger los derechos a la salud y la vida de los niños, niñas y adolescentes colombianos. «La Sala Octava de Revisión estudió la tutela que presentó un ciudadano en favor de los derechos de su hija menor de edad y de los demás niños, niñas y adolescentes. En el país se comercializa y utiliza el plaguicidaCPF, tanto en cultivos como en la alimentación de animales.No obstante, por sus niveles de toxicidad, este producto fue prohibido en la Unión Europea y en Estados Unidos», indicó laCorte. Asimismo, la entidad revisó los estudios de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) y de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), según los cuales la exposición a CPF incide en el desarrollo de enfermedades como cáncer, diabetes o párkinson.Además, puede producir accidentes cerebrovasculares, parálisis respiratoria e, incluso, la muerte.
Para la Sala en mención, la exposición de mujeres embarazadas, niños, niñas y adolescentes a este plaguicida «presenta resultados adversos en el desarrollo neurológico (…) (cambios en la morfología cerebral, retrasos en las funciones cognitivas y motoras, déficit de atención y temblores). Esto porque los niños, niñas y adolescentes absorben rápidamente la molécula y esto impacta en su crecimiento y desarrollo».
Para la Sala en mención, la exposición de mujeres embarazadas, niños, niñas y adolescentes a este plaguicida «presenta resultados adversos en el desarrollo neurológico (…) (cambios en la morfología cerebral, retrasos en las funciones cognitivas y motoras, déficit de atención y temblores). Esto porque los niños, niñas y adolescentes absorben rápidamente la molécula y esto impacta en su crecimiento y desarrollo».
En los próximos días, un frente tormentoso avanzará desde el norte de la Patagonia hacia el centro y norte del país. A la par, entre el martes y el jueves se aguardan nuevamente temperaturas extremas.
El Instituto de Clima y Agua del Centro de Investigación en Recursos Naturales (CIRN) del INTA difundió su Informe Agrometeorológico Semanal en el que pronostica la llegada de nuevas lluvias al centro y norte del país afectado por sequía.
Sin embargo, será un alivio a medias, porque también se prevé una nueva ola de calor, con temperaturas que superarán los 40°C entre este martes y el jueves.
Todo esto en un contexto en que el contenido de agua útil continúa estando por debajo del 10% en la mayoría del territorio nacional.
PRECIPITACIONES
Según el informe del INTA, durante martes y miércoles se espera el avance de un sistema frontal desde el norte patagónico que generará aumento de la nubosidad, condiciones inestables y la probabilidad de lluvias sobre el sur de Cuyo, oeste de la región Pampeana y Río Negro.
En tanto, sobre el NOA se esperan condiciones inestables con probables lluvias y chaparrones, mientras que durante ambas jornadas, no se prevén lluvias sobre el este y noreste del país.
Luego, el lento avance de este sistema frontal permitiría el desarrollo de lluvias y tormentas de variada intensidad durante jueves y viernes sobre distintas áreas del centro y oeste del país.
En tanto, el viernes sobre el NOA continuarían las lluvias y tormentas, algunas localmente más intensas. En Patagonia, se prevé tiempo nuboso y ventoso del sudoeste con algunas lluvias y lloviznas sobre el extremo sur.
Ya durante el fin de semana, podrían registrarse lluvias y tormentas sobre el centro y noroeste del territorio. Algunas podrían ser localmente intensas sobre el NOA y norte la región pampeana.
OLA DE CALOR
En tanto, con respecto a las temperaturas, se prevén valores elevados, mayores a 35-40°C, sobre el centro y norte del país (martes a jueves), y posterior descenso de las temperaturas a partir del viernes.
En ese proceso, varias zonas figuran con registros que superarían los 40°C.
Un nuevo #MinutoVial para cuidar tu vida y la de los demás:
¿Sabés por qué es peligroso que más de dos personas viajen en moto?
Te lo contamos en este nuevo #MinutoVial, que forma parte de la campaña “Hacete cargo, asumamos el compromiso”, de la Secretaría de Gobierno Municipal.
