Malezas: en la campaña 2021/22 aumentó el uso de herbicidas preemergentes

De acuerdo a un trabajo de Aapresid, su utilización fue mayor en cultivos de gruesa. Se presentaron situación de activos que persistieron en el suelo y de acumulación de herbicidas

De acuerdo a un relevamiento de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), en la campaña 2021/22 entre el 85% y 95% de los socios de la entidad usaron herbicidas preemergentes para el manejo de malezas en los cultivos de gruesa. En cultivos de invierno, su empleo se ubicó sobre el 70%.

“La mayor persistencia de este tipo de herbicidas es una cualidad buscada para asegurar una mayor ventana de protección contra las malezas. Sin embargo, esta permanencia puede ser a veces ser un arma de doble filo, haciendo que los activos persistan en el suelo en concentraciones que resultan fitotóxicas y perjudiciales para el cultivo siguiente”, explicaron.

Este proceso se conoce con el nombre de carry-over y de acuerdo al informe, fue muy común en los últimos años donde las precipitaciones poco abundantes agravaron el proceso. Entre los productores a los cuales se les consultó sobre esta problemática, un 30% mencionó haber tenido sospecha de algún tipo de fitotoxicidad ocasionada por carry-over en la última campaña.

En un trabajo conjunto entre la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM), la Universidad Nacional de Mar del Plata y el INTA Balcarce se analizaron las características y el comportamiento de los herbicidas. Para los herbicidas residuales, señalaron que los mayores riesgos de carryover, se asocian en el caso de aplicaciones en suelos con baja humedad y bajo contenido de materia orgánica.

ACUMULACIÓN DE HERBICIDAS

Debido a que la aplicación en secuencia de herbicidas residuales es una estrategia de uso frecuente, desde Aapresid remarcaron que ha cobrado relevancia  la potencial acumulación o apilamiento  de herbicidas en el suelo.

“Este apilamiento puede incrementar paulatinamente los problemas de persistencia de los herbicidas utilizados, resultando en situaciones de acumulación de residuos herbicidas en el suelo”, advirtieron.

Un dato a tener en cuenta, de acuerdo al trabajo, es que las sequías o períodos con déficit hídrico en el suelo pueden conducir a la acumulación de residuos de herbicidas.

Lechería: un analista del sector apuntó hacia un factor clave para paliar la sequía y la crisis económica

Alejandro Sammartino explicó las estrategias que realizaron algunos tambos, las cuales les permitieron afrontar la cruel sequía y la inestabilidad macroeconómica.

farmer-lecheria-eeuu

Ante la dura situación que viven zonas como el norte santafesino con alta mortandad de animales, o la zona núcleo de la Pampa Húmeda, donde la Agencia Espacial Europea puso el foco y alertó por el avance de la sequía, en el sector lechero aguantan los embates del clima y de los efectos colaterales que dejó el dólar soja. Por eso el analista de la cadena láctea Alejandro Sammartino indicó que “hay un mosaico de situaciones”.

¿Cuál es el factor que hace la diferencia? Según indicó, el manejo que algunos productores lograron hacer en sus campos. “Lo que está marcando los casi tres años de Niña es que los que están haciendo las cosas con un nivel más alto de eficiencia están teniendo respuesta”, sostuvo Sammartino en declaraciones a radio La Red.

Sammartino en sus tiempos de funcionario público.

Sammartino fue subsecretario de Lechería durante la presidencia de Mauricio Macri. Hoy es consultor privado del sector y la FAO suele tenerlo como una voz de referencia en la producción láctea argentina.

“Hay un mosaico de situaciones. La sequía pegó duro en la falta de forraje. La gente ve en las rutas los camiones llenos de rollos porque la situación es grave, pero a la vez los tambos de punta que venían aprovisionándose hoy sostienen producciones a pesar de una seca tremenda”, explicó.

Por eso comparó: “Sin embargo, hay tambos que se vieron derrumbados por la falta de forraje”.

La semana pasada el productor ganadero Martín Spada, oriundo de Las Palmas, en el noreste chaqueño, le contó a Infocampo su caso personal: “debo hacer 300 kilómetros hasta Charata, en el centro del Chaco, para poder conseguir forraje para los animales”.

La dramática situación que se vive en el norte de Santa Fe

“ESTRATEGIA DEFENSIVA” DE LOS TAMBOS

Según Sammartino “muchos establecimientos ya venían jugando con una estrategia defensiva: esto es hacer silos para más de un año o dos años, y entonces son productores que han podido atenuar el impacto”.

“Desde ya que el impacto de la sequía fue feroz, pero en la macro del sector, la producción este año va a terminar casi al mismo nivel de producción que el 2021 con casi 15.300 millones de litros”, sostuvo. “Inclusive sucedió en un contexto de sequía, dólar soja, etc”, expuso.

En esa sintonía Sammartino se despegó de la cifra que indicaron desde la Mesa de Enlace, de más de 400 tambos que dejaron la actividad en el último año.

Permítanme dudar de aquella cifra, porque las publicaciones no indican eso. La realidad es que hay concentración, como ocurre en todos los sectores lecheros del mundo”, expresó.

Para el analista el motor económico del sector son las exportaciones, el factor que permitió que se eleve la producción en comparación a otros momentos.

“Estos procesos y eventos climáticos y decisiones gubernamentales malas como el dólar soja, el dólar retrasado o la retenciones a las exportaciones, o la falta de reintegro tributario a las exportaciones perjudica, pero la realidad es que el sector construyó confianza en los últimos años y ha invertido, como en los robots”, remarcó.

Rige alerta por altas temperaturas en todo el país, hasta cuándo sigue la ola de calor

Sigue el alerta por altas temperaturas en varias provincias, con máximas que superarán los 40 grados. ¿Cuándo llegan las lluvias?

 La ola de calor que afecta a varias zonas del país no da tregua. El alerta por las altas temperaturas continúa, y desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitieron un nuevo reporte de la situación en las provincias.

Para la Ciudad y el Conurbano, este lunes se esperan máximas de hasta 37 grados en algunas zonas. La falta de lluvias genera preocupación, especialmente en los efectos sobre la salud.

Alerta por ola de calor: el pronóstico del clima para todo el país

El SMN dispuso una alerta amarilla por calor en La Plata, el Conurbano y varias localidades del centro y norte de la provincia de Buenos Aires, donde las temperaturas máximas oscilarán entre 33 y 35 grados. En algunas localidades platenses, como Los Hornos, la sensación térmica se acercó a los 40° este domingo.

Sin embargo, el reporte del SMN también informó que hay alerta amarilla para más provincias, como Santiago del Estero. Tras un domingo sofocante, con una máxima que superó los 35 grados en el AMBA, y con altas temperaturas en la mayor parte del territorio argentino, la ola de calor se prolongará durante toda la semana. Las lluvias y el alivio llegarían a la Ciudad recién el próximo sábado.

En Córdoba también rige advertencia por temperaturas altas para casi toda la provincia, entre ellas la capital donde los termómetros marcarán 33 grados.

Gran parte del territorio padece los efectos del intenso calor desde hace semanas. Localidades como la ciudad capital, Colón, Totoral, Punilla, Ischilín, Santa María, Río Primero, Río Segundo, Tercero Arriba, San Justo, Calamuchita, General San Martín, Marcos Juárez, Unión, General Roca y Presidente Sáenz Peña, tendrán el termómetro a tope en esta semana.

En Santiago del Estero, las temperaturas máximas superarán los 40 grados. Se prevé que habrá picos de 42 grados para los próximos días, sin lluvias a la vista.

En Santa Fe, las temperaturas máximas irán desde los 36 a los 38 grados durante toda la semana, con las lluvias llegando recién el día sábado.

