Sequía: advierten que será la peor campaña agrícola de las últimas cinco

Así lo advirtió un informe de la Bolsa de Cereales, que advirtió que la campaña 2022/2023 se caracteriza por atravesar un escenario complejo, en el cual la producción de los principales granos sufrirá recortes significativos.

 La sequía que afecta a más de la mitad del territorio nacional provocaría que los niveles de producción agropecuaria se ubiquen este año por debajo de la campaña 2021/2022 y del promedio de las últimas cinco campañas, especialmente de trigo.

Así lo advirtió un informe de la Bolsa de Cereales, que advirtió que la campaña 2022/2023 se caracteriza por atravesar un escenario complejo, en el cual la producción de los principales granos sufrirá recortes significativos, desde las proyecciones efectuadas en el lanzamiento de la campaña gruesa, en septiembre último.Esa complejidad está dada por motivos climáticos, aumento de los precios de los insumos y políticas que, en conjunto, «modifican la decisión de los productores», según el informe.

Pero el prolongamiento del fenómeno «La Niña», que ocurre por tercera campaña consecutiva, «ha agravado aún más la situación dificultando el proceso de siembra, el desarrollo de los cultivos junto al área apta para cosechar, provocando caída en los rendimientos potenciales», alertó la Bolsa.

En ese sentido, puntualizó que la etapa productiva de los cultivos de invierno ya se encuentra definida y dada la sequía, los niveles de producción se ubicarían por debajo de la campaña anterior y del promedio de las últimas cinco campañas.

La sequía también afecta a los cultivos de verano por lo que el panorama de los próximos meses es aún incierto para la soja, el maíz y el girasol , agregó.
La Bolsa de Cereales señaló además que si bien se han registrado algunas lluvias en las zonas productoras durante las últimas semanas, fueron insuficientes, porque se ubican por debajo del promedio de los últimos años.

Así, la entidad reseñó que desde septiembre último los niveles de producción de cebada y trigo sufrieron recortes de 1,2 y 5,1 millones de toneladas respectivamente, concluyendo con una producción de 3,8 millones y 12,4 millones.

En términos generales, indicó que la ausencia de precipitaciones a lo largo de la campaña, junto a las reiteradas heladas en momentos críticos para la definición de los rendimientos, provocaron mermas y pérdidas de área cosechable: el Centro-Norte y Sur de Córdoba y el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires, son las regiones más afectadas.

Asimismo, durante el inicio de la implantación de trigo, la falta de humedad superficial sobre el centro-norte del área agrícola no permitió completar los planes de siembra, dejando fuera de la campaña 2022/23 unas 600.000 hectáreas de trigo concentradas, principalmente, sobre el NOA, NEA, Centro-Norte de Córdoba y Santa Fe y el Núcleo Norte.

La entidad advirtió que la caída de la producción de granos implica una reducción de las exportaciones, de la recaudación impositiva vinculada al sector y de su aporte al PBI.

Si no llegan las lluvias, productores tomarán una drástica decisión

El pronóstico del tiempo desde hoy y hasta el 17 de enero prevé altas probabilidades de precipitaciones.

Los productores agrícolas del centro y norte de la provincia de Santa Fe analizan no iniciar procesos de siembra , en especial de soja tardía, en el caso que no se registren lluvias en los próximos días debido a la ausencia de agua útil en los perfiles de suelo.

El informe semanal que elaboran el Ministerio de la Producción de la provincia y la Bolsa de Comercio de Santa Fe da cuenta de la preocupante situación que genera la sequía, que se agravó en los primeros días del año, sin precipitaciones y altas temperaturas.»Con nulas precipitaciones, elevados registros térmicos y pronósticos muy inciertos, se continuaron analizando los riesgos. Se percibió en el sector que, de no registrarse lluvias en las próximas jornadas, no se sembraría y quedarían parcelas o superficies sin futura producción» , indica el trabajo.