Recordá! Nunca más de 2 en la moto, siempre con casco puesto, de tu talla y bien abrochado.
Por ahora, se estima que seguirá la falta de agua y eso hará que se liberen los campos con menos kilos. Pero si llueve, es probable que los productores quieran retener hacienda y también restringir la oferta.
El efecto de la seca en todo el mapa ganadero se sentirá el próximo año y se reflejará en una menor producción de carne vacuna, según estimaron desde el Mercado Rosario Ganadero (Rosgan). Si bien este escenario está directamente vinculado al régimen de lluvias en los próximos meses, la entidad anticipó un escenario complejo para la actividad.
Por un lado, si la condición de falta de precipitaciones se extiende, los ganaderos deberán liberar hacienda de sus campos con menos kilos logrados
Pero si el contexto climático es más favorable, es probable que se inclinen por retener hacienda, para ganar más kilos. En ambos casos, la disponibilidad de carne se verá afectada.
Según calculó el Rosgan, para que el stock bovino no sufra una caída, se deberán incorporar entre 14,8 y 15,1 millones de terneros y terneras. Estos números exceden el promedio anual de la ganadería argentina, que no logra despegar en rubros como preñez y tasa de destete.
Como referencia, la producción de terneros tocó un máximo en 2019 con 14,9 millones de animales y en los años siguientes osciló entre 14,3 y 14,4 millones. “Suponer un nuevo pico en la cantidad de terneros y terneras logradas, resulta a priori ambicioso“, consideraron,
LA SECA ACELERÓ LA SALIDA DE HACIENDA
De acuerdo a los datos oficiales de movimientos de hacienda, hasta el mes de noviembre se registraron una salida de terneros y terneras de más de 9,5 millones de cabezas. En relación al mismo período del año pasado, representó un incremento de 500.000 cabezas, situación que se potenció a partir de la seca.
Además de esta variable, otro factor a tener en cuenta será el porcentaje de destete alcanzado, que será crucial para determinar la producción de carne en 2023.
La foto en este momento muestra que la disponibilidad forrajera se encuentra comprometida por la condición actual de los campos y obliga a los criadores a sacar una invernada mas liviana. Esta mayor oferta presionó a la baja la cotización de la invernada.
“Sin embargo, aun con una reposición barata, el fuerte aumento de costos que enfrenta el engorde a corral torna sumamente onerosa la incorporación de kilos a grano“, remarcaron desde el Rosgan. En este sentido, proyectaron que a partir de una oferta de maíz temprano muy restringida, para los próximos meses se espera una suba de hasta 30% en dólares para el grano amarillo.
Se llama «Polo Agropecuario» y nuclea a una decena de productores de arroz, maíz, caña de azucar y soja.
La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), conformó su primera regional en Venezuela, que fue bautizada como Regional “Polo Agropecuario”.
Se encuentra conformada por diez productores agropecuarios, que trabajan cultivos como arroz, maíz,frijol mungo, caña de azúcar y soja
Según informaron desde la entidad, el presidente será Manuel Balaguer; Gabriele Merlotti como vicepresidenta; Carlos Machin como tesorero y Daniel Brito se desempeñará como asesor técnico.
La Regional “Polo Agropecuario”, en una recorrida a campo en Venezuela
Entre algunas de sus líneas estratégicas de trabajo, apuntan a conocer las propiedades de los suelos, lograr una interpretación adecuada de las imágenes satelitales de los suelos y cultivos y analizar las alternativas de sistemas de riego eficiente, como aspersión y goteo.
Además, este grupo de productores, se encuentra en la búsqueda de la actualización e información sobre tecnologías de productos de protección de cultivos tanto químicos como biológicos.