En tanto, en San Juan y Mendoza también golpea el calor. Al mismo tiempo, el SMN emitió para este lunes un alerta amarilla por fuertes tormentas, vientos, caída de granizo, actividad eléctrica y abundante caída de agua en cortos períodos.

Casi todo el territorio mendocino, con excepción de la zona cordillerana, será afectado por tormentas de variada intensidad, algunas localmente fuertes, que pueden estar acompañadas por fuertes ráfagas, caída de granizo, importante actividad eléctrica y abundante caída de agua en cortos períodos.

Las mismas condiciones meteorológicas están pronosticadas para el centro y sur de San Juan, donde se esperan valores de precipitación acumulada entre 10 y 25 milímetros, pudiendo ser superados localmente, de acuerdo al informe del organismo meteorológico.

Ola de calor: consejos y precauciones para cuidar la salud

Consejos como no exponerse al sol entre las 12 y las 16, evitar hacer actividades físicas en lugares sin ventilación, evitar las comidas abundantes, tomar abundante agua o jugos de frutas naturales, evitar las bebidas alcohólicas y azucaradas y usar ropa ligera, holgada y de colores claros, fueron difundidos por el Ministerio de Salud después del mediodía, cuando las marcas treparon tornando insoportable el calor.

También el SMN recomendó tomar precauciones, ya que el calor puede tener un efecto leve a moderado en la salud de los grupos de riesgo como niños y niñas, mayores de 65 años y personas con enfermedades crónicas.

“LAVADERO DE FERRIN”. 50 AÑOS DEJANDO TU AUTO COMO NUEVO

Hace 50 años, cuando la cantidad de autos que había en Saladillo estaba muy lejos de ser la de la actualidad, Enrique Ferrín inició un emprendimiento para lavar vehículos, “El lavadero de Ferrín”.
En la actualidad, y luego de 50 años de manera ininterrumpida continúa con su proyecto, en el mismo lugar de siempre pero con otra realidad en cuanto a cantidad de vehículos, infraestructura del barrio y equipamiento.
Rodeado de vecinos, familiares y amigos, Enrique y su esposa Regina fueron visitados por el Intendente José Luis Salomón y por el Secretario de Desarrollo Local Vladimir Wuiovich.
Enrique, más allá del servicio que presta, a lo largo de los años dio muchas posibilidades de trabajo, formando gente en el rubro e incorporando además chicos de la Escuela Especial, brindando de este modo una posibilidad de trabajo y de contención.
Miles de autos, anécdotas, historias y familias pasaron por “el lavadero de Ferrín”, pero una marca registrada es la hospitalidad, el buen servicio y particularmente el barrio y los amigos de siempre que comparten junto a Enrique varias horas de charlas y camaradería.

Malestar en los consumidores por el acuerdo con Camioneros: «No están capacitados para controlar precios»

En medio de la polémica, la Asociación de Consumidores y Usuarios de la Argentina estimó que la decisión del Gobierno es solo «un anuncio mediático que tal vez ni siquiera pase de esta semana».

El presidente de la Asociación de Consumidores y Usuarios de la Argentina, Ricardo Espinosa, advirtió que el Sindicato de Camioneros «no está capacitado» para salir a controlar el cumplimiento de Precios Justos, y estimó que esa decisión es solo «un anuncio mediático que tal vez ni siquiera pase de esta semana».

«Son decisiones políticas, pero si vamos a lo técnico, los camioneros no están capacitados. Es que no solo hay que fijarse los precios, sino también buscar que el producto esté dentro del programa», sostuvo el dirigente.Según Espinosa, «hay gente más idónea que puede relevar fehacientemente el cumplimento de Precios Justos. Por eso creo que lo de camioneros se trata de un anuncio mediático». «Ya pasó algo similar con los piqueteros en la provincia de Buenos Aires. Hubo inconvenientes y fue debut y despedida. Y creo que con camioneros va a pasar lo mismo. Tal vez ni siquiera pase de esta semana», sentenció el directivo, en declaraciones al programa «Sin relato» de AM 990.

A su criterio, como consecuencia de la cantidad de productos incluidos en el programa Precios Justos, es «prácticamente imposible» controlar su cumplimiento, porque incluye alrededor de 2.000 productos.

Durante el último fin de semana, desde el Ejecutivo aclararon que el Sindicato de Camioneros «no controla, sino que abastece el proceso de información» vinculada al cumplimiento del programa.

También se afirmó que la reducción de la inflación es «un objetivo patriótico» que debe comprometer no solo al Gobierno, sino también a la oposición, los empresarios y los sindicatos.

En tanto, la Unión de Emprendedores de la Argentina se sumó al rechazo de la participación de camioneros en el relevamiento de precios: la entidad aseguró que «no hay ley que faculte a camioneros o Secretaría de Comercio o Ministerio de Trabajo a ingresar a una propiedad privada sin orden judicial».

En este marco, Espinosa hizo referencia a los niveles de aumento que registraron los alimentos durante 2022: puntualizó que las verduras y las frutas fueron los rubros cuyos precios que más subieron y que la cebolla, por ejemplo, aumentó un 330%».

«Con el mismo comportamiento arrancaron 2023», advirtió el dirigente, para quien la sequía tuvo que ver con este comportamiento, ya que la oferta disminuyó y la demanda no. Asimismo, estimó que el ajuste en los precios de los combustibles -como ya aplicó la petrolera Shell durante el último fin de semana- va a repercutir en el valor de los alimentos.

CENA EN EL CLUB JACOBO URSO

En la noche del día jueves, se llevó a cabo una cena en instalaciones del Club Jacobo Urso, en la que se reunió a ursistas de todas las épocas, desde ex jugadores, ex dirigentes, colaboradores y simpatizantes de toda la vida, de esta institución que hace pocos meses llegó a su centenario.
Sirvió también, como cena festejo por su centenario, donde estuvieron presentes todas las subcomisiones que hoy integran el club.
Estuvo presente el intendente municipal, Ing. José Luis Salomón, acompañando en la cena. Recordemos que Jacobo Urso, está trabajando en su predio con la intención de tener la cancha de fútbol habilitada.

Perspectivas 2023 para América Latina, según The Economist

El ‘nearshoring’ obedece a la reconfiguración geopolítica forzada por la tensión entre EE.UU. y China y la invasión rusa y la guerra en Ucrania

 Las perspectivas económicas para América Latina este año no son las más favorables, indica un informe de la Unidad de Inteligencia de The Economist.

En medio de una política monetaria aún restrictiva y la inminente consolidación fiscal a nivel global, la política interna también frenará el crecimiento, aunque habrá oportunidades en agricultura, minería y ‘nearshoring’ (término que alude al redespliegue de inversión externa directa en lugares confiables y cercanos al país de origen).

Ello obedece a la reconfiguración geopolítica forzada por la tensión entre EE.UU. y China y la invasión rusa y la guerra en Ucrania. Pero para ser mirados como potenciales a la hora de cubrir ese flujo inversor, según la Unidad de Inteligencia, los gobiernos deberán instrumentar reformas y resolver problemas internos sin dañar el «clima de inversión».

«Comparado con las grandes economías de Asia, nuestros rankings de ambiente de negocios sugieren que México, Costa Rica, Chile y Brasil son los mejores posicionados para competir y beneficiarse con el nearshoring», indica el informe, reforzado por un cuadro en el que lista 13 países de Asia y América Latina, y los categoriza en base a 6 variables, de lo que resulta que Argentina, si bien no tiene calificaciones demasiado bajas en ninguna (como sí los tienen Perú en «efectividad política» y Ecuador en «disponibilidad tecnológica») resulta el segundo menos competitivo para atraer inversiones de «nearshoring», detrás de Ecuador.

