Sequía y otros efectos del clima: masiva extensión del estado de emergencia agropecuaria para 11 provincias

Este martes se publicaron en el Boletín Oficial los lineamientos de parte del Ministerio de Economía para que las provincias puedan accionar las asistencias locales. Heladas, plagas e incendios, los otros motivos.

Mientras la Mesa de Enlace espera por la confirmación de la reunión promovida por el ministro de Economía Sergio Massa, desde la cartera nacional este martes le dieron el marco teórico para la conversación con los dirigentes: el Gobierno decidió declarar o prorrogar según el caso el estado de emergencia o desastre agropecuario para un total de 11 provincias. No solo inquieta la sequía: heladas tardías, plagas e incendios figuran como los principales motivos.

La medida se tomó a través de once resoluciones publicadas hoy en el Boletín Oficial, como paso posterior a las declaraciones provinciales y su evaluación por parte de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios.

¿Cuáles son las provincias consideradas? San Juan, Río Negro, Catamarca, Tucumán, Santa Cruz, Salta, Santa Fe, Jujuy, La Pampa, Córdoba y Chubut.

Massa anunció que irá al norte santafesino. Aún no hay fecha para su visita.

“El estado de emergencia (postergación del pago de impuestos) o de desastre (eximición de esas obligaciones) se declara según el nivel del perjuicio causado en las explotaciones rurales”, remarcaron desde Economía.

SEQUÍA

Los efectos devastadores del tercer año consecutivo de La Niña se sienten en el agro. La situación llevó a que Santa Fe, Jujuy y La Pampa sean las consideradas ante el cuadro de sequía que padecen.

Para el caso de Santa Fe, la resolución 16/2023 da por prorrogada hasta el 31 de mayo de 2023  “el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, a las explotaciones agrícolas, ganaderas y frutihortícolas, afectadas por sequía, ubicadas en todo el territorio provincial con excepción del Departamento General López”.

Hacienda sin pasturas por la sequía, una triste imagen que llegó desde Corrientes. (CRA)

Dicho departamento provincial ya contaba con una declaración similar desde el verano pasado.

En el caso de Jujuy el período comprende desde el 1 de noviembre de 2022 al 31 de octubre de 2024, “a las explotaciones de cítricos, frutas tropicales, bovinas, porcinas y apícolas” de los Departamentos de Santa Bárbara y Ledesma. Y hasta el 31 de octubre de este año a las producciones de hortalizas, maíz, poroto y soja de esos mismos departamentos.

En tanto que en La Pampa el período va desde el 31 de agosto de 2022 al 27 de febrero de 2023 para los departamentos de Chical Có, Puelén, Chalileo y Limay Mahuida. Y hasta finales de marzo a las explotaciones ganaderas afectadas por sequía en los Departamentos Chalileo, Conhelo, Limay Mahuida, Loventué, Rancul, Realicó, Trenel y Toay.

HELADAS TARDÍAS

Los territorios de San Juan, Río Negro, Catamarca, Tucumán, Santa Cruz y Salta fueron incluidos dentro de la nómina de provincias observadas por el impacto de las heladas.

San Juan: será hasta el 11 de diciembre de  este año “las explotaciones hortícolas y frutícolas afectadas por heladas en los Departamentos de San Martín, Sarmiento, 25 de Mayo, 9 de Julio, Rawson, Pocito, Albardón, Angaco, Jáchal, Caucete, Chimbas, Calingasta, Santa Lucia, Iglesia, Ullum y Zonda”.

En Río Negro se dio la prórroga hasta el 2 de junio para las explotaciones agropecuarias afectadas por heladas intensas y granizo en los departamentos de General Roca, Avellaneda, Pichi Mahuida y El Cuy, y se lo da por declarado por 18 meses a partir de 22 de noviembre de 2022 a las explotaciones hortícolas, frutícolas, vitivinícolas y de frutos secos afectadas por heladas tardías y granizo en los Departamentos de Avellaneda, General Conesa, Pichi Mahuida, General Roca, El Cuy y Adolfo Alsina.

Catamarca: será hasta el 1 de octubre para las explotaciones frutihortícolas de los Departamentos de Ambato, Belén, Santa María y Tinogasta y en las Localidades de El Suncho y Villa Norte (Los Angeles) del Departamento Capayán, Colonia Achalco del Departamento El Alto y La Merced del Departamento Paclín.

Para el caso de Tucumán, la resolución 23/2023 dispone lo propio por un año a partir del 1° de noviembre de 2022 a las explotaciones frutihortícolas y de la agricultura familiar en el Departamento de Tafí del Valle.

En Santa Cruz es por un año a partir del 8 de noviembre de 2022 para las explotaciones frutihortícolas de la localidad de Los Antiguos del Departamento Lago Buenos Aires.

Y en Salta la producción de vinos y uvas se vio afectada por heladas en Cafayate, San Carlos, Molinos y Cachi. La disposición será hasta el 1 de noviembre.

Los incendios, una imagen que se repitió en 2022.

INCENDIOS

En Córdoba la resolución fue tomada a partir de los casos en los que incendios forestales afectaron a cientos de productores agropecuarios.

En la resolución 25/2023 se indica que será hasta el 30 de noviembre para las explotaciones agropecuarias afectadas “en las zonas que han sido delimitadas utilizando el criterio de polígonos georeferenciados” en el decreto provincial 1562/2022.

PLAGAS

El caso de Chubut es diferente al de las otras provincias antes mencionadas: los Departamentos de Cushamen, Tehuelches, Languiñeo, Gastre y Telsen fueron considerador por la resolución 19/2023 que da por declarado el estado hasta el 31 de marzo en las explotaciones agropecuarias afectadas por la plaga tucura.

¿Cómo garantizar la eficiencia de los herbicidas preemergentes?

La aparición de malezas con resistencias a muchos de los herbicidas postemergentes es un problema recurrente en los últimos años.

 La utilización de herbicidas preemergentes es una de las estrategias para minimizar este problema; pero para realmente maximizar su eficacia, es necesario considerar algunos factores fundamentales que no siempre son tenidos en cuenta. Los compartimos.

Los herbicidas preemergentes controlan malezas en los primeros estados del ciclo de vida, específicamente durante la germinación de las semillas y emergencia de las plántulas. La mayoría se aplican después de la siembra, pero antes de la emergencia de malezas y cultivos. Por el momento son escasas las denuncias de fallos de herbicidas preemergentes por lo cual el uso de los mismos para disminuir las poblaciones de malezas cobra mucha importancia. La aplicación de herbicidas preemergentes es una estrategia eficiente y preventiva para el control de malezas resistentes.

Para que un herbicida preemergente sea eficaz, es fundamental que se active a través de un cierto nivel de humedad en el suelo. Lo ideal es planificar la aplicación considerando las posibilidades de una ocurrencia de lluvias dentro de los 7 a 10 días posteriores a la aplicación. Si eso no sucede puede haber pérdidas de distintos tipos y magnitudes, dependiendo fundamentalmente de cómo se degrada el herbicida una vez que llega al suelo.

Monitoreo e identificación

La identificación de especies de malezas presentes en nuestros lotes es primordial para iniciar un correcto manejo de malezas. Un buen monitoreo constante y periódico es el que nos permite adelantarnos a los problemas. Al identificar la maleza, se determina el manejo más adecuado y el momento de implementarlo. Es necesario conocer aspectos biológicos de las especies existentes en el banco de semillas del suelo para una selección adecuada del producto a utilizar, de manera de no repetir sitios de acción y no generar apilado de herbicidas en el suelo que puedan generar fitotoxicidad.

Las malezas nacen en cohortes o camadas que dependen no solo de la biología de la maleza sino también de las condiciones ambientales (temperatura, humedad), cobertura de los lotes, historial de herbicidas, etc.

Rotación de cultivos y rastrojos

La generación de cobertura en los lotes, es una práctica necesaria y fundamental en el control integral de malezas, puesto que nos permite mejorar el manejo de las mismas y la salud del suelo. Esta generación de cobertura se logra solamente por la rotación de cultivos de distintas especies, ya sea de renta o los llamados de servicios.

Pero, así como una buena cobertura uniforme y con buen volumen es un claro impedimento para que las malezas nazcan normalmente, también lo es para la incorporación de los preemergentes, puesto que para que estos cumplan su función deben llegar al suelo y luego ingresar en él. En las situaciones de alta densidad de rastrojo, éste puede unirse a algunos activos interceptándolos y haciendo que no estén disponibles para su acción. Diversos ensayos demuestran que la eficacia de los preemergentes disminuye cuando en el suelo existe una excesiva cantidad de paja u otros restos vegetales.

En el caso de la presencia de excesiva cobertura verde será necesario resetear el lote con herbicidas postemergentes.

El grado de intercepción del activo está relacionado con la cantidad de rastrojo presente, la solubilidad del activo, la fuerza con la que se une a la materia orgánica y la dosis aplicada, por lo cual, en la medida que se pueda según las malezas, en años secos es importante seleccionar activos con buena solubilidad, porque no se unen fácilmente al rastrojo y necesitan menor volumen de agua para activarse.

La cantidad de lluvia necesaria varía de acuerdo a la composición química del herbicida, la dosis, rastrojo en superficie y las condiciones ambientales. Ensayos realizados en la FCA-UNL Esperanza estiman que alrededor de 20 mm dentro de los 15 días posteriores a la aplicación presentan valores aceptables en el control de las malezas, siempre y cuando el herbicida sea el más acorde a la maleza que queremos controlar.

Rotación de sitios de acción

En Argentina la REM Aapresid da cuenta de la existencia de 43 biotipos de malezas con resistencias a algún activo o a varios, pero la mayoría de ellos son a herbicidas postemergentes.

En la utilización de preemergentes es importante mezclar sitios de acción y que estos activos presenten buena eficacia sobre la maleza que se quiera controlar. Es fundamental conocer los sitios de acción de los herbicidas preemergentes, para evitar problemas de fitotoxicidad, carryover o incompatibilidades con los cultivos. Una de las maneras es rotar no sólo principios activos sino fundamentalmente sitios de acción. Por lo tanto, llevar un exhaustivo registro de los fitosanitarios empleados anteriormente, nos puede ayudar a seleccionar la herramienta adecuada.

Por otra parte, algunos cultivos son más sensibles que otros a los residuos de los herbicidas que están aplicados en el suelo. Por ejemplo, los herbicidas que controlan mejores malezas gramíneas, tienen un mayor potencial para afectar a cultivos que también son gramíneas. Lo mismo ocurre con los herbicidas que tienen mayor potencial para controlar malezas de hoja ancha.

Utilización de postemergentes

Tengamos en cuenta que en el caso de requerirse una intervención con herbicidas postemergentes, es importante que las malezas estén en activo desarrollo y lo más pequeñas posible. Si estas presentan un crecimiento avanzado o estrés, habrá que combinar herbicidas y momentos de aplicación para que las mismas no interfieran en la incorporación de los activos preemergentes y no se produzca el rebrote de las mismas dentro del cultivo, donde las herramientas posibles son escasas. La utilización de aceites y coadyuvantes que permitan mejorar las condiciones de aplicación también es de suma importancia.

A modo de conclusión, ante situaciones de malezas de difícil control, la estrategia siempre debe incluir la planificación, el monitoreo, el diagnóstico y un conocimiento de cómo funcionan los diferentes principios activos. Así podremos aplicar estrategias de control eficientes y adecuadas, actuando en los momentos oportunos, asegurando un buen manejo de malezas y sostenibilidad del sistema.

Alerta por sequía: advierten que el BCRA puede perder este año todas las reservas netas que acumuló en 2022

Algunos estudios indican que el Gobierno podría dejarle menos dólares disponibles de los que dejó Cristina Kirchner a Mauricio Macri a fines de 2015. Este año habrá que cancelar USD 3.400 millones con el FMI.

 En medio de la preocupación por la sequía que afecta a buena parte del territorio argentino, uno de los grandes interrogantes es de qué forma impactará el menor ingreso de dólares a lo largo de 2023. Algunos estudios, por ejemplo, sugieren que la herencia que le dejará este Gobierno al que lo suceda en diciembre de 2023, será incluso peor de lo que le dejó Cristina Kirchner a Mauricio Macri a fines de 2015.

Consultatio Financial Services planteó un horizonte muy pesimista para el año. «Estimamos una caída de reservas netas de USD 6.300 M, lo que implica terminar el año con un stock algo por encima de los USD 1.000 millones», aseguraron en el informe. «Se trata de un nivel comparable con los mínimos históricos e incluso por debajo del registrado en la transición presidencial de 2015.Esto significa que el titular del BCRA, Miguel Pesce, prácticamente perdería todo lo acumulado sobre todo en el segundo semestre de 2022. La implementación de las dos versiones del «dólar soja» en septiembre y diciembre, con un tipo de cambio diferencial, le permitieron cumplir al Gobierno cumplir con la acumulación de reservas comprometida con el Fondo.

Pero este año viene todavía más desafiante. Otro informe, en este caso de la consultora Equilibra, explica que ya el primer trimestre viene complicado. «Tras haber pagado intereses de deuda soberana y al FMI en enero, restarían acumular USD 1.100 millones hasta marzo».

Para lo que resta del año también aparecen muchos desafíos. Por ejemplo, habrá pagos netos al FMI por más de USD 3.400 millones a lo largo del año. Además habrá menos divisas para adelantar a través de un nuevo dólar soja a causa de la sequía y los agentes tienden a dolarizar activos antes de las elecciones.

Claro que también habrá algunos factores que jugarán a favor y permitirán defender mejor las reservas netas acumuladas por el Central. Por un lado, los pagos de deuda en dólares a privados siguen en niveles muy bajos y apenas suman USD 2.100 millones, apenas por encima de 2022. La utilización del swap con China para importaciones implicaría pagar esos compromisos utilizando reminbi, la moneda de ese país.

En caso de implementarse, el resultado sería una caída de reservas brutas, pero no de las netas. Al mismo tiempo se espera que el nuevo gasoducto reduzca significativamente la necesidad de importar gas en invierno. Y por último el «dólar Qatar» implica que los argentinos que viajen al exterior demanden menos reservas y compren más billetes en el mercado informal.

El Banco Central consiguió acumular reservas durante la primera quincena de enero, más allá del vencimiento semestral de bonos en dólares por unos USD 1.000 millones. Las intervenciones más fuertes estuvieron relacionadas con la compra de divisas ingresadas por China para la construcción de represas en Santa Cruz.

Se descuenta que el cepo cambiario se mantendrá muy férreo para evitar que se disparen las importaciones, en un contexto de escasez de oferta de divisas. Por lo tanto, se esperan problemas crecientes para que las empresas puedan acceder a insumos importados. Aunque es un tema que se menciona poco, incluso en las cámaras empresarias, está creciendo nuevamente la cantidad de empresas que optan por presentar recursos de amparo ante las dificultades para importar.

Mientras tanto, se mantiene un importante stock de deuda comercial en dólares, que las consultoras estiman entre USD 7.000 y 10.000 millones. Se trata de importaciones autorizadas por el Gobierno, pero sin entregar los dólares y con la promesa de hacerlo a los 180 días. Se calcula que esa deuda comercial se mantendrá constante o incluso podría crecer a lo largo del año. Mientras tanto, las compañías terminan utilizando dólares propios para importar, lo que implica hacerlo al tipo de cambio del «contado con liquidación», superior a los $ 340 en vez de los $ 180 del dólar oficial.

Por Pablo Wende

Nicolás Pino, sobre la sequía: “Le pedimos al Gobierno no seguir pagando anticipo de Ganancias”

El titular de la Sociedad Rural Argentina analizó con buenos ojos el llamado de Sergio Massa para una nueva reunión con la Mesa de Enlace.

En la antesala a lo que podría ser un nuevo encuentro de las autoridades del Ministerio de Economía con las cuatro entidades más representativas del campo argentino, desde las gremiales rurales salieron a dar mensajes hacia la Casa Rosada. Aún sin fecha coordinada, con dirigentes “a la espera” de que se materialice la invitación pública del ministro Sergio Massa, desde la Sociedad Rural Argentina (SRA) salieron a poner un tema arriba de la mesa: evitar que los productores paguen adelantos de impuesto a las ganancias.

“Creemos que el diálogo es constructivo y por eso vemos bien que el ministro de Economía, según declaraciones periodísticas, convoque a la Mesa de Enlace”, analizó Nicolás Pino, titular de SRA.

“Creemos que la sequía es un tema central en la agenda no sólo del campo, sino también del país. Los productores estamos muy preocupados con este tema, pero sabemos que es un problema también para la macroeconomía del Gobierno”, expresó.

EL IMPACTO DE LA SEQUÍA

Las consecuencias en la producción están a la vista: la Bolsa de Comercio de Rosario ya estima en 1,1 millón de hectáreas el área que no se logró sembrar por la sequía.

“La región núcleo ya perdió casi la mitad de su cosecha de soja”, estimaron desde la entidad rosarina.

Por eso, Pino sostuvo que “hay muchos dólares que no van a estar”.

“Desde la dirigencia estamos trabajando en hablar también con intendentes y gobernadores para que entiendan la crisis que atravesamos”, adelantó.

Nicolas Pino¿A qué se refiere? El pedido pasará por quedar eximidos del pago de un impuesto clave: Ganancias.

“Se lo pedimos a los intendentes y las provincias, como también se lo pedimos a la Casa Rosada. Porque también entendemos que los otros poderes no tienen que subir impuestos en esta situación”, redondeó.

LICITACIÓN DE LUMINARIAS LED EN DEL CARRIL

En el marco del 139° aniversario de Del Carril, tuvo lugar el pasado sábado la apertura de sobres del concurso de precios N° 1 de 2023 para la adquisición de luminarias led para el recambio lumínico del alumbrado público en la avenida Rivadavia y 25 de Mayo de la localidad.
Se presentaron las firmas ENLUZ SA que cotizó $1.519.485, SERVICIOS RG SRL cotizó $1.770.230 y la firma DISTRIBUIDORA ROCCA SA cotizó $2.453.000

VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA EN PLAZA ESPAÑA

En plaza España de Saladillo tuvo lugar el sábado pasado una nueva jornada de vacunación antirrábica a cargo de la Dirección de Bromatología que dirige Soledad Galíndez. En el lugar estuvo presente el Intendente Ing. José Luis Salomón acompañando esta actividad que se realiza los sábados.

Media res: el Gobierno aprobó el troceo y los medios mecánicos para las carnicerías

La medida establece el límite de 32 kilos como máximo para manipular, pero también habilitó la descarga por medios mecánicos para la media res. La industria aguarda la confirmación oficial para evaluar la medida

La Secretaría de Agricultura acordó la implementación del troceo de carne con las provincias integrantes en la Mesa Técnica Consultiva. Luego de un encuentro entre la cartera agropecuaria y las provincias, finalmente entrará en vigencia la medida que establece un límite de hasta 32 kilos por pieza para la manipulación de carne vacuna. Pero también habilitará el manejo de la media res a través de los medios mecánicos, una herramienta propuesta por el sector de matarifes y abastecedores.

Infocampo consultó a fuentes de la industria frigorífica y por el momento, analizan los pasos a seguir. “Estamos esperando la comunicación oficial para evaluarla”, remarcaron.

“De esta manera, el Gobierno cumple con el compromiso asumido de tomar una medida que contemple la opinión de las provincias en la comercialización de carne. La medida ya está vigente y corriendo”, señalaron desde Agricultura a través de un comunicado.

En el comunicado oficial, quedaron habilitadas dos vías para la descarga de carne. “Se establece un límite de hasta 32 kilos por pieza para poder cargar por parte de los trabajadores, según los manuales de carga del Ministerio de Trabajo, y del uso de medios mecánicos y rieleras para medias medias reses”, puntualizaron. Por el momento, no se establecieron plazos para su implementación.

MIRA¿Qué pasará con el troceo?: la carta de los matarifes a Massa y el escepticismo de una cámara cárnica

Según informaron las autoridades, para el reemplazo de las Resoluciones 04/2022, 10/2022 y 91/2022, la Mesa Técnica Consultiva tendrá la tarea de poner a punto un plan de “implementación sistemático”, para readecuar a la industria frigorífica a la nueva normativa.

 

Luego de la reunión en Agricultura, finalmente se puso en marcha el troceo y los medios mecánicos

APERCIBIMIENTOS Y SANCIONES

“Además, se establece para ponderar las diferentes situaciones de comercialización o la adaptación a las diferentes características regionales del país”, explicaron las autoridades.

Y agregaron: “Asimismo, se establece en esta etapa una escala de apercibimientos y sanciones en consideración según el avance de la readecuación de los establecimientos frigoríficos. Las mismas se realizarán en conjunto entre nación y cada una de las provincias”.

Provoleta de exportación: asistida por el INTI, una quesería de Tandil ya vende sus productos en Estados Unidos

Se trata de “Quesos Don Atilio”, que logró comercializar una tonelada de provoleta y ya prepara un segundo envío, de queso reggianito. De qué se trata la asistencia brindada por el organismo.

Uno de los objetivos de la firma “Quesos Don Atilio” de Tandil, provincia de Buenos Aires, ya está cumplido en pleno arranque de 2023: la exportación de sus productos hacia Estados Unidos ya tuvo su bautismo con un envío de una tonelada de queso provoleta parrillera, y ahora ya trabajan en un segundo envío, que será de mayor envergadura.

No les fue sencillo, ya que ingresar al mercado estadounidense requiere de obligaciones a la hora del proceso que desde la empresa lograron superar gracias a los servicios del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)

“Con apoyo de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía y la asistencia del  INTI, la empresa tandilense Quesos Don Atilio logró exportar a Estados Unidos 1.000 kilos de productos lácteos y proyecta realizar en febrero un segundo envío por 1.200 kilos. La empresa continuará con el proceso de exportación para 14 productos seleccionados”, aseguró un comunicado de la cartera productiva.

quesos tambosLuego de haber solicitado esa capacitación impartida por el organismo, actualmente Don Atilio tiene su propio PCQI y eso favoreció la articulación para implementar el “plan de inocuidad”.

“Cuando comenzamos a explorar las habilitaciones que hacían falta para volver a exportar pensamos en el INTI. Es fundamental que el sector privado y el público trabajemos juntos porque esta sinergia beneficia a la economía del país y posibilita que nuestros productos sean cada vez más conocidos en el exterior”, afirmó el socio gerente de Quesos Don Atilio, Juan Magnasco.

La necesidad de contar con esa asistencia tiene que ver con lo que obliga la Ley de Modernización de Seguridad Alimentaria (FSMA) de Estados Unidos, que establece la obligatoriedad de llevar a cabo una serie de controles preventivos dentro de la industria agroalimentaria.

PROVOLETAS DE EXPORTACIÓN

La empresa logró exportar 1.000 kilos de provoleta parrillera en cilindros de 3,5 kilogramos por unidad y provoleta condimentada en porciones de 300 gramos cada una.

Además, se prevé  realizar en febrero un segundo envío de 1.200 kilos de queso reggianito, provoleta parrillera y provoleta condimentada en porciones y no descartan continuar en un futuro próximo con el proceso de exportación para sus otros 14 productos seleccionados.

“El mundo está inmerso en una fuerte lucha por los mercados y por dónde se agrega valor; y los países centrales son cada vez más celosos de sus normas de calidad. Es clave que el Estado ponga al servicio de los privados que quieren entrar a esos mercados todo el acervo científico y técnico de nuestra industria para sortear las pruebas que se les imponen”, aseguró el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren.

“El INTI cuenta con instalaciones, equipamiento y capacidades técnicas en todas las provincias del país, que permiten impulsar la productividad, la generación de empleo y, en casos como este, el incremento de exportaciones”, destacó la presidente del INTI, Sandra Mayol. Además, reforzó el compromiso que el instituto tecnológico presta a las pymes con un servicio clave para el desarrollo productivo del país.

¿QUÉ ES EL PCQI HUMAN FOOD?

A raíz de la regulación que establece la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos, respecto a las buenas prácticas de manufactura vigentes, análisis de peligros y controles preventivos basados en el riesgo para alimentos de consumo humano, el INTI tomó la decisión de capacitar a profesionales del organismo en la aplicación de esta normativa.

Por eso cuenta con 20 profesionales especializados en PCQI (Persona calificada en controles preventivos) que asesoran y capacitan empresas de todo el país para facilitar la adecuación a lo que exigen los mercados internacionales.

El objetivo es asesorar a las empresas argentinas que exportan al mercado norteamericano y así cumplir con el requerimiento que establece que ciertas actividades deben ser realizadas por una “persona calificada en controles preventivos” que haya “completado exitosamente la capacitación con un currículum estandarizado y reconocido por la Food and Drug Administration (FDA)”.

Durante el proceso se busca diseñar nuevos procedimientos y registros, y prevenir riesgos asociados a alérgenos alimentarios. También se tiene en cuenta el saneamiento y la operación de la cadena de suministros y de los procesos.

SALOMON ESTUVO EN EL ENOHSA Y SE REUNIO CON EL JEFE DE ASESORES

Días pasados, en Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reunieron el Intendente de Saladillo, Ing. José Luis Salomón, y el Jefe de Asesores del ENOHSA, Dr. Leonel Meloni.

El objetivo del encuentro fue analizar los avances administrativos de las obras en vías de finalización (1ra y 2da etapa del colector cloacal Sur) para dar paso al próximo proyecto (90% de avance de ingeniería) para poder generar en un futuro la 3ra etapa del colector cloacal Sur que se desarrollará sobre av. Saavedra y hasta calle Volonté, pudiendo sumar a otros barrios anexos y que puedan tener servicio de cloacas.

Estas obras de infraestructura sanitaria son, sin lugar a dudas, fundamentales para el progreso de un gran sector de Saladillo porque permite tener servicios de calidad que ayudan a disminuir notablemente los riesgos de enfermedades y contaminaciones.

En los próximos días se harán presente en Saladillo, equipos técnicos de la UTN a fin de certificar el final de las tareas ejecutadas por las empresas contratadas y de acuerdo a los pliegos de licitación.

Ricardo Juncos, el argentino que se fue sin opción y triunfó en Estados Unidos: qué opina sobre el agro y cómo es arrancar de cero en otro país

Soy quien soy porque viví en Argentina hasta los 26 años, y eso siempre lo voy a poner por delante de cualquier cosa», destaca Ricardo Juncos

Ricardo Juncos, el argentino que se fue sin opción y triunfó en Estados Unidos: qué opina sobre el agro y cómo es arrancar de cero en otro país

«Era uno de los sueños que siempre tuve y parecía imposible, pero lo logramos», destaca Ricardo Juncos, dueño del equipo de IndyCar Series que anunció al argentino Agustín Canapino como piloto oficial durante toda la temporada 2023.

Con el desembarco de Canapino, la categoría de monoplazas más importante de los Estados Unidos volverá a tener un piloto argentino luego de 26 años.

Quién es Ricardo Juncos

Ricardo Juncos nació en Tigre, emigró a los Estados Unidos en el 2002, con 26 años, y desde entonces creció hasta formar su propio equipo de competición. Por ello resalta que la llegada de Agustín Canapino a la IndyCar Series es «un hecho histórico». 

En el camino se dieron una conjunción de cosas que sumaron a que esto pasara. Una fue la cantidad de público que movilizó la demostración que hicieron en Argentina, que congregó a 75 mil personas entre el evento de Buenos Aires y el de Termas de Río Hondo: «Fue un antes y un después».

El otro punto clave fue la calidad como piloto de Canapino, que dejó excelentes tiempos durante las pruebas. «Agustín es uno de los mejores pilotos de la Argentina y está en su mejor momento, me llena de orgullo», resalta el titular de Juncos Hollinger Racing, quien agrega que la llegada de un argentino a la máxima categoría de Estados Unidos «abre un abanico de oportunidades».

La historia de Ricardo Juncos y su opinión sobre el agro

«Soy quien soy porque viví en Argentina hasta los 26 años, y eso siempre lo voy a poner por delante de cualquier cosa», destaca Ricardo Juncos en diálogo con Agrofy News.

Si bien no tiene un vínculo directo con el agro, Juncos destaca que el campo es un sector «fuertísimo en Argentina». «Sin duda, Argentina es lo que es a nivel global en primer lugar gracias al agro. Todo lo que tiene que ver con el agro es muy poderoso«, considera.

Lo que sucede también es que el agro es un sector siempre vinculado al automovilismo. Además, Juncos es muy amigo de Víctor Escalas, fundador de SpeedAgro: «Conozco los productos que él hace y cómo los comercializa, maneja una tecnología buenísima».

En este sentido, invita a seguir las carreras de Agustín Canapino desde Argentina: «Tenemos que romper el rating», grafica.

Llegada de Ricardo Juncos a Estados Unidos

Ricardo Juncos llegó a los Estados Unidos con una importante preparación técnica en Argentina: «Desde los 9 años mi abuelo me enseñó a usar un torno y sabía todo de las herramientas. A los 12 años ya metía mano en motores. Caminaba con mi hermano y nos metíamos en un taller«. Desde entonces, nunca dejó de trabajar en autos y en motores.

Se recibió de técnico electromecánico y estudió preparación de motores de alta performance en el Instituto Americano de Motores, con el profesor Alberto Juárez. «Preparé motores de carreras en Argentina y arranqué con un taller a los 18 años, llegamos a tener 200 clientes», repasa. También corrió en autos, lo que le sirvió de experiencia.

«Me vine por falta de opción, no es que calculé y ejecuté un plan. Perdí todo en Argentina con mi hermano», recuerda durante la charla que mantuvo con Agrofy News. Ricardo Juncos se fue en el 2002 con US$ 400 que le prestó la abuela y una mochila con algo de ropa.

«Ni siquiera tenía Estados Unidos como primera opción. Era un país que no conocía y me equivoqué, me encontré con un país espectacular. Te dan oportunidades, el nivel de automovilismo es altísimo, con pilotos muy buenos. Uno prejuzgó mal, entonces llegué a una edad justa (26 años)», agrega.

Sin embargo, aclara que «no es fácil dejar todo (amigos, familia, cultura), la cosa linda de Argentina no se consigue en otro lado. Tiene un peso muy grande que hay que analizar. Siempre se ve la parte positiva, pero también está lo negativo, que cuando lo empezas a analizar no se si hasta es más grande».

En este sentido, el consejo que da «es no pensar mucho en el camino, no hay una fórmula para llegar a resultados, tenés que ir viviéndolo y sintiendo». «La experiencia mía capaz es la contraria a otro», explica haciendo referencia a que la migración es algo muy personal.

En tanto, destaca que sin dudas las oportunidades de Estados Unidos son más grandes que en Argentina. «Pero también cuando te equivocas te equivocas fuerte. Acá cometes un error y te meten preso. Primero te meten preso, después te preguntan y recién ahí ven qué pasa. En todo sentido, incluso desde lo tributario, te ponen en una situación que no podés escapar del sistema».

De esta forma, grafica que «estás absolutamente atado» al sistema: «Es exactamente opuesto a la Argentina, en donde hay un sistema desorganizado y nadie cumple. Desde el tránsito hasta los impuestos». «No tenes cómo darle la vuelta acá (por Estados Unidos). Culturalmente somos muy distintos».

«En mi caso siempre me manejé por lo que sentía yo, en la confianza en mí mismo, que es infinita. No me importa equivocarme y le digo que si a todo, voy para adelante”, comenta.

Cuando Juncos llegó a los Estados Unidos lo recibió un «amigo de un amigo» y se instaló en una casa junto a otros argentinos. «Mi único objetivo era seguir viviendo y comer».

El primer trabajo fue en una carpintería y luego trabajó gratis por dos semanas en un taller de kartings, lo que lo volvió a acercar a las carreras: «A veces uno cree que se está alejando del objetivo, pero quizás está haciendo el camino, yendo para el lugar y capaz pasa en 2 o 3 años. Hay que abocarse a lo que uno siente y a la confianza».

Luego comenzó a trabajar en el equipo de Christian Fittipaldi y llegó a ser Team Manager. Con esa experiencia montó su propio equipo, con el que preparaba kartings y llegó a correr en Pro Mazda, luego en Indylights y finalmente desembarcó en la IndyCar Series en 2017, cuando compró un equipo. Por ese entonces compitieron con dos vehículos (Sebastián Saavedra y Spencer Pigot).

«Era modo supervivencia. Nunca proyecté nada, soy un agradecido de las oportunidades que se fueron dando y de la gente que me crucé en el camino. No podía pretender llegar a un país y trabajar de las carreras, sería una falta de respeto. Llegué con la mentalidad de hacer lo que tenga que hacer», destaca.

Ahora, en la previa al campeonato en el que debutará Agustín Canapino, destaca que la IndyCar Series es la más competitiva a nivel global: «Las diferencias entre autos son mínimas, el nivel es increíble». De igual manera, con Agustín el objetivo será sumar experiencia y terminar las carreras, con el objetivo de competir también en 2024 y con otro gran foco: traer una fecha a la Argentina. 

SALOMON SE REUNIO CON EL SECRETARIO DE OBRAS PUBLICAS DE LA NACION PARA HABLAR SOBRE OBRAS PARA SALADILLO

El Intendente Municipal de Saladillo, Ing. José Luis Salomón, se reunió con el Arq. Carlos Rodríguez, actual Secretario de Obras Públicas de la Nación. La misma se llevó a cabo en el edificio central del MOP, que también se conoce como Palacio de Hacienda o del Ministerio de Economía.

El encuentro tuvo como motivo conversar sobre los avances en el proyecto hidráulico de la 4ta etapa pluvial “Saavedra”.  Un proyecto ambicioso, pero indiscutiblemente necesario para una gran cantidad de vecinos de Saladillo. Este proyecto se viene trabajando entre personal técnico de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad (a cargo del Ing. Guillermo Candia) y personal técnico de la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación, desde hace más de un año.

También se repasaron otras obras incluidas en el Programa Argentina Hace, como el cordón cuneta Falucho y el CDI (Centro de Desarrollo Infantil).

Se conversó sobre las distintas facetas potenciales de Saladillo, de la afección de la sequía en la zona y de otras futuras obras de infraestructura que podrían desarrollarse en el partido.

El intendente Salomón y el Secretario Rodríguez se desearon un buen año con deseos de proyección de obra pública.

Feriados de carnaval 2023: cuándo es y qué días cae el próximo fin de semana extra largo

En febrero se aproxima un feriado extra largo; cuántos hay en el año

Feriados de carnaval 2023: cuándo es y qué días cae el próximo fin de semana extra largo

El calendario de feriados 2023 en la Argentina ya esta confirmado y muchos de los amantes del turismo se preguntan por el primer fin de semana extra largo del año.

Feriado de carnaval 2023

Para 2023 se prevén 14 feriados inamovibles, 2 trasladables y 3 con fines turísticos, lo que contabiliza un total de 19 días festivos.

El más cercano, según el cronograma de feriados 2023, es el que corresponde al feriado de carnaval que se celebran el lunes 20 y martes 21 de febrero.

  • el 24 de marzo (Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia)
  •  el 2 de abril (Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas)
  • el 7 de abril (Viernes Santo), el 1° de mayo (Día del Trabajador)
  •  el 25 de mayo (Día de la Revolución de Mayo)
  • el 17 de junio (Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes)
  •  el 20 de junio (Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano), el 9 de julio (Día de la Independencia)
  •  el 20 de noviembre (Día de la Soberanía Nacional)
  • el 8 de diciembre (Día de la Inmaculada Concepción de María)
  • el 25 de diciembre (Navidad).

En tanto, entre los feriados trasladables, el 17 de agosto (Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín) se celebrará el lunes 21 de agosto; y el 12 de octubre (Día del Respeto a la Diversidad Cultural) se celebrará el lunes 16 de octubre.

x

INTENDENTE DE SALADILLO SE REUNIÓ CON EL DIRECTOR PROVINCIAL DE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

En la ciudad de La Plata, en la Dirección de Infraestructura, el Intendente de Saladillo, Ing. José Luis Salomón, se reunió con el director provincial de Infraestructura Escolar, Ing. Ariel Lambezat, y con la Ing. de Proyectos Natalia Labonia, a fin de conversar sobre la situación actual de diferentes obras que dependen de la DPIE y del Municipio a través del convenio tripartito, así como de los avances del CEPT N° 36 de La Barrancosa.

Esta obra va avanzando por etapas que cubren dos sectores. SECTOR N° 1: Objeto de la presente intervención está constituido por: Acceso Semicubierto, Hall, Circulación, Dirección, Administración, Sala Informática, Biblioteca, Aula 1, Circulación, Laboratorio, Aula 2, Aula Multifunción, Sanitario Femenino, Sanitario Discapacitado, Sanitario Masculino.

A manera informativa y, se reitera que, no es objeto de la presente intervención, la obra total

comprende, también el: SECTOR N° 2: Galería Semicubierta, Solado Exterior, Patio Circulación, S.U.M, Cocina, Sala de Máquinas, Sanitario S.U.M., Dormitorio Masculino 1 y 2, Dormitorio Femenino 1 y 2, Dormitorio Profesor Masculino, Dormitorio Profesor Femenino, Acceso Dormitorio Masculino, Sanitario Masculino, Duchas Masculinas, Acceso Dormitorio Femenino, Sanitario Femenino, Duchas Femeninas, depósito de limpieza, Sala de Profesores, Vereda Perimetral y Entrepiso S.U.M.

Se trató sobre la situación actual de las licitaciones en curso del Jardín N° 908 y de la Escuela Secundaria N° 1 de Del Carril. A modo de cierre, se coincidió en el buen camino de generar un convenio tripartito para ejecutar la obra del ISFT N° 135 de Saladillo.

Inseguridad: violento robo con toma de rehenes en un campo de reconocido ex futbolista

Los delincuentes tomaron de rehenes a los familiares del exfutbolista durante cuatro horas. Se llevaron dos camionetas y una importante cantidad de objetos de valor.

La familia del exfutbolista Fabricio Coloccini fue víctima de un violento asalto cuando un grupo comando, integrado por al menos ocho delincuentes encapuchados y fuertemente armados, ingresó a su campo en la propiedad de Alta Gracia, Córdoba.

Los hechos ocurrieron este miércoles 11 de enero pasado. Los ladrones redujeron a la familia de Coloccini y los tomaron de rehenes durante cuatro horas amenazándolos de muerte. Según narró Osvaldo Coloccini, también ex futbolista y padre de Fabricio, los ladrones buscaban oro.

Tras el operativo, se llevaron dos camionetas y una importante cantidad de objetos de valor.

Fabricio Coloccini
Cómo fue el robo

 

Osvaldo contó al diario La Voz que antes de ingresar, los ladrones cortaron la luz del predio ubicado en los márgenes de la ruta C45 y luego ingresaron al quincho donde estaba comiendo su nieto de 15 años con amigos.

“Entraron unos encapuchados y lo sorprendieron a punta de pistola”, y agregó que después los delincuentes fueron donde vive el casero del predio, a quien también tomaron de rehén junto a su familia.

Luego el grupo comando se dirigió a casa de Fabricio, donde estaban su esposa, una hija pequeña y otra embarazada y la pareja de la joven. Todos estuvieron cautivos durante unas cuatro horas.

“Pedían oro y plata. Pero obviamente Fabricio no guarda nada allí”, contó el papá de Fabricio. Finalmente los ladrones se llevaron dos camionetas que cargaron con televisores, herramientas y otros objetos de valor.

Fuente: C5N.com

El precio de los alimentos: el mes pasado, los productores recibieron menos de $3 por cada $10 que pagaron los consumidores

De acuerdo a un informe de CAME los precios de los productos agropecuarios se incrementaron 3,4 veces desde que salieron del campo hasta que llegaron a la góndola.

Datos de la CAME de noviembre pasado, reflejan que aumentó la brecha de precios entre lo que recibe el productor agropecuario y lo que paga el consumidor en la góndola por los alimentos

En diciembre pasado, el consumidor en supermercados o comercios pagó por los alimentos casi tres veces y medio el precio que recibió el productor agropecuario que los entregó a la cadena comercial en el campo. Es decir, se mantiene en niveles altos la brecha de valores que existe entre los mencionados sectores de la cadena comercial.Según el informe mensual de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en el último mes del 2022, «los precios de los productos agropecuarios se incrementaron 3,4 veces desde que salieron del campo (origen) hasta que llegaron a la góndola (destino)». 

Es decir, los consumidores pagaron $3,4 por cada $1 que recibieron los productores (dicho de otra forma, $2,94 por cada $10) de los 24 agroalimentos que componen la canasta del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la entidad.

A todo esto, se señaló que la participación de los productores en el precio final de los alimentos, varía según cada actividad: en general, el precio final de venta de las materias primas agropecuarias rondan casi el 27%. Allí por ejemplo, el productor de papa recibe casi un 50% del precio de góndola mientras que los hortícolas que entregan sus zanahorias, solo reciben un 10%. 

Además, en diciembre pasado los precios de la canasta ganadera que compone el indicador realizado por la entidad se multiplicaron tres veces desde el campo hasta la góndola. Es decir que por cada peso ($1) que recibió un productor ganadero, el consumidor debió pagar $3.

Por otro lado, entre los productos relevados por CAME que exhibieron las menores brechas entre el precio pagado en origen y el valor abonado en las góndolas, se destacaron la papa (cuyo precio en el campo fue 2 veces el monto pagado por el consumidor), una tónica similar mostraron los huevos (2,2 veces), la berenjena (2,3 veces), el pollo (2,3 veces) y la frutilla (2,4 veces).

Para el caso de las mayores brechas que presentó la diferencia entre los precios entre el productor y consumidor durante diciembre último, se anotó la zanahoria, cuyo precio en las góndolas fue 9,9 veces el valor pagado en las tranqueras. 

Al respecto, el informe de CAME refirió que «en origen se registró un aumento mensual del 93% en los precios recibidos por el productor y en destino se registró una variación mensual del 40%». Además, la manzana roja fue el segundo producto con mayor brecha entre productor y consumidor, ya que en el último mes del 2022 su precio se multiplicó 8,8 veces desde que salió del campo hasta llegar al consumidor, y en origen se registró una suba mensual del 10%.

Por su parte, en destino se observó que los precios crecieron, en promedio un 15%, donde el zapallito presentó un precio en la góndola que se ubicó 8,4 veces por arriba del valor abonado en el campo. «El consumidor pagó $8,4 por cada $1 cobrado por el productor por producir zapallitos», explicaron desde la CAME.

Respecto a los precios en origen se observó una suba del 0,5% mientras que en destino el aumento de precios respecto de noviembre fue de 5%. Para el caso de la pera, en diciembre último la brecha estuvo en 7,8 veces. Sobre los precios se observó que en origen tuvieron una caída mensual de 2,1%. En destino se observó que mensualmente tuvo una variación de 13%. En la mandarina, dicha brecha fue de 6,7 veces entre el valor pagado en el campo y en las góndolas. En origen se observó un aumento de 2,4%, mientras que en destino se registró una suba de 32,5%.

Pérdidas irreversibles por la sequía: finalmente Massa recibe a la Mesa de Enlace

El ministro de Economía, en diálogo exclusivo con este medio, mencionó la decisión de reunirse con los dirigentes del campo. También se refirió a la situación del trigo y de las economías regionales

Durante una entrevista exclusiva con Infobae y en medio de una sequía que se profundiza con el correr de los días en diferentes puntos del país, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que va a convocar en los próximos días a una reunión a los dirigentes de la Mesa de Enlace para analizar la situación y definir acciones.

«Vamos a convocar a la Mesa de Enlace para plantear un seguimiento en los próximos 90 días, región por región, mirando los mapas satelitales de lluvias, los mapas satelitales del INTA de humedad de suelo, sector por sector, y comparando caída de rentabilidad 2022 contra 2023. Más allá del tema de las exportaciones, lo primero que hay que mirar es el daño a los productores argentinos», dijo el titular del Palacio de Hacienda ayer a este medio.

Ante la consulta sobre si la reunión se realizaría durante esta semana, el funcionario solamente comentó que será «en los próximos días». Por otro lado, la semana pasada durante un acto en Entre Ríos, donde se anunció un plan de compensaciones para productores avícolas, porcinos y de huevos que enfrentaron aumento de costos durante la vigencia del dólar soja, Massa adelantó que esta semana recorrerá el norte de Santa Fe, donde la ganadería está afectada por la ausencia de lluvias, y habría anuncios para los damnificados.

Además, sobre el futuro encuentro del Gobierno con los representantes de los productores, fuentes oficiales dijeron que «desde hace algunas semanas se viene trabajando con el INTA y para los próximos días se está presentando un informe. Los datos preliminares que tenemos es que en las próximas semanas tiene que empezar a llover un poco más».

Los dirigentes de la Mesa de Enlace

Mientras tanto desde el lado de los dirigentes del campo, la postura de la Mesa de Enlace es seguir reclamando ante los funcionarios, contemplando la situación económica del país, medidas urgentes que permitan hacer frente a los problemas de fondo. 

Días atrás durante un encuentro con el Secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, los representantes de los productores reclamaron acelerar el proceso de declaración de emergencia, morigerar la carga impositiva, suspender el pago de anticipo del impuesto a las Ganancias y que se gestione ante la Administración Federal de Ingresos Públicos que todo el paquete impositivo se prorrogue o se lleve para adelante o se suspenda todo tipo de acción que juegue de manera negativa en el negocio del productor.

Muchos de estos aspectos serán analizados por los dirigentes del campo este jueves desde las 13 hs en una reunión que mantendrán en la sede central de Federación Agraria Argentina. 

En las últimas horas, trascendieron diferencias internas en torno a la posición de alguna de las entidades a favor de los anuncios del Gobierno para la lechería, aunque se aclaró que los mismos no resuelven los problemas de fondo, y también surgió el pedido del presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, para que el Gobierno contemple la eliminación por un tiempo determinado de las retenciones a las exportaciones de leche y carne.

Hasta el momento el efecto de la sequía alcanza a más del 50% del país y con pérdidas económicas que podrían representar casi dos puntos del PBI. Además, en la región núcleo ya se perdió casi el 50% de la producción de soja y el maíz se encuentra con un panorama crítico. 

Y a todo esto hay que sumar el drama de la ganadería y la lechería, con falta de alimentación para los animales, y la situación de las economías regionales. 

Es decir, la problemática es muy grande y con consecuencias para el futuro que pueden significar para el campo y el resto de la economía un 2023 complejo.

El efecto de la sequía también se sintió en la última cosecha de los cultivos de invierno, especialmente en el trigo. Al respecto, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires anunció que la semana pasada la producción total del cereal fue de casi la mitad que la del año pasado: 12,4 millones de toneladas, 10 millones de toneladas menos que en el ciclo anterior.
El trigo, uno de los cultivos más afectados por la ausencia de lluvias. REUTERS/Agustin Marcarian

En relación a esta situación, Sergio Massa aseguró que «respecto de lo que era la expectativa de trigo con lo que finalmente fue, se hablaba de que la cosecha iba a rondar entre los 9 y los 11 millones. El SISA, el informe final, da 14.7 millones y eso para nosotros, si bien no es lo que la Argentina puede producir, no es tan dramático, ni en términos económicos, ni en términos de abastecimiento de mercado interno. El trigo en las harinas, en los farináceos, en los alimentos vinculados a cadena de valor del trigo tiene impacto. Respecto de la soja de segunda está claro que tenemos un problema de humedad de suelo en algunas regiones. Me gustaría seguir día a día el mapa de lluvias».

En otro tramo de la entrevista con Infobae, el ministro de Economía se refirió a la problemática de las economías regionales y adelantó que «vamos a tomar algunas medidas vinculadas a mejorar la competitividad de las economías regionales». Ante la consulta de este medio, si entre las medidas se podría incluir cambios en las retenciones o algo por el estilo, el funcionario señaló: «Cuando anuncio, anuncio. Mientras tanto le cuento conceptualmente hacia dónde vamos».

Días atrás, fuentes oficiales confirmaron a este portal que en estudio está la posibilidad de una suspensión o baja de retenciones a las exportaciones y mejora en los reintegros. Es cada vez más lejana la posibilidad de avanzar con un tipo de cambio diferencial, como en dos oportunidades durante el 2022 se aplicó al complejo sojero. 

A su vez, se trabaja diseñar un proyecto de Ley que de marco y previsión a la actividad. Por último, hay que mencionar que meses atrás, en medio de los efectos de las heladas tardías en la zona de Cuyo, el ministro de Economía había anunciado un tipo de cambio diferencial para las producciones regionales, como sucedió con el complejo sojero, pero luego la medida no se implementó.

Nación despliega recursos para combatir incendios en la Patagonia, Buenos Aires y otros puntos del país

El Boeing «Chinook», helicóptero con mayor capacidad de lanzamiento de agua del mundo, fue derivado a Esquel para incrementar las tareas. También llevan a cabo acciones en la Comarca Andina 45 brigadistas de Nación.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, mediante el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), fortalece la lucha contra los incendios forestales en la Comarca Andina, en donde se encuentran operativos dos aviones hidrantes, un anfibio y un helicóptero con helibalde, que serán acompañados durante la jornada por el trabajo del helicóptero Boeing Chinook -con capacidad de tiro de 10 mil litros de agua-, el que fue trasladado a la base de Esquel con esta finalidad. Además, brindan apoyo en la jurisdicción 45 combatientes forestales de la Brigada Nacional Sur y Parques Nacionales.

En Chubut, donde también se brinda pronóstico meteorológico para planificación, fueron contenidos los focos ígneos de El Pedregoso (Las Pataguas) y Los Cipreses (La Rinconada), en tanto permanece activo el de El Hoyo (Currumahuida).

Además, el SNMF trabaja en la provincia de Buenos Aires con dos aviones hidrantes, un helicóptero con helibalde perteneciente al servicio y otro del Ministerio de Defensa destinado al traslado de personal. En el Parque Nacional Ciervo De Los Pantanos fue controlado un foco, en tanto otros dos (Canal Tajiber y Río Luján) siguen activos. También está activo un incendio en la zona de Zárate.

En Entre Ríos, operan un avión hidrante del SNMF y un helicóptero del Ministerio de Defensa para traslado de personal. Allí se extinguió el incendio en Federación (Cerrito), fueron controlados otros en Gualeguay (La Vuelta, El Asalto y San Antonio) y contenidos los del área de Victoria (El Ciego, El Zambo, Los Reyes y Timbo). En tanto, permanecen activos incendios en Ibicuy (Brazo Chico), Gualeguay (El Nuevo y El Desacatado) y Victoria (El Puerto y Punta).

Finalmente, la cartera de Ambiente nacional colabora con el combate del fuego en La Pampa, mediante las operaciones de un avión observador perteneciente al SNMF. En la provincia, fue controlado el foco en Chalileo (El Ocho), contenidos los de El Santo y El Mantill -del mismo departamento-, y permanecen activos focos en Loventué (El Monte de la Vaca).

ASUMIÓ EL INGENIERO JOSÉ LUIS RENZI COMO DIRECTOR DE SERVICIOS SANITARIOS Y GESTIÓN AMBIENTAL

El pasado viernes en horas del mediodía en el recinto del Concejo Deliberante local, prestó juramento para asumir funciones como nuevo director de Servicios Sanitarios y Gestión Ambiental, el Ing. Químico José Luis Renzi, en el ámbito de la Subsecretaría de Servicios Sanitarios y Gestión Ambiental a cargo de la Ingeniera Mariela Incolla.
El Intendente Ing. José Luis Salomón dio la bienvenida al nuevo funcionario, y también destacó el paso por este cargo del Ing. Lisandro Lalli, quien se desempeñó en ese lugar hasta hace un tiempo atrás.

El Gobierno anunció una convocatoria a la Mesa de Enlace: ¿Qué dicen desde las entidades?

Lo anunciaron el ministro Massa y el secretario Bahillo. El campo aguarda por el llamado desde el Gobierno, que ultima los detalles de una recorrida por una zona castigada por la sequía.

“Sergio Massa convoca a la Mesa de Enlace para plantear un seguimiento vía mapas satelitales de humedad de suelos”, comunicó vía Twitter el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo. El cuadro de sequía a nivel nacional no afloja y el impacto en las cosechas ya enciende todas las luces de alarma en el Gobierno. Sin embargo, desde las entidades del agro esperan todavía que se concrete el llamado formal desde los despachos públicos.

El seguimiento propuesto por Bahillo se basa en los resultados de estudios realizados por el Instituto Nacional del Agua (INA), organismo técnico conducido por el ingeniero Juan Carlos Bertoni.

A través del mismo, según las palabras del secretario, se podrá “cuantificar el daño que sufrieron los productores argentinos”. Días atrás una imagen satelital difundida por al Agencia Espacial Europea dio cuenta del preocupante cuadro de sequía que atraviesa la zona núcleo de la Pampa Húmeda.

UNA REUNIÓN AÚN SIN FECHA

Desde ambas partes no dieron precisiones acerca de la fecha y el lugar en el cual se daría el encuentro anunciado públicamente por los funcionarios.

“Hasta hoy formalmente no hubo ningún llamado”, respondieron desde la Mesa de Enlace a Infocampo. En las entidades recordaron que el sector “ya había pedido una audiencia” con el ministro Massa.

Se trata de un tema que supo tener sus idas y vueltas: el pasado 20 de diciembre el secretario Bahillo encabezó una reunión bajo esa temática, pero los dirigentes agropecuarios no asistieron.

El encuentro sí se concretó días después, el 26 de ese mes. Fue en Rosario y se dio con la compañía de los ministros de Agricultura de las provincias afectadas y también con los presidentes de las cuatro entidades tradicionales del campo.

La dramática situación que se vive en el norte de Santa Fe

LA VISITA A UNA ZONA CASTIGADA

Durante un acto en Entre Ríos la semana pasada Massa dio aviso de una visita al norte santafesino, una de las zonas más castigadas por la sequía. Allí la mortandad de animales a causa de la falta de agua o la mala calidad del agua disponible genera la irremediable muerte de la hacienda.

“La semana que viene vamos a estar ahí, en el norte de Santa Fe, extendiéndole la mano a todos aquellos productores que frente a la sequía se quedaron sin alimentos. Queremos que tengan nuestra asistencia de un Estado presente de una mano extendida porque se terminó la idea de que la Argentina es o el campo o la industria, la Argentina es el campo y la industria, y este es el mejor ejemplo”, sostuvo Massa.

En la mañana de este lunes desde la gobernación santafesina aún no tenían mayores precisiones desde el Ministerio de Economía, pero en la cartera nacional confiaban en definir la coordinación en la brevedad.