Cae producción de trigo en Argentina, mientras alcanza récord en Brasil

Brasil ha tenido una cosecha récord de trigo en la temporada 2022-2023. Según la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), agencia de estadísticas y suministro de alimentos de este país, se registra la mayor área sembrada de los últimos 32 años. La cosecha histórica también es consecuencia de condiciones climáticas ideales que se traducen en altos rendimientos. Por el contrario, se proyecta que Argentina tenga la cosecha más baja en siete años debido a la severa sequía y las heladas poco comunes en los meses de octubre y noviembre. Este artículo presenta una descripción general de la producción de trigo en el año comercial actual en Argentina y Brasil, las principales naciones productoras de trigo en Sudamérica. La sequía reduce la producción en Argentina Diciembre es época de cosecha de trigo en Argentina y las estimaciones de producción para la cosecha de 2022 están siendo disminuidas semana tras semana por las bolsas locales (Bolsa de Cereales de Buenos Aires y Bolsa de Comercio de Rosario). Con un 91,4% de avance de la cosecha a nivel nacional, la producción de trigo se estima en 12,4 millones de toneladas, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (Figura 1).

La sequía reduce la producción en Argentina

Diciembre es época de cosecha de trigo en Argentina y las estimaciones de producción para la cosecha de 2022 están siendo disminuidas semana tras semana por las bolsas locales (Bolsa de Cereales de Buenos Aires y Bolsa de Comercio de Rosario). Con un 91,4% de avance de la cosecha a nivel nacional, la producción de trigo se estima en 12,4 millones de toneladas, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (Figura 1).

Este nivel de producción es solo el 56% de la cosecha anterior y representa una disminución del 36% en comparación con la producción promedio de los últimos 5 años (Figura 1). En un escenario de tendencia positiva significativa en la producción de trigo en los últimos 10 años, la producción de este año toma un valor extremadamente bajo, con más de dos desviaciones estándar por debajo de la línea de tendencia.

Fuentes: Climate Engine y SAGPyA. El índice de Precipitación Estandarizado o SPI por su nombre en inglés (Standarized
Precipitation Index) (McKee y otros, 1993, 1995) es un índice para evaluar el estado de sequía o exceso de lluvia. Este indica
cuántos desvíos estándar lejos de la media es la precipitación en cada mes. Valores por encima de 2 indican un exceso de humedad
severo o extremo y valores por debajo de -2 indican condiciones de sequía severa o extrema.

El nivel mínimo de lluvia durante el periodo de crecimiento del cultivo (Figura 2) y las heladas tardías determinaron rendimientos extremadamente bajos (Figura 3) y, en algunos casos, la decisión de dejar el cultivo sin cosechar. Los rendimientos de trigo de este año son similares a los obtenidos en 2008, la sequía más severa de los últimos 20 años.

Una disminución en la superficie sembrada, menores rendimientos y un 15-20% de campos de trigo sin cosechar explican la disminución en la producción de trigo en comparación con los valores esperados. La falta de agua en el momento de la siembra, los altos precios de los fertilizantes y el temor a una posible intervención del gobierno determinaron una disminución de la superficie triguera. Los altos precios del trigo compensan parcialmente las pérdidas de los agricultores. El precio en puerto de Rosario en enero de 2023 es de 305 U$S/ton (MATBA ROFEX), un 25% superior al precio de la última cosecha. Sin embargo, muchos agricultores no cubrirán los costos de producción este año, ya que el rendimiento de equilibrio es de alrededor de 33 quintales por hectárea a los precios actuales.

 

El buen clima y un área más grande originan un récord en Brasil

Se pronostica que Brasil producirá casi 10 millones de toneladas de trigo esta temporada, un 24% más que la temporada pasada (Figura 4). Podría ser el mejor resultado de la historia. Los productores de trigo brasileños suelen plantar su cosecha en el segundo trimestre y, según el estado, terminan de cosecharla en diciembre. Los estados sureños de Paraná y Rio Grande do Sul concentran casi el 90% de la producción de trigo de Brasil.

Las condiciones climáticas ideales en primavera e invierno también ayudaron a los agricultores brasileños a alcanzar una cosecha histórica este año. El rendimiento de trigo se estima en 3,1 toneladas por hectárea, un 10% más que el año pasado y el segundo rendimiento más alto de la historia. La última vez que Brasil alcanzó más de tres toneladas por hectárea fue en 2016 (Figura 5).

Brasil está batiendo un récord en la producción de trigo, considerando también el alto nivel de interés de los agricultores en invertir en este cultivo. Los productores brasileños aumentaron un 12% el área sembrada este año debido a la interrupción del suministro mundial provocada por la guerra en Ucrania. Rusia y Ucrania representan alrededor del 30% de las exportaciones mundiales de trigo. La guerra sacudió los mercados de productos básicos y provocó un aumento en el precio del trigo, lo que fue un incentivo para aumentar la siembra de trigo en Brasil. Aunque los futuros de trigo de Chicago bajaron a U$S 332 por tonelada con el progreso de la cosecha, los valores siguen siendo elevados en comparación con las tendencias históricas. Los precios continúan al alza, influenciados por las expectativas de bajos stocks en Estados Unidos y las dificultades generadas por el conflicto en curso en el Mar Negro. En el mercado interno brasileño, los precios se mantienen por encima del promedio de los últimos cinco años también debido a la depreciación del real brasileño frente al dólar estadounidense.

Cambios en los mercados de comercio de trigo

En los últimos años se exporta entre el 60 y el 65% del trigo argentino. El año pasado, el consumo interno de trigo en este país fue de 6,4 millones de toneladas. Y las exportaciones a Brasil, principal socio comercial en este cultivo, suman otros 5,9 millones de toneladas. Antes de conocer los impactos finales de la sequía y las heladas tardías en los rendimientos de trigo, los exportadores argentinos firmaron declaraciones de ventas por 9 millones de toneladas. Sin embargo, en noviembre pasado, el gobierno argentino autorizó reprogramar las ventas de granos para el próximo año, ante el temor de que la demanda interna no pudiera ser satisfecha por la falta de granos. En el año comercial actual 2022 – 2023, es probable que Brasil recurra a proveedores alternativos de trigo en el hemisferio norte, como EE. UU. y Canadá. Los rendimientos de trigo brasileño son tan buenos que en el futuro este país podría reducir la dependencia de las importaciones, alrededor del 50% del trigo consumido en su mercado interno. En 2021, por ejemplo, Brasil cosechó 7,7 millones de toneladas, exportó 2,1 millones de toneladas e importó 7 millones de toneladas, más del 70% de Argentina. Según el gobierno brasileño, durante 2021, el consumo de trigo superó los 12,5 millones de toneladas. Conab proyecta que en el ciclo 2022-23 Brasil importará 6,1 millones de toneladas de trigo. Si bien el país cuenta con una producción récord, esta presenta problemas de calidad como consecuencias de las heladas registradas en el mes de agosto y las intensas precipitaciones en los meses de cosecha. Por esta razón, el volumen adicional no será destinado al mercado interno, sino al externo. Dado que Brasil cosecha la mayor parte de su trigo entre los meses de agosto y noviembre, es decir, varias semanas antes que Argentina y Australia (los mayores exportadores del hemisferio sur), podrá aprovechar oportunidades comerciales que están fuera del alcance de estos dos países más australes. La estrategia es exportar trigo a precio alto con la expectativa de importarlo más barato en la temporada alta cerealera del hemisferio sur. Brasil está invirtiendo para volverse autosuficiente en trigo en los próximos 10 años, aumentando su área sembrada, producción y rendimiento. El desarrollo de nuevas variedades de trigo por parte de la Empresa Brasileña de 5 Investigación Agropecuaria (Embrapa), ha permitido a los agricultores brasileños cultivar trigo adaptado a las condiciones tropicales del bioma cerrado, donde los productores tradicionalmente siembran maíz y soja. Esto incluye un potencial de producción de 1 millón de hectáreas en sistema de riego y la incorporación de otros 2,5 millones de hectáreas en sistema de temporal, duplicando el área sembrada actual de 3 millones de hectáreas.

Fuente: INTA

Pronóstico del tiempo: emiten dos Avisos Meteorológicos por tormentas fuertes con ráfagas y caída de granizo

AVISO METEOROLÓGICO

 TORMENTAS FUERTES CON RAFAGAS Y OCASIONAL CAIDA DE GRANIZO.

  •  Zonas: CORDOBA: Rio Cuarto.
    SAN LUIS: Belgrano – Chacabuco – Cnel Pringles – Gral Pedernera – Juan M. de Pueyrredón – Ldor Gral San Martin.

AVISO METEOROLÓGICO

 TORMENTAS FUERTES CON RAFAGAS Y OCASIONAL CAIDA DE GRANIZO.

  •  Zonas: CORDOBA: Gral Roca.
    SAN LUIS: Gdor Dupuy – Gral Pedernera.
    LA PAMPA: Parera.
  •  Fecha de emisión: 15/01/2023 a las 19:01h.
  •  Validez hasta: Dos (2) horas desde la emisión.
  •  Medidas de protección:

1- Asegurá los objetos que puedan ser arrojados por el viento.

2- Mantenete alejado de los árboles, ya que la fuerza del viento podria quebrar alguna de sus ramas.

3- Permanecé en construcciones cerradas como casas, escuelas o edificios públicos.

4- Mantenete alejado de artefactos eléctricos y evitá el uso de teléfonos con cable.

5- Evitá actividades al aire libre.

6- Para minimizar el riesgo de ser alcanzado por un rayo, no permanezcas en playas, ríos, lagunas o piletas.

Fuente: SMN

INTENDENTE DE SALADILLO SE REUNIO CON EL DIRECTOR DEL INET PARA CONVERSAR SOBRE LA AMPLIACIÓN DEL EDIFICIO DEL ISFT N° 135

En la segunda semana de enero, se acordó una reunión de inicio de año para tratar temas de infraestructura educativa. En este caso, el Intendente de Saladillo, Ing. José Luis Salomón, se dio cita en el INET – Instituto Nacional de Educación Técnica –, para encontrarse con el titular del organismo, director ejecutivo Prof. Gerardo Marchesini.

Entre muchos temas relacionados con la educación y las obras, se giró como base sobre la obra de ampliación del edificio del ISFT N° 135. Un proyecto que el 29 de diciembre pasado recibió la NO OBJECIÓN y se reconoció como obra necesaria, a la cual ya se le asignó un presupuesto de más de 108 millones de pesos.

El Director Ejecutivo se comprometió ese mismo día en coordinar con el Ministro de Educación de la Nación, prof. Jaime Perczyk y con el director provincial de la DPIE, Ing. Ariel Lambezat para desarrollar un convenio tripartito entre Nación, Provincia y Municipio para poder avanzar con la licitación de la obra del Instituto. Una institución educativa de nivel terciario que tendrá la responsabilidad de ser “prueba piloto” en una nueva modalidad educativa de educación secundaria técnica.

El titular del Ejecutivo Municipal, Ing. Salomón, también solicitó poder avanzar con los proyectos de la residencia masculina de la Escuela Agropecuaria de Cazón.

El impacto de la sequía sobre la campaña 2022/23

Con una producción proyectada de 12,4 MTn en trigo y 3,8 MTn para cebada, el clima seco continúa planteando un panorama de gran incertidumbre para los cultivos de soja, maíz y girasol. La baja disponibilidad de humedad y las elevadas temperaturas condicionan el área final sembrada, su dinámica productiva y, por consiguiente, las proyecciones de volumen de la cosecha.

El presente informe realiza un análisis de dos escenarios posibles tomando como base las cifras presentadas en el lanzamiento de campaña gruesa 2022/23. El primero definido como moderado, donde se presentan proyecciones estimadas de producción para soja, maíz y girasol de 41, 44,5 y 3,7 MTn, respectivamente; el segundo, un escenario pesimista (sequía más pronunciada), de 35,5, 37,8 y 3,5 MTn. Ambos escenarios presentan una posibilidad de ocurrencia real, los que podrían alcanzarse en caso de persistir las condiciones agroclimáticas actuales.

De cumplirse las estimaciones iniciales de producción presentadas en septiembre 2022 habrían implicado una caída del Producto Bruto Agroindustrial (PBA) respecto a 21/22 de 4.067 MUSD (-8% i.c.). Sin embargo, el empeoramiento de la situación climática resulta en caídas superiores, del orden de los 11.025 MUSD (-21% i.c.) bajo el primer escenario, y de 15.743 (-30% i.c.), en el segundo (mayor caída en producción). El impacto negativo de la sequía con relación a las proyecciones de septiembre es equivalente al 1,1% o 1,8% del PBI, según sea el escenario.

Estas proyecciones también representan un efecto negativo sobre las exportaciones las cuales se estiman con caídas del orden de 9.226 MUSD (-21% i.c.), y de hasta 14.115 (- 33% i.c.), en el escenario de mayor sequía.

Finalmente, en términos de recaudación fiscal el Estado dejaría de percibir entre 3.143 MUSD (-18% i.c.) y 4.739 MUSD (-27% i.c.), dependiendo el escenario, principalmente por caídas en los derechos de exportación.

IMPACTO DE LA SEQUÍA SOBRE LA CAMPAÑA 2022/23

La campaña 22/23 se caracteriza por atravesar un escenario complejo donde se espera que la producción de los principales granos sufra recortes significativos desde las proyecciones publicadas en el lanzamiento de la campaña gruesa el último septiembre. Por motivos climáticos, aumento de los precios de los insumos y políticas que, en conjunto, modifican la decisión de los productores, se estimó un menor volumen de producción de granos. Sin embargo, el prolongamiento del fenómeno ‘La Niña’, que ocurre por tercera campaña consecutiva, ha agravado aún más la situación dificultando el proceso de siembra, el desarrollo de los cultivos junto al área apta para cosechar, provocando caída en los rendimientos potenciales.

La etapa productiva de los cultivos de invierno ya se encuentra definida y dada la situación climática que atravesaron, los niveles de producción se ubicarían por debajo de la campaña 21/22 y del promedio de las últimas 5 campañas, especialmente de trigo.

La sequía también afecta a los cultivos de verano por lo que el panorama de los próximos meses es aún incierto. Aunque en las últimas semanas se han registrado algunas precipitaciones en las principales zonas productoras, éstas se ubican por debajo de la campaña anterior, e incluso, del promedio de los últimos años, siendo insuficientes para mejorar la situación de los cultivos. Si bien se espera que las lluvias vuelvan en los próximos meses aliviando la situación de los suelos en la campaña 2023/24, las mismas no permitirían mejorar el presente ciclo productivo.

La caída de la producción de granos implica una reducción de las exportaciones, de la recaudación impositiva vinculada al sector, y de su aporte al PBI. El presente trabajo presenta un análisis de escenarios para caracterizar los impactos cuantitativos que estas condiciones podrían significar sobre la economía argentina.

Situación de los Cultivos

Desde septiembre pasado los niveles de producción de cebada y trigo sufrieron recortes de 1,2 y 5,1 MTn respectivamente, concluyendo con una producción de 3,8 MTn y 12,4 MTn., respectivamente. En términos generales, la ausencia de precipitaciones a lo largo de la campaña, junto a las reiteradas heladas en momentos críticos para la definición de los rendimientos, provocaron mermas y pérdidas de área cosechable, siendo el Centro-Norte y Sur de Córdoba, ambos núcleos y el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires, las regiones más afectadas.

Durante el inicio de las labores de implantación de trigo, la falta de humedad superficial sobre el centro-norte del área agrícola no permitió completar los planes de siembra, dejando fuera de la campaña 2022/23 unas 600 mHa de trigo concentradas, principalmente, sobre el NOA, NEA, Centro-Norte de Córdoba y Santa Fe y el Núcleo Norte. Sobre el NOA y NEA, Las mermas generadas por la ausencia de precipitaciones sumaron nuevas pérdidas como consecuencia de heladas registradas durante la primera semana de septiembre mientras el 21% de los cuadros se encontraban entre floración e inicio de llenado.

La falta de humedad condicionó el crecimiento en los cuadros sembrados sobre el centro del área agrícola siendo el Núcleo Norte, el Núcleo Sur y el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires, las áreas más afectadas. Durante la segunda semana de octubre, mientras el 21% del área sembrada se encontraban entre floración e inicio de llenado, se registró una fuerte helada en dichas regiones generando mermas e incluso pérdidas de área cosechable adicionales a las inicialmente esperadas. La condición del cultivo empeoró significativamente, donde solo un 12% del trigo se encontraba en una excelente/buena situación, mientras que el restante 39% y 49% convergieron a un estado normal y regular/malo. Finalmente, heladas tardías sobre el sur del área agrícola, donde se concentró el 31,3% del área nacional, generaron nuevas pérdidas de rinde. Las precipitaciones acumuladas por debajo a los promedios de las ultimas 5 campañas (ver gráfico 2), durante gran parte de la campaña condicionaron el crecimiento y el establecimiento de los componentes de los rendimientos, no sólo provocando mermas en los rindes a campo sino también determinando pérdidas de área cosechable por encima del promedio durante el mencionado período.

La ausencia de precipitaciones también condicionó la dinámica de siembra de los cultivos de verano. La limitada oferta hídrica durante principios de octubre puso un freno al avance de la siembra dejando área fuera de la campaña 2022/2023. A la fecha, la siembra de soja de segunda continúa bajo un escenario desfavorable, limitada a regiones donde se registraron pulsos de humedad durante los últimos quince días.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

La historia de Enzo Díaz, el nuevo refuerzo de River: le dicen “el gaucho”, quería ser veterinario y vivió 14 años sin luz en el campo

El lateral izquierdo es Oriundo de Las Toscas y, también, fue buscad por el Manchester United

La historia de Enzo Díaz, el nuevo refuerzo de River: le dicen “el gaucho”, quería ser veterinario y vivió 14 años sin luz en el campo

River Plate arrancó el 2023 con director técnico nuevo y varios refuerzos. Uno de los mas destacados es el de Enzo Díaz, el “gaucho”, que tiene una estrecha relación con el sector agropecuario y, también, despertó la atención del Manchester United.

La historia del “Gaucho” Enzo Díaz: el tercer refuerzo del millonario

Enzo Díaz, conocido como “Gaucho”, nació el 7 de diciembre de 1995 en Las Toscas, partido de Lincoln, y pasó gran parte de su vida en la zona rural donde, además de jugar al fútbol, se dedicó tareas relacionadas con el sector agropecuario.  

Según contó en una entrevista realizada por impacto deportivo, el lateral izquierdo vivió 14 años sin luz y corría 8 kilómetros para ir al entrenamiento.

“Llegué al campo y pasé 14 años sin luz por el trabajo de mi papá. Por eso todo lo que tiene que ver con el campo es algo que me vuelve loco. Yo no imaginaba en ese momento ser jugador de fútbol, quería ser veterinario. Vivía así y era feliz, tuve la mejor infancia y no me arrepiento”, detalló el flamante refuerzo de River.

 

“Yo quería ser veterinario. Lo que tiene que ver con el campo es algo que me vuelve loco”, dijo Enzo y, además, reconoció que no pierde las costumbres y que suele asistir vestido de gaucho al Festival Nacional de Doma y Folklore de Jesús María.

Según trascendió en medios locales, Enzo asistió a una escuela rural y no imaginaba un futuro ligado al fútbol profesional hasta que empezó competir en el Club Atlético Smith de Carlos Casares donde realizó sus primeros pasos como futbolista profesional.

A principios de 2019 llegó a préstamo a Talleres de Córdoba y debido a su actuación el club cordobés compró el pase y fue titular durante los últimos cuatro años. En la actualidad y con la llegada de Martin Demichelis a River Plate se convirtió en el tercer refuerzo del millonario y deberá competir por un lugar en el once inicial con Milton Casco.

 

INSCRIPCIONES PARA POLICÍA EN LA ESPECIALIZACIÓN DE PATRULLA RURAL

Requisitos para la Inscripción:
– Ser argentino/a nativo/a, naturalizado/a o por opción.
– Tener entre 17 y 29 años de edad.
– Menores de 18 años deben cumplir la mayoría de edad antes del 30 de junio de 2023.
– Aquellos que posean 29 años de edad deben cumplir los 30 años después del 30 de junio de 2023.
– Poseer domicilio real en la Provincia de Buenos Aires.
– No registrar antecedentes penales.
– Contar con Estudios Secundarios Completos.
– Responder a las aptitudes psicofísicas que establezca la Ley N° 13.982 y su reglamentación.
– Estudios Médicos:
– Complementarios Radiografía de columna lumbrosacra (frente) con informe.
– Radiografía de tórax (frente) con informe.
– Electrocardiograma con certificación de médico cardiólogo de aptitud para realizar actividades atléticas.
– Electroencefalograma con informe médico neurológico.
– Laboratorio Hemograma completo.
– Hepatograma completo.
– Coagulograma – Grupo y Factor RH Glucemia.
– Ácido úrico.
– Proteinograma electroforético.
– Orina completa.
– Lipodograma completo (Colesterol total, HDL, LDL, y Triglicéridos).
– Certificación de vacunas. Esquema de Plan Nacional de Vacunación en vigencia completo.
Documentación Obligatoria:
-P lanilla de Inscripción con firma y sellos correspondientes sin enmiendas.
– Una foto 4×4 color, de frente, fondo blanco (reciente).
– Una fotocopia del DNI (frente y dorso).
– Fotocopia de Partida de Nacimiento.
– Una fotocopia de Título de Estudios Secundarios (autenticada por autoridad judicial o administrativa competente), o en su defecto Constancia Original del trámite del mismo.
– Constancia de CUIL. Certificado de Reincidencia (consultar web www.dnrec.jus.gov.ar).
– Certificado de Antecedentes Policiales (consultar web www.mseg.gba.gov.ar).
– Deudor Alimentario (sólo si tiene hijos/as – dmorosos@mjus.gba.gob.ar).
– Fotocopia de Licencia de Conducir (si tuviera).
Ante cualquier duda, acercarse a la Subsecretaría de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil.
Dirección: Posadas 3017

#EnSaladilloNosCuidamosEntreTodos

#MunicipalidaddeSaladillo
#MejorConVos
#Saladillo

Casi 100: qué nos depara en la economía argentina del 2023

Serán claves las señales que dé la oposición en cuanto al tratamiento de la deuda soberana ante un eventual cambio de gestión

Casi 100: qué nos depara en la economía argentina del 2023

Se termina la semana ya conociendo el dato de inflación de diciembre pasado: 5,1 %; acumulando para el año 2022 nada menos que 94,8 % de inflación anual, la más alta desde 1991. Casi campeones, ocupamos el 4° lugar entre los países de mayor inflación a nivel mundial.

Un dato de color, según Bloomberg Línea, “en menos de tres años los billetes de $1.000, los de mayor denominación del país, pasaron de representar menos del 6 % del share a más del 30 por ciento”.

El billete de ARS 1.000, desde que salió a cotizar, en noviembre del 2017, vale en términos reales la décima parte de lo que valía casi cinco años atrás. Con un dólar a ARS 17,93 el 1 de noviembre de 2017, el billete de ARS 1.000 representaba unos USD 55,77.

Actualmente, vale apenas USD 5,57 al tipo de cambio oficial de ARS 179,50 en el mercado mayorista, con una pérdida del 90 % medido en moneda norteamericana.

Y si para el cálculo se toma en cuenta el dólar libre, hoy a ARS 369, un billete de mil pesos argentina, equivale a USD 2,71 al bluecon una pérdida acumulada de 99 % en menos de cinco años.

¿Qué nos depara el 2023?

Con esta mochila y sumando el contexto de año electoral, limitado por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por el cierre de los mercados de crédito, internacionales, así como por la decisión política de no hacer modificaciones tributarias, el mercado de deuda en pesos resultó fundamental para la sostenibilidad fiscal de la actual gestión, y lo será en mayor medida en un 2023 en el que, acompañado de todos estos factores, la economía deberá transitar las turbulencias de un año electoral.

Según señalan desde la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo – FIDE, ya en diciembre pasado, sobre vencimientos de ARS 700.000M, se logró un exitoso ratio de refinanciación de casi el 250 %. A ello, le siguió el también positivo canje de deuda llevado adelante durante la primera semana de enero, como te lo contamos en el 5 Minutos de la semana pasada, con un 70 % de adhesión, a plazos que en un 50 % incluyen el período postelectoral, gracias a la acción de bancos públicos y el FGS de ANSES.

Según se desprende de un último informe de la consultora Ecolatina, estos buenos resultados los son aún mayores si se tiene en cuenta lo que había sucedido entre octubre y noviembre pasado. Recordemos que, en ese lapso, el financiamiento neto promedió menos de ARS 37.000M, es decir una refinanciación de solo el 105 %, incluso cuando para el tercer trimestre se situó arriba de los ARS 350.000M mensuales, es decir una refinanciación del 224 %.

En este punto, detallan que, en la última licitación del año, frente a vencimientos poco significativos, apenas por encima de los ARS 62.000M, el Tesoro logró captar fondos por ARS 344.000M, lo que redundó en un financiamiento neto superior a los ARS 280.000M, con una tasa de rollover extraordinaria que se ubicó por encima del 550 %, incluso cuando el Tesoro convalidó una baja en las tasas, que cerraron el año al 110 %, cuando a mediados de aquel diciembre se ofrecían a un 116 %.

Este cierre, fue clave para cerrar 2022 tanto con una composición del financiamiento como con una tasa del mismo superior a la de 2021. Y es que mientras que el año pasado el refinanciamiento fue del 147 %, en 2021 fue del 122 %.

Asimismo, mientras que en 2022 el 72 % de las necesidades se cubrieron en el mercado de deuda en pesos y el 28 % vía Adelantos Transitorios del BCRA por emisión, en 2021 había ocurrido lo opuesto, pues el 74 % se cubrió con asistencia monetaria y el 26 % con deuda en pesos.

Analizando la situación, se considera que las autoridades deberán alcanzar un rollover superior al 130 % para poder cumplir con la meta monetaria acordada, que era el tope de asistencia por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en 0,6 % del PIB, para la cual, estiman, que el promedio de ARS 500.000M de vencimientos mensuales hasta marzo será una cifra manejable para el Tesoro sino aparecen episodios disruptivos, pero entre el segundo y el tercer trimestre del año el promedio mensual de vencimientos se ubicará en AS 1.85 Billones, con lo que esperan que el Tesoro impulse nuevamente operaciones de canje, siempre en un marco de consolidación fiscal que permita mantener acotadas las necesidades de financiamiento.

Al mismo tiempo, el dólar Contado con Liquidación (CCL), que en los últimos tiempos venía experimentando una baja, tendrá también un rol relevante, en la medida que su relativo descenso puede significar una fuerte competencia para los inversores en pesos.

Sin pasar por alto que todo lo anterior dentro de un marco de un año con elecciones presidenciales, donde “serán claves las señales que dé la oposición en cuanto al tratamiento de la deuda soberana ante un eventual cambio de gestión”, donde además la situación político-social presiona para expandir el gasto, y generalmente se experimenta una incertidumbre electoral que incentiva la dolarización de carteras.

La impactante imagen satelital de la sequía extrema que golpea a la Argentina

Las imágenes muestran la gravedad de la situación y la comparación con enero de 2022 expone complicada situación

La impactante imagen satelital de la sequía extrema que golpea a la Argentina

La sequía sigue golpeando a gran parte del territorio productivo nacional y como pocas veces se vio, las imágenes son impactantes.

Bajo ese contexto, el Programa de Observación de la Tierra «Copernicus» de la Unión Europea, compartió una imagen satelital en la que se observa la dramática situación que atraviesa y compara el escenario del año pasado con el de enero de 2023 y expone la gravedad de la situación.

«Continúa la preocupante sequía en Sudamérica. La agricultura se ve muy afectada y la cosecha podría caer un 50% en Argentina en 2023”, dice el posteo en el que se observa la región en enero 2022 y enero 2023.

Made with Flourish

Teniendo en cuenta este panorama, desde el Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica (Sissa) indicaron que el territorio afectado por la sequía o en condiciones de estrés hídrico alcanzaron a principio de 2023, 1.364.749 kilómetros cuadrados (km2), lo que significa el equivalente al 54,48% del área total.

Por su parte, el meteorólogo López Amorín remarcó desde su cuenta de Twitter que “es llamativa la prolongación de 3 años con lluvias inferiores a lo normal agravada en los últimos 8 meses. Sin precedentes en la zona”.

 

Por otra parte, especialistas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) prevén una caída del 27% en las exportaciones de granos y proyectan una siembra total de 39,3 millones de hectáreas, un 2% de caída en relación a la campaña anterior.

Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) remarcaron que la campaña 22/23 se caracteriza por atravesar un escenario complejo donde se espera que la producción de los principales granos sufra recortes significativos.

En ese sentido, desde la entidad bursátil subrayaron que la transición hacia un escenario neutral será lenta y se esperan que las precipitaciones a lo largo del mes de enero y principios de febrero se mantengan aún por debajo a la media, mientras que las temperaturas máximas podrían mantenerse por encima a los promedios, lo que podría perjudicar aún más el avance de las labores de siembra de los cuadros remanentes.

En medio de la sequía, impulsan un proyecto de ley de “promoción y fomento” de sistemas de riego

Es una iniciativa de la diputada mendocina Marisa Uceda, del Frente de Todos. Estima que Argentina pierde por año U$S 1.500 millones por no tener un sistema de riego unificado. Cómo se beneficiaría a los productores.

Entre los proyectos de Ley vinculados a las producciones agropecuarias para 2023, con el de Promoción Agroindustrial como el único con chances de ser tratado en el recinto durante las Sesiones Extraordinarias del verano, se encuentra el trabajo de la diputada frentetodista Marisa Uceda, mendocina.

¿Qué propone? Crear el denominado “Régimen de Promoción y Fomento de los Sistemas Eficientes de Riego Agropecuario”.

Se trata de un trabajo que busca apuntalar el mejor provecho del agua y aplicarla de manera eficiente en los sistemas de riego intrafinca, optimizar obras existentes, ejecutar obras hídricas complementarias como represas, impermeabilizaciones, acueductos y perforaciones,,

Propone también la adquisición y reparación de equipos de riego fijos y/o desmontables, reestructurar parcelas e incluso de “la reconversión e inversión en equipos y/u obras que impliquen la transición al uso de energías renovables”.

“Más de dos tercios de la superficie de nuestro planeta es agua, pero solamente alrededor del 3% existente es agua dulce, es decir que el sostenimiento de la vida humana y la de los ecosistemas depende de este recurso”, estimó.

A su vez, “la composición de ese 3% de agua dulce disponible en el planeta es la siguiente: el 70% corresponde a hielos continentales en forma de casquetes polares y glaciares, el 29% se encuentra en forma subterránea y únicamente el 1% es superficial y fácilmente accesible”, detalló Uceda en su presentación.

La diputada se basa en datos de la la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en los cuales se determinó que “el 70% de la extracción total del agua dulce disponible en el planeta es utilizada en la agricultura, con un porcentaje cercano al 85% cuando se consideran solamente los países en desarrollo”.

El suministro doméstico de agua y la industria están en competencia directa con el sector agropecuario por recursos hídricos cada vez más escasos”, aseguró.

¿CUÁNTO PIERDE EL AGRO ARGENTINO?

El hecho de no eficientizar el uso del agua para riego genera grandes pérdidas. Según lo presentado, el Banco Mundial ya cuenta con una estimación de cuánto es lo que Argentina deja de ganar por no contar con las obras necesarias en esta materia.

En el mundo existen actualmente 1.260 millones de hectáreas bajo agricultura “de secano”, correspondientes a un 80% del total de la tierra cultivada del mundo que suministran el 60% de la alimentación global.

En tanto que los 277 millones de hectáreas bajo riego que representan el restante de tierra cultivada contribuyen con el otro 40% de los suministros de alimentos.

Entonces, e promedio, los rendimientos por unidad de superficie cultivada son 2 o 3 veces más altos en las áreas regadas que en las áreas de secano.

“Estos números demuestran que la agricultura bajo riego ha tenido y continuará teniendo un papel importante tanto en la provisión del suministro de los alimentos”, redondeó Uceda.

Embalse El Carrizal, MendozaEn ese sentido Argentina está dividida en tres áreas: árida, semiárida y húmeda.

  • La zona árida tiene una superficie de 149,6 millones de hectáreas (52,2%),
  • La semiárida de 49,8 millones hectáreas (18,1%)
  • La húmeda de 76,3 millones hectáreas (27,7%),

Por eso, una adecuada gestión del riego se torna indispensable para hacer un eficiente uso del recurso hídrico.

Los sistemas de riego considerados claves para el crecimiento del producto agrícola presentan una eficiencia muy baja cercana al 40% porque predominan los sistemas de riego “tradicionales”.

“La situación se agrava al observarse que no se operan adecuadamente. Es fundamental que se considere que las pérdidas económicas anuales relacionadas directamente con la ineficiencia en la gestión de los recursos hídricos podrían estimarse en u$s 1.500 millones de dólares según estimaciones realizadas por el Banco Mundial”, precisó.

El Congreso tuvo poca actividad agropecuaria en 2022.

¿QUÉ SOSTIENE EL PROYECTO?

La propuesta le da la postestad de aplicar su ordenamiento al “Comité de Evaluación y Seguimiento de Proyectos para la Eficientización del Riego Agropecuario”, ente a crearse si es que la idea prospera en el Congreso, que estará compuesto por el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), el INA Instituto Nacional del Agua), el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena más las autoridades de aplicación locales.

¿La autoridad de aplicación? La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca en coordinación con dicho comité.

Se prevé también el impulso a pequeñas producciones, cooperativas y economías de la agricultura familiar e indígena. “Los proyectos presentados por propietarios/as y/o arrendatarios de hasta 30 hectáreas, gozarán de un crédito equivalente al 100% de la inversión a efectuar a los fines del Artículo 2° de la presente ley”, propone.

Los mismos sectores contarían también con “Subsidio total o parcial para el pago de honorarios de un profesional de las ciencias agronómicas”.

EL PROYECTO COMPLETO

Régimen de Promoción y Fomento de Los Sistemas Eficientes de Riego Agropecuario

Bono a trabajadores rurales, segundo round: la Mesa de Enlace impugnó la resolución

“La Comisión Nacional del Trabajo Agrario (CNTA) se excedió en sus facultades”, acusó CRA. También se quejó de «la indiferencia y desdén hacia la gravísima situación por la que está atravesando el productor», por la sequía.

El pago de un bono extra de fin de año que trepa hasta los $50.000 que resolvió la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA), y que ya había sido rechazado por las entidades de la Mesa de Enlace más la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), tuvo finalmente el capítulo que habían anunciado desde el sector privado: la presentación de un reclamo administrativo que busca impugnar lo resuelto.

El nuevo round en la pelea de las gremiales de productores y agroempresarios pymes contra la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) fue la impugnación de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Sociedad Rural Argentina (SRA), Federación Agraria Argentina (FAA) y Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) más CAME a la resolución 230/2022 con la cual se oficializaba el pago del bono en cuestión.

“La CNTA, de manera no consensuada, ha impuesto esta asignación extraordinaria excediéndose en sus facultades”, acusó la entidad conducida por Jorge Chemes.

MIRÁ Bono de fin de año: productores citrícolas afirman que no pueden pagarlo y piensan en ir a la Justicia

En CRA entienden que “el camino exigido ha sido erróneo, desde lo administrativo y vulnera el ordenamiento jurídico vigente”.

“Pero sobre todo muestra gran indiferencia y desdén hacia la gravísima situación por la que está atravesando el productor agropecuario y que es de público conocimiento”, en relación a la dura sequía.

En el mientras tanto, hasta que esta impugnación avance o no, desde CRA remarcaron que será decisión individual de cada empleador si decide acatar o no lo dispuesto por la CNTA.

“Lamentamos que el accionar de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario nos coloque en la situación descripta, cuando debiera atender, entender y laudar sobre las distintas posiciones que lógicamente se producen entre trabajadores y empleadores, en situaciones tan complejas, como las que nos ofrece el presente económico de nuestro país”, cerró.

Jorge Chemes, presidente de CRA

EL NACIMIENTO DE LA POLÉMICA

Mientras las negociaciones se daban en el seno de la CNTA, lugar en el que convergen las entidades de productores, la UATRE y el Gobierno Nacional, en diciembre pasado los problemas empezaron a aflorar y los canales de entendimiento se fueron disipando.

Mientras que ya estaba acordado entre las partes el pago de $24.000 para cada empleado rural, la CNTA dispuso que la Mesa de Enlace y CAME sumaran un pago extra de $26.000, suma que lleva el bono total a $50.000.

La sola idea puso al sector privado a la defensiva y el rechazo a esa idea fue inmediato. SRA fue la primera entidad en salir a plantearlo a mediados de diciembre y más tarde se sumaron las demás.

“Las condiciones económicas no están dadas para afrontar en este momento: habíamos tenido que aceptar, por su carácter de obligatorio y compulsivo, el bono que decidió el gobierno nacional de $24.000”, contaban desde la entidad conducida por Nicolás Pino.

“El gremio de los trabajadores no se quedó conforme y pidió una suma adicional sobre dicho monto, pero las condiciones que atraviesan los productores es crítica”, plantearon en su momento. Ahora, la impugnación es un hecho y se espera por la evaluación que haga el Ministerio de Trabajo.

El Gobierno convalidó el nuevo mandato de Voytenco.

En la sintonía contraria, fuentes de la cartera conducida por Kelly Olmos le habían contado a Infocampo la semana pasada: “Esto se discutió en el marco de la CNTA, el tema es que en las distintas reuniones la parte empleadora se levantaba y se iba”.

La confirmación del bono de $50.000 resulta también un fuerte espaldarazo a la conducción de UATRE en manos de José Voytenco, cuyo nuevo mandato fue avalado por el Gobierno justamente en los primeros días de este año.

Otro decomiso en Misiones: Aduana pone la lupa en el contrabando de soja hacia Brasil

El organismo detuvo en El Soberbio, cerca de la frontera con Brasil, un cargamento de 150 toneladas de la oleaginosa. La alta cantidad de viajes hacia esa provincia encendió las alertas.

Sumado a los dos últimos operativos montados en Corrientes y también otro de maíz en Formosa, ahora las autoridades de la Aduana argentina dieron cuenta de un operativo en el que se secuestraron 150 toneladas de soja que eran trasladadas, presuntamente, con destino hacia Brasil.

La detención del camión sospechoso se produjo en la localidad de El Soberbio, en Misiones. Por eso las autoridades ven una tendencia creciente.

“En un nuevo accionar conjunto de la Dirección General de Aduanas y Gendarmería Nacional logran aprehender 150 toneladas de soja con destino al contrabando hacia Brasil”, indicaron.

“Lo que empezó con pequeños movimientos de granos en bolsas desde la zona ubicada en Colonia Aurora, San Vicente, El Soberbio en el centro de la provincia de Misiones, algunas de estas pequeñas urbes recortadas sobre el Río Uruguay son el escenario cotidiano de un intenso movimiento de camiones que van y vienen”, comunicaron.

QUÉ ANALIZAN EN EL ORGANISMO

El comunicado de Aduana muestra la hipótesis del organismo. “La provincia de Misiones no produce, consume muy poco y tampoco la emplea como materia prima (a la soja)”.

“Sin embargo los datos relevados por las autoridades dan cuenta que el volumen de granos con destino a la tierra colorada se ha incrementado de manera exponencial”, expusieron.

“¿Qué hacen? ¿Qué transportan? Sin dudas lo que denominan el “oro vegetal”, soja Argentina que transpone la frontera por pasos y puertos clandestinos al encuentro de un ciudadano brasilero que pagará la carga con dólares en efectivo, libre de impuestos y retenciones. Un negocio redondo, sin dudas”, teorizaron.

Operativo de la semana pasada en Corrientes.

Aduana describió que el personal de Gendarmería Nacional y la Aduana de Oberá estaban apostados sobre la vera de la Ruta Nacional 14. Allí, donde realizan controles de los medios de transporte y fiscalizan sus cargas y la documentación que avale su traslado, procedieron al secuestro de más de 146 toneladas de soja “quebrada o partida”.

El operativo fue coordinado también de oficio por el Juzgado Federal de Oberá.

El valor de la carga, presumiblemente, ronda los $15 millones.

Sequía: la menor cosecha podría costarle al agro entre U$S 11.000 y U$S 15.000 millones

En el peor escenario, la producción de soja caería hasta 35,5 millones de toneladas y la de maíz a 37,8 millones. En retenciones, el Estado dejaría de recaudar cerca de U$S 10.000 millones

La falta de agua ya generó un fuerte impacto en la producción de granos finos y de persistir las actuales condiciones climáticas, también se espera un recorte en soja, maíz y girasol. Con la base de sus proyecciones de campaña 2022/23, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) trazó dos escenarios de cómo podría finalizar la campaña gruesa, tanto en volúmenes de producción como en generación de divisas.

“La baja disponibilidad de humedad y las elevadas temperaturas condicionan el área final sembrada, su dinámica productiva y, por consiguiente, las proyecciones de volumen de la cosecha”, advirtieron.

En granos finos la situación es irreversible y en relación al ciclo pasado, las cifras marcaron un notable retroceso. Desde septiembre pasado los niveles de producción de trigo y cebada y trigo sufrieron recortes de 5,1 y 1,2 millones de toneladas, respectivamente. En trigo, se espera una cosecha de 12,4 millones de toneladas versus las 22,1 millones del ciclo previo.

La bolsa porteña planteó dos situaciones posibles para los cultivos de verano. El primero, más moderado, presentaron proyecciones para sojamaíz y girasol de 41, 44,5 y 3,7 millones de toneladas, respectivamente. El segundo, un escenario pesimista  con una sequía más pronunciada, de 35,5; 37,8 y 3,5 millones de toneladas,

“Ambos escenarios presentan una posibilidad de ocurrencia real, los que podrían alcanzarse en caso de persistir las condiciones agroclimáticas actuales”.

EL DAÑO ECONÓMICO

Esta merma en la producción representará una fuerte caída en los indicadores económicos.  Las proyecciones de septiembre 2022 calculaban una caída interanual del Producto Bruto Agroindustrial (PBA) de U$S 4.067 millones, un 8%.

Pero de cumplirse cualquiera de los pronósticos de la BCBA, la caída será mayor. En el primer escenario se perderían U$S 11.025 millones (-21%) y U$S15.743 millones (-30%) en el segundo caso.

Estas proyecciones también representan un efecto negativo sobre las exportaciones las cuales se estiman con caídas del orden de U$S 9.226 millones (-21% ) y de hasta U$S 14.115 millones (- 33% ) si se presenta el escenario de mayor sequía.

La recaudación fiscal también ser verá afectada. Por el impacto climático, el Estado dejaría de percibir entre U$S 3.143 y U$S 4.739 millones en concepto de derechos de exportación. 

La Aduana evitó contrabando de 150 toneladas de soja con destino a Brasil

La Dirección General de Aduanas (DGA), en conjunto con Gendarmería Nacional, evitaron el contrabando de 150 toneladas de soja que se intentaban ingresar a Brasil, en un control en la provincia de Misiones, según consignó el organismo tributario.

La Dirección General de Aduanas (DGA), en conjunto con Gendarmería Nacional, evitaron el contrabando de 150 toneladas de soja que se intentaban ingresar a Brasil, en un control en la provincia de Misiones, según consignó el organismo tributario.

De acuerdo con el comunicado oficial, se logró «aprehender 150 toneladas de soja con destino al contrabando hacia Brasil».De esta manera, bajo instrucción del Juzgado Federal de Oberá se secuestraron 146.710 kilogramos de soja quebrada o partida a granel de producción argentina, con un valor en plaza según personal especializado en valoración de la DGA de $ 15.093.391,44.

Al respecto, desde el organismo explicaron que «la provincia de Misiones no produce, consume muy poco y tampoco la emplea como materia prima, sin embargo los datos relevados por las autoridades dan cuenta que el volumen de granos con destino a la tierra colorada se ha incrementado de manera exponencial».

El control fue llevado adelante por Gendarmería y la Aduana de Oberá sobre la vera de la ruta 14.

El Instituto Nacional del Agua alertó por la preocupante bajante del Río Paraná

El Presidente del Organismo científico explicó que el fenómeno, agravado por lluvias débiles desde diciembre, es la continuación «de la bajante que comenzó en 2020» y advirtió que uno de los motivos de los incendios podría ser la falta de agua.

El presidente del Instituto Nacional del Agua (INA), Juan Carlos Bertoni, advirtió este miércoles que la situación actual en el río Paraná «es preocupante» por el bajo nivel de caudal existente , pero aseguró que es «sensiblemente mejor» que en los dos últimos años, aún cuando persiste la sequía y el faltante de lluvias en la región.

«En los últimos meses del año pasado tuvimos una cierta recuperación por algunas lluvias puntuales que se produjeron sobre la cuenca del río Iguazú, algo que se nota mucho en las cataratas, pero dura pocos días», explicó el ingeniero en diálogo con Télam Radio.Sin embargo, aseguró que en términos generales «continúa la bajante que comenzó en marzo de 2020» ya que el volumen de agua «es poco y eso no hace que la situación en el Paraná cambie».»Lo que está pasando ahora, desde fines de diciembre y en lo que estamos transitando de enero, son lluvias muy débiles, algunas se producen en Brasil, pero muy pocas», describió el titular del INA.

Incendios y sequía Bertoni gregó que persiste «una tendencia de sequía» que, por algunas semanas, mantendrá «un nivel en bajante en el río Paraná».

En cuanto a un supuesto vínculo entre la bajante del río e incendios en la zona, Bertoni sostuvo que «se podría pensar» que la situación de bajante producida por la sequía, las altas temperaturas y los vientos «contribuyen a la generación y la propagación de incendios».

Sin embargo, aseveró que «son pocos» los incendios que se inician por causas naturales y que «normalmente los incendios se inician por acciones del ser humano».

Sobre los efectos de la sostenida bajante del Paraná, el funcionario manifestó que «cuando empezó se produjeron a lo largo de la provincia de Misiones y en algunos lugares de las provincias litoraleñas problemas de extracción de agua porque las bombas de extracción quedaron en vacío».

«Pero hubo una inversión muy importante del gobierno nacional para adecuar los sistemas de captación de agua a la nueva realidad, eso prácticamente ya se superó», agregó el ingeniero.

Y concluyó: «Hoy en día puede ocurrir que cuando bajan los niveles aumenta un poco la turbiedad del agua y hay algún problema mayor para potabilizar el agua, la salinidad del agua».

La bajante del Río Paraná continúa desde marzo del 2020.
La sequía se incrementó desde la falta de lluvias, en diciembre del 2022.

Alerta en la región pampeana: Arañuela roja

La falta de lluvias del 2022, principalmente durante la salida del invierno y la primavera, llevó a los cultivos a condiciones de estrés, con escaso desarrollo y pérdidas de plantas, entre otras.

 Pero, además, en años como estos, los lotes que resisten a la sequía deben lidiar también con diferentes plagas que los afectan en esas condiciones. La Arañuela Roja es un ácaro que afecta al cultivo de soja en las zonas más castigadas por la sequía de toda la región pampeana. La alta incidencia de esta plaga está demandando acciones urgentes de control, de forma tal de evitar pérdidas adicionales a las ya ocurridas por las escasas lluvias.

La Arañuela Roja es de difícil control, siempre que se realice la intervención adecuada en el momento adecuado. Es importante actuar a tiempo para evitar que los daños tengan consecuencias irreversibles para el cultivo de soja. Por ello es muy importante el monitoreo pormenorizado de los lotes para encontrar los lugares donde esta plaga se inicia. Si se aguarda hasta que el lote tenga una incidencia generalizada del ácaro, y se suma el estrés del cultivo por la situación climática, el control podría no ser suficiente, provocando la muerte de plantas y hasta la pérdida total del cultivo.

El ácaro comienza su ciclo en pequeños sectores del lote. Se visualizan por una coloración más pálida al inicio, que puede confundirse con sectores bajos del lote, zonas de compactación u otras similares. En general se cree que, como el problema parece mínimo, no es necesario el control. Esto permite la diseminación de la Arañuela Roja llevando al cultivo a una afectación generalizada.

Existe una práctica de manejo a utilizar como guía o ayuda para tomar una correcta decisión respecto al control en el cultivo. Esta especie coloniza las plantas desde abajo hacia arriba. Por lo tanto, si se encuentran colonias de arañuelas en el tercio medio de la planta, se detecta la formación de tela en sus folíolos, o se encuentran síntomas iniciales de amarronado en el tercio inferior, será el momento de tomar una inmediata decisión para el eficiente control de esta plaga.

Si con el monitoreo no fue suficiente, es posible utilizar productos para su control. Para esto, se debe contar con un asesor agrónomo que defina la necesidad de control. Cualquiera sea el producto a utilizar, debe estar registrado para el control de la Arañuela Roja y deberá respetar las dosis de la etiqueta para dicha plaga en ese cultivo.

Una vez definido el momento de aplicación del producto especifico, es importante el agregado de algún tensioactivo al caldo de aplicación. Además, la mezcla debe realizarse de forma correcta y con el tiempo suficiente para lograr su estabilidad. Un buen manejo del caldo de aplicación permite reducir fuertemente la tensión superficial de las gotas. De esta manera, las mismas no queden retenidas sobre la tela que forma la arañuela entre los foliolos de la planta, mientras los ácaros permanecen protegidos debajo de ella. El agregado de aceite minimiza la evaporación del caldo de aplicación, y más en las condiciones climáticas en las que se desarrolla normalmente esta plaga. Esto da una mayor eficiencia de control.

Muchos cultivos se han visto perjudicados por las condiciones climáticas del último año. Incorporemos el monitoreo a nuestras prácticas diarias para cuidarlos de insectos y enfermedades, y evitar mayores pérdidas.

Bono de $26.000: Entidades rurales impugnaron el beneficio para trabajadores

Las entidades impugnaron la decisión de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) que aprobó el pago de $26.000 más el bono que decretó el Poder Ejecutivo de $50.000.

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y entidades de la Mesa de Enlace presentaron un recurso administrativo para evitar abonar el bono de $26.000 dispuesto para trabajadores rurales. Las entidades impugnaron la decisión de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) que aprobó el pago de $26.000 más el bono que decretó el Poder Ejecutivo de $50.000.

«La resolución 230/22 fue impugnada por Confederaciones Rurales Argentinas y las demás entidades integrantes de la CNTA, mediante el procedimiento administrativo correspondiente, encontrándose a la espera de su resultado», informó la entidad en un comunicado. En este sentido, señalaron que los productores serán informados y aclararon que la decisión de acatar es una decisión individual de cada empleador, según adelantó Agrofy.La entidad rural manifestó que la resolución del bono no fue consensuada. «Se impuso esta asignación extraordinaria, excediéndose en sus facultades», apuntó CRA contra la CNTA.

Al momento de argumentar la impugnación, la entidad sostuvo que el camino desde lo administrativo es erróneo. En este punto, detallaron que la decisión vulnera el ordenamiento jurídico vigente

Además, la dirigencia rural aseguró que no se contempló la grave situación de la sequía que atraviesa el productor agropecuario.

El bono solo beneficia a los t rabajadores que perciben salarios menores o iguales a $159.859. En caso de prestar servicio se abonará el monto proporciona. Quienes tengan ingresos superiores a $ 159.859, pero reciban menos de $185.859, percibirán la diferencia.

Al mismo tiempo, la Sociedad Rural Argentina también mostró su disconformidad con el pago del bono. «Creemos que las condiciones económicas no están dadas para afrontar en este momento un gasto extraordinario de esta envergadura», sostuvo.

República Dominicana suspende exportación de huevos a Haití y otros mercados

La medida durará 15 días con el objetivo de garantizar el abastecimiento y evitar el aumento de precio, al igual que ocurrió con la harina

-La decisión fue tomada durante la reunión delConsejoNacional de Seguridad Alimentaria, y el ministro de la Presidencia, Joel Santos, informó sobre la medida en el Palacio Nacional junto al presidente Luis Abinader y el ministro de Industria,Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó.

El ministro de Agricultura, LimbertCruz, confirmó que desde este 6 de enero quedará prohibida la exportación de huevos del país caribeño y se colocarán mayores controles en la frontera dominico-haitiana, al tiempo de asegurar que dicha medida ha sido consensuada con las empresas productoras del país. Santos explicó que se trata de una medida transitoria para mantener un nivel entre la oferta y la demanda y proteger el mercado nacional.

La medida será revisada dentro de 15 días, para determinar si se mantiene o se levanta.Cruz justificó la prohibición de exportación de huevos debido a que hay que garantizar la soberanía y seguridad alimentaria de los dominicanos. El funcionario agregó que hay un alto consumo de huevos en los hoteles del país por el aumento de turistas y esto originó la «desproporción».

Los dominicanos consumen ocho millones de huevos diarios y a Haití se van 1,8 millones de huevos al día. Enfatizando que no sólo hacia Haití, sino que también se exportan a Cuba y otros países donde están demandando huevos. «Se está duplicando casi la demanda que normalmente ellos hacen. Entonces nosotros por una decisión transitoria de 15 días primero, revisable, nosotros vamos a suspender las exportaciones a todos los mercados que no sea la República Dominicana», enfatizó el ministro. El precio actual del cartón de huevos de 12 unidades es de aproximadamente 94 pesos US$ 1,67 en supermercados y 115 pesos enUS$ 2,04. Para esta resolución fue necesario confrontar a los sectores productivos que trataron de evitarla, pero finalmente accedieron.

Así buscará Dominicana levantar prohibición de entrada de azúcar a EE.UU. Caso similar A mediados de diciembre del 2022, el gobierno dominicano tomó la decisión de frenar la exportación de harina por un mes para evitar la escasez y distorsión en los precios. Pese a que el país tiene capacidad para cubrir las necesidades del mercado local y las empresas garantizan el consumo doméstico de harina, el Gobierno ha decidido establecer una restricción «de carácter transitorio» a la exportación de este producto. Según el monitoreo realizado por el Ministerio de Industria,Comercio y Mipymes (MICM), las exportaciones de harina se han incrementado en un 70% entre enero-octubre 2022, en comparación con el mismo período del 2021

Papelón con el troceo: ahora el Gobierno decidió que no derogará la resolución

En una sorpresiva reunión que mantuvo este martes con las provincias, la Secretaría de Agricultura de la Nación dio marcha atrás a lo informado hace menos de una semana: finalmente solo se volverá a prorrogar el plazo para que se implemente el fin de la media res.

“Agricultura derogará la obligatoriedad de que los frigoríficos troceen piezas cárnicas menores a 32 kg”

Así se tituló el correo electrónico que el pasado jueves 5 de enero, a las 13.30, difundió la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, para relatar los pormenores de la reunión que mantuvieron autoridades de esa cartera con los representantes de los ministerios agropecuarios de las provincias.

En el encuentro, luego de que los gobiernos provinciales hicieran conocer que en sus territorios todavía es imposible aplicar esta nueva modalidad de distribución de la carne vacuna a nivel mayorista, Agricultura terminó por anunciar que se derogaría la resolución que impuso el troceo y que iba a comenzar a regir el próximo 15 de enero.

Sin embargo, en menos de una semana, todo volvió a cambiar: este miércoles por la tarde, el Gobierno nacional sorprendió a las provincias con una reunión en la que dio marcha atrás y dispuso que esa resolución no se derogará, y que se prorrogará, con un nuevo plazo para la implementación del troceo y la posibilidad de descarga de la media res con medios mecánicos.

UNA NOVELA INTERMINABLE

Según pudo reconstruir Infocampo de diversas fuentes que participaron de la reunión entre las autoridades nacionales y provinciales, la primera reacción fue de sorpresa y luego, de mucho malestar.

Entre otras cosas, porque insólitamente desde la Nación aseguraron que ellos nunca dijeron que iban a derogar la normativa, cuando es precisamente lo que informaron el 5 de enero y que quedó plasmado en un correo electrónico oficial.

Ante este panorama, se multiplicaron los reclamos desde las provincias por la marcha atrás y la respuesta fue que el próximo lunes se convocará formalmente a la “Mesa Técnica” y se discutirán los nuevos detalles para poder finalmente poner en marcha el troceo, en un plazo que aún no está determinado.

La promesa fue establecer la modalidad para la incorporación de los medios mecánicos de descarga y traslado de la media res, como la “camilla” que propone la Cámara de Matarifes; y acelerar el otorgamiento de créditos para plantas de faena que necesiten adecuarse.

Este fue uno de los puntos conflictivos a lo largo de 2022: hay muchísimos frigoríficos que ya elaboraron sus planes de adecuación y presentaron sus carpetas para conseguir el financiamiento prometido por el Gobierno a través del Plan GanAr, pero el mismo nunca llegó.

En tanto, el malestar de las provincias obedece también a que aseguran que el Gobierno nacional no fue claro en los motivos por los cuales decidió desdecirse de lo anunciado hace solo seis días atrás.

La principal hipótesis es la presión ejercida por los principales impulsores del troceo, los frigoríficos exportadores, que llevaron a que la orden de mantener la resolución vigente viniera desde las más altas esferas del Ministerio de Economía.

LO ÚLTIMO DE BAHILLO SOBRE EL TROCEO

En este contexto, vale mencionar también que el secretario de Agrigultura, Juan José Bahillo, había anticipado el sábado pasado, en declaraciones a La Red Rural, que “no vamos a renunciar al troceo”.

“Nadie tiene que perder de vista que el troceo se viene, veremos si son 30 días antes o 30 días después, es secundario”, enfatizó.

Y subrayó que todo se trabajará en el marco de la “Mesa técnica” junto a las provincias.