En una escala de 0 a 10, la Argentina tiene muy bajos puntajes en materia cambiaria y de comercio exterior, funcionamiento del mercado laboral e infraestructura. Es evaluada un poco mejor en el frente político y de normas sobre inversión extranjera y obtiene su mejor calificación en capacidad o disponibilidad tecnológica.

En líneas generales, según el EIU, un efecto de la crisis en la región en los últimos 3 años es la creciente demanda por «un gran Estado que gaste y regule más». Eso jugó a favor de los candidatos de centroizquierda, Gabriel Boric en Chile, Gustavo Petro en Colombia y Lula en Brasil, que ahora deben ofrecer resultados en cuanto al combate del crimen y la corrupción, y en materia económica. No es casual dice el informe, que reformas tributarias para asegurar el financiamiento del gasto social esté entre las prioridades de los gobiernos chileno y colombiano.

En ese contexto, según la publicación, es también probable una mayor regulación y presión impositiva sobre los supuestos «ganadores» de los recientes shocks de precios de commodities, como la minería y la agricultura. Legislaturas divididas harán lento ese proceso y actuarán como fuerza moderadora, lo que a su vez pondrá a prueba la paciencia del electorado y les hará difícil a los gobiernos proveer lo que prometieron. Las lunas de miel serán breves y la desilusión puede surgir rápidamente, con el riesgo de que vuelva a registrarse la ola de protestas en gran escala que varios países experimentaron en 2019, alerta el documento.

El supuesto geoestratégico básico es que la rivalidad entre EE.UU. y China generará presiones. Los gobiernos buscarán preservar y beneficiarse de las relaciones con Washington y con Beijing, pero si son forzados a «elegir lado» en cuestiones geoestratégicas como el desarrollo tecnológico, «pensamos que EE.UU. prevalecerá», señala el informe.

«Es probable que China continúe su avance en América Latina en 2023 en áreas estratégicas como la minería del litio, y en países como El Salvador. Al respecto, un país a observar en 2023 es Brasil, donde Lula, pese a haber aumentado las relaciones con China en sus primeros gobierno, probablemente intente hacer un equilibrio entre ambos superpotencias», detalla el informe.

En cualquier caso, según el EIU, la bifurcación de la economía mundial será una «enorme oportunidad» para que los países latinoamericanos atraigan «nearshoring», es decir aquellas inversiones de relocalización productiva en lugares cercanos, algo que en principio favorecería a México, por su cercanía con EE.UU.

GUILLERMO NI COLÓ EN LA COLONIA MUNICIPAL DE VACACIONES

Según se informó desde la Subsecretaría de Deporte y Recreación, a cargo del Prof. Nicolás Tosca, el pasado viernes concurrió el Veterano de Guerra y Héroe de Malvinas saladillense, Guillermo Ni Coló, a la colonia municipal para dialogar con quienes asisten a la misma y narrar su historia de vida y experiencia en la gesta de 1982.
La oportunidad fue propicia para que los chicos también realizaran preguntas que eran respondidas generando un intercambio muy rico, que posibilitó el conocimiento y abordaje de la experiencia de Malvinas.
En este contexto, también se realizó una tarea de forestación en el predio donde tiene su sede el Aeroclub “Pirincho” Cicaré y donde también funciona la Coordinación del aeródromo Provincial público de Saladillo, circundante a la pileta de natación enmarcado en el proyecto de ordenanza presentado oportunamente por Guillermo Ni Coló denominado «Saladillo Planta un Árbol», en homenaje y reconocimiento a todos los caídos durante el conflicto.

 

Los precios de exportación de EE. UU. caen más de lo esperado, los precios de importación aumentan inesperadamente

Los precios de exportación de EE. UU. cayeron un 2,6 % respecto al mes anterior

Los precios de exportación de EE. UU. cayeron un 2,6 % respecto al mes anterior en diciembre, por encima de las expectativas de una caída del 0,5 % y luego de un retroceso revisado al alza del 0,4 % el mes anterior. Fue la sexta disminución mensual consecutiva del precio de exportación. Los precios de las exportaciones no agrícolas cayeron un 2,7 %, la mayor caída desde julio de 2022, y los precios de las exportaciones agrícolas disminuyeron un 2,4 %. Sobre una base anual, los precios de las exportaciones de EE. UU. aumentaron un 5%, el mínimo desde enero de 2021 y se desaceleraron desde el 6,1% revisado a la baja el mes anterior.

Los precios de las importaciones estadounidenses aumentaron un 0,4% respecto al mes anterior en diciembre, luego de una disminución revisada del 0,7% el mes anterior y en comparación con el consenso del mercado de una caída del 0,9%. Fue el primer aumento mensual desde junio debido a los precios más altos de combustibles y no combustibles. Los precios de las importaciones no combustibles aumentaron un 0,4%, el primer avance mensual desde abril, debido al aumento de los costos de los suministros y materiales industriales no combustibles; bienes de consumo; alimentos, piensos y bebidas; bienes de equipo; y vehículos automotores. Los precios de los combustibles de importación subieron un 0,6%, el primer aumento mensual desde junio, ya que los precios más altos del gas natural compensaron con creces los precios más bajos del petróleo. Sobre una base anual, los precios de importación de EE. UU. avanzaron un 3,5 % en diciembre, acelerándose desde el aumento del 2,7 % de noviembre.

Las exportaciones de carne del Mercosur alcanzaron en 2022 un récord histórico, Pero Argentina quedo posicionada en la peor ubicacion

A su vez, nuestro país es el que más depende del mercado chino, donde coloca el 76% de sus colocaciones cárnicas. Así se desprende de un informe del Ieral.

  El año pasado, el bloque exportó 3,4 millones de toneladas, de los que la Argentina aportó el 18,8 por ciento

Las exportaciones de carne vacuna del Mercosur alcanzaron en 2022 un récord absoluto con 3,4 millones de toneladas tras crecer un 16,4% respecto al año anterior, equivalentes a 500.000 toneladas. Si bien Argentina también cerró con un incremento en el volumen enviado al exterior, registró una caída en la participación en los embarques regionales y creció por debajo del ritmo que viene teniendo Brasil y Paraguay en las últimas dos décadas.

Así lo demuestra un informe de la Fundación Mediterránea-Ieral. Según el trabajo realizado por los economistas Juan Manuel Garzón y Lautaro Sibilia, el único país que no presentó crecimiento en volumen durante el año pasado fue Uruguay, ya que Brasil, Argentina y Paraguay cerraron el 2022 al alza en este aspecto, con 2 millones, 630.000 y 334.000 toneladas pesos producto embarcadas, respectivamente.

No obstante el crecimiento, Argentina cedió terreno a manos de Brasil en cuanto a la participación total de las exportaciones, cayendo a 18,8% durante 2022, un punto porcentual menos que en 2021 (19,8%) y la peor marca de los últimos 4 años. En este aspecto, el informe remarcó que «el país logró su mayor protagonismo en el 2009, con el 22,5% de los envíos totales, pero debe recordarse que en ese año la liquidación de vientres fue muy fuerte, lo que hizo que el proceso no fuese sostenible en el tiempo, y que al año siguiente (2010), con la falta consecuente de animales, las exportaciones sufrieran una fuerte caída y la participación del país bajase al 10,5%».

Otro dato sobre el desempeño exportador argentino dentro del bloque es que el crecimiento interanual en las últimas dos décadas quedó por debajo de Paraguay y Brasil. Tomando este período como referencia, los países antes mencionados lideran este ranking, con un crecimiento promedio anual en los envíos del 9,2% y 8,0% respectivamente, mientras que Argentina se encuentra tercera con un crecimiento del 7,2% interanual y en cuarto lugar lo hace Uruguay, con un crecimiento del 4,7 pr ciento.

