Producir carne enfocados en las demandas de los consumidores

Las preocupaciones y preferencias de los consumidores están vinculadas con la calidad de la carne, su impacto ambiental, la salud

Se sabe que las preferencias y las preocupaciones de los consumidores definen el consumo y, por esto, resulta clave producir en línea con sus expectativas. Ahora bien, ¿qué aspectos ponderan quienes consumen carne bovina? ¿qué valores entran en juego a la hora de elegir? Y, estas preferencias, ¿varían según la edad, los hábitos o el propósito de la comida?

Gabriela Grigioni -investigadora del Centro de Investigación de Agroindustria, Instituto Tecnología de Alimentos (ITA) del INTA Castelar- se refirió a los dos estudios del INTA que buscaron indagar sobre las preferencias de los consumidores de carne bovina, en especial, a partir de la pandemia por la COVID-19 que modificó hábitos y costumbres.

Según la especialista, los hábitos alimentarios son dinámicos y pueden variar según las experiencias de los consumidores, tanto propias como del contexto social en donde viven y se desarrollan. A partir de la emergencia sanitaria generada por la pandemia se incrementó la preocupación por la inocuidad de los alimentos, el riesgo que pueden presentar y el aporte que realizan a nuestra salud y bienestar.

Y no dudó en asegurar que «los consumidores juzgan a la calidad de la carne en función de sus expectativas y, en el caso de carne bovina, suelen decidir su compra principalmente en función de su color y contenido de grasa. Además, deciden si vuelven a comprar la carne en función de su terneza». Así y todo, reconoció que estos requisitos varían según el género, los ingresos, el país, la cultura, la edad, los hábitos y el propósito de la comida.

Ahora bien, ¿qué se entiende por calidad? Para la especialista, «la calidad de la carne es un concepto complejo que considera aspectos organolépticos, ambientales y sociales» y no dudó en subrayar que «está determinada por la genética animal, las estrategias de alimentación, el manejo de los animales antes y durante la faena, por lo que deben ser consideradas por los productores ganaderos, a fin de dar respuesta a las demandas del mercado».

En cuanto a los atributos de calidad, Grigioni realizó una distinción entre los intrínsecos y los extrínsecos. Los primeros se refieren a las características del producto en sí e incluyen aspectos tales como la inocuidad, la conveniencia y sensoriales como la terneza, el sabor y la jugosidad. Por otro lado, están las características extrínsecas que se vinculan a rasgos asociados con el sistema de producción -que incluye el bienestar animal y el impacto ambiental- y a la de comercialización -precio, origen y trazabilidad-.

Color y grasa: los atributos más considerados

De acuerdo con la encuesta realizada por el INTA, el 90 % de los consumidores consultados aseguran que el color de la carne y su contenido de grasa son los dos aspectos que definen la calidad de la carne y son considerados en el momento de la compra.

A su vez, el 86 % de los encuestados prefiere al bife con menor nivel de marmoreo y lo asocia con aspectos vinculados a la jugosidad y sabor de la carne, al tiempo que un 87 % eligió el bife menos graso por considerarlo saludable y con un adecuado nivel de grasa.

El estudio, además, permitió identificar tres grupos de consumidores argentinos de acuerdo con sus características sociodemográficas, estilo de vida y preferencias: hedónico, saludable y de apariencia. Entre los grupos no se encontraron diferencias entre sexo, edad y frecuencia de consumo de carne, pero sí en la ocupación que tenían.

Los «hedónicos» son consumidores que se basan en el criterio de tierno, sabroso y jugoso de la carne y, a su vez, eligen bifes con mayor contenido de grasa. Es decir, eligen de acuerdo a la palatabilidad de la carne en general. La ocupación de la mayoría de los consumidores de este grupo estaba relacionada con la producción de cultivos.

El grupo «saludable» se destacó por preferir la carne más magra basados en criterios de «fresco», «tierno» y «saludable». Se trata de consumidores que considera y da relevancia a la relación entre la alimentación y la salud. No se observó una ocupación predominante en este grupo.

Por último, el grupo «de apariencia» eligió basándose en los criterios de «fresco», «saludable», «menor desperdicio», «mejor color de la grasa» y «mejor color en general». Por lo que se desprende que se trata de consumidores que eligen según la apariencia general del producto. Tampoco se logró definir al grupo según la ocupación de los consumidores que lo integran.

Hábitos y preferencias que varían según la edad

Otro estudio reciente, realizado por el INTA, analizó los hábitos alimentarios sobre el consumo de carne y fuentes proteicas alternativas. De la encuesta surgió que, según la dieta adoptada, un 84,1 % de los encuestados se autoperciben como omnívoros, un 8,7 % como flexitarianos, un 6,4% como vegetarianos y un 0,8% como veganos, con mayor proporción de mujeres en estos dos últimos grupos.

Además, se observó que quienes no consumen carne, en general, son menores de 30 años, seguidos, en menor cantidad, por los incluidos en el rango etario entre 41 a 50. Y entre las causas del consumo nulo o reducido se destacan la conciencia ambiental y animal, seguido por la salud y el bienestar.

Por último, el 61 % de los omnívoros consume principalmente carne vacuna, mientras que para el 30 % prefiere la aviar. Entre los flexitarianos se observó una similar proporción entre consumo de carne vacuna (38%) y aviar (39%), seguidas por la carne de pescado (18%).

Elbio Laucirica, contra las retenciones: “Pagarlas cuando vamos a tener un 50% de sequía es un disparate”

El presidente de Coninagro se subió al reclamo que había hecho la semana pasada su colega de la Mesa de Enlace, Nicolás Pino. Las entidades esperan el llamado por la reunión con Massa.

Luego del anuncio de una reunión con la Mesa de Enlace por parte del ministro de Economía Sergio Massa y el secretario de Agricultura Juan José Bahillo, en las entidades la respuesta es unánime: “Aún no nos llegó nada”. En las cuatro gremiales más importantes del campo argentino aguardan que se concrete el encuentro y, mientras, agregan temas para debatir con los funcionarios. El titular de Coninagro pidió que el agro no pague retenciones a causa de la sequía.

“La situación es grave. Hace un tiempo, cuando pedimos una reunión con el ministro, teníamos una serie de demandas, pero ahora ya tenemos confirmación de los daños: terminó la campaña de trigo y las pérdidas son de entre un 40% y un 50%, según las distintas estimaciones”, indicó Elbio Laucirica, presidente de Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro).

La entidad tiene un perfil diferente a las otras tres de la Mesa de Enlace: además de productores primarios -Laucirica es ganadero de la zona de Rach, en Buenos Aires-, en su seno también participan las empresas cooperativas de distinto volumen que en muchos casos industrializan la producción. Pero siempre bajo una perspectiva asociativista.

En ese marco Laucirica comentó: “En cuanto a la cosecha gruesa ya tenemos daños irreversibles en los cultivos”. En Coninagro ya barajan una pérdida total de al menos un cuarto de la producción de soja.

“Es importante contar con un alivio fiscal: pagar retenciones cuando vamos a tener el 50% de la producción es un disparate, igual que pagar anticipos de ganancias que no vamos a tener”, opinó Laucirica.

Esta semana el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, había pedido que el Gobierno disponga que los productores no pagaran anticipos de ese impuesto, a causa de la sequía.

Y cerró: “Necesitamos un conjunto de medidas fiscales y crediticias para poder enfrentar el pasivo que les va a quedar a los productores con los compromisos financieros de esta campaña y los que van a necesitar tomar para la campaña que viene”, sostuvo.

Además, reclamó asistencia para “muchos ganaderos a los que se les han muerto animales y necesitan recomponer el stock”.

Apicultura: Desarrollo del Sistema Integral Georreferenciado de Ordenamiento Territorial

Esta herramienta tecnológica gratuita de precisión del Senasa promueve el desarrollo territorial y contribuye a evitar la mortandad de las colmenas.

– El Sistema Integral Georreferenciado de Ordenamiento Territorial (SIGOT)  creado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) se encuentra disponible para todo el territorio nacional y permite vincular los datos de los apiarios con los datos de aplicación de los productos fitosanitarios.

Creado en 2017, el sistema surgió «a partir de la articulación entre los Programas de Acridios y Nacional de Sanidad Apícola dada las acciones de control de la plaga de langostas. El objetivo fue controlar a la plaga de langostas sin perjudicar a abejas de los apiarios cercanos avisando a los apicultores con anticipación para que puedan tomar los resguardos necesarios y mitigar los efectos negativos que podían llegar a tener por el uso de fitosanitarios en el control de langostas», explicó el responsable del Programa de Sanidad Apícola del Senasa, Mauricio Rabinovich

Agregó: «Este trabajo viene dando buenos resultados: en los lugares donde se desarrollaron acciones de control de los acridios coordinadas por el Senasa nunca se detectaron apiarios afectados, el sistema de aviso funcionó y continúa funcionando muy bien«.

El sistema que se desarrolló gracias a esa articulación dio origen a una plataforma digital mucho más ambiciosa que propone evitar la mortandad de colmenas a causa de intoxicaciones por aplicaciones de fitosanitarios: el SIGOT. Desarrollado a partir del 2019, vincula los datos de los apiarios tomados del Registro Nacional de Productores Apícolas (Renapa) con aquellos que deben ser cargados sobre la base de recetas agronómicas de aplicación y datos del aplicador

Los actores habilitados ingresan al SIGOT y completan la fecha de aplicación y los productos que van a ser aplicados, a su vez, marcan los lotes o potreros donde se realizará la aplicación. Una vez guardada esta información, el sistema le informa la cantidad de productores y productoras apícolas que recibieron un correo electrónico con esta información y la cantidad de colmenas presentes en la zona de influencia de la aplicación. De esta forma el profesional que intervino en dar la instrucción de aplicación y el aplicador tienen la certeza que todos los apicultores recibieron la información.

Esta información es recibida en el municipio para el registro de estas actividades, a partir de lo cual brinda la oportunidad de contactarse con los apicultores avisados para ampliar recomendaciones sobre cuidados de sus colmenas.

El sistema requiere que se dibuje el polígono del lote o potrero donde se va a realizar la aplicación de los productos fitosanitarios y, a partir de este perímetro, se establece un radio dentro del cual se detecta la presencia de apiarios que pueden ser afectados.

Paralelamente, los apicultores y apicultoras que tienen su Renapa vigente y actualizado reciben un correo electrónico en el que se visualiza el lote donde se va a realizar la aplicación, el contacto del aplicador y del punto focal de su municipio. En el mismo correo se vincula una guía general de recomendaciones para el cuidado de sus colmenas.

A partir del 2019 el Senasa recomienda adoptar esta herramienta digital para cuidar la sanidad apícola y evitar los eventos de mortandades de apiarios: su uso no es obligatorio. La decisión de implementarla le cabe a cada provincia o municipio, por ese motivo, sus autoridades tienen la responsabilidad sobre las acciones, cuidados, protección, controles y fiscalización de las aplicaciones de fitosanitarios.

«Decimos que es un sistema de ordenamiento territorial porque partimos de la base que los actores no están conectados. Entonces este sistema básicamente pretende poner en relación a los actores productivos del territorio y que los municipios tengan conocimiento de qué se está aplicando, que sea amigable con el ambiente y por extensión con las abejas. Esto, en definitiva, promueve a un desarrollo territorial armónico que incluye a todos estos actores del quehacer productivo agropecuario«, completó Rabinovich.

Quienes deseen recibir más información acerca del SIGOT pueden comunicarse con el Centro Regional Buenos Aires Norte, con sede en la ciudad de Chivilcoy, a los teléfonos (02346) 436271/72/73 o escribir un correo electrónico a: apicultura@senasa.gob.ar

La agricultura estadounidense está presenciando en silencio el mayor acto de desaparición en la historia mundial

China, el mayor importador de alimentos del planeta, está entrando en la agonía en tiempo real de un colapso demográfico potencialmente devastador y el efecto podría ser inmenso para los agricultores estadounidenses.

China ha roto todas las ramas de su árbol genealógico sin necesidad de guerras, cataclismos o enfermedades a través de 40 años de adhesión a una política de hijo único autoimpuesta. Según múltiples estimaciones, la población de China puede disminuir de los actuales 1300-1400 millones a 1000 millones en 2050 y a unos casi impensables 494 millones en 2100.

Si la población de China se reduce a la mitad o disminuye en una porción significativa, las repercusiones en las exportaciones agrícolas de EE. UU. podrían ser enormes. «Esto va a suceder, y sucederá más rápido de lo que la mayoría de la gente piensa; está sucediendo ahora mismo», dice Todd Thurman, consultor internacional de gestión porcina y propietario de SwineTex Consulting Services . «La disminución de la población de China no es teórica ni controvertida, es solo una pregunta sobre el marco de tiempo y el grado de pérdida»

La agricultura estadounidense está dormida al volante, sostiene Thurman. «China, nuestro mayor comprador de materias primas agrícolas en la actualidad y el más grande de la historia, está en camino de un colapso de la población como nunca antes se ha visto en el planeta, pero casi nadie en la agricultura de EE. UU. se está dando cuenta».

¿Qué sucede si la envejecida China, posiblemente el país que envejece más rápido del mundo, necesita más ataúdes que cunas y se reduce a la mitad en número? Respuesta: La agricultura de EE. UU. pierde una parte considerable de su enorme base de clientes, no por una explosión, sino por un gemido.

Cada día, China debe alimentar al 20% de la población mundial. China no solo es el mayor consumidor de productos agrícolas del mundo, es el mayor de la historia.

En 2020, el Partido Comunista Chino (PCCh) compró $193,500 millones  en importaciones agrícolas, incluidos $26,000 millones  de EE. UU., lo que convirtió a China en el principal comprador de productos de los agricultores estadounidenses. En 2021, las importaciones agrícolas de China aumentaron, según el Export Yearbook 2021  de USDA/FAS : «Las exportaciones agrícolas de EE. UU. a China totalizaron $ 33 mil millones, un 25 por ciento más que en 2020. el mundo. Si bien Brasil siguió siendo el principal proveedor de productos agrícolas de China con una participación de mercado del 22 %, Estados Unidos pudo expandir su participación de mercado del 14 % en 2020 al 18 % en 2021…».

¿Qué productos son los más codiciados por China? En 2021, la soja era la reina, valorada en 14 100 millones de dólares como el principal producto agrícola de EE. UU. vendido a China. Maíz ($5.100 millones), sorgo ($1.800 millones), cerdo ($1.700 millones), carne de res ($1.600 millones), algodón ($1.300 millones), frutos secos ($978 millones), aves de corral ($879 millones), trigo ($803 millones) y los productos lácteos ($ 703 millones) completaron los 10 principales productos agrícolas estadounidenses importados por China.

Bueno, malo o feo, China juega un papel colosal en la agricultura estadounidense. «Es impactante», dice Thurman  . «El papel de China en nuestras exportaciones es asombroso».

«Mire nuestras 10 principales exportaciones agrícolas en 2021», continúa, «China es el destino número uno para las cinco principales clases de productos básicos. Son el número 1 en seis de los 10 principales productos básicos, y en las cuatro clases en las que no son el número 1, siguen siendo el número 2 o el número 3. Es difícil subestimar cuán dependientes nos hemos vuelto de China. en términos de exportaciones agrícolas».

«Si algo significativo le sucede a la población de China  «, agrega Thurman, «y será de una forma u otra, el efecto se sentirá en casi todos los rincones de la agricultura estadounidense».

Cerrar los Jardines de Infancia

En la década de 1970, China vendió lo permanente en el altar de lo temporal.

Acercándose al punto de referencia de 1.000 millones de ciudadanos en 1979 (China superó los 1.000 millones en 1981), y convencido de que la superpoblación sería su ruina, el PCCh se volvió ultradraconiano, reaccionando al aumento de la población al imponer una política nacional de un solo hijo. Respaldada por abortos forzados  , abortos selectivos por sexo, esterilizaciones y duras multas, China evitó al menos 400 millones de nacimientos, según The People’s Daily , una publicación controlada por el PCCh.

Se requiere una tasa de fertilidad de 2.1 para mantener una población estable en cualquier país. Dos hijos reemplazan a dos padres (junto con un ligero aumento de 0,1 para dar cuenta de las muertes durante la infancia o la niñez). Cuando dos se convierten en uno, la demografía se pone patas arriba: el cierre de los jardines de infancia. Al imponer un dictado de un solo hijo durante un período de casi 40 años, China diezmó su futuro crecimiento demográfico.

Junto con la pérdida de población, China rápidamente se está volviendo gris. Para 2030, 360 millones de chinos (una cuarta parte del país y más personas que toda la ciudadanía de EE. UU.) tendrán más de 60 años. En 1978, antes de la política del hijo único, la edad promedio de China era de 21,5 años. En 2021, la mediana de edad fue de 38,4 años y, para 2050, la mediana de edad podría superar los 50 años.

En 2016, consciente del globo de plomo que iba a caer, el PCCh anunció una política de dos hijos. Sin ganancias. Cinco años después, en 2016, el PCCh intentó nuevamente revertir la disminución de la población al impulsar una política de tres hijos. Sin ganancias. La tasa de natalidad de 1,3 de China desde 2020 es demasiado baja y demasiado tardía.

Incluso si China experimentara un boom de natalidad masivo (poco probable ya que todas las tendencias relevantes apuntan en la otra dirección), la población seguirá disminuyendo a corto o mediano plazo. La suerte de la población está echada.

Choque en las cartas

Dicho claramente, China no puede hacer sonar la campana demográfica. El informe World Population Prospects 2022 ( WPP  ) de la ONU predice que India superará a China en 2023 como la nación más poblada. Además, el informe WPP contiene perspectivas sombrías de población para China para 2100. La mejor perspectiva, China cae un 20%. Perspectiva base, China cae menos del 50%: 771 millones. ¿Y el peor panorama? China se reduce en más del 60% a 494 millones.

«En solo 80 años, la ONU estima que habrá entre 1.140 millones y 494 millones de chinos», detalla Thurman . «La ONU proyecta una disminución de entre 200 millones y 1.000 millones. Cuanto más profundizo, más creo que el declive estará más cerca del peor de los casos. La agricultura de los EE. UU. necesita pensar en lo impactante que podría ser este problema de exportación global. En términos simples, significa que dos tercios de sus principales clientes abandonan el edificio».

Agregando capas al pastel, las cifras reales de población de China podrían ser más alarmantes que las proyecciones de la ONU. En 2007, Yi Fuxian , un científico de la Universidad de Wisconsin, publicó Big Country with an Empty Nest (prohibido por el PCCh), acusando al PCCh de jugar al escondite con datos demográficos y prediciendo proféticamente que la población de China comenzaría una diapositiva en 2017, no en 2033-34, como lo establece la ONU.

En julio de 2022, los registros demográficos de más de mil millones de ciudadanos se filtraron en China, lo que resultó en la publicación en línea de una pequeña parte de los datos por parte de piratas informáticos. Fuxian analizó los números y sonó la alarma:

«Sugiere que los nacimientos posteriores a 1990 continuaron disminuyendo más rápido de lo que había pronosticado y, de hecho, no alcanzaron su punto máximo en 2004 o 2011. Eso significa que la población real de China no es de 1410 millones (la cifra oficial) y podría ser incluso menor que la mía. estimación de 1,28 mil millones. También significa que las políticas económicas, sociales, exteriores y de defensa de China, así como las de Estados Unidos y otros países hacia China , se basan en datos demográficos erróneos». (énfasis añadido)

Haciéndose eco de Fuxian y hablando en la 54.ª Conferencia Anual ECC PerspECCtive en 2022 , el estratega geopolítico y autor de The End of the World is Just the Beginning: Mapping the Collapse of Globalization , Peter Zeihan, dice que China está en camino de un ajuste de cuentas sísmico.

«Los chinos han estado actualizando sus datos en los últimos años. Todavía no han publicado su censo de 2020 porque no podían creer lo que salió», señaló Ziehan. «Ahora están empezando a creerlo y ahora creen que contaron en exceso su población en más de 100 millones de personas, todas las cuales nacieron desde que se adoptó la política del hijo único… Si esto es cierto, China es la sociedad que envejece más rápido en historia humana. Eso significa que, desde un punto de vista demográfico, el modelo económico chino no puede sobrevivir a la década. Y sugiere fuertemente que tan pronto como en 2050, los chinos pueden haber perdido 600 millones de personas».

A pesar de la posible agitación para el importador de alimentos número uno del mundo, la agricultura estadounidense no está prestando atención, dice Thurman. Él señala un trío de puntos de referencia para que la agricultura estadounidense considere: «Hay tres factores que no son polémicos ni disputados. Uno, la población de China va a ser menor en 2100 de lo que es ahora. Dos, la población de China ha alcanzado su punto máximo, está alcanzando su punto máximo o pronto alcanzará su punto máximo. Tres, la población de China está envejeciendo al ritmo más rápido en la historia humana y no pueden detener la caída».

Un accidente está en las cartas.

prisión del presente

Como con cualquier negocio, la agricultura a menudo está cegada por el resplandor del momento, es decir, China es el eterno favorito de las exportaciones. Sin embargo, un pico rápido hacia atrás es una mirada razonable hacia adelante. Retroceder el reloj en incrementos de 20 años revela que los principales importadores de productos agrícolas de EE. UU. están en constante cambio, con Japón dominando el puesto número 1 desde aproximadamente 1960 hasta 2000.

Por lo tanto, ¿quién será la reina de las exportaciones agrícolas en 2040? 2060? 2080? «Decir que nuestra lista de principales clientes de exportación no va a cambiar no debería ser controvertido, porque esa perspectiva coincide con la historia y la realidad», dice Thurman. «Nos cegamos por la falacia del presente. Si crees que las cosas no serán completamente diferentes dentro de 30 años en el futuro, retrocede 30 años en el pasado».

Toda la estructura de la agricultura moderna, de pies a cabeza, se basa en una suposición tácita: la población del mañana será mayor que la población actual. La suposición se ha mantenido cierta, hasta ahora. El árbol genealógico se está reduciendo en casi todos los rincones del mundo, con África como excepción.

África es la única región proyectada para tener un fuerte crecimiento de la población en los próximos 30 a 70 años, según el Centro de Investigación Pew En comparación con los 1500 millones actuales, se espera que la población de África alcance más de 4000 millones para 2100, incluidas cinco de las 10 naciones más pobladas: Nigeria, República Democrática del Congo, Etiopía, Tanzania y Egipto.

«Como mínimo, las direcciones contrastantes de China y África nos dicen que se avecina un cambio significativo en los mercados agrícolas y alimentarios mundiales», señala Thurman. «Vamos a ver un importante movimiento del mercado desde el este de Asia hasta el África subsahariana, pero si somos frívolos, alguien se nos adelantará. No puede convertir sus barcos de exportación a otros países en un centavo. Se espera que la población mundial alcance su punto máximo a mediados de siglo, por lo que los exportadores tendrán que encontrar la demanda en un mercado mundial en declive. La competencia será intensa».

Los puntos de referencia en el horizonte a menudo se ignoran simplemente por la distancia, pero tal perspectiva es costosa para la agricultura, insiste Thurman. «Me preocupa que estemos a décadas de un impacto en la tendencia de la población y no solo no tenemos un plan, ni siquiera estamos teniendo una conversación».

«Soy optimista y confío en la capacidad de Estados Unidos para enfrentar el cambio. Pero hay un problema si no podemos reconocer el cambio. Como mínimo, quiero crear conciencia y hacer que la gente hable sobre cómo será este cambio demográfico y de exportación».

Thurman no se anda con rodeos. Lo que está en juego en China, insiste, es gigantesco. «No hay precedentes. No existe un punto de referencia histórico para el lento desvanecimiento de un número increíblemente grande de personas. La industria de exportación agrícola de EE. UU. debería considerar las ramificaciones ahora porque el cambio ya está horneado y cuanto antes lo reconozcamos, antes podremos desarrollar estrategias para la nueva realidad y menos dolorosos serán esos ajustes».

LICITACIÓN DE LUMINARIAS LED EN DEL CARRIL

En el marco del 139° aniversario de Del Carril, tuvo lugar el pasado sábado la apertura de sobres del concurso de precios N° 1 de 2023 para la adquisición de luminarias led para el recambio lumínico del alumbrado público en la avenida Rivadavia y 25 de Mayo de la localidad.
Se presentaron las firmas ENLUZ SA que cotizó $1.519.485, SERVICIOS RG SRL cotizó $1.770.230 y la firma DISTRIBUIDORA ROCCA SA cotizó $2.453.000

Cuál es el país de América Latina con mayor penetración del régimen de Xi Jinping y cómo lo hace

Un estudio sobre 82 países del mundo analizó los mecanismos de guerra psicológica, desinformación, presiones políticas y económicas que realiza el gigante asiático para expandir su influencia alrededor del mundo

 La República Popular China mantiene una estrategia de penetración política, comunicacional, académica, militar y económica en los países con que se interrelaciona hasta lograr un nivel de influencia en todos los sectores de una sociedad, según revela un estudio denominado «Índice de China» que analizó datos de 82 países en nueve regiones desde marzo de 2021 hasta marzo de 2022 y que fue presentado en diciembre pasado.

