La Mesa de Enlace solicitó medidas al Estado para recomponer el precio de la leche; además, manifestaron que así no se puede seguir produciendo

Los productores tamberos se encuentran en una situación límite, denunció la Mesa de Enlace. Las entidades del agro manifestaron que están en un momento crítico y que ya desaparecieron 400 tambos.
La sequía, el bajo precio del litro de leche y el aumento de los insumos generó que la producción sea insostenible. La Federación Agraria, CRA, Coninagro y Sociedad Rural señalaron en un comunicado que esperan que el Estado brinde herramientas para revertir el escenario.
Las entidades manifestaron que la declaración de la emergencia no alcanza y que la solución debe compensar el bajo precio. Mencionaron la quita de retenciones, financiamiento para el sector, fondos rotatorios, como las posibles ayudas para el sistema productivo lácteo.
“Esta producción es inviable en un país donde solo se propicia el monocultivo y la concentración”, apuntaron. Al mismo tiempo, dejaron en claro que se deben toman medidas urgentes, para frenar la desaparición despiadada de productores.
En este punto, expresaron que, de las tres partes de la cadena láctea, los productores tamberos son los que están bancando la situación actual. “Este eslabón es el que a partir de su precio bajo amortigua todas las distorsiones de la macroeconomía. Hay que remarcar que no hay ni hubo voluntad política de hacer las reformas estructurales dentro de la cadena”, destacó la Mesa de Enlace.
Las entidades dejaron en claro que el productor es el más vulnerable por el precio que recibe de la leche cruda. “El resto de la cadena se financia con el quebranto del tambero. Los planteos hechos no parecen sensibilizar a los funcionarios del Ejecutivo, que no se hacen cargo de un drama insostenible. Al momento, no tuvimos ninguna respuesta satisfactoria”, insistieron las entidades.
El relevamiento de la Mesa de Enlace arrojó que hace más de 15 meses que los productores tamberos están produciendo a quebranto. “Según datos oficiales, ya desaparecieron más de 400 tambos hasta octubre de 2022. En estos días observamos con dolor el remate de tambos por todo el país”, informaron.
En este sentido, detallaron que se empezó a observar la liquidación de vaquillonas y terneros. “En los últimos quince días se ve una importante venta de tambos con vacas donde se evidencia que golpeó la falta de alimento. Ya no hay un lugar donde el sector esté más afectado, sino que el problema es generalizado, a todas las cuencas y los tamaños”, agregaron las entidades.
La desaparición de los tambos
La dirigencia rural contó que el productor vende el tambo porque ya no puede continuar por dos factores: la sequía y la imposibilidad de comprar alimentos externos como el maíz o pellets de soja, por el alto costo. A este escenario, se sumó el precio que se paga por litro de leche, ya que no acompaña el aumento de los precios de los insumos.
“Necesitamos medidas en forma urgente. Mientras el tiempo pasa y el gobierno especula, los productores van quedando en el camino”, concluyó la Mesa de Enlace.