Ahora bien, ese panorama cambia de manera diametral cuando se ponderan los últimos cinco años. Allí, Argentina lideró el crecimiento con una mejora interanual del 24,7%, al cual le siguió muy por detrás Brasil con una expansión del 10,5%. Pero, si solo se toman los últimos tres años, el aumento de exportaciones interanual de nuestro país es el peor de la región con una mejora del 3,4 por ciento.

Vaivenes

Esta situación de fuertes vaivenes dependiendo el período de tiempo analizado se producen «dado que en Argentina ha habido muchos cambios de políticas públicas hacia la cadena de hacienda y carne, que incluyen la aplicación de nuevos impuestos (retenciones), cambios en las alícuotas impositivas, restricciones cuantitativas a los envíos al exterior y hasta el cierre de exportaciones, además de un contexto macroeconómico muy volátil durante este período de 21 años», indicó el estudio.

Es por esto que los investigadores decidieron analizar los diferentes períodos gubernamentales en los cuales no hubo una continuidad en las políticas aplicadas para con el sector. «En este enfoque se observan cuestiones interesantes, por caso, que hubo un período donde Argentina se distingue claramente para bien del resto de la región, 2015-2019, con exportaciones creciendo al 44% anual (contra un bloque creciendo al 8%), y otro donde se distingue, por lo contrario, 2007-2011, con envíos cayendo al 18% anual (más del doble que los envíos del bloque, que se contrajeron al 8% anual); también se obser otro período, que podría decirse fue desperdiciado, entre los años 2011-2015, con envíos estancados, un fenómeno que no se observa en los demás países del bloque (que crecen en promedio al 7% anual)».

«Entre 2015 y 2019 las exportaciones de carne vacuna de Argentina crecieron al 44% anual, contra un bloque del Mercosur creciendo al 8%» (Ieral)

Asimismo, el trabajo remarca que entre los años 2003 y 2007, «las exportaciones tienen buen desempeño, no lideran la región, pero se expanden a buen ritmo y finalmente, el período más reciente, 2019-2022, en el que las exportaciones siguen creciendo, pero a un ritmo muy inferior al que mostraran en el sub-período previo (del 44% anual bajan al 3%), y también por debajo del desempeño de los países vecinos (8% en promedio)».

China

El motor de este récord en la exportación de carne del bloque comercial es sin duda China. En los primeros 11 meses del 2022, el 72% de las 2,7 millones de toneladas de carne comprada por el gigante asiático fue producida en algún país del bloque. De ese total, Brasil aportó el 40% de los kilos, Argentina el 18% y Uruguay el 14%.

Así, China es el principal destino externo de la carne que producen Brasil, Argentina y Uruguay. A nivel del bloque, el 55% de los volúmenes exportados se destinaron a China en promedio en el período 2019-2021. Ese promedio, sin embargo, está influido porque China no le compra carne (y de hecho, ningún otro producto) a Paraguay por ser uno los 14 países del mundo que mantiene relaciones diplomáticas con Taiwán y no se allanó a la posición de «una sola China» que Beijing exige a sus socios comerciales. La dependencia de China en materia de exportación de carne es claramente mayor en el caso de la Argentina, que en los últimos 3 años colocó allí casi el 76% de sus exportaciones cárnicas, contra poco más del 66% de Uruguay y del 55% de Brasil.

Es por esto que el informe asegura que «hay una fuerte interdependencia entre los países de la región y China. Las cadenas de carne bovina del bloque dependen mucho de China y de la dinámica de su mercado,pero el país asiático tampoco puede prescindir del bloque como proveedor de carne bovina» ya que «no encontraría una sustitución rápida dados los enormes volúmenes que necesita actualmente para abastecer a su consumo interno.

«Qué sucederá con el consumo interno, las importaciones y la producción local de carne bovina en el gigante en los próximos años es difícil anticiparlo. Lo que sí debe advertirse es que China ya consume un nivel de proteínas animales, incluyendo todas las carnes y el pescado, que es relativamente alto, y que por tanto tenderá inexorablemente a desacelerar el fuerte ritmo de expansión que ha mostrado en las últimas décadas», marcó la Fundación Mediterránea.

Sin embargo, concluyó que ahora la carne bovina tiene, a diferencia de la carne de cerdo o el pescado «una oportunidad interesante, la de desplazar a otras carnes, ganar kilos a costa de otras, a medida que el ingreso medio de China se siga expandiendo y los consumidores, como debería esperarse, se inclinen por una canasta más diversificada, como sucede en otros países del mundo», concluyó el escrito.

Nuevo aumento de combustibles: cuales son los nuevos precios de la nafta y el diesel

La petrolera Raízen Argentina, licenciataria de la marca Shell, comunicó que a partir de ayer ya rige el primer aumento de 4% contemplado en el acuerdo de precios con el Gobierno nacional. A cuánto se vende el litro de nafta súper, nafta premium, diesel y biodiesel.

La petrolera Raízen Argentina, que es licenciataria de la marca Shell, fue la primera compañía en aplicar, a partir de las 0 horas de hoy, un aumento del 4% en los combustibles, en el marco del acuerdo alcanzado por el Gobierno nacional con las petroleras en noviembre pasado.

A fines de noviembre, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció el acuerdo con las petroleras para que los combustibles participen del programa Precios Justos con aumentos mensuales de hasta 4% hasta marzo de este año

La firma comunicó ayer que con la actualización de los precios busca “absorber mínimamente los incrementos de los precios de los biocombustibles, el aumento de costos logísticos, y la variación del tipo de cambio oficial que afecta el precio de las materias primas que utilizamos para la producción de combustibles”.

El tipo de cambio especial para el sector sojero, implementado durante los meses de septiembre y diciembre del año pasado, provocó un aumento inmediato en los costos de las pymes productoras de biodiesel. Este efecto trae previsto que haya un aumento de la importación de gasoil.

A CUÁNTO SE VENDE LA NAFTA

A raíz del aumento, se estima que los valores por un litro de combustible pasan a ser los siguientes:

  • Nafta súper: $ 157
  • Nafta premium: $ 192,20
  • Diesel: $ 168,60
  • Biodiésel: $ 230

Si bien el anuncio del incremento efectivo en los precios fue comunicado únicamente por Raiven, se espera que las demás compañías actualicen los mismos en los próximos días.

LOS AUMENTOS DE LOS COMBUSTIBLES EN LOS PRÓXIMOS MESES

Las empresas petroleras y el Gobierno acordaron semanas después del acuerdo de precios que la actualización de los mismos comenzaría a partir de la segunda quincena de este mes, es decir, este domingo.

Así como lo detalló El Cronista, el acuerdo entre el Gobierno y las refinadoras, que implicó el ingreso de los combustibles a Precios Justostambién contiene compromisos de aumentos del 4% en febrero y de 3,8% en marzo, para un total de 16,8% en el cuatrimestre diciembre-marzo.

La medida busca anclar el impacto de los aumentos en la cifra inflacionaria, que el ministro de Economía busca establecer hacia menos de 4% en abril de este año.

Este acuerdo efectivizado entre el rubro y el equipo económico del gobierno se hizo a cambio de que no subir impuestos a los combustibles el pasado 1 de enero, tal como estaba previsto, y postergarlo hasta el 1 de abril de 2023.

La suspensión del aumento de impuestos para trasladar la inflación del segundo semestre de 2021 y los primeros nueve meses de 2022 fue oficializada este viernes por el Decreto 864.

CUÁNTO AUMENTARON LOS COMBUSTIBLES EN 2022

Según un relevamiento de El Cronista, las compañías calcularon incrementos variables en función del tipo de combustible:

  • La nafta súper tuvo un aumento de 67%;
  • La premium, de 77%;
  • El gasoil, un 91%;
  • y el diesel premium, una suba de 122%.

En los tres primeros casos, el incremento fue menor a la inflación (94,8%), mientras que la escasez de gasoil grado 3 a mediados de año produjo que su precio saltara más que el resto. De hecho, este año por primera vez el gasoil pasó a ser más caro que la nafta.

Fuente: El Cronista

Las lluvias no llegan a la zona núcleo y se prevé una cosecha de soja 45% inferior a la prevista

La zona, que comprende el norte de Buenos Aires y el centro-sur de Santa Fe y Córdoba y se erige como la principal área productiva de granos gruesos del país, es una de las regiones del país más castigada por la sequía

Las lluvias no se hicieron presente durante la última semana en la zona agrícola núcleo, y se agravó aún más la situación de la soja con recortes en la estimación de producción del 45% respecto al volumen de cosecha que se esperaba tener al principio de la campaña.

La zona núcleo, que comprende el norte de Buenos Aires y el centro-sur de Santa Fe y Córdoba y se erige como la principal área productiva de granos gruesos del país, es una de las regiones del país más castigada por la sequía, con ausencia de lluvias importantes desde abril del año último, cuando la falta de precipitaciones comenzó a hacerse más marcada.

Tal es así que la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) decidió recortar la estimación de producción para la zona en un 45% respecto de las primeras previsiones de la campaña, una merma equivalente a 9 millones de toneladas.

Ahora la entidad espera una cosecha de 10,7 millones de toneladas, cuando hace tres meses las expectativas ubicaban la trilla en 19,7 millones de toneladas.

«Nadie se explica cómo en tres meses del cultivo ha sucedido esto. Si bien se sabía que sería una campaña muy difícil por la sequía, lo que se ve ha superado las peores pesadillas de los productores», indicó el informe confeccionado por la BCR.

Según explicó la entidad bursátil, «esta baja se debe por sobre todo a la fuerte caída de los rendimientos potenciales por el escaso crecimiento que muestra el cultivo en zona núcleo», el cual pasó de los esperados 40 quintales por hectárea (qq/ha) a sólo 23 qq/ha.

A esto se suma «una baja en la superficie sembrada de casi medio millón de hectáreas por la extrema falta de agua que impidió cumplir con los esquemas de siembra intencionados», por lo que el área sojera pasó a ser de 4,7 millones de hectáreas.

Por supuesto, esta marcada merma en las proyecciones de producción impactó en las previsiones de cosecha a nivel nacional.

Es por eso que la BCR redujo durante la semana la estimación de producción del poroto en un 25% respecto de la previsión del mes pasado hasta las 37 millones toneladas por la sequía, por lo cual se espera una cosecha 13% menor a la anterior de la campaña 2021/22.

«Ya se dan por perdidas 12 millones de toneladas de la oleaginosa y se estima con 37 millones que será la tercera peor cosecha argentina de los últimos 15 años», sostuvo la entidad bursátil.

La falta de lluvias fue el factor clave para la caída en la estimación de producción para esta campaña, que se ubicará 5,2 millones de toneladas por debajo de lo obtenido el ciclo pasado, cuando la trilla totalizó 42,2 millones de toneladas.

Además, el área sembrada con el cereal también descenderá, ya que hace un mes se esperaba implantar 17,1 millones de hectáreas, pero sólo lograron implantarse 16 millones.

Por su parte, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) también realizó un ajuste de 500.000 hectáreas en la siembra de soja, por lo que la superficie quedó en 16,2 millones de hectáreas.

«Dicho ajuste de superficie, junto al escenario actual, donde un 56,1 % del área implantada informa una condición de cultivo entre regular y mala mientras que más de 6 de cada 10 hectáreas informa una condición hídrica regular/sequia, ubica la nueva estimación de producción en 41 millones de toneladas», explicó la entidad, por lo que se espera una merma productiva respecto de la campaña anterior de 2,3 millones de toneladas.

Esta situación tendrá su correlato en el impacto económico que se espera.

Según estima la entidad, con este volumen estimado de producción el Producto Bruto Agrícola (PBA) de la soja, o sea, su aporte a la economía, caería 17% respecto al registrado durante la campaña 2021/22, lo que implicaría una merma de US$ 3.948 millones, mientras que por el lado de las exportaciones, la merma sería del 13% y se produciría una merma en los ingresos de US$ 3.248 millones.

Santa Fe : Murieron más de 3000 animales por falta de agua

El ministro de la Producción provincial, Daniel Costamagna, dijo que la situación «es de extrema gravedad». Abrieron una compuerta y asistirán a los productores con $1700 millones.

Una de las situaciones más dramáticas de la sequía que afecta a todo el país es el impacto sobre los animales en el campo. Por el fenómeno de «La Niña» se afecta toda la producción agropecuaria. Sufren los cultivos y también el ganado. Sólo en el centro norte de Santa Fe murieron 3000 vacas, según estimaron desde el Gobierno de esa provincia, declarada en emergencia por estacrisis histórica

El ministro de la Producción santafesino, Daniel Costamagna, señaló que «es una situación muy compleja. Cuando ocurre esto, el agua de abajo no sirve, la hacienda no la toma. Es muy feo verlo y calculó que por lo menos «3000 cabezas de ganado se perdieron por la falta de agua» en esa región. Destacó que en esa zona afectada se encuentran «unos 3 millones de cabezas de ganado en riesgo. Hay productores que están en una mejor situación que otros. Algunos pueden tirar un tiempo más».

«Estuve con productores, tratando de resolver algunos escenarios, porque incluso se han secado muchas lagunas. Ahora se abrieron compuertas en Tostado para que el río (Salado) vaya recuperando un poco de caudal y de esta manera muchos productores tengan agua», comentó el ministro.

Abrieron una compuerta en una zona del norte de Santa Fe, es la ubicada en la azud niveladora de Tostado, sobre el río Salado. Ayudará a quienes necesitan dar de beber a sus animales.

El ministro explicó que es «muy difícil precisar el número de mortandad, ya que va cambiando día a día. A algunos productores seguramente se le murieron todas las vacas y a otros hasta un 70%».

«Estamos ayudando a muchísimos otros que están lejos del río Salado y no tienen esta posibilidad, facilitando la limpieza de represas o ayudando en las perforaciones», añadió.

Hasta el momento se dispuso de $1700 millones. Costamagna explicó que «esta sequía empezó antes. Al principio era más grave en el centro-sur donde se aportaron $1000 millones. Ahora ya vamos por $400 millones [extra] y reforzamos con $300 millones más. O sea que vamos a estar en los $1700 millones acompañando a alrededor de 3000 productores «.

La imagen más triste. El impacto de la sequía deja vacas muertas por falta de agua. En el norte de Santa Fe, los valores de precipitación fueron entre 500 y 600 milímetros por debajo del promedio, mientras que diciembre fue el mas cálido que se haya registrado desde 1961.

Abrieron una compuerta para que corra más agua en el río Salado

La cruda realidad que enfrentan los productores del departamento de 9 de julio, en el norte de Santa Fe, por los efectos de la sequía, tuvo un alivio, cuando este sábado pasado, se abrió la segunda compuerta de la azud niveladora de Tostado, lo que va a permitir que por el río Salado corra un poco más de agua. La medida beneficiaría a un 25% de los productores de la región.

La azud niveladora se encuentra a siete kilómetros de Tostado, a la vera de la Ruta Nacional 95. Es una especie de represa que embalsa agua y conforma un reservorio que permite disponer de ese recurso para consumo de la ciudad y también aprovisiona a otras localidades al norte. Asimismo, sirve como reservorio de agua para época de sequía.

«Al abrir la compuerta izquierda se posibilita que entre agua, pero el espíritu no es resolver el problema de dos o tres estancias, sino de cientos de productores», dijo el ministro santafesino.

Costamagna advirtió que quienes no se nutren del río Salado se encuentran en una situación mucho más compleja: «En los departamentos 9 de Julio, Vera y parte de General Obligado el agua no sirve. Lo que queda es llevarles agua, se han hecho inversiones en camiones cisternas o buscando pozos de agua buena», agregó.

Sesiones extraordinarias: uno por uno, los temas económicos que envió el Gobierno

Además de los proyectos referidos al Poder Judicial, el Gobierno incluyó el tratamiento del blanqueo, la moratoria previsional, la reforma del Indec y la posible coparticipación de CABA, entre otros.

Además de las resonantes iniciativas que involucran al Poder Judicial, como el juicio político a la Corte, la ampliación del máximo tribunal o el nombramiento del procurador General, el Poder Ejecutivo también envió al Congreso, para ser tratados en las sesiones extraordinarias del 23 de enero al 28 de febrero, varios proyectos de ley de carácter económico.

Entre ellos se destacan proyectos promovidos por Sergio Massa como la ley de blanqueo, la reforma del Indec, la ley de promoción agroindustrial y las leyes marco para la inversión en hidrógeno y GNL. El Gobierno también busca tratar la moratoria previsional y se reservó la posibilidad de modificar el Presupuesto 2023 para pagar a CABA los recursos coparticipables.

Igualmente, estos proyectos tendrán un difícil tránsito parlamentario con pocas chances de aprobación , luego de que la oposición de Juntos por el Cambio adelantara que no acompañará ninguna iniciativa mientras el oficialismo sostenga el pedido de juicio político a la Corte Suprema.Moratoria previsional

Uno de los principales proyectos que el Poder Ejecutivo envió para el temario de extraordinarias es el de «Plan de Pago de Deuda Previsional» con Anses, conocido como moratoria previsional , que ya cuenta con media sanción del Senado desde julio pasado.

De aprobarse, el proyecto permitiría, tal como precisó El Destape , la jubilación de cerca de 1,7 millones de personas que hoy en día no tienen los aportes suficientes y de otro modo no podrán acceder a cobrar sus haberes.

Por un lado, habilitaría a unas 800.000 personas a saldar las deudas con el organismo previsional previas al año 2008 . Por otra parte, quienes todavía no estén en edad jubilatoria y no cuenten con los 30 años de aportes pero estén a diez años o menos de alcanzarlos podrían comenzar a pagar su deuda, previa al 2012 , para poder finalmente jubilarse a tiempo. En este segundo caso serían alcanzados unas 552.000 mujeres y unos 327.000 varones.

Modificación del Presupuesto 2023 por el pago a CABA

El Poder Ejecutivo también se reservó la posibilidad de modificar el Presupuesto 2023 con el objetivo de incluir en él el pago de los recursos de coparticipación a la Ciudad de Buenos Aires que la Corte Suprema ordenó en diciembre pasado.

Al respecto, incluyó en el temario un «Proyecto de Ley por el cual se modifica la Ley de Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Nacional, en función del artículo 170 de la Ley Complementaria Permanente de Presupuesto N°11.672».

Se trata de un título genérico que puede ser utilizado para incluir en el Presupuesto la modificación de las partidas con el objetivo de pagarle a CABA o, en todo caso, para «lo que se necesite», confiaron fuentes oficiales a El Destape .

De este modo, e l Presupuesto podría no necesitar ser modificado si finalmente la Corte aceptara como válido el pago en bonos que ofreció el Gobierno nacional a la Ciudad, más allá de que este medio de pago fue rechazado por Horacio Rodríguez Larreta.

De ser finalmente modificado el Presupuesto, la opción que barajaban en el Gobierno era la de pagarle a la Ciudad subiendo la alícuota del impuesto indirecto sobre las apuestas online, en tanto el 95% de lo recaudado con este tributo es coparticipable.

Ley de Blanqueo

Otra iniciativa de Massa que fue incluida en extraordinarias es la ley de Blanqueo de activos , bajo el nombre de «Ley de Exteriorización del Ahorro Argentino» , destinada tanto a personas físicas como a empresas que tengan activos no declarados en el país o en el exterior.

Se trata del complemento al acuerdo de intercambio de información fiscal con Estados Unidos que el ministro de Economía selló en diciembre pasado, que, aseguran en el Gobierno, puede significar el blanqueo de cerca de 100.000 millones de dólares no declarados en ese país.

De aprobarse, tendría vigencia hasta el 30 de septiembre de este año e incluirá no solo la protección penal de quienes blanqueen activos sino también ciertos beneficios impositivos. Además contiene la novedad de la figura del colaborador, para la protección legal de quienes contribuyan a la detección de bienes no declarados.

Reforma del Indec

El Ministerio de Economía promueve además una ley de reforma del Indec , con el objetivo de fortalecer su autonomía y adaptar su metodología a los estándares internacionales.

Como puntos principales, establece que el Director Ejecutivo, número uno del organismo, debe ser designado por el Poder Ejecutivo pero con acuerdo del Senado, y añade que duraría en su cargo cinco años, para que su continuidad exceda los tiempos políticos de cada gobierno.

También se modificaría la ubicación del Indec en el organigrama estatal, ya que pasaría a ser un » ente descentralizado y autárquico con autonomía funcional » y no un organismo desconcentrado bajo la órbita del Ministerio de Economía como es actualmente.

En el Gobierno confían en que, más allá de la renuencia de Juntos por el Cambio a tratar proyectos mientras dure el pedido de juicio político a la Corte, las coincidencias de este proyecto con el de reforma del Indec presentado por Macri en 2019 ayuden a generar el consenso necesario para aprobarlo.

Incentivos al sector tech

Economía también impulsa dos proyectos de promoción del sector tech . Por un lado, se incluyó en el temario «una serie de sustituciones a la Ley de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica «, que apunta a dar incentivos en materia de créditos fiscales a las pymes que generen innovaciones científico-tecnológicas.

En paralelo, se incluyó en el temario el monotributo tech , un proyecto destinado a que «los trabajadores individuales que exportan servicios al exterior puedan tener una herramienta para facturar sus servicios y cobrarlos en dólares», según detalló el secretario de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk , cuando envió el texto al Congreso en agosto pasado.

Inversiones en hidrógeno y GNL

También fueron incluidos en el temario de extraordinarios los «proyectos de Ley para la Promoción de nuevas energías, e inversiones con valor agregado en el sector energético», referidos al hidrógeno y al GNL.

Ambos son leyes que apuntan a dar un marco formal a las inversiones a largo plazo en esas formas de energía , con el objetivo de afianzar la llegada de capitales para estos sectores.

El referido al hidrógeno fue anunciado por Massa en noviembre pasado. Según detalló, apunta a desarrollar los sectores de gas, de energía eólica y de energía solar dándole estabilidad a las inversiones en hidrógeno durante los próximos 30 años.

Por su parte, el referido al GNL tiene como objetivo el desarrollo de una planta de este tipo de gas en el sur de la provincia de Buenos Aires con la intención de exportar el gas proveniente de Vaca Muerta , a través del gasoducto Néstor Kirchner que estará terminado en junio.

Fomento al desarrollo agroindustrial

Por último, Economía también promueve en las extraordinarias la ley de Fomento al Desarrollo Agroindustrial , que fue presentada en la Cámara de Diputados en julio pasado pero hasta el momento no tuvo tratamiento.

Se trata de una ley que busca promover el valor agregado de la producción del agro local , para a su vez generar divisas y puestos de trabajo, particularmente en lo referido a semillas, fertilizantes y genética.

Argentina y México operativizaron la apertura del mercado a la carne bovina argentina

A partir de la fecha, 22 plantas argentinas se encuentran en condiciones para comenzar a exportar a México.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que hoy se recibió una comunicación oficial del Servicio Sanitario mexicano (SENASICA) notificando las condiciones bajo las cuales queda operativa la apertura del mercado a la carne bovina deshuesada y madurada de la Argentina.

De esta manera, a partir de la fecha, 22 plantas argentinas se encuentran en condiciones para comenzar a exportar a México, concluyendo así las negociaciones iniciadas en 2010, que fueron fuertemente impulsadas por los presidentes Alberto Fernández y Andrés Manuel López Obrador.

El Secretario Bahillo destacó que «este es un logro de gran relevancia para la Argentina y un nuevo mercado sumamente importante que se abre para nuestras exportaciones de carne vacuna», al resaltar que la Argentina ya cuenta con los principales mercados de exportación abiertos, tales como la UE, los Estados Unidos, China, Chile, Israel, entre otros. México ahora, se sumará a esta extensa lista de países de altísimo nivel de vigilancia sanitaria que reconocen la higiene, inocuidad y calidad de nuestras carnes.

Asimismo, Bahillo enfatizó que este logro es resultado del trabajo coordinado con el Senasa y la Cancillería Argentina. En tal sentido, reconoció el liderazgo y compromiso mostrado por el Canciller Santiago Cafiero, la Secretaria de Relaciones Económicas Internacionales Cecilia Todesca Bocco, el Embajador Argentino en México Carlos Tomada y la Presidenta del Senasa Diana Guillén.

Por su parte, la presidenta del Senasa, Diana Guillén, ponderó el trabajo realizado por todo el equipo del organismo sanitario nacional, señalando que, en julio de 2022, los profesionales y técnicos del organismo acompañaron a una delegación del Senasica en la que se verificó las condiciones en materia de sanidad animal de nuestro sistema productivo, así como las condiciones higiénico-sanitarias y bienestar animal en establecimientos frigoríficos, recorriendo unas 10 provincias y varios pasos fronterizos.

En enero-noviembre 2022, las exportaciones argentinas totales a México fueron de USD 986 millones (54% más que el mismo período en 2021), de los cuales USD 500 millones corresponden al sector agroindustrial. Este valor representó un crecimiento del 90% en relación al mismo período de 2021. Los principales productos exportados en 2022 son: aceite de girasol, trigo, aceite de soja y vinos.

México es un socio estratégico de la Argentina y la apertura de este nuevo mercado genera nuevas oportunidades para seguir profundizando los lazos de cooperación, comercio e inversiones a nivel bilateral. En 2021, México importó un total de USD 750 millones de carne bovina deshuesada (tanto fresca como congelada), aproximadamente unas 86.000 toneladas.

El USDA informa cosechas de maíz y Soja pequeñas y suministros más cortos

El USDA publicó tres informes importantes, que incluyen las estimaciones de oferta y demanda agrícola mundial

Existencias finales de EE. UU. para 2022/2023

El informe WASDE fijó las existencias finales de maíz de EE. UU. 2022/2023 en 1,242 mil millones de bushels. Esto está por debajo de la estimación comercial de 1314 millones de bushels y la estimación de diciembre del USDA de 1257 millones de bushels.

Para la soja, las existencias finales de EE. UU. fueron de 210 millones de bushels, por debajo de la expectativa comercial de 236 millones de bushels y la estimación de diciembre del USDA de 220 millones de bushels.

El USDA fijó las existencias finales de trigo de EE. UU. en 567 millones de bushels, por debajo de la estimación de diciembre de 571 millones de bushels y la expectativa comercial de 580 millones.

Existencias mundiales finales de 2022/2023

El USDA fijó las existencias finales de maíz del mundo en 296,4 millones de toneladas métricas frente a la expectativa comercial de 297,9 millones de toneladas. El mes pasado, la estimación del USDA fue de 298,4 millones de toneladas métricas.

Para la soja, las existencias finales mundiales se estiman en 103,5 millones de toneladas métricas, por encima de la expectativa comercial de 101,7 millones de toneladas. La estimación de diciembre del USDA fue de 102,7 millones de toneladas métricas.

Para el trigo, el USDA fijó las existencias finales mundiales en 268,4 millones de toneladas métricas. Esto está ligeramente por encima de la expectativa comercial de 268 millones de toneladas. y por encima de la estimación de diciembre de 267,3 millones de toneladas métricas.

2022/2023 Argentina y Brasil Producción de cultivos

Para el maíz, la producción de Argentina está fijada en 52 millones de toneladas métricas, en línea con la expectativa comercial de 52 millones de toneladas y por debajo de la estimación del mes pasado de 55 millones de toneladas. La producción de maíz de Brasil se estima en 125 millones de toneladas métricas frente a la expectativa comercial de 126,3 millones de toneladas y la estimación del mes pasado de 126 millones.

Para 2021/2022, se estima que Brasil y Argentina juntos produjeron 165,5 millones de toneladas métricas de maíz. A partir de ahora se estima que superen ese total en 2022/2023 en 11,5 millones de toneladas.

Para la soja, se estima que Argentina producirá 45,5 millones de toneladas métricas frente a la expectativa comercial de 46,7 millones de toneladas y la estimación de diciembre de 49,5 millones de toneladas. La producción de soja de Brasil está fijada en 153 frente a la expectativa comercial de 152,3 millones de toneladas métricas y la estimación del mes pasado de 152 millones.

Para 2021/2022, se estima que Brasil y Argentina combinados produjeron 173,4 millones de toneladas métricas de soja. A partir de ahora, se estima que superarán el de 2022/2023 en 25,1 millones de toneladas.

INFORME ANUAL DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS DE 2023

El Informe anual de producción de cultivos del USDA fijó la producción de maíz de EE. UU. para 2022 en 13,730 mil millones de bushels. Esto está muy por debajo de la estimación de diciembre de 13,930 millones de bushels. La expectativa del comercio era de 13,933 millones de bushels.

El promedio de rendimiento de maíz de EE. UU. se fijó en 173,3 bushels por acre. Esto está por encima de la expectativa comercial de 172,5 bushels por acre. El mes pasado, el USDA fijó el rendimiento en 172,3 bushels por acre. Sin embargo, las hectáreas de maíz cosechado se redujeron en 1,6 millones con respecto a la estimación de diciembre.

Para la soja, el USDA fijó la producción en 4276 millones de bushels. En diciembre, el USDA estimó la producción en 4346 millones de bushels. La expectativa del comercio era de 4.362 millones de bushels.

Para el rendimiento, el promedio de soja está fijado en 49,5 bushels por acre frente a la expectativa comercial de 50,3 bushels por acre y la estimación del mes pasado de 50,2 bushels por acre. Los acres de soja cosechada también se redujeron en 300.000.

En un informe separado, el USDA estimó 2023 acres plantados de trigo de invierno en 36,950 millones de acres. Esto es un 11% más que en 2022 y por encima de lo que esperaban los comerciantes, que era de 34,485 millones de acres.

INFORME TRIMESTRAL DE EXISTENCIAS DE CEREALES

El informe trimestral de existencias de granos del USDA fijó las existencias de maíz de EE. UU. a partir del 1 de diciembre de 2022 en 10,809 mil millones de bushels frente a la expectativa comercial de 11,153 mil millones de bushels.

Para la soja, el USDA fijó las existencias trimestrales de cereales en 3022 millones de bushels frente a la expectativa comercial de 3312 millones de bushels.

El USDA dice que las existencias trimestrales de granos de trigo de EE. UU. están en 1,280 mil millones de bushels frente a la expectativa comercial de 1,344 mil millones de bushels.

REACCIÓN COMERCIAL

«Las dos grandes sorpresas del informe fueron la reducción de la superficie cultivada de maíz y la reducción de los rendimientos de la soja», dice Al Kluis, director general de Kluis Commodity Advisors.

Kluis dice que las existencias finales más pequeñas en el informe WASDE fueron un reflejo de los números de cosecha más pequeños en el informe de Producción de Cultivos.

En lo que respecta a los precios después de las noticias de hoy, dice que los precios son optimistas, pero «cuando hay un mercado con miedo a la oferta, tiende a alcanzar su punto máximo mucho más rápido que si está en un mercado impulsado por la demanda. Estaremos vendiendo más temprano que tarde».

Naomi Blohm, asesora sénior de mercado de Total Farm Marketing, llama hoy «apoyo general» al maíz y la soja.

«Si bien hubo ajustes en la demanda, el resultado neto es que las existencias finales de maíz y frijol son nuevamente más pequeñas, lo que probablemente mantendrá los precios elevados y la competencia por acres esta primavera será feroz», dice. «La conclusión es que se necesita una cosecha récord de los Estados Unidos este verano para aliviar la continua escasez de suministros. Incluso con ligeras reducciones en la demanda, la Madre Naturaleza necesita cooperar».

Nick Tsiolis, fundador de Farmer’s Keeper, llama al recorte de la producción de maíz un «gran impacto».

«Este informe sacudió muchas ventas por primera vez de 2023 hoy», dice. «Y estos son excelentes niveles para comenzar. Todavía estamos esperando ver cómo avanza la cosecha aquí en los EE. cerrar las brechas de existencias sobre las que tenemos más claridad hoy. Las brechas altas de cerca de una década para el maíz y la soja podrían quitarle el viento a otros cultivos en esos acres marginales este año. Eso es un cambio con respecto al último par de años «.

El precio de la carne se desaceleró y la suba es 30 puntos menor a la inflación

Al tiempo que se registra una merma en la demanda de consumo interno, de acuerdo con un informe macroeconómico de la asociación de empresarios agropecuarios CREA.

El precio de la carne vacuna comenzó a desacelerarse a mediados del año pasado, con una suba acumulada que se ubica alrededor de 30 puntos por debajo de la inflación general, al tiempo que se registra una merma en la demanda de consumo interno.

De acuerdo con un informe macroeconómico de la asociación de empresarios agropecuarios CREA, el precio de la carne vacuna «desde abril se encuentra retrasándose fuertemente respecto a la inflación; el rubro carnes aumentó solo 0,9% mensual en noviembre y, en el año, acumuló una suba de 57,6%, casi 30 puntos por debajo de la inflación general del 85,3%».

La entidad señaló que «la variación de los precios sorprendió a la baja en noviembre (4,9%), mostrando el menor registro desde febrero» y que «en buena medida, el resultado fue influido por la evolución del precio de la carne vacuna».

Asimismo, indicó que el precio de la carne vacuna se desacelera «en un escenario de altos niveles de faena y debilidad de la demanda».

En cuanto a los precios de Hacienda, José Lizzi, líder del Área de Ganadería de CREA, dijo a Télam que «el precio de la hacienda para faena está 50% por debajo del precio que deberían tener si hubiesen mantenido el precio copiando la inflación, más el comportamiento estacional».

En ese sentido, señaló que «estos precios son de quebranto para todas las actividades» y explicó que se debe a que «la sequía hace que la gente siga vendiendo porque no tiene pasto y los granos están caros en relación al precio de la carne».

Además, señaló cómo causas la caída del consumo en el mercado interno y «el atraso cambiario que hace que la competitividad en la exportación no traccione sobre los precios de la oferta».

Lizzi observó que, a noviembre, mientras «la carne minorista está alrededor de 35-38 por ciento por debajo de lo que hubiese estado copiando inflación, o sea que la carne minorista subió mucho más de lo que subió la hacienda, igualmente ambos productos están por debajo de la inflación».

Por su parte, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) señaló que «el impacto de la sequía en la zona productiva, el aumento de oferta, la merma en la demanda de consumo interno y la baja de precios pagados por China, son factores que se están reflejando en los últimos meses en el mercado agro ganadero, y en menor medida en el mostrador».

Sobre la base de datos registrados por el Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), CEPA indicó que los precios de los distintos cortes de carne vacuna registraron una moderada suba (1,3%) en noviembre de 2022 con respecto a octubre, y en términos interanuales estos cortes incrementaron su precio 56,6%, situándose por debajo del aumento general de precios de la economía (92,4% interanual).

En 2020, la carne vacuna registró subas en mostrador por encima de 75% y en el primer semestre de 2021 registró nuevos incrementos que totalizaron otro 35% de aumento, lo que motivó medidas del Gobierno nacional para frenar los incrementos generalizados en la cadena de valor.

«Estas medidas permitieron cortar la dinámica alcista y, entre julio y octubre, los precios retrocedieron 3%», según CEPA.

En el periodo junio-noviembre, los aumentos promedios de los diferentes cortes (8%) quedaron por debajo de la inflación del mismo periodo (43%), marcando entonces un cambio en la tendencia.

A su vez, un producto sustituto de la carne vacuna como el pollo registró por octavo mes consecutivo en noviembre un aumento mayor al promedio de la carne vacuna (2,8%).

Si se analiza la cantidad de kilos de pollo fresco que se puede comprar con un kilo del corte vacuno más consumido (el asado), se observa que la brecha entre ambos productos llegó a ser de 4,04 kilogramos en diciembre 2021 y en diciembre de 2022 se acorta a 2,93 kilogramos, producto del incremento en el precio del pollo.

En los últimos años, se observó una reducción en el consumo de carne bovina, que se reemplazó por otros tipos de carnes más económicas, como la aviar o porcina: según el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, el consumo per cápita de carne vacuna se situó en noviembre en 48,4 Kg/hab/año.

«Frente a este escenario de caída del consumo, el precio comienza a moderarse en los últimos meses», remarcó CEPA.

Florencia Gutiérrez, economista de CEPA, dijo a Télam que «el impacto de las secas en los campos generó una mayor oferta de terneros disponibles para faena, por lo tanto también aumentó la producción tanto por cantidad como por peso».

Esto se sumó a «un contexto internacional de demanda que se sostiene todavía pero que mermó bastante en el último tiempo de China principalmente, y precios internacionales más bajos; para el sector fueron seis meses duros».

En adelante, Gutiérrez analizó que «si revierten la sequía, si hay lluvias abundantes, la campaña del año que viene va a generar mayor retención, va a haber menor oferta y ahí seguramente los precios van a nuevamente tomar vuelo».

El impacto de la seca en los campos implica una mayor faena, ya que no se puede tener a los animales en pie por la falta de pastos: De enero a noviembre, la faena bovina alcanzó los 12,3 millones de cabezas, marcando un crecimiento del 3,7% interanual.

En términos de producción de carne, en lo que va del año, se obtuvieron 2,85 millones de toneladas de carne vacuna, un 4,9% más que los 2,72 millones de toneladas obtenidas entre enero y noviembre del año pasado.

Asimismo, se registró aumento en el peso promedio de faena, el cual durante el período mencionado alcanzó un récord de 233 kilos, por encima de los 230 kilos registrados como máximos en 2021 y 2011.

De acuerdo a los datos de exportación de noviembre, el precio promedio de la tonelada exportada se ubica actualmente en US$ 4.200, unos US$ 2.100 menos respecto de aquel máximo alcanzado en abril y casi un tercio menos de lo conseguido un año atrás, cerró CEPA.