En cuanto a lo ya implantado, con ese escenario ambiental «se constató el continuo deterioro de los cultivares en sus distintos estados fenológicos, como también la realidad que atravesó y atraviesa la presente campaña agrícola de cosecha gruesa».

El maíz temprano, que fue el cultivo que sufrió el mayor impacto de la sequía, está siendo picado para consumo animal y en algunos casos «se concretó la destrucción de los cultivares y las parcelas liberadas se destinarían a la siembra de soja tardía en caso de producirse lluvias».

«Una tercera opción, dado los elevados costos para la realización del picado y la baja calidad del producto obtenido, fue que en los últimos días se optó por el enrollado de la planta entera», añade el informe.

En cuanto a la recolección del girasol, esta semana avanzó sin inconvenientes en los lotes maduros con rendimientos variables, y en gran parte bajos por las condiciones ambientales de estrés hídrico y térmico atravesadas durante el ciclo.

Los menores rindes oscilaron entre mínimos de 6 a 8 quintales por hectárea, en tanto los máximos fueron de entre 18 y 20 quintales.

El pronóstico del tiempo desde hoy y hasta el 17 de enero prevé nubosidad en aumento, inestabilidad climática, altas probabilidades de precipitaciones de muy variadas intensidades e irregular distribución geográfica.

Japón sacrifica más de 10 millones de pollos por la gripe aviar: en Argentina refuerzan los controles y mantienen el estado de alerta

Un número récord de pollos, pavos y otras aves han muerto en brotes en los Estados Unidos y Europa, y el virus se está propagando en América del Sur, África y Asia.

Japón sacrifica más de 10 millones de pollos por la gripe aviar: en Argentina refuerzan los controles y mantienen el estado de alerta

Un funcionario del Ministerio de Agricultura de Japón anunció que el país planea sacrificar más de 10 millones de pollos debido a la propagación de la gripe aviar, lo que marca un récord para la temporada pico de infecciones, que va de octubre a mayo.

Con el último caso de gripe aviar detectado el martes en una granja avícola en Miyazaki, en el suroeste de Japón, el número total de pollos que se sacrificarán en la temporada 2022 alcanzó los 10,08 millones, superando los 9,87 millones en la temporada de noviembre de 2020 a marzo de 2021.

El número de brotes llegó a 57, superando el récord de 52 de la temporada 2020 y el número de prefecturas afectadas aumentó a 23 desde los 18 de 2020, que fue el más alto hasta ahora, dijo el funcionario del ministerio que supervisa la salud animal.

«La gripe aviar se está extendiendo por todo el mundo, incluidos Europa y Estados Unidos, y la cantidad de virus que llega a Japón con las aves migratorias ha sido alta esta temporada», dijo el funcionario a Reuters.

El lunes, festivo en Japón, el ministro de Agricultura, Tetsuro Nomura, emitió un comunicado sobre el elevado número de aves sacrificadas en el que llamó a los ganaderos a estar en «máxima alerta» e implementar medidas epidémicas para prevenir el brote y la propagación de la enfermedad.

“Se han confirmado brotes en aves silvestres con más frecuencia de lo habitual y los expertos han advertido que la concentración del virus en el ambiente es muy alta a nivel nacional”, dijo.

En diciembre, el gobierno de Japón emitió una advertencia, instruyendo a los avicultores en las áreas afectadas a realizar la desinfección con cal apagada que fue distribuida por el gobierno.

Un número récord de pollos, pavos y otras aves han muerto en brotes en los Estados Unidos y Europa, y el virus se está propagando en América del Sur, África y Asia.

El virus puede transmitirse a los humanos en contacto con las aves de corral, pero los expertos dicen que el riesgo para la salud de los humanos es bajo.

El primer brote de Japón para esta temporada se detectó a fines de octubre y se espera que la temporada continúe hasta mayo, dijo el funcionario del ministerio.