También promueven el intercambio de conocimientos entre los miembros de la regional, en cuanto a sistemas o procesos productivos, esquemas de financiamiento, y generación de conocimientos con pruebas y ensayos de campo
El Intendente Municipal de Saladillo, Ing. José Luis Salomón, concurrió el jueves a la noche a Del Carril para participar de la despedida de año organizada por los Bomberos Voluntarios de esa localidad, en el cuartel.
Desde el puerto de Buenos Aires se enviaron 26 toneladas de mercadería de cerdo con destino al país asiático.
El vicepresidente del Senasa (centro), Rodolfo Acervi, estuvo presente en el Puerto de Buenos Aires.
Con un cargamento de 26 toneladas de productos (23 toneladas de hígado y 3 toneladas de grasa congelada zarpó, desde el puerto de Buenos Aires, el cargamento con destino a Singapur, en el sudeste asiático, un nuevo mercado conquistado este año para productos de cerdo.
En agosto, la Agencia de Alimentos de Singapur comunicó la aceptación de la última propuesta del Certificado Veterinario Internacional (CVI) enviada por el Senasa, con inmediata entrada en vigencia, quedando acordados los requisitos para la exportación de carne, menudencias y productos procesados y transformados porcinos desde la República Argentina hacia el país asiático.
Singapur habilitó los tres establecimientos argentinos para que exporten a su país carne y derivados de porcinos; en tanto que los otros cinco se han propuesto para ser habilitados mediante el sistema de pre listado otorgado por la SFA al Senasa.
Acerbi, presente en el puerto de Buenos Aires, señaló: “Estamos muy contentos que empresas argentinas inicien las exportaciones de menudencias porcinas hacia Singapur”.
A lo que agregó que, “nuestras presencia obedece en el puerto obedece a que también acompañamos a las empresas en este momento importante y nos da una gran alegría que de nuestro país se envíe un contenedor con esta mercadería hacia un país tan exigente como Singapur”, completó Acerbi.
El 20 de diciembre de 2022 marcará 10 meses desde que Rusia invadió Ucrania.
Hasta la fecha, decenas de miles de civiles ucranianos han perdido la vida, entre ellos cientos de niños. Millones de personas se han convertido en refugiados y se han visto obligados a trasladarse a lugares más seguros. Se estima que unos tres millones de ucranianos permanecen en el extranjero, principalmente en países europeos. Una parte de la población terminó en los territorios ocupados y muchos fueron deportados a Rusia.
Muchas áreas residenciales en Ucrania han sido destruidas. Además, la infraestructura civil, incluidos hospitales, carreteras, puentes, líneas eléctricas, transformadores, represas, irrigación, instalaciones hidrotécnicas y más, ha sido destruida o gravemente dañada. Algunas de las áreas liberadas del control ruso parecen escenas de una película de terror.
Antes de que las tropas rusas se retiraran de los territorios ocupados, saquearon la mayoría de las granjas y empresas. Lo que no pudieron robar, lo destruyeron.
La producción de productos agrícolas en Ucrania ha disminuido debido a las pérdidas en los territorios ocupados y las zonas de operaciones militares activas. Debido a que muchos negocios han cerrado, los ingresos de la población han disminuido. Como resultado, se produce un desequilibrio entre la oferta de productos y la caída de la demanda. Los grandes productores pueden y están tratando de resolver este problema aumentando las exportaciones, pero las pequeñas y medianas empresas están en condiciones difíciles, ya que no pueden volcarse fácilmente a exportar y/o subir los precios. Además, los pequeños y medianos productores tienen un acceso muy limitado a los canales de venta de productos, como las grandes cadenas de supermercados.
A partir de octubre, Rusia comenzó constantes y masivos ataques con misiles contra la infraestructura civil crítica. Desde el 10 de octubre, Rusia ha disparado más de 1.000 misiles y drones contra instalaciones eléctricas. El cincuenta por ciento de la infraestructura eléctrica de Ucrania ha resultado dañada.
Los cortes de energía de emergencia y programados afectan directamente a toda la economía del país en general, ya la agricultura y la industria alimentaria en particular. Este último incluye instalaciones de producción, procesamiento, almacenamiento de alimentos, cafés y restaurantes, tiendas de abarrotes y supermercados, especialmente departamentos de alimentos congelados como mariscos y/o productos alimenticios parcialmente terminados.
En las zonas rurales, las explotaciones ganaderas pueden quedarse sin electricidad durante varios días o incluso semanas.
En algunas ciudades más grandes, debido a los bombardeos, las sirenas antiaéreas y los cortes de energía, las tiendas de comestibles y los supermercados no funcionarán durante ocho a 12 horas, lo que reduce la disponibilidad de alimentos y otras necesidades. Durante los apagones, muchas tiendas de abarrotes y supermercados operan «solo en efectivo». Al mismo tiempo, no es posible retirar efectivo de los cajeros automáticos debido a las fallas.
El aumento del precio de la energía para los consumidores industriales provoca el aumento de los costes logísticos. Para garantizar el proceso de producción normal, las empresas se ven obligadas a comprar generadores de energía que funcionan con diésel y gasolina. El coste de un kilovatio de electricidad obtenido de un generador diésel es hasta tres veces superior al de la red. Tanto los productores como los procesadores se ven obligados a asumir tales costos porque los cortes de energía a largo plazo conducen a pérdidas de producción aún mayores y costos de producción más altos. Los cortes de energía también pueden provocar la pérdida de Internet y las comunicaciones móviles que complican aún más las operaciones comerciales, especialmente en las zonas rurales.
Muchos productores agrícolas se quejan de los bajos precios, que a menudo son inferiores al costo de producción. También hay problemas debido al cierre de la mayoría de los puertos marítimos de Ucrania y al aumento de los costos logísticos.
DAÑOS Y PÉRDIDAS
Según la estimación del Banco Mundial, la reconstrucción de la posguerra de Ucrania costará entre 500 y 600 mil millones de euros. Antes de los ataques a la infraestructura civil, el Banco Mundial pronosticó una caída del PIB de Ucrania en 2022 en un 35 %, pero ahora este indicador puede ser del 40 %.
Las pérdidas estimadas para la agroindustria ucraniana es de unos 50 mil millones de euros. Las pérdidas indirectas tienen en cuenta los ingresos no percibidos por la reducción de la producción y los precios internos más bajos, así como los costos adicionales que los productores se ven obligados a soportar debido a la guerra. El monto especificado cubre las pérdidas debidas a interrupciones en la logística y una disminución en los precios de los bienes orientados a la exportación, reducción en la producción de cultivos agrícolas, disminución en la producción de productos de cría de animales, aumento en los costos de producción y reducción en la producción de plantas perennes. cultivos.
Los invasores rusos robaron alrededor de 6 millones de toneladas de cereales de los territorios ocupados. Su valor es de unos 1.000 millones de euros.
Además, se destruyó el 15% de las explotaciones ganaderas y el 10% de las vacas. Casi el 20% del ganado se concentró en territorios actualmente ocupados o donde se desarrollan hostilidades activas. En los primeros meses de la guerra, fue posible reubicar parcialmente el ganado y las empresas, pero solo en pequeña escala.
Durante varios meses, los procesadores se han enfrentado a rechazos de carne refrigerada ordenada por adelantado, aplazamiento de entregas y revisión forzada de los cronogramas de producción y/o envío de productos terminados. Por lo tanto, muchos operadores tienen importantes existencias transitorias de productos e ingresos reducidos. En respuesta, los procesadores redujeron los volúmenes de compra y la carga de trabajo de los mataderos en al menos un 20 % a un 30 %.
Entre mediados de octubre y mediados de noviembre, el precio promedio de los cerdos vivos cayó alrededor de un 20%.
AVES DE CORRAL
En marzo, como resultado de la agresión armada rusa y el bombardeo masivo, una de las granjas avícolas más grandes y modernas cerca de Kherson sufrió un corte de energía. Debido a la ocupación, la finca no tuvo la oportunidad de alimentar a las aves y mantener un régimen sanitario. Como resultado, la gran mayoría de los pollos murieron. Antes de que comenzara la invasión a gran escala, la instalación tenía más de cuatro millones de pollos.
Durante los últimos nueve meses, el número total de aves de corral disminuyó un 14% o 16 millones de cabezas. Al mismo tiempo, el número de gallinas ponedoras disminuyó en 6,3 millones. La producción de carne para todo tipo de aves también disminuyó un 7,5%, o 73.000 toneladas.
En la producción total de carne, los productos avícolas representan el 56%. En la carne de ave, el 94% es carne de pollo de engorde y el 2,5% es carne de pavo, y la carne de pato y ganso se redujo a casi cero. Además, la producción de huevos ha disminuido en 800 millones de huevos, o un 16 %.
Muchas granjas avícolas se encuentran en territorios actualmente ocupados por Rusia, principalmente en las regiones de Kharkiv, Donetsk, Zaporizhzhia y Kherson. Uno de los problemas es que el mercado avícola de Ucrania está altamente monopolizado. Por ejemplo, Myronivsky Hliboprodukt es el mayor productor de carne de aves de Ucrania, con una participación del 68% del mercado. Además, el mercado del huevo se divide entre tres empresas.
AMBIENTE
Tres millones de hectáreas de bosques se han visto afectados en Ucrania, que es casi un tercio de los bosques del país. Algunos se pierden para siempre.
Se estima que el daño al medio ambiente de Ucrania por la guerra es de más de 37 mil millones de euros. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza, el 20% de las áreas de conservación de la naturaleza han sufrido. Ocho reservas naturales y 10 parques naturales nacionales permanecen bajo ocupación.
Sustancias peligrosas ingresan al aire todos los días debido a incendios forestales, la quema de productos derivados del petróleo y la quema de instalaciones industriales. Desde el comienzo de la guerra, el número de tales emisiones ha superado los 67 millones de toneladas. A modo de comparación: en 2021 y 2020, las emisiones ascendieron a 2,2 millones de toneladas por año.
TERRITORIOS MINADOS
Desde 2014, 180.000 kilómetros cuadrados se han visto afectados por minas, lo que representa el 30 % de todo el territorio de Ucrania o el tamaño de dos territorios de Austria. Tomará alrededor de 10 años desminar completamente y limpiar el territorio. Según estimaciones preliminares, el coste total del desminado será de unos 2.000 millones de euros. En particular, las tierras agrícolas están contaminadas con munición improvisada, proyectiles de racimo, minas antipersonal y minas antitanque.
Las acciones militares en Ucrania agravan significativamente los problemas de la gestión sostenible de los recursos hídricos, según la Agencia Estatal de Recursos Hídricos de Ucrania. Durante ocho meses de guerra, más de 500 instalaciones de infraestructura hidráulica han sido destruidas, y el volumen de agua perdido debido al daño y destrucción de presas y otras estructuras hidrotécnicas es de 742,2 millones de metros cúbicos.
COSECHA
Según el pronóstico del Ministerio de Agricultura, la cosecha de este año se suponía que sería de 65 a 67 millones de toneladas de cereales y oleaginosas. El último informe muestra que un tercio de las áreas cultivadas con maíz pueden permanecer en los campos. Debido a la prolongada temporada de lluvias, el contenido de humedad del maíz es del 30% o más, y los altos precios del gas natural hacen que no sea rentable secar el maíz.
EXPORTAR E IMPORTAR
Desde enero, Ucrania ha exportado 52 millones de toneladas de productos agrícolas y alimenticios por un monto total de 22 mil millones de euros. En volumen es un 16,7% menos y en valor un 13,7% menos que en el mismo período del año anterior. Los principales productos de exportación fueron maíz, trigo, colza, aceite de girasol, harina de semillas oleaginosas, cebada y soja.
Del 24 de febrero al 1 de agosto, se detuvo la exportación de todos los productos y mercancías ucranianos por mar. La exportación, incluida la agricultura, sólo era posible por ferrocarril y carretera. También una cantidad significativa de exportaciones se realizó en barcazas desde los puertos ucranianos en el río Danubio hasta el cercano puerto rumano de Constanza.
Según los datos de la Comisión Europea sobre el comercio de productos lácteos para los tres cuartos del año en curso, Ucrania es el principal proveedor de mantequilla y queso de la UE. Por lo tanto, Ucrania exportó 4,3 mil toneladas de mantequilla a la UE.
Ucrania es el tercer mayor proveedor de carne de aves de corral a la UE, o 85.000 toneladas. Este año, debido al cierre de las exportaciones por mar, se ha exportado a la UE el 30% de la carne de ave. Actualmente, la carne se exporta por transporte terrestre.
Este año, la exportación de huevos disminuyó en un 40%, o 370.000.000.
LA LLAMADA «INICIATIVA DE GRANOS DEL MAR NEGRO»
El 19 de noviembre expiraba la llamada «Iniciativa de Granos del Mar Negro» firmada por Ucrania, Turquía y la ONU, según la cual Ucrania podría exportar cereales y cultivos oleaginosos. Hasta hace poco, el presidente ruso, Vladimir Putin, amenazó con no prolongar la iniciativa. Sin embargo, el 17 de noviembre, el acuerdo fue prorrogado por otros 120 días.
El mismo día, similar al comienzo de la iniciativa, Rusia bombardeó Ucrania, incluida Odesa, desde donde se realiza la principal exportación de cereales.
Además, hasta ahora, Rusia ha estado obstaculizando la implementación del acuerdo, inhibiendo el movimiento de los barcos de todas las formas posibles, incluso retrasando las inspecciones de los barcos por la presencia de armas u otra carga no prevista en el acuerdo.
Además, el bombardeo regular de instalaciones eléctricas en Ucrania, principalmente instalaciones de generación y distribución de energía, transformadores y líneas eléctricas, ha provocado una escasez de electricidad en todo el país. Según declaraciones del gobierno, alrededor de la mitad de la infraestructura eléctrica de Ucrania (principalmente instalaciones de distribución de energía) ha sido dañada por ataques con misiles rusos. El 10 de diciembre, Odesa fue atacada por drones iraníes que dañaron la infraestructura eléctrica de la región. Durante unos dos días, toda la región de Odesa estuvo en completo apagón. Como resultado de los ataques a la red eléctrica, se han introducido apagones en toda Ucrania o los consumidores se ven limitados significativamente en el consumo de electricidad, que, dependiendo de la región, puede durar desde varias horas hasta varios días, para equilibrar el sistema.
Además, durante los bombardeos, las empresas y el transporte ucranianos se detienen y el personal se esconde en los refugios antiaéreos. Debido a esto, el procesamiento de la carga de cereales en los puertos se ralentiza significativamente.
EL PRONÓSTICO 2023
Mientras nuestro país mira hacia el 2023, esperemos lo mejor pero recordemos: El hombre propone, Dios dispone. Debemos tener en cuenta una cosa muy importante. . . la incertidumbre en la vida cotidiana ucraniana es dominante.
¿Cuánto durará la guerra?¿Qué atacarán los rusos a continuación?¿Qué tan grave será la huelga, especialmente para la infraestructura, incluida la generación y distribución de energía, los daños a las carreteras y los puentes?¿Qué tan frío será el invierno?
Las preguntas son infinitas, ya que hay tantas incógnitas.
En 2022, los agricultores ucranianos sembrarán hasta un 30 % menos de cultivos de invierno en comparación con el año pasado, según Mykola Solskyi, ministra de Política Agraria y Alimentación de Ucrania. El grano del año pasado ya se ha exportado casi por completo.
El potencial total de exportación de Ucrania en la temporada actual de trigo es de unos 15 millones de toneladas. Sin embargo, es difícil hacer pronósticos para el maíz debido a la incertidumbre de la cosecha (las estimaciones preliminares son de 27 millones hasta 32 millones de toneladas de exportación).
Sobre el autor:
Iurii Mykhaylov es un periodista agrícola en Ucrania
Buenos Aires, 16 de diciembre de 2022 – Si bien el año 2022 ha mostrado una facturación por exportaciones de carne bovina, cercana a los U$S 3.500 millones, la fuerte caída de los precios en los principales destinos de exportación que se registró en la segunda mitad del año modelan un contexto desafiante para la industria durante 2023.
Lejos en el tiempo quedaron los valores récord de más de U$S 17.000 por tonelada que pagaron los importadores europeos a mediados del primer semestre de 2022; tampoco se podrá volver a pensar, en el corto y el mediano plazo, en garrones y brazuelos a más de U$S 8.500 o en los cuartos de vaca a U$S 6.500 por tonelada. La realidad, para los primeros meses del año entrante, nos depara precios entre 30% y 40% inferiores.
Durante los meses de precios elevados en el mercado chino, la industria frigorífica tradicional debió enfrentar la competencia de los operadores sin planta que entran al negocio cuando los precios son altos y salen cuando son bajos. Estos operadores, que están para apropiarse de los beneficios pero desaparecen cuando hay que enfrentar las pérdidas, causan una distorsión inaceptable en los mercados.
Las condiciones climáticas de extrema sequía en muchas zonas ganaderas del país han provocado una sobreoferta de hacienda para faena en buena parte del año 2022; sin embargo, cuando finalmente comience a normalizarse el régimen de lluvias, seguramente se generen las condiciones para una retención de hacienda de parte de los productores, limitando la oferta de ganado y la producción de carne bovina.
“El desafío más grande que enfrentará la industria exportadora de carne bovina el próximo año será el de la competitividad. China es el principal destino de nuestras exportaciones, absorbiendo aproximadamente el 75% de nuestros volúmenes despachados, y también es el principal importador de esta proteína a nivel global. En el actual contexto de precios deprimidos y una demanda más selectiva, Argentina no solo debe disponer del producto, sino también ser capaz de poder colocarlo en el mercado en condiciones similares a los de los principales competidores: Brasil, Uruguay, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos”, alerta Mario Ravettino, Presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC).
Las empresas exportadoras radicadas en estos países no deben enfrentar obstáculos como los cupos de exportación, los cortes prohibidos, los derechos de exportación o los tipos de cambio múltiples.
Los precios actuales ofertados por los importadores, sumado al contexto macroeconómico de nuestro país junto con las regulaciones específicas que afectan al comercio exterior de carne bovina, determinan una fuerte disminución de la competitividad de nuestros exportadores, que, de mantenerse estas condiciones, comenzarán a ceder posiciones en la participación relativa en las compras chinas de carne bovina.
La ecuación actual de menores precios en los mercados de destino, combinada con elevadas tasas de inflación a nivel doméstico vuelve imprescindible la adecuación del tipo de cambio efectivo al cuál se liquidan las divisas obtenidas.
“La brecha entre el dólar oficial neto de derechos de exportación y la evolución de los costos industriales se ha vuelto un factor que afecta y afectará negativamente la competitividad de nuestra industria en los principales destinos de exportación”, agrega Miguel Jairala, asesor económico del ABC.
La foto del último trimestre del año 2022, con precios internacionales en caída, costos industriales en alza y una oferta que solo se mantiene abundante debido a la extremadamente negativa situación climática para la producción primaria proyecta un panorama alertante sobre las expectativas de la industria exportadora de carne bovina para el año 2023.
Con el actual esquema cambiario, el precio del novillo en dólares neto de derechos de exportación es el más alto de la región, el costo salarial que se actualiza en línea o por encima de los índices inflacionarios, se vuelven una carga cada vez más pesada convertidos a dólares, y la evolución de las tarifas de energía eléctrica y gas y también los combustibles han comenzado a evolucionar en los últimos meses por encima del valor del tipo de cambio oficial.
“El próximo año se verá limitado el valor de las exportaciones en dólares estadounidenses por menores precios en los principales mercados de destino. Si el tipo de cambio profundiza su evolución negativa con respecto a la que muestren los principales costos industriales, la competitividad se verá afectada perjudicando también la participación de Argentina en los principales mercados de destino”, finaliza Ravettino.
La competencia se ha vuelto desafiante, los precios han caído y en este marco la posibilidad de tener un buen desempeño en los mercados durante 2023 va a estar ligada al hecho de contar con un contexto con un contexto macroeconómico y regulatorio que genere condiciones favorables para la actividad.
Fuente: Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas
La reunión fue convocada por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, para el próximo martes 20, a las 18:00, pero tras esa respuesta, al no confirmarse la presencia del ministro de Economía, los dirigentes de las 4 entidades gremiales empresarias del agro evaluarán si asistirán o no.
Según informó el diario La Nación, la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA), tal el nombre oficial de la Mesa -que integran Sociedad Rural Argentina (SRA), la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), la Federación Agraria Argentina (FAA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) analizará si concurrirá o no al encuentro, ya que el pedido de reunión fue hecho directamente al ministro Massa.
La semana pasada, la Mesa de Enlace le envió una carta al ministro de Economía pidiéndole una reunión para tratar varios temas. En la solicitud, consignaron los que consideran efectos negativos del “dólar soja” 2, que ya encareció los insumos de otras actividades, como los tambos, y la situación de las economías regionales.
Los dirigentes, más allá de que en su momento no lo pusieron en una carta, también quieren hablar de la necesidad de acciones concretas por la sequía. Jorge Chemes (CRA) y Elbio Laucirica (Coninagro) estuvieron con legisladores de la Comisión de Agricultura de la Cámara baja. Allí “se solicitó el refinanciamiento y prórrogas de deudas”, además de la “suspensión de anticipo de Ganancias”, entre otros puntos.
Detalle. En la carta a Massa estaban detallados estos 4 puntos: 1) “los impactos negativos en el mercado agropecuario del dólar soja, especialmente en arrendamientos y encarecimiento del suplemento proteico para tambos y ganadería, en un escenario de sequía agobiante”, 2) ”pedido de información sobre el funcionamiento del programa de compensaciones para productores de hasta 400 hectáreas de soja y 100 de maíz, atento a la falta de acceso y efectiva ayuda”; 3) ”compensación para producciones de las economías regionales. Luego del anuncio en Mendoza no hubo más información. Requerimiento de información y exigencia de necesidad de contar con ayudas de manera inmediata”; 4) “tasa interés BCRA (Banco Central de la República Argentina) para productores de soja”.
Promesas. En el caso de las economías regionales, en noviembre pasado, durante un acto en Mendoza, Massa prometió un dólar diferenciado para esas actividades que nunca se llegó a implementar. Recientemente, el ministro dijo ante el Consejo Federal Agropecuario (CFA), que reúne a ministros de Agricultura y Producción de las provincias que, en 2023, podría haber incentivos, “desde el punto de vista de (la) valoración del tipo de cambio, disminución de retenciones y suspensión del cobro de algunos impuestos”.
Banco Central. En tanto, respecto del BCRA, hay malestar porque continúa una resolución que, en septiembre pasado, cuando regía el “dólar soja” 1 encareció el crédito a quienes tuvieran en stock más de 5% del grano de la oleaginosa producido.
Respecto de esta medida, Laucirica, en declaraciones a Radio Colonia dijo que “no se resuelve el tema. “El secretario y el ministro nos dijeron es un disparate (la medida del BCRA)”, recordó el presidente de Coninagro, que luego se lamentó porque “No hemos tenido respuesta”.
Y agregó que “los tamberos tienen restricción (por el encarecimiento del crédito) porque en algún caso hacen un lote de soja para luego preparar su propio balanceado”.