El estudio es una iniciativa de Doublethink Lab, una organización de la sociedad civil dedicada a estudiar la influencia maligna del autoritarismo digital chino. La metodología combina un conjunto diverso de enfoques de investigación en las ciencias sociales, conductuales y computacionales para estudiar campañas de propaganda financiadas por la República Popular China que suelen manifestarse en guerra psicológica y operaciones masivas de desinformación en todo el mundo.

El Índice de China es una herramienta de referencia que busca mejorar la comprensión global y la conciencia sobre la influencia de la República Popular China, en particular para académicos, medios, redes de la sociedad civil y políticos.

El índice captura la influencia de la República Popular China en nueve áreas: academia, política nacional, economía, política exterior, aplicación de la ley, medios de comunicación, militar, sociedad y tecnología. Cada una de estas áreas contiene once indicadores que corresponden a un fenómeno observable de influencia de la República Popular China y presenta datos comparables recopilados por socios regionales a través de la colaboración con expertos locales.

«Hemos hablado de las operaciones de influencia de China durante años, pero necesitamos de verdad un índice, una base para hablar de las operaciones de China, entonces pensamos en tener una manera objetiva en que podemos enviar este tipo de mensaje, diciendo hey, esta región, este país ha sido influenciado por China en estos campos y de estas formas», explica el académico taiwanés Puma Shen, presidente de Doublethink Lab y vicepresidente de la Asociación de Derechos Humanos de Taiwán en entrevista con Expediente Público.

Se trata entonces de colaboración, de crear conciencia pública y que la gente aprenda sobre las operaciones de interferencia china en el mundo y tratar de construir la contra narrativa y ver qué podemos hacer de manera colaborativa en el futuro», subraya Shen.

Cómo se mide el índice

El Índice de China recopiló datos de 82 países en nueve regiones desde marzo de 2021 hasta marzo de 2022. Doublethink trabajó con nueve socios regionales para administrar la investigación: The National Bureau Of Asian Studies, Rayyan Hassan, Civic IDEA, Sinopsis, Code for Africa, Fundación Andrés Bello, Centro de Investigación Chino Latinoamericano, Data Privacy Brasil, Balkan Investigative Reporting Network y Martin Thorely. Doublethink también realizó investigaciones en varios países.

Los socios regionales y los expertos locales son académicos o profesionales con experiencia en dominios específicos, periodistas independientes o investigadores no partidistas, grupos de expertos u organizaciones de la sociedad civil o líderes comunitarios. No trabajan ni reciben compensación de un partido político en su propio país, ni reciben financiamiento de partidos políticos dentro de los países que cubren para el Índice.

El Índice de China emplea una serie de indicadores basados en hechos para probar la existencia de fenómenos observables de influencia de la República Popular China. Los peritos locales deben aportar prueba documental al responder de la existencia positiva de fenómenos de influencia. Las puntuaciones generales se determinan sumando las respuestas igualmente ponderadas de todos los indicadores.

La mayoría de los indicadores miden la exposición de un país a un mecanismo de influencia de la República Popular China, por ejemplo, dependencia económica, colaboración o recibir algún tipo de beneficio. Algunos indicadores preguntan sobre la presión abiertamente aplicada a través de estos mecanismos de influencia de la República Popular China, por ejemplo, amenazar con un castigo económico para provocar o impedir una decisión política que pudiera ser adversa a los intereses chinos.

Otros indicadores preguntan sobre el efecto observable producido a través de mecanismos de influencia o cambios en la toma de decisiones a favor de los intereses de la RPC, por ejemplo, el relajamiento de las regulaciones comerciales para facilitar la inversión entrante de la República Popular China.

Estas tres capas forman una cadena causal, desde la exposición a través de la presión hasta el efecto, que captura el proceso de influencia de la República Popular China.

El Top 10

Entre los 10 países que el Índice de China detecta como focos de su mayor influencia, figuran ocho naciones en el vecindario cercano de la República Popular China: Pakistán, Cambodia, Singapur, Tailandia, Filipinas, Kirguistán, Tayikistán y Malasia. Pero hay dos países fuera del sudeste asiático o de Asia Central que saltan a la vista en el listado: Perú Sudáfrica.

Perú está en el quinto lugar de la tabla, empatado con Sudáfrica.

El caso peruano es altamente llamativo porque es el país que más parece cooptado por China en América Latina, aún más que Venezuela o Bolivia, cuyos gobiernos suelen ser aliados ideológicos del gigante asiático. Venezuela aparece en el puesto 25 y Bolivia en el puesto 60 del índice de China.

El caso peruano

Perú es el país latinoamericano que aparece con la medición más alta de influencia de la República Popular China y el quinto entre los 82 países evaluados en el mundo.

Perú aparece con un 62 de puntaje de vulnerabilidad a la influencia de China -donde el máximo posible es 100- en términos de dependencia económica, o la recepción de algún tipo de beneficio.

Perú y China tienen relaciones diplomáticas desde 1971 y desde entonces, los asiáticos han llegado a establecer medios que pertenecen a la Red Mundial de Medios Chinos. Su influencia es tal que hasta la agencia estatal de noticias ANDINA usa como fuente de noticias a la agencia estatal china XINHUA.

Según el informe, en Perú, hay periodistas, organizaciones de medios o personas influyentes en línea que han asistido a giras de medios con todos los gastos pagados en la República Popular China y que han recibido capacitación de medios estatales o entidades conectadas con ese país.

También hay casos de «medios de comunicación locales de propiedad total o parcial de ciudadanos o corporaciones de la República Popular China y medios que entregan contenido barato o gratuito proporcionado por medios financiados por el estado chino», explica el índice.

El Índice de China 2022 también señala que «en Perú también hay medios de comunicación que censuran puntos de vista críticos con el gobierno de la República Popular China».

Penetración en la Academia

Según el Índice de China 2022, en la Academia, las universidades peruanas han establecido asociaciones de investigación con entidades conectadas con la República Popular China (por ejemplo, HuaweiTencent o Alibaba). También funciona activamente el Instituto Confucio, una entidad estatal china que promueve la lengua y la cultura china.

En el país sudamericano incluso hay centros de investigación académica que pertenecen a redes/asociaciones afiliadas a China y es usual que los académicos hagan viajes a China pagados por personas o entidades relacionadas con ese país.

Las entidades conectadas con la República Popular China han estado involucradas en el diseño de planes de estudios escolares o universitarios peruanos, como cursos sobre historia de Asia oriental, política moderna, etc.

Dependencia económica

El reporte remarca que China es el socio comercial número uno y principal cliente de las industrias extractivas peruanas. Además, entidades relacionadas a China poseen, operan o controlan sustancialmente infraestructura crítica (por ejemplo, puertos, centrales eléctricas, centros de datos digitales, etc.) o sectores sensibles (biotecnología, materias primas, etc.)

«Perú tiene un acuerdo de libre comercio con China y se han relajado o eliminado las restricciones regulatorias, o han establecido zonas económicas especiales (o zonas de libre comercio, parques industriales, etc.) para atraer inversiones o participación económica de la RPC», explica el Índice de China 2022.

Esta nación también se unió al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB).

Influencia militar

La dependencia también incluye la seguridad y la relación con los militares. Perú importa o recibe donaciones en especie de equipos militares o policiales o componentes de equipos de la República Popular China. Además, el Ejército Popular de Liberación (EPL) ha participado en un esfuerzo de ayuda humanitaria y asistencia en casos de desastre y los militares peruanos han recibido educación militar profesional china.

«Perú también coopera con el EPL en ejercicios de intercambio militar, incluidos simulacros y juegos de guerra y el gobierno del país sudamericano ha implementado sistemas de vigilancia por video o Internet de la República Popular China para el cumplimiento de la ley», señala el Índice de China 2022.

Este país mantiene actualmente un tratado de extradición, asistencia legal mutua u otros arreglos similares con China y hay informes de ataques cibernéticos dirigidos al gobierno, infraestructura crítica o empresas que se sospecha que se iniciaron desde China.

Influencia política

El Índice de China señala que en Perú también ha sido habitual que políticos o empleados del gobierno realicen viajes a la China pagados por personas o entidades relacionadas con ese país, ahí se reúnen con funcionarios de la República Popular China y grupos de expertos.

Es usual también que el gobierno peruano acepte la capacitación relacionada con la aplicación de la ley y la justicia que se ofrece a las personas o entidades relacionadas con China.

China también brinda capacitación a diplomáticos o funcionarios públicos sobre la gobernanza del país «y hay informes de políticos o empleados del gobierno han sido presionados por diplomáticos de la República Popular China para cambiar sus posturas políticas o diplomáticas», según el Índice de China 2022.

La tecnología

Por último, el índice de China menciona que las empresas de telecomunicaciones peruanas han firmado acuerdos para adoptar hardware o especificaciones técnicas de redes celulares 4G o 5G producidas o desarrolladas por Huawei, ZTE u otras empresas de la República Popular China.

«Las empresas peruanas de telecomunicaciones han adoptado hardware o especificaciones técnicas de entidades conectadas a la República Popular China en proyectos de infraestructura de servicios de Internet/wifi/telecomunicaciones, además de la red celular 4G/5G», señala el informe.

Incluso entidades conectadas con la República Popular China son proveedores autorizados para suministrar equipos o servicios relacionados con la tecnología a servicios gubernamentales peruanos, militares o de seguridad.

Publicado originalmente por Expediente Público

¿Si llueve sube la carne? Advierten que el precio se puede disparar hasta un 100%

De acuerdo a Ciccra «sólo a partir de la normalización del régimen pluvial los precios empezarán a corregirs

¿Si llueve sube la carne? Advierten que el precio se puede disparar hasta un 100%

Según el último trabajo de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), la sequía sigue siendo la principal preocupación del sector ganadero y las perspectivas de lluvias recién se pronostican para el segundo trimestre del año.

Sólo a partir de la normalización del régimen pluvial los precios empezarán a corregirse, muy suavemente al principio y sobre fin de año el aumento del precio de la carne alcanzará porcentajes elevados, que rondarán entre 70% y el 100% por encima de los valores actuales”, indicaron desde Ciccra.

En lo que respecta a la hacienda, remarcaron que la industria frigorífica siguió incrementando el número de cabezas faenadas por quinto mes consecutivo.

En diciembre de 2022 la faena ascendió a 1,218 millones de cabezas de hacienda vacuna. La actividad industrial sectorial fue 6,3% superior a la registrada en noviembre (tomando los datos corregidos por el número de días laborables) y 6,6% mayor a la de diciembre de 2021.

Desde el punto de vista regional, 50,7% de la faena total de 2022 se realizó en Buenos Aires, 31,5% en la región Centro (Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa), 6,7% en el Noroeste, 4,3% en Cuyo, 4,0% en el Noreste y 2,8% la Patagonia.

 

En cuanto a los valores, el informe remarcó que en diciembre de 2022 según el INDEC el nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un incremento de 5,3% mensual en el Gran Buenos Aires y cerró el año acumulando una suba de 95,2% con respecto a diciembre de 2021. En tanto, el promedio de los doce meses de 2022 se ubicó 73,1% por encima del promedio correspondiente a 2021.

Entre los alimentos y bebidas, nuevamente la carne vacuna registró variaciones inferiores al promedio general. Según el organismo oficial, entre noviembre y diciembre del año pasado los principales cortes vacunos tuvieron un incremento promedio de alrededor de 1,8%, llevando la suba interanual a 42,2%.

Reparos en la agroindustria por las compensaciones en el aceite de mesa: “El Gobierno nos dijo que será transitorio”

Gustavo Idígoras analizó en Infocampo el reciente anuncio y anticipó un nuevo fideicomiso. “Que el de este año sea el de ‘cierre, extinción y entierro’ de esa herramienta”, pidió.

Gustavo Idigoras
Ezequiel MoralesPor EzequielMorales

¿Un flamante programa con escaso tiempo de duración? En la agroindustria lo analizan así. Este miércoles el Gobierno comunicó la creación del “Programa de Fomento al Sector Aceitero” a través de la resolución 30/2023, con la que se busca que a través de compensaciones intra cadena se logren contener los precios al consumidor final para los aceites de girasol y soja. El titular de la Cámara de Industrias Aceiteras de la República Argentina (CIARA), Gustavo Idígoras, relativizó su impacto: “Nos dijeron que sería un mecanismo transitorio”.

Luego de conocerse la resolución Idígoras atendió el llamado de Infocampo y puso reparos sobre la eficacia que puede llegar a tener lo publicado en el Boletín Oficial. “Es una resolución que va a tener 10 días de vigencia”, analizó el empresario.

Esperábamos su publicación para los primeros días de diciembre, no para el 18 de enero”, expresó.

La resolución lleva la firma del ministro Massa. Idígoras relativizó su papel.

Idígoras analizó el final del fideicomiso privado que operó en la actividad hasta finales del año pasado, que a causa de su falta de fondos derivó en estas compensaciones planteadas para la comercialización de aceites de mesa de consumo familiar.

LOS PORMENORES DEL PROGRAMA ANUNCIADO

-¿Cuáles son las principales diferencias que tiene el Programa de Fomento al Sector Aceitero con el fideicomiso que operó en la actividad?

-En primer lugar esto es otra cosa y no es como el fideicomiso privado, que se quedó sin fondos a comienzos de diciembre. Ese fideicomiso consumió cerca de u$s 250 millones y debido a que el Gobierno no lo actualizó, o lo hizo muy por debajo del nivel de inflación los precios de los aceites, dicho fideicomiso no llegó con los fondos inclusive en enero, que es el mes donde habitualmente se cierran los fideicomisos. A partir de allí nosotros buscamos ajustar precios para garantizar el abastecimiento, pero el Gobierno se opuso.

-¿Qué les dijeron?

-Nos plantearon que buscarían un mecanismo transitorio (NdR: remarca esta última palabra en su relato) para compensar hasta que vuelva el nuevo fideicomiso, que generalmente se activa en febrero. Entonces lo que hicieron es que, teniendo en cuenta el ingreso excepcional en lo fiscal por el dólar soja de diciembre, con el que se pagaron retenciones a $230 para todos los registros de embarque, pensaron en tomar una parte de eso y subsidiar.

aceite-¿Para cuándo esperaban la resolución?

-Se suponía que iba a salir en la primera semana de diciembre y salió el 18 de enero. Por lo tanto en diciembre, la industria abasteció el mercado asumiendo costos y pérdidas porque una vez que esa resolución sale no puede ir hacia atrás y las compensaciones anunciadas por lo que factures son a partir del 18 de enero. Básicamente es una resolución que va a durar 10 días.

-¿Y por qué pasó esto?

-Por la burocracia.

-¿Qué les dijo el ministro Sergio Massa acerca de esta corta duración?

-Creo que tuvieron muchas dificultades, y acá lo excluyo un poco a Massa porque creo que él tomó la decisión a fines de noviembre cuando se le había anticipado que iba a terminar el fideicomiso, pero entre las distintas áreas del Ministerio de Economía tuvieron largos debates que duraron muchas semanas, y que recién hubo concilio en los últimos días para sacar la resolución. Eso pasa por muchas áreas, como la Secretaría de Hacienda, la de Finanzas, la de Legales, Agricultura, Comercio, y recién después llega para que la firme el ministro.

-¿No había manera de agilizar el proceso?

-No es muy compleja la resolución porque básicamente lo que hacen es compensar con dinero en base al dólar soja sobre la base de los criterios que ya vienen aplicando a los abastecedore del fideicomiso anterior, con lo cual tampoco están creando nuevos parámetros. La podrían haber hecho 48 horas, pero salió el 18 de enero.

EL FIDEICOMISO QUE SE VIENE

-¿En qué estado están las negociaciones por el fideicomiso de 2023?

-En el Gobierno quieren instrumentarlo a partir del primero de febrero. Todo este tema está en discusión pero lo más probable es que ellos lo impongan desde el mes que viene..

-¿Cuáles son las condiciones que negocia la industria?

-Nosotros queremos que sea lo más corto posible y estamos debatiendo esas cuestiones. Queremos que esto sea el final de los fideicomisos para la actividad, que el de 2023 sea la transición de cierre, extinción y entierro, para ponerlo en términos concretos.

-¿Qué efectos observan?

-En primer lugar una enorme distorsión de precios en el mercado interno: el aceite subsidiado a los supermercados llega a los $450 y el aceite subsidiado al minorista se lo terminan vendiendo en $800 porque hay intermediarios que suben el precio y se quedan con la diferencia. Entonces no le sirve al consumidor porque los supermercados en Argentina representan el 30% del consumo. El 70% no lo recibe y sin embargo sale de fábrica a $400 todo el aceite. Estamos subsidiando hoy en un 60% del precio real del aceite.

-¿Cuál es el precio que debería tener?

-Hoy el aceite debería estar $900 y cuesta $400 (salido de fábrica). En comparación actualmente comprar un litro de aceite es como comprar medio kilo de lechuga.

EL PARTIDO DE LA INFLACIÓN

“En la última medición del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) la suba de precios en el aceite fue del 4%, pero medido en la góndola”, analizó Idígoras.

-¿Pudo haber sido un factor que influyó para esta resolución que se conoció hoy?

-El Gobierno también quiso sacar esta resolución porque analiza que el precio del aceite de girasol está un poco por encima de algunos bienes alimenticios, entonces busca tener precios razonables al menos en los supermercados.

-De cara al aprovisionamiento ¿Qué observan de la campaña actual de girasol?

-Si bien se ha visto afectada por la sequía la misma no ha impactado en forma tan severa, sobre todo en la zona de la producción del sur de la provincia de Buenos Aires en la que menos ha tenido impacto. Por lo tanto las proyecciones que hay son de 3,9 millones de toneladas de la estimación de producción. Y si hubiese algún impacto mayor de la sequía sería menor la caída, alrededor de 200.000 toneladas, a 3.7 millones. Hasta ahora las Bolsas anunciaron que se recolectó un 12% de la producción y de esa cifra el 78% de los lotes estaban bien. Sí analizamos con preocupación los lotes de Chaco y el norte de Santa Fe. Y claro que muy distinto es el panorama para el trigo, la soja y el maíz.

-¿Cuánto aceite de soja y cuánto de girasol consumimos los argentinos?

-En el mercado interno en aceite de soja, que sería el mezcla, es de unas 200.000 toneladas. La industria toma cerca de un millón pero aproximadamente 800.000 se las lleva el biodiésel. El aceite de soja se realiza con un 95% de soja y un mínimo de girasol. En el aceite de girasol es a la inversa porque además representan casi el 85% del aceite que consumimos los argentinos, un mercado que tradicionalmente elige el girasol.

Los cambios globales que se dieron tras la invasión rusa a Ucrania.

 

-¿Qué cambios produjo para el producto la guerra en el Mar Negro?

-Se espera que las exportaciones argentinas crezcan un poco este año, aunque no alcanzan a nivelar el consumo que tenemos en el mercado interno. Sin embargo tenemos una enorme oportunidad: Ucrania y Rusia son dos grandes jugadores que representan el 80% del comercio mundial de aceite girasol, por eso Argentina de a poquito va creciendo y se espera que este año lleguemos al 9% del mercado total, cuando en la preguerra estábamos en el 7%. Ahora la lucha que hay que dar es que los productores apuesten más al girasol.

-¿Qué se necesita para eso?

-Todavía no hay muchas variedades de semillas aptas para distintas regiones, porque hasta ahora la industria semillera, por decirlo de algún modo, se olvidó el girasol y recién ahora se dio cuenta. Pero para volver a producir semillas se necesitan muchos años.

Inflación: el Gobierno busca controlar el precio del aceite de mesa y lanzó un programa de compensaciones al sector

Lo anunció Economía tras una larga negociación con la agroindustria. Buscan asegurar abastecimiento en las góndolas.

aceite industria

Este miércoles se publicó la resolución 30/2023 en la cual el ministro de Economía Sergio Massa ordenó la creación del “Programa de Fomento del Sector Aceitero”. Se trata del pago de compensaciones a quienes realicen la venta de aceites refinados comestibles de soja, girasol y/o sus mezclas para el mercado interno. Infocampo dialogó con el presidente de la Cámara de Industrias Aceiteras de la República Argentina (CIARA), Gustavo Idígoras, quien brindó detalles -y puso reparos– sobre esta resolución.

El mecanismo funcionará para quienes se encuentren inscriptos en el fideicomiso que tuvo la actividad hasta diciembre de 2022. El mencionado programa dispone el pago de compensaciones a las firmas para continuar sosteniendo el precio de los aceites envasados y refinados de soja, girasol y sus mezclas, así como su abastecimiento.

matias tombolini

Tombolini será quien instrumente las compensaciones.

 

Está financiado con los aportes del denominado “dólar soja” y apunta a “sostener en el mercado interno “un precio razonable de los aceites envasados y refinados para los consumidores”, así como “su pleno abastecimiento” a través del pago de compensaciones a las firmas que realicen aceites de soja, girasol o sus mezclas.

“El subsidio está destinado a los aceites destinados al mercado interno en envases para consumo final y familiar de hasta tres litros”, remarcaron desde el Ministerio de Economía.

EL PRECIO NACIONAL E INTERNACIONAL DEL ACEITE

Según explicaron, el precio de los aceites ya se encontraba subsidiado por actores privados sin ninguna erogación estatal desde fines de 2020, a través de un fideicomiso entre los distintos actores del mercado, el cual fue renovado en febrero del año pasado hasta el 31 de enero próximo.

En ese momento, por la escalada internacional de los precios de la soja y el girasol impulsada por la pandemia se buscaron sostener los precios en el mercado interno.

Del fideicomiso participan las personas humanas y físicas que operen en el mercado de la soja y el girasol, y se encuentren inscriptos en el Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA).

Está compuesto por los aportes de los agroexportadores de soja, girasol y sus derivados, los cuales son calculados según sus Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE).

El control del programa será llevado a cabo por la Secretaría de Comercio de la Nación, en manos de Matías Tombolini.

Con la sequía, no afloja la presión tributaria: de cada $100 que produce el campo, $67,2 quedan para el Estado

De acuerdo a FADA, la participación del Gobierno en la renta agropecuaria aumentó 5,9% en el último trimestre. Trigo y soja, los cultivos con mayor aporte

Cosecha de trigo en el oeste de la provincia de Buenos Aires – Gentileza: Sociedad Rural de Carlos Tejedor.

Con la sequía, aumentó la participación del Estado en la renta agrícola, de acuerdo al índice que elabora la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). Con respecto al trimestre pasado, creció un 5,9% y este modo, de cada $100 generados en el campo, un 67,2% quedan en manos del Gobierno.

“Uno esperaría que si la producción baja, sea por sequía o el motivo que sea, la presión de los impuestos también baje. Sin embargo, por la estructura tributaria que pesa sobre la producción agrícola, un evento adverso como la sequía, en lugar de reducir el peso de los impuestos, lo aumenta”, señaló David Miazzo, economista Jefe de la entidad.

El directivo amplió este concepto y explicó que los derechos de exportación -el impuesto con mayor participación- actúa sobre el precio bruto de los granos y no reconoce caídas en la rentabilidad. “A medida que empeora la sequía, aumenta la participación de los impuestos sobre la renta”, remarcó.

COMO IMPACTA EN LAS PROVINCIAS

Al segmentar esta cifra por provincias, la mayor presión impositiva se registra en Entre Ríos, con 69,2%; seguida por La Pampa (69,1%); Córdoba (68,3%); San Luis (68%); Buenos Aires (64,8%) y Santa Fe, con 63,1%.}

A nivel cultivos, la participación del Estado en los cultivos promedia un 67,2%. El trigo encabeza este rubro, con 73,7%; seguido por soja (69,3%); girasol (65,7%) y maíz con 60,6%.

MIRA TAMBIÉN: El “aguinaldo” del “dólar soja 2”: la recaudación por retenciones aumentó 162,5% en diciembre

De acuerdo a FADA, en todas las provincias analizadas se paga impuesto inmobiliario rural e impuesto a los sellos para la compraventa de granos. En Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa y San Luis se pagan Ingresos Brutos, mientras que en Córdoba y Santa Fe la actividad está exenta.

A nivel de cada localidad, Buenos Aires y Santa Fe abonan tasas municipales, mientras que La Pampa posee las guías cerealeras. Córdoba, San Luis y Entre Ríos no tienen imposiciones a nivel local. San Luis y La Pampa tributan impuestos al estilo de aduanas internas.

COSTOS DE INSUMOS

En cuanto a los costos de insumos medido en dólares, señalaron que comenzaron a verse algunas bajas, luego de los fuertes incrementos de los dos últimos años. En urea, calcularon que la baja interanual fue de 26%, aunque aún un 70% por encima del precio promedio de 2019/20.

Por su parte, el fosfato diamónico tuvo un leve descenso interanual, aunque también cuesta un 70% más que en el periodo analizado.  El caso del glifosato -uno de los que más aumentó- exhibió una caída interanual cercana al 30%, pero aún vale algo más del doble respecto a 2019-20, según FADA.

En 2022, la faena vacuna creció 3,9% y llegó a las 13,5 millones de cabezas

De acuerdo a Ciccra, la intensificación de la seca que afecta a las regiones productoras forzó el envío de hacienda a faena. La producción de carne también creció y llegó a 3,1 millones de toneladas

La faena vacuna cerró el 2022 en 13,5 millones de cabezas, un crecimiento de 3,9% en la comparativa interanual. De acuerdo a la Cámara de la Industria de Comercio de Carnes y Derivados (Ciccra), la intensificación de la seca que afecta a las regiones productoras forzó el envío de hacienda a faena.

Esta situación también se percibe en los corrales de encierre, que comenzaron el año con un aumento en la cantidad de cabezas ingresadas. La falta de los forrajes acelera los tiempos productivos de la ganadería y el feedlot aparece como una opción para aliviar los campos.

Por el lado de la producción de carne, el año pasado cerró en 3,1 millones de toneladas, un incremento de 5,1% en relación al año previo. Así, la industria frigorífica entregó 151.400 toneladas más de carne vacuna.

Esta suba se explicó tanto por una mayor faena de animales como por un aumento en el peso de los bovinos que pasaron por la industria. Esta última variable tuvo un leve incremento interanual de 1,1% y finalizó en 232 kilos promedio en gancho.

COMPOSICIÓN DE LA FAENA

En el caso de los machos, se faenaron 7,4 millones de cabezas, cifra que resultó 3,1% mayor al de 2021. La faena de novillos explicó casi todo el crecimiento interanual, mientras que la de novillitos creció solo un 0,4% anual. y explicó 11,3% del crecimiento de la faena de machos.

En hembras, la faena sumó un total de 6,09 millones de cabezas y fue un 5% superior a la del año previo. “Luego de dos años en los cuales la faena de hembras perdió participación en la faena total, en 2022 volvió a recuperar importancia y llegó a representar 45,1% del total”, reconocieron desde Ciccra.

RANKING PROVINCIAL

En 2022, Buenos Aires concentró el 50,7% del total procesado por la industria, seguida por Santa Fe (17,7%) y Córdoba, con el 7,1%. Miguel Schiariti, presidente de la entidad, destacó que tanto bonaerenses como santafesinos perdieron algo de espacio en relación a años previos.

“De esta forma, el conjunto de las tres grandes productoras de carne vacuna pasó de faenar 76,7% del total de cabezas en 2019 a 74,8% en 2022”, consideró el directivo.

Desde el punto de vista regional, un  50,7% de la faena total del año pasado se realizó en Buenos Aires; un 31,5% en la región Centro (Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa); un 6,7% en el Noroeste; 4,3% en Cuyo; 4,0% en el Noreste y 2,8% la Patagonia.

El trigo 2022/23 cerró un balance con todos sus números en rojo

La cosecha del cereal finalizó 8,1 millones de toneladas por debajo de las expectativas iniciales. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires calculó que las exportaciones en dólares caerán un 55%, y los ingresos por retenciones tendrán un recorte de 33%

Cuando las bolsas privadas anunciaron sus proyecciones de campaña para el trigo 2022/23, se esperaba un número inferior al récord previo de 22,1 millones de toneladas. En las primeras estimaciones, se esperaban cerca de 20 millones de toneladas, con el interrogante del factor climático.

Con el “diario del lunes”, los números del cereal fueron negativos por donde se los mire. Una fuerte caída en la superficie cosechada y los rindes, que tendrán un fuerte impacto en la generación de divisas y de ingresos fiscales para el Gobierno.

La siembra comenzó con la superficie más baja desde la campaña 2017/2018, con 6,1 millones de hectáreas implantadas de acuerdo a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA). “En términos regionales, las mayores caídas interanuales del área fueron reportadas sobre el NOA, Centro-Norte de Córdoba y Santa Fe y Sur de Córdoba”, señalaron desde la entidad.

En esas regiones, la falta de humedad superficial durante la ventana de siembra dificultó el avance de las sembradoras. Esto se reflejó en 600.000 hectáreas que quedaron fuera de juego en el ciclo 2022/23.

RINDES POR EL SUELO

La cosecha del cereal 2022/23 finalizó en 12,4 millones de toneladas, unas 8,1 millones de toneladas por debajo de las proyecciones iniciales. Para encontrar un volumen similar hay que remontarse al ciclo 2015/16.

“La ausencia de precipitaciones sobre gran parte del área agrícola  condicionó el crecimiento y establecimientos de los componentes del rendimiento, y las mermas generadas por las heladas reiteradas en estadios críticos”, explicaron.

El rinde promedio nacional fue de 22,8 qq/ha, que representó una caída interanual de 34,5% y de 26,6% respecto al rendimiento promedio de las últimas cinco campañas. Como agregado, fue el nivel de rindes más bajos desde 2008/09, cuando las cosechadoras promediaron 21,2 qq/ha,

MENOS DIVISAS y RETENCIONES

Si bien la cotización del trigo registra una suba interanual de 29%, la significativa reducción de la producción generará un aporte a la economía de U$S 3.700 millones. Esto marcará una caída de 36%  por debajo del valor récord del año pasado.

En exportaciones, el ingreso de divisas será de U$S 2.300 millones, un 55% menos en la comparativa interanual. La caída también impactará en los ingresos fiscales que genera el cultivo, que aportará el equivalente en pesos a U$S 1.000 millones, un 33% en relación al año pasado.

Sube el Índice FADA: 67,2% ¿Cómo nos afecta la sequía?

Menores rindes por la sequía y más carga tributaria. ¿Qué pasa con el IVA cuando los rindes bajan? ¿Cómo se reparte lo que recauda el Estado? Tipo de cambio atrasado y variaciones en los costos.

El Índice FADA arrojó un aumento de 5 puntos con respecto a la medición anterior de octubre de 2022 . Uno de los motivos es la profunda sequía que atraviesa el país, lo cual hace que los rindes disminuyan.

«Uno esperaría que si la producción baja, sea por sequía o el motivo que sea, la presión de los impuestos también baje. Sin embargo, por la estructura tributaria que pesa sobre la producción agrícola, un evento adverso como la sequía, en lugar de reducir el peso de los impuestos, lo aumenta. Esto es debido a que, el impuesto con mayor participación es el derecho de exportación que, al actuar sobre el precio bruto, no reconoce caídas en la rentabilidad. Así, a medida que empeora la sequía, aumenta la participación de los impuestos sobre la renta «, explica David Miazzo , Economista Jefe de FADA.Que baje la producción por la sequía también hace que se alteren los saldos de IVA de los productores, indican desde FADA. «El saldo técnico es el resultado de la resta del IVA pagado en compras y el IVA percibido por sus ventas. Para los productores, comercios e industrias, el IVA debería tener un efecto neutro , ya que es un impuesto destinado a que lo pague el consumidor final. Sin embargo, si se acumulan saldos técnicos por una situación excepcional como una sequía que hace caer las ventas, el productor no puede usar ese saldo para pagar otros impuestos ni lo puede recuperar fácilmente, por lo que directamente se convierte en mayor carga fiscal «, aclara Miazzo.

Los productores agrícolas no sólo se ven afectados por una mayor carga tributaria, sino que una reducción sustancial de la producción genera pérdidas económicas y dificultades para pagar deudas y compromisos. En este tipo de situaciones, si bien todos los productores se ven afectados, los más chicos tienen menor capacidad para absorber el impacto y corren el riesgo de salir de la actividad.

» Una sequía de esta magnitud no sólo es una mala noticia para los producotres, sino para toda la Argentina», advierten desde FADA. Por un lado, ingresarán entre 10.000 y 15.000 millones de dólares menos por exportaciones, generando mayores presiones cambiarias que las existentes, ampliando la brecha y generando mayores expectativas de devaluación . Por otro lado, la sequía le puede restar unos 3 puntos al PBI, ya que se reduce la actividad económica, porque hay menos producción, transporte, industrialización y exportación. Estos efectos se sentirán en mayor medida en los pueblos y ciudades del interior productivo, donde la producción agropecuaria representa la actividad económica.

Índices provinciales: ¿Cómo se reparte lo recaudado?

Mientras el índice FADA nacional es de 67,2%, Córdoba registra un 68,3%, Buenos Aires 64,8%, Santa Fe 63,1%, La Pampa 69,1%, Entre Ríos 69,2% y San Luis 68%.

En estos resultados, se conjugan los rindes, los impuestos provinciales y locales, y los fletes, que generan efectos diferenciados sobre cada uno de los cultivos. Así como la participación de cada cultivo en el área sembrada de cada provincia.

En todas las provincias analizadas se paga impuesto inmobiliario rural e impuesto a los sellos para la compraventa de granos . En Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa y San Luis se pagan Ingresos Brutos . En Córdoba y Santa Fe la actividad está exenta.

Buenos Aires y Santa Fe tienen tasas municipales , mientras que La Pampa tiene las guías cerealeras . Córdoba, San Luis y Entre Ríos no tienen imposiciones a nivel local . San Luis y La Pampa tienen impuestos al estilo de aduanas internas.

El 67,2% de participación del Estado, está compuesto por impuestos nacionales, provinciales y municipales . Los impuestos nacionales no coparticipables representan el 70,5% del total de impuestos que afronta una hectárea agrícola en Argentina. La composición central de estos impuestos son los derechos de exportación, a los que se le suma el impuesto a los créditos y débitos bancarios.

Los impuestos nacionales coparticipables entre el Estado nacional y los Estados provinciales, representan el 23,8% de los impuestos medidos . Aquí tenemos principalmente el impuesto a las ganancia s (neto del impuesto a los créditos y débitos) y los saldos técnicos de IVA.

Las provincias reciben parte del 23,8% como coparticipación, y también recaudan diversos impuestos . Los impuestos provinciales representan el 5% de los impuestos totales.

Por último, los impuestos municipales representan el 0,8% de los impuestos en el Índice FADA promedio nacional. El componente central de los mismos son las tasas viales o las guías cerealeras, de acuerdo a la provincia.

«Con un esquema tributario en el que la mayoría de los impuestos son nacionales no coparticipables pone en jaque el federalismo fiscal y causa que mucho de lo que se produce en las regiones no vuelva», advierte Miazzo.

» El anti federalismo de la estructura tributaria resalta aún más en momentos adversos como el que se vive con la actual sequía , ya que un impuesto coparticipable como el impuesto a las ganancias pierde peso, mientras que los derechos de exportación ganan participación», agrega Miazzo, economista de FADA.

El público se renueva: ¿Qué mide el Índice FADA?

FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) publica su índice de manera trimestral desde hace ya 10 años. Este informe mide cuánto de la renta agrícola (ingresos menos costos) queda en manos estatales. Con respecto al trimestre pasado, el número creció 5,9 puntos porcentuales y arroja una participación de 67,2% para el promedio ponderado por cultivos. 

«¿Qué significa? Que por cada $100 de renta que genera una hectárea, $67,20 se va en impuestos «, explica Nicolle Pisani Claro , economista de FADA.
Mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 67,2%, la participación del Estado en soja es del 69,3%, maíz 60,6%, trigo 73,7% y girasol 65,7%.

Tipo de cambio atrasado

En términos de tipo de cambio real, descontando los efectos de la inflación, en este periodo cayó un 13%. Medido a precios de enero de 2023, el tipo de cambio de diciembre de 2021 era el equivalente actual de $206,93, el de diciembre de 2020 era el equivalente actual de $248,65.

«Esto significa que el tipo de cambio se ha atrasado respecto a la inflación , incrementando los costos de producción al medirlos en dólares, un escenario malo para cualquier actividad exportadora . Sin embargo, desde septiembre de 2022 el ritmo de suba del tipo de cambio oficial aumentó a los mismos niveles de la inflación, incluso en octubre y noviembre estuvo por encima. Esto muestra un quiebre en la política de atraso cambiario que se había iniciado en marzo de 2021?, declara Pisani Claro.

El atraso cambiario se traduce en que costos como las labores y los fletes, signifiquen una cantidad cada vez mayor de dólares . Aunque en la situación actual se potencia con otro factor, el efecto del cepo importador, que encarece el precio interno de los productos importados. El cepo tiene impacto directo sobre insumos claves para labores y fletes como neumáticos, repuestos y el precio de los camiones y maquinarias. » Es de esperar que en 2023 el cepo importador se profundice, ante el menor ingreso de divisas a causa de la sequía», analiza Miazzo.

¿Qué pasa con los costos?

En cuanto a los costos de insumos, medido en dólares, se han comenzado a ver algunos descensos luego de las importantes subas de 2021 y 2022 . » En la UREA se ve una baja interanual del 26%, aunque aún un 70% por encima del precio promedio de 2019-2020. El PDA tuvo un leve descenso interanual, aunque también cuesta un 70% más que en el periodo 2019-2020. El caso del glifosato, que también había sido uno de los que más aumentó, muestra una caída interanual cercana al 30% , pero aún vale algo más del doble respecto al periodo 2019-2020?, expone Pisani Claro.

Si se analiza la estructura de costos de los cultivos de acuerdo a la moneda en la que están expresados , se puede identificar que un 46% de los costos de una hectárea de soja están estrictamente dolarizados. Si se considera el costo de la tierra llega al 58%. En el caso del maíz, como los fertilizantes y semillas tienen más peso que en el caso de la soja, los costos dolarizados ascienden al 50% de la estructura, mientras que los pesificados alcanzan el 50%. Si se considera el costo de la tierra, el peso de los costos dolarizados asciende al 58%.

Pese a los hechos tangibles, ningún político, científico o economista ha propuesto soluciones serias ante el cambio climático que pone en riesgo a la humanidad. Cambio climático: Estrategias bochornosas y monólogos ridículos Fuente: Agrolatam.com COMPARTILO POR MAIL Tu nombre Email del destinatario Mensaje ENVIAR Por: U24 17 Ene 2023 clima cambio climatico sequía Cumbres sin países de mayor compromiso con los índices de contaminación, economistas que piensan solo en números, activistas preocupados por mantener su imagen y científicos que piensan a través de las cantidades, en un mundo de recursos finitos. Así, sin un plan mancomunado y medidas aisladas, diferentes sectores académicos pretenden abordar el cambio climático. Un artículo de Le Monde habla sobre este tema y critica la falta de trabajo grupal entre diferentes sectores disciplinarios para abordar el cambio climático. Es como si hablaran en un lenguaje distinto con propuestas flojas. Cita a Jean Pisani-Ferry quién lamenta: «Los lugares de diálogo entre las disciplinas no son tan numerosos». La nota de Le Monde empieza: «En materia climática, economistas y científicos hablan desde hace treinta años dos idiomas diferentes. Los primeros, convencidos del poder del mercado, abordan el tema a través de los precios, los únicos capaces, a sus ojos, de dar valor a los recursos naturales y de modificar el comportamiento humano – cuando los precios suben, se supone que los individuos buscan soluciones. sustitución. Estos últimos, como buenos físicos, generalmente lo abordan a través de cantidades, siendo la finitud del planeta una restricción insuperable, mientras que el dinero se crea e imprime a su antojo, como lo han demostrado las últimas crisis económicas». La nota se refiere primero a la estrategia de un economista Jean Pisani-Ferry para France Strategy, una organización adscrita a Matignon, que propone una cifra de las inversiones necesarias en Francia para descarbonizar la economía: 70.000 millones de euros por año. El segundo, un «plan de transformación» producido por el think tank The Shift Project, organización activista fundada por expertos en clima. En definitiva propone optimizar el consumo de los recursos naturales en cada sector hablando «toneladas, vatios , personas y habilidades». Nada de dinero, que «nunca es un insumo del problema» ni «un factor limitante», según el documento, afirma Le Monde. Es que el calentamiento global es un fenómeno que afecta a todo el mundo. Cada vez son más ardientes las olas de calor y suceden hechos extraordinarios como nevadas en desiertos. Las autoridades internacionales no se toman el tema en serio y toman acciones por separado, pretendiendo ignorar que la tierra es de todos. Una acción en algún extremo tiene efecto en el otro. Ya se ha visto que el «acuerdo» de París fue una mera fachada y cuestión de imagen. En noviembre de 2022 lo demostraron de nuevo. Tal como contó Urgente24, la Conferencia sobre Cambio Climático (COP27) en Egipto, no contó con los países más comprometidos. «» Así las cosas, las soluciones y medidas tanto del sector científico como económico ha llevado a que se discuten entre ellos, profundizando la brecha entre las disciplinas y alejarse del problema central. Le Monde cuenta que William Nordhaus, ganador del Premio Nobel de Economía en 2018, desarrolló uno de los primeros modelos para evaluar el impacto macroeconómico del calentamiento global. Su modelo promueve un objetivo de calentamiento óptimo, fijado en 3°C en 2100. Pero las comunidades científicas y ambientalistas salieron al ataque porque acuerdo de París establece una meta de 2°C. Por otra parte, los científicos son criticados por su incapacidad para aportar propuestas de política pública. El economista de Ludovic Subran jefe de Allianz se atrevió a desafiarlos y dijo, desconociendo toda su labor en el progreso humano con las innovaciones tecnológicas y hallazgos beneficiosos: «Los científicos deberían ser más proveedores de soluciones». En ese sentido Le Monde concluye es «Los economistas creen que todo lo resolverá el mercado. Es jerga contra jerga». Impotentes, se enredan en discusiones, se refugian en sus «jergas» y dejan que el cambio climático empeore. Calor extremo Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de las Naciones Unidas, los últimos ocho años fueron los más calurosos desde que se tienen registros en el mundo, a pesar de la persistencia del fenómeno de La Niña que permitió moderar de forma temporal los efectos del calentamiento climático. El mismo informe detalla que 2022 fue el sexto año más caliente desde 1880 a la actualidad. En Argentina ya hemos comprobado el duro verano que estamos padeciendo y que se prolongará por unos meses más. En ese contexto de indolencia dirigencial ante la crisis del cambio climático, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) presentó un informe preliminar en noviembre que advertía que el verano registraría «olas de calor extremas y sin precedentes» y que estimó que en la Antártida hubo «temperaturas más altas a lo normal», y en el otoño e invierno las condiciones fueron más frías que lo habitual. En el verano 2021/2022 ocurrieron las tres primeras olas de calor de la temporada, con un evento sin precedentes que afectó a gran parte del país entre el 6 y el 26 de enero[…]Esta fue una de las olas de calor más extremas debido a su extensión (72 % del territorio nacional)» y duración (hasta 14 días) en los que «24 localidades batieron récords históricos de temperaturas extremas», explicó el reporte oficial. Un reporte de 2021 del Ministerio de Ambiente a cargo de Juan Cabandié que, por cierto, ha demostrado su incapacidad ante los focos de incendio en Delta de Paraná, expresó: «La Argentina es particularmente vulnerable a los efectos adversos del cambio climático dado que posee zonas costeras bajas, zonas áridas y semiáridas, zonas con cobertura forestal y zonas expuestas al deterioro forestal, zonas propensas a los desastres, zonas expuestas a la sequía y desertificación y zonas de ecosistemas frágiles, incluidos ecosistemas montañosos».

El ministro de Economía destacó que la medida «mejora la posibilidad de las empresas argentinas y del Estado de acceder al mercado de capitales».

El ministro de Economía, Sergio Massa , anunció esta mañana en un mensaje grabado la recompra de más de u$s 1000 millones de la deuda externa argentina, que será llevado a cabo por el Banco Central (BCRA) en nombre del Tesoro «a los efectos de seguir mejorando el perfil de deuda externa de la Argentina» y » bajar el Riesgo País «, lo que implica una mayor facilidad al acceso al mercado de capitales tanto para las empresas argentinas como para el Estado.

Massa agregó que esta medida estará «muy enfocada en los Globales, sobre todo los de corto vencimiento como los del 29 y los del 30» . «Entendemos que ahí es donde tenemos que atacar para la mejor administración de la deuda, el perfil de deuda y el perfil de vencimientos de la Argentina», añadió. Este podría ser el primero de otros anuncios comunicados en meses posteriores , afirmó.
Vuelan los bonos hasta 11% tras el anuncio de Massa: las dudas del mercado y qué pueden pasar con los precios¿Massa 2023? Una encuesta muestra qué sectores apoyan al ministro de Economía

«Seguramente, a lo largo de los próximos meses, estaremos invitando también al sector privado a acompañar al Estado argentino en este trabajo de mejora de perfil es que llevemos adelante otras medidas como la que hoy estamos tomando», dejó entrever el ministro, quien grabó el anuncio en la noche de ayer en el anfiteatro del Palacio de Hacienda con la presencia de funcionarios de la gestión económica.

Según desarrolló El Cronista , tras el anuncio los Globales ganaron más de 4% . El Global 2029 sube 7,1%, mientras que el Global 2030 avanza 6,5%. En el tramo medio de la curva, los bonos suben 26,8% en el Global 2035 y 5,9% en el Global 2038. Finalmente, en el tramo más largo, los Globales a 2041 y 2046 avanzan 6,2% y 5,4 por ciento.

El ministro hizo su alocución bajo la premisa de «invitarlos a todos a que trabajemos a que la mejora en el perfil de la deuda en la Argentina nos permita a todos devolver a la Argentina a un lugar de participación en el mercado de capitales».

Massa subrayó que «a lo largo de los últimos cinco meses trabajamos muy fuerte en la normalización macroeconómica de la Argentina para que el proceso de crecimiento del Producto, de generación de empleo y de aumento o recuperación de consumo no se vea afectado por aquellas medidas a tomar, que tuvimos que tomar o que tenemos que tomar en materia macroeconómica».

En esa misma línea, volvió a mencionar el programa temporal de cuatro premisas que fijó al momento de asumir en el Ministerio de Economía, basados en el orden fiscal, la acumulación de reservas, el aumento o el crecimiento de las exportaciones argentinas y el desarrollo con inclusión .
Vuelan los bonos hasta 11% tras el anuncio de Massa: las dudas del mercado y qué pueden pasar con los precios

Deuda argentina: cuánto creció en 2022 y todo lo que hay que pagar en 2023, en pesos y dólares

«Apostamos a que, inversión pública e inversión privada ayudarán al desarrollo con inclusión . Hasta ahora logramos un proceso de acumulación de reservas a partir de medidas de promoción de exportaciones y también aumentamos y logramos en algunos sectores como el automotriz o el sector agro, niveles récord de exportaciones«, mencionó.

Y finalizó su alocución remarcando que «los números del 2022 nos permitieron cerrar con cumplimiento y sobrecumplimiento de algunas de las metas; tanto en el caso fiscal como en el caso de acumulación de reservas»

El ministro de Economía destacó que la medida «mejora la posibilidad de las empresas argentinas y del Estado de acceder al mercado de capitales». El Gobierno anunció una recompra de u$s 1000 millones de la deuda externa: la medida, punto por punto Fuente: Agrolatam.com COMPARTILO POR MAIL Tu nombre Email del destinatario Mensaje ENVIAR Por: Cronista.com 18 Ene 2023 economía Sergio Massa deuda externa El ministro de Economía, Sergio Massa , anunció esta mañana en un mensaje grabado la recompra de más de u$s 1000 millones de la deuda externa argentina, que será llevado a cabo por el Banco Central (BCRA) en nombre del Tesoro «a los efectos de seguir mejorando el perfil de deuda externa de la Argentina» y » bajar el Riesgo País «, lo que implica una mayor facilidad al acceso al mercado de capitales tanto para las empresas argentinas como para el Estado. Massa agregó que esta medida estará «muy enfocada en los Globales, sobre todo los de corto vencimiento como los del 29 y los del 30» . «Entendemos que ahí es donde tenemos que atacar para la mejor administración de la deuda, el perfil de deuda y el perfil de vencimientos de la Argentina», añadió. Este podría ser el primero de otros anuncios comunicados en meses posteriores , afirmó. Vuelan los bonos hasta 11% tras el anuncio de Massa: las dudas del mercado y qué pueden pasar con los precios ¿Massa 2023? Una encuesta muestra qué sectores apoyan al ministro de Economía «Seguramente, a lo largo de los próximos meses, estaremos invitando también al sector privado a acompañar al Estado argentino en este trabajo de mejora de perfil es que llevemos adelante otras medidas como la que hoy estamos tomando», dejó entrever el ministro, quien grabó el anuncio en la noche de ayer en el anfiteatro del Palacio de Hacienda con la presencia de funcionarios de la gestión económica. Según desarrolló El Cronista , tras el anuncio los Globales ganaron más de 4% . El Global 2029 sube 7,1%, mientras que el Global 2030 avanza 6,5%. En el tramo medio de la curva, los bonos suben 26,8% en el Global 2035 y 5,9% en el Global 2038. Finalmente, en el tramo más largo, los Globales a 2041 y 2046 avanzan 6,2% y 5,4 por ciento. El ministro hizo su alocución bajo la premisa de «invitarlos a todos a que trabajemos a que la mejora en el perfil de la deuda en la Argentina nos permita a todos devolver a la Argentina a un lugar de participación en el mercado de capitales». Massa subrayó que «a lo largo de los últimos cinco meses trabajamos muy fuerte en la normalización macroeconómica de la Argentina para que el proceso de crecimiento del Producto, de generación de empleo y de aumento o recuperación de consumo no se vea afectado por aquellas medidas a tomar, que tuvimos que tomar o que tenemos que tomar en materia macroeconómica». En esa misma línea, volvió a mencionar el programa temporal de cuatro premisas que fijó al momento de asumir en el Ministerio de Economía, basados en el orden fiscal, la acumulación de reservas, el aumento o el crecimiento de las exportaciones argentinas y el desarrollo con inclusión . Vuelan los bonos hasta 11% tras el anuncio de Massa: las dudas del mercado y qué pueden pasar con los precios Deuda argentina: cuánto creció en 2022 y todo lo que hay que pagar en 2023, en pesos y dólares «Apostamos a que, inversión pública e inversión privada ayudarán al desarrollo con inclusión . Hasta ahora logramos un proceso de acumulación de reservas a partir de medidas de promoción de exportaciones y también aumentamos y logramos en algunos sectores como el automotriz o el sector agro, niveles récord de exportaciones», mencionó. Y finalizó su alocución remarcando que «los números del 2022 nos permitieron cerrar con cumplimiento y sobrecumplimiento de algunas de las metas; tanto en el caso fiscal como en el caso de acumulación de reservas».

El Movimiento Popular La Dignidad anunció que empezará a realizar la tarea a partir del 23 de enero sin el aval oficial.

 El Movimiento Popular La Dignidad, una agrupación social que integra el Frente de Todos, se sumarán a partir del 23 de enero en forma independiente y por fuera del aval oficial, a los controles de precios que realizaran otros grupos y sindicatos.

Responsables del movimiento conducido por Rafael Klejzer indicaron que realizarán los controles de manera independiente, por fuera de los acuerdos oficiales, ya que consideran que el Gobierno nacional también es responsable de los incrementos.

«Ante el aumento desmedido de precios y la sospecha de que las grandes cadenas de supermercados y las empresas productoras no están cumpliendo el acuerdo, los movimientos populares estaremos en cada góndola haciendo valer el derecho de todo un pueblo al acceso de alimentos a precios justos«, indicaron desde la conducción de la agrupación con principal actividad en barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires.

Por su parte, Klejzer, quien integra junto a Juan Grabois la conducción de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), advirtió que «no hay ninguna posibilidad de un plan de desarrollo productivo en la Argentina si no contamos con alimentos y energía barata. Y hoy sucede todo lo contrario».

Los resultados de los relevamientos serán publicados en las redes sociales de la organización: @ladignidad.ok.

Fuentes de la Secretaría de Comercio, a cargo de Matías Tombolini, consultadas por I-Profesional, indicaron que no le otorgaron a esa agrupación autorización para realizar los controles, que sí realizaban otras agrupaciones sociales como Barrios de Pie y Movimiento Evita, además de los sindicatos de Camioneros y de Comercio.

Por Adrián Rodríguez

Cambio climático: Estrategias bochornosas y monólogos ridículos

Pese a los hechos tangibles, ningún político, científico o economista ha propuesto soluciones serias ante el cambio climático que pone en riesgo a la humanidad.

 Cumbres sin países de mayor compromiso con los índices de contaminación, economistas que piensan solo en números, activistas preocupados por mantener su imagen y científicos que piensan a través de las cantidades, en un mundo de recursos finitos. Así, sin un plan mancomunado y medidas aisladas, diferentes sectores académicos pretenden abordar el cambio climático.

Un artículo de Le Monde habla sobre este tema y critica la falta de trabajo grupal entre diferentes sectores disciplinarios para abordar el cambio climático. Es como si hablaran en un lenguaje distinto con propuestas flojas. Cita a Jean Pisani-Ferry quién lamenta: «Los lugares de diálogo entre las disciplinas no son tan numerosos».

La nota de Le Monde empieza: «En materia climática, economistas y científicos hablan desde hace treinta años dos idiomas diferentes. Los primeros, convencidos del poder del mercado, abordan el tema a través de los precios, los únicos capaces, a sus ojos, de dar valor a los recursos naturales y de modificar el comportamiento humano – cuando los precios suben, se supone que los individuos buscan soluciones. sustitución. Estos últimos, como buenos físicos, generalmente lo abordan a través de cantidades, siendo la finitud del planeta una restricción insuperable, mientras que el dinero se crea e imprime a su antojo, como lo han demostrado las últimas crisis económicas».

La nota se refiere primero a la estrategia de un economista Jean Pisani-Ferry para France Strategy, una organización adscrita a Matignon, que propone una cifra de las inversiones necesarias en Francia para descarbonizar la economía: 70.000 millones de euros por año.

El segundo, un «plan de transformación» producido por el think tank The Shift Project, organización activista fundada por expertos en clima. En definitiva propone optimizar el consumo de los recursos naturales en cada sector hablando «toneladas, vatios , personas y habilidades». Nada de dinero, que «nunca es un insumo del problema» ni «un factor limitante», según el documento, afirma Le Monde.

Es que el calentamiento global es un fenómeno que afecta a todo el mundo. Cada vez son más ardientes las olas de calor y suceden hechos extraordinarios como nevadas en desiertos. Las autoridades internacionales no se toman el tema en serio y toman acciones por separado, pretendiendo ignorar que la tierra es de todos. Una acción en algún extremo tiene efecto en el otro. Ya se ha visto que el «acuerdo» de París fue una mera fachada y cuestión de imagen.

En noviembre de 2022 lo demostraron de nuevo. Tal como contó Urgente24, la Conferencia sobre Cambio Climático (COP27) en Egipto, no contó con los países más comprometidos.«

Así las cosas, las soluciones y medidas tanto del sector científico como económico ha llevado a que se discuten entre ellos, profundizando la brecha entre las disciplinas y alejarse del problema central. Le Monde cuenta que William Nordhaus, ganador del Premio Nobel de Economía en 2018, desarrolló uno de los primeros modelos para evaluar el impacto macroeconómico del calentamiento global. Su modelo promueve un objetivo de calentamiento óptimo, fijado en 3°C en 2100. Pero las comunidades científicas y ambientalistas salieron al ataque porque acuerdo de París establece una meta de 2°C.

Por otra parte, los científicos son criticados por su incapacidad para aportar propuestas de política pública. El economista de Ludovic Subran jefe de Allianz se atrevió a desafiarlos y dijo, desconociendo toda su labor en el progreso humano con las innovaciones tecnológicas y hallazgos beneficiosos: «Los científicos deberían ser más proveedores de soluciones». En ese sentido Le Monde concluye es «Los economistas creen que todo lo resolverá el mercado. Es jerga contra jerga». Impotentes, se enredan en discusiones, se refugian en sus «jergas» y dejan que el cambio climático empeore.

Calor extremo

Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de las Naciones Unidas, los últimos ocho años fueron los más calurosos desde que se tienen registros en el mundo, a pesar de la persistencia del fenómeno de La Niña que permitió moderar de forma temporal los efectos del calentamiento climático. El mismo informe detalla que 2022 fue el sexto año más caliente desde 1880 a la actualidad.

En Argentina ya hemos comprobado el duro verano que estamos padeciendo y que se prolongará por unos meses más.

En ese contexto de indolencia dirigencial ante la crisis del cambio climático, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) presentó un informe preliminar en noviembre que advertía que el verano registraría «olas de calor extremas y sin precedentes» y que estimó que en la Antártida hubo «temperaturas más altas a lo normal», y en el otoño e invierno las condiciones fueron más frías que lo habitual.

En el verano 2021/2022 ocurrieron las tres primeras olas de calor de la temporada, con un evento sin precedentes que afectó a gran parte del país entre el 6 y el 26 de enero[…]Esta fue una de las olas de calor más extremas debido a su extensión (72 % del territorio nacional)» y duración (hasta 14 días) en los que «24 localidades batieron récords históricos de temperaturas extremas», explicó el reporte oficial.

Un reporte de 2021 del Ministerio de Ambiente a cargo de Juan Cabandié que, por cierto, ha demostrado su incapacidad ante los focos de incendio en Delta de Paraná, expresó: «La Argentina es particularmente vulnerable a los efectos adversos del cambio climático dado que posee zonas costeras bajas, zonas áridas y semiáridas, zonas con cobertura forestal y zonas expuestas al deterioro forestal, zonas propensas a los desastres, zonas expuestas a la sequía y desertificación y zonas de ecosistemas frágiles, incluidos ecosistemas montañosos».

Dan por perdida la cosecha de maíz de primera en el centro y norte de Santa Fe

Los cultivares de maíz de primera del centro y norte de Santa Fe fueron los más afectados por la ausencia de lluvias y no tienen «posibilidades de recuperación», aún en caso de concretarse precipitaciones en los próximos días.

 Los cultivares de maíz de primera del centro y norte de Santa Fe fueron los más afectados por la ausencia de lluvias y no tienen «posibilidades de recuperación», aún en caso de concretarse precipitaciones en los próximos días, indicaron hoy voceros del sector.

El informe semanal que elaboran el Ministerio de la Producción provincial y la Bolsa de Comercio de Santa Fe, indica que la secuencia de imágenes del maíz temprano «reflejó el impacto de la ausencia de precipitaciones y déficit hídrico» en la mayoría de las 86.900 hectáreas sembradas.

«Fue el cultivo que acusó el mayor impacto y un presente muy complicado, sin margen de reacción, ante un improbable pronóstico general de precipitaciones», precisa el trabajo.

En el relevamiento semanal se observó apenas un 25% de los lotes en estado bueno, un 50% regular y un 25% malo, al margen de los cultivares que ya fueron picados/embolsados, enrollados o destruidos para una futura siembra.

«Ante lo avanzado de las etapas fenológicas y con el paso de los días las expectativas de reacción del cereal se fueron desvaneciendo y los posibles rendimientos serían inferiores a los obtenidos en las últimas campañas, repercutiendo en gran medida en todos los sistemas productivos», añade el texto.

Además, indica que «por los elevados costos para la realización del picado/embolsado y la baja calidad del material, algunos productores continuaron con la opción de la confección de rollos de las plantas enteras, que luego comercializarían con ganaderos».

En cuanto a la cosecha de girasol, cereal que cubre unas 121.700 hectáreas, esta semana siguió la cosecha durante todas las jornadas, a excepción de jueves y viernes por algunas precipitaciones.

Los rendimientos promedio continuaron siendo variables y en gran parte bajos, por las características ambientales de estrés hídrico y térmico que atravesaron el ciclo.

Los rindes oscilaron entre mínimos de 4 a 8 quintales por hectárea, en tanto los mejores lotes llegaron a valores de entre 18 y 20 quintales.

«En general, el estado de la oleaginosa dependió de las precipitaciones ocurridas en cada zona y la etapa fenológica en que se encontraba cada parcela», en tanto «los girasoles mostraron menor desarrollo en las estructuras de las plantas y en el tamaño de los capítulos, lo que afectó y afectaría directamente el componente rendimiento».

Algodón

Al igual que el resto de los cultivos, el algodón sufrió las consecuencias de la falta de precipitaciones y las elevadas temperaturas, lo que se tradujo en menor desarrollo, crecimiento de las plantas y retraso en su ciclo vegetativo. Hubo sectores beneficiados puntualmente como consecuencia de las diferentes lluvias/chaparrones, que hicieron que en general, el estado de los algodonales se observara bueno, con parcelas regulares a malas y dado que también fueron impactados por los fuertes vientos del temporal del mes de diciembre del 2022.

Además, por las condiciones ambientales se detectó la presencia de trips, que complicó más aún el panorama.

Entre Ríos perdió el 20% de las hectáreas sembradas con soja por la sequía

La provincia había proyectado una superficie de 1.060.000 ha de soja para el ciclo 2022/23, pero ante la imposibilidad de siembra y la pérdida de hectáreas sembradas, se estima una caída de aproximadamente el 20 % (212.000 ha).

 El Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) elaboró su informe semanal donde señala que no se logró completar la intención planificada de soja o que se registraron pérdidas de lotes debido a la escasa humedad en los primeros centímetros del suelo.

«En Entre Ríos se había proyectado una superficie de 1.060.000 ha de soja para el ciclo 2022/23, pero ante la imposibilidad de siembra y la pérdida de hectáreas sembradas, se estima una caída de aproximadamente el 20 % (212.000 ha)», indica el informe de la entidad.

En tanto la superficie total cultivada con la oleaginosa abarcaría 843.000 ha.

El informe detalla que la soja de primera fue la menos perjudicada, con una merma en el área del 9 % (46.000 ha). Inicialmente, el área era de 492.000 ha, que al día de la fecha se redujo a 446.000 ha.

Por otra parte, la soja de segunda, implantada en su gran mayoría sobre los rastrojos de trigo, experimentó un descenso del 30 % (172.000 ha), la superficie planificada se situaba en 569.000 ha y actualmente es de 397.000 ha.

Sobre la condición de soja de primera, el SIBER señaló que el estado fenológico de soja de primera se ubica desde V3 (tres hojas totalmente expandidas) a R1 (Comienzo de floración).

La condición del cultivo a nivel provincial es la siguiente: Muy buena 2 %, Buena 47 %, Regular 42 % y Mala 9 %. «Dentro de la condición buena a muy buena se encuentran lotes que todavía resisten a los efectos adversos de la sequía, aunque se observan síntomas de estrés hídrico y menor desarrollo de lo normal», indica.

El 51 % del área calificada de regular a mala, son lotes con problemas de implantación, escasa densidad de plantas por hectárea, escaso desarrollo, con severos síntomas de estrés hídrico y térmico.

Los colaboradores del SIBER informan que es fundamental la ocurrencia de precipitaciones en los próximos días, de no ser así, la superficie bajo la condición regular a mala se incrementará.

Sobre la condición de soja de segunda, el informe semanal expresa que la fenología del cultivo se ubica desde Ve (emergencia) a V4 (4 hojas totalmente expandidas) y la condición del cultivo a nivel provincial es la siguiente: Muy buena 3 %, Buena 32 %, Regular 47 % y Mala 18 %.

La situación de soja de segunda es más compleja si se compara con soja de primera, debido a que el 65 % del área cuenta con una condición regular y mala. Situación caracterizada por bajo número de plantas por hectárea o sectores en los cuales no hay cultivo. Al respecto, los colaboradores reportaron que las plántulas nacen y al no disponer de la humedad requerida en el suelo se secan.

Los lotes cuentan con muy escaso desarrollo y obviamente la presencia de síntomas de estrés hídrico.

Por otra parte, el 35 % del área evaluada de buena a muy buena, presenta un atraso en el desarrollo y en ningún caso ha logrado a cerrar el entre surco.

Cañuelas: la falta de novillos determinó una mejora de $ 5 promedio para los lotes livianos

Las subastas resultaron ágiles y fluidas en el mercado de Agroganadero de Cañuelas

El mercado Agroganadero de Cañuelas recibió este miércoles 18 de enero a 7.071 vacunos. La escasez de novillo impulsó una mejora en toda la categoría.

Ver cotizaciones 

 

La falta de novillos en esta rueda determinó una mejora de $ 5 promedio para los lotes livianos y medianos. Las vaquillonas dentro de un ambiente estable sostuvieron la agilidad de la rueda anterior y no tuvieron cambios llamativos en los valores.

Las vacas siguen siendo muy demandadas con destino a exportación y en el cierre se vio que los valores sostuvieron las marcas de la rueda precedente.

Precios del Mercado de Cañuelas

Te mostramos los precios del Mercado de Cañuelas, según la fecha que vos selecciones, y precio por categoría del animal.

 

Categorías Precio Min. $ Precio Máx. $ Variación $
Novillos mestizos 431/460 kg. 310,00 335,00
Novillos mestizos 461/490 kg. 305,00 340,00
Novillos mestizos 491/520 kg. 300,00 325,00
Novillos mestizos de más de los 520 kg. 290,00 315,00
Overos Negros de más de 500 kg. 0,00 0,00
Novillos regulares 250,00 290,00
Novillitos espec y buenos 300 a 350 kg. 345,00 360,00
Novillitos espec y buenos 351 a 390 kg. 305,00 340,00
Novillitos espec y buenos 391 a 430 kg. 300,00 325,00
Novillitos regulares 290,00 315,00
Vaquillonas espec y buenas 250 a 350 kg. 0,00 0,00
Vaquillonas espec y buenas 351 a 390 kg. 250,00 290,00
Vaquillonas espec y buenas 391 a 430 kg. 345,00 360,00
Vaquillonas regulares 320,00 350,00
Vacas especiales y buenas 315,00 340,00
Vacas regulares 290,00 315,00
Vacas para conservas buenas 320,00 350,00
Toros especiales y buenos 305,00 320,00
Toros regulares 0,00 325,00
Comentario

Cayó la oferta en unas 3.000 cabezas menos con relación al inicio semanal, la misma resultó moderada y cada uno de los remates se realizaron en un marco muy fluído, donde la agilidad se pudo apreciar de manera muy visible. La falta de novillos en esta rueda determinó una mejora de $ 5,00 promedio para los lotes livianos y medianos. Las vaquillonas dentro de un ambiente estable sostuvieron la agilidad de la rueda anterior. Mientras las vacas siguen siendo muy demandadas con destino a exportación y en el cierre se vio que los valores sostuvieron las marcas de la rueda precedente.

Tensión en el puerto de Rosario: portuarios intentaron cortar el Acceso Sur y la Policia los reprimió

Con el apoyo de organizaciones sindicales y partidos de izquierda, cinco estibadores mantienen un piquete en el acceso al puerto

Tensión en el puerto de Rosario: portuarios intentaron cortar el Acceso Sur y la Policia los reprimió

Esta mañana volvió la tensión a Terminal Puerto Rosario (TPR, la sociedad entre la chilena Ultramar y la local Vicentin), en donde un grupo de manifestantes de izquierda intentó bloquear el tránsito.

Cabe señalar que, tras un mes de parálisis de los muelles por un conflicto laboral, la semana pasada TPR y el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA) firmaron un acuerdo en el Ministerio de Trabajo de la Nación.

El acta permitió destrabar un largo conflicto laboral que, de todos modos, concluyó con cinco estibadores despedidos con causa que, a partir del acuerdo, fueron indemnizados como si las cesantías hubiesen sido sin motivo.

Con el apoyo de organizaciones sindicales y partidos de izquierda, estos cinco estibadores mantienen un piquete en el acceso al puerto que hasta ahora impide el normal ingreso de los trabajadores a la terminal portuaria.

El titular del SUPA Rosario, César Aybar, dijo a Télam que a los empleados “los amenazaron de muerte, les dijeron que les iban a romper la cabeza y no pudieron entrar”. También informó que el puerto está funcionando: «Solo hay manifestantes de izquierda queriendo cortar ingresos pero fueron desalojados por la policia».

El ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Santa Fe, Juan Manuel Pusineri, sostuvo ayer que “el gobierno dispuso de un fuerte operativo de seguridad que puede garantizar que los trabajadores, si son convocados por la empresa, ingresen, trabajen y salgan sin riesgo”.

Durante el viernes, el Ente Administrador del Puerto de Rosario (Enapro) solicitó a la concesionaria de las terminales locales que “proceda al inicio de las actividades de forma inmediata” y que informe por qué aún no lo hizo, luego de que destrabara el conflicto con el sindicato de estibadores a principios de la semana que mantuvo paralizados los muelles durante un mes.

El presidente del Enapro, Guillermo Miguel, le envió una nota a TPR en la que le pidió al titular de la firma que “en forma urgente haga un informe detallado de situación y que se proceda al inicio de las actividades de forma inmediata”.

La Unión Industrial Argentina (UIA) estimó la semana pasada que por el conflicto “se mantiene inmovilizada la carga de más de 1.000 contenedores”, algo que “perturba seriamente la operatoria de comercio exterior”.

De hecho, fuentes del sector indicaron a Télam que las operatorias que se realizaban por Rosario se volcaron, al menos en parte, al puerto de Campana, provincia de Buenos Aires.

El planteo del órgano del control del puerto rosarino va en línea con las declaraciones de ayer del ministro de Trabajo santafesino, Juan Manuel Pusineri, quien dijo que la operación logística está parada “por responsabilidad absoluta de la empresa”.

En la misma sintonía, el titular del Enapro le pidió por nota a TPR que retome la actividad logística de los muelles rosarinos.

La nota firmada por Miguel destaca el acuerdo alcanzado en la cartera laboral y agrega que “habiéndose realizado por vuestra parte denuncias ante la justicia penal y estando garantizado en el día de hoy el ingreso de trabajadores para el reinicio de las actividades, es que le solicito informe al Enapro en carácter de Poder Concedente, cuál es el estado de situación y los motivos por el cual las actividades siguen sin iniciarse con todo lo que ello conlleva al sector productivo de Rosario y la región”.

La nota está dirigida a Raúl Moreira, presidente de TPR. “Desde ya agradezco la respuesta a la brevedad posible en el marco contractual que nos vincula y con los efectos que genera la falta de actividad del puerto de Rosario”, concluye la nota del Enapro.

Tamberos santafesinos podrán recibir hasta $3.000.000 para afrontar el impacto de la sequía

Se trata de una línea de créditos cuya tasa de interés será del 15% lanzada por la Gobernación. En total se destinará un fondo de $500.000.000.

Santa Fe es una provincia golpeada de norte a sur por el impacto del tercer año de La Niña y su consecuente sequía feroz sobre los campos. Con muestras de alta mortandad de animales en los distritos del norte, y con los registros satelitales que grafican la casi nula humedad en los suelos de la región núcleo, ahora la gobernación de la provincia lanzó una línea de créditos para asistir a la producción lechera.

El Gobierno de Santa Fe anunció este martes una línea de créditos por un total de $500.000.000 para los productores tamberos afectados por la sequía, por un máximo de $3.000.000 cada uno y una bonificación sobre la tasa de interés del 15%.

La dramática situación que se vive en el norte de Santa Fe

“Está destinada a acompañar al sector tambero con capital de trabajo en el contexto de sequía y altas temperaturas que afectan a la producción lechera”, indicaron desde el Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología provincial.

Desde la cartera indicaron que la línea crediticia se instrumenta a través de un convenio con el Nuevo Banco de Santa Fe.

¿HASTA CUÁNDO SE PUEDE SOLICITAR?

Los productores interesados en tomar los créditos del fondo anunciado podrán hacerlo hasta el 31 de marzo, o bien o hasta agotar el cupo de línea. El plazo de devolución será de 12 meses, pero los productores podrán contar con el primer trimestre a modo de gracia.

“Los interesados deberán concurrir a las sucursales del Nuevo Banco de Santa Fe de su localidad, en tanto el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología emitirá por cada solicitud un Certificado de Elegibilidad correspondiente a la línea”, explicaron desde el Ministerio.

¿Qué se le solicitará a los productores? Los requisitos serán:

  • Poseer certificado vigente que acredite la condición de MiPyME.
  • Inscripción en el Registro Único de Productores Primarios (RUPP).
  • Constancia de Cumplimiento Fiscal emitida por la Administración Provincial de Impuestos (API).