Gripe aviar en Argentina

“Detección precoz y atención temprana, es la fórmula para que la influenza aviar no afecte a la Argentina”, afirmó el vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Rodolfo Acerbi al recordar que nuestro país mantiene el estado de alerta preventivo sanitario contra la enfermedad.

La medida fue dispuesta en diciembre pasado por medio de la Resolución Senasa 803/2022.

“Si estamos diligentes y atentos junto con el INTA, con Parques Nacionales, con los cazadores, con quienes visiten lagunas y arroyos, seguramente podremos actuar rápido y evitar que el área comercial sufra esta enfermedad y sostener el estatus sanitario alcanzado en años de trabajo conjunto para seguir exportando al mundo”, completó Acerbi.

La gripeaviar altamente patógena (IAAP) afecta a las aves, tanto de corral como silvestres. Las aves acuáticas y playeras se consideran los reservorios naturales de estos virus y no suelen enfermarse, aunque esto parece estar cambiando ya que se han detectado mortandades de estas especies relacionadas a la presencia del virus H5N1 , que es la variante del virus de alta patogenicidad de la gripe aviar.

Es una enfermedad que nunca ha estado presente en Argentina, por lo que se la considera exótica y cualquier sospecha es obligación notificarla al Senasa.

Desde fines de 2021 el virus afecta a las aves silvestres y comerciales de Canadá, Estados Unidos y Mexico, y se supone que llegó a través de las rutas de aves migratorias. Recientemente, siempre considerando la dispersión a través de la ruta migratoria de primavera de aves silvestres del Pacífico, a partir de octubre de 2022 la enfermedad avanzó hacia los países de América del Sur y fue detectada en Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Chile, en ave silvestres y en algunos casos en traspatio y aves comerciales.

Ante esta situación el Senasa aumentó los esfuerzos de vigilancia en nuestro país, para lo que solicita se le notifique cualquier aparición de aves silvestres muertas o con sintomatología compatible en aves de corral.

La detección y notificación temprana, la atención inmediata, así como las medidas de bioseguridad en aves de producción, son pilares fundamentales de la estrategia de prevención y contención que lleva adelante el Senasa en coordinación y colaboración permanente con el sector productivo y toda la comunidad.

Cualquier persona puede notificar al Senasa si identifica mortandad, signos nerviosos, digestivos y/o respiratorios en aves silvestres o de corral. Se recomienda no tocar las aves muertas y aviar de inmediato al organismo sanitario

Para notificar la sospecha de una enfermedad detectada en aves de producción o silvestres, se puede hacer a los siguientes canales de comunicación del Senasa: personalmente o por teléfono en la oficina de Senasa más cercana; a través de la app “Notificaciones Senasa”, disponible en Play Store; enviando un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar o completando el formulario en el portal web “Avisa al Senasa”.

Es importante destacar que la reconocida condición sanitaria argentina, posibilita mantener una avicultura sana, producir alimentos de origen aviar seguros y altamente confiables y sostener abiertos los mercados de comercio internacional.

Voraz incendio destruyó un tractor y rollos, las pérdidas fueron totales

Un voraz incendio se desató en el Establecimiento Rural “El 9” de Riglos en la provincia de La Pampa.

Personal del lugar se encontraba trabajando y cuando se retiraron, tanto el Tractor como los rollos tomaron fuego. Las pérdidas lamentablemente fueron totales.

Trabajaró en el lugar, el Móvil 9 con personal de Bomberos Voluntarios con el Jefe del Cuerpo Activo, Emiliano Anido a cargo.

 

Fuente: alvearya.com.ar

Se «enamoró» del gremialismo en el 2008 y llegó a convertirse en la primera presidenta de una entidad de productores: por qué critica a la Mesa de Enlace

“La mayoría no conoce lo que pasa en el campo”, destaca Rosana Franco, productora y gremialista

Se "enamoró" del gremialismo en el 2008 y llegó a convertirse en la primera presidenta de una entidad de productores: por qué critica a la Mesa de Enlace

Rosana Franco es, ante todo, productora agropecuaria y ganadera. Conoce la vida en el campo, sus vicisitudes y complejidades diarias, y un día decidió irse “al otro lado” y participar activamente para solucionar lo que ella misma vivía. En 2015 asumió el cargo de presidenta de la filial Junín de la Federación Agraria Argentina (FAA) y es la primera mujer en ocupar ese espacio en más de 100 años desde su creación. 

Es nieta de productores agropecuarios y, hace unos años, cuando fallecieron sus padres, heredó junto a sus hermanas un campo en Agustín Roca, una localidad situada a 7 km de Junín.

Actualmente, divide sus días entre el trabajo agrícola y el trabajo gremial: “Trabajamos en el campo con mis hermanas, hacemos agricultura, soja, maíz, trigo y algo de ganadería, a baja escala”, contó Rosana Franco en entrevista con Agrofy News.

Amor a primera vista: gremialismo agropecuario

Cuando terminó el secundario, Rosana empezó a estudiar profesorado de Matemática y Física, pero en segundo año lo dejó porque le surgió una oportunidad de trabajar en un estudio contable, donde aprendió mucho. Esa actividad la mantuvo hasta 2008, cuando un hecho la marcó y le hizo cambiar el rumbo profesional: “Estaba el conflicto del campo con la Ley 125 y decidí salir a la ruta. Conocí mucha gente y empecé a involucrarme, para ver qué pasaba y qué podía hacer. Así fue como me enamoré del gremialismo y en 2009 decidí afiliarme a la Federación Agraria Argentina. Sentí que la institucionalidad era el camino ideal para canalizar los reclamos”, expresó.

Seis años más tarde, en 2015, la eligieron como presidenta de la institución, la primera desde la creación de la filial de FAA en Junín en 1916: “Al principio empecé a trabajar con cargos menores, sin mucha jerarquía. Cuando me eligieron presidenta empecé un nuevo camino y ahí me di cuenta que me gustaba mucho el gremialismo. Siempre voy por los derechos del productor, de la mujer, de la familia, del arraigo, los caminos rurales. Estoy en todo lo que pueda participar y gestionar”, contó con pasión.

Rosana fue reelecta el año pasado y permanecerá en el cargo hasta 2024, cuando se realice nuevamente el acto asambleario. Durante su gestión participaron en acciones con agencias de desarrollo y la Comisión de Caminos que crearon desde la propia institución: “Hay cosas que no se cumplen o no se consiguen, pero creo que nunca hay que claudicar los reclamos. Todo lo logramos con mucho sacrificio y perseverancia”, declaró Franco.

La política y el campo

Uno de los focos en los cuales enfatiza Rosana es en dar a conocer realmente lo que pasa en el sector agropecuario. Según su opinión, “la política está bastante alejada de lo que es el campo”. De esta forma, sostiene que muchas personas que toman decisiones muchas veces no saben realmente lo que se hace o qué significa el campo para la Argentina en general.

“Es tan grande este país, tan productivo que parece que lo único que tienen en cuenta es la soja, el maíz, los derechos de exportación, que son importantes pero el campo es mucho más que eso. Estos espacios (notas), son muy importantes para mostrar lo que nos pasa. La gente de ciudad no tiene por qué saber nuestra realidad y de esta forma lo comunicamos”, expresó la presidenta.

Franco sostiene que hay un cambio significativo entre lo que pensaba el sector agropecuario antes del 2008 y lo que piensa hoy: “Hoy la gente tiene más conocimiento de lo que le pasa. Una cosa es lo que piensa la política y otra lo que piensa la gente común. Creo que la gente común piensa muy bien del campo. No hay que dejarse influenciar por todo lo que dicen los medios que muchas veces malinterpretan la información”.

Rosana describió el perfil del productor agropecuario: “Es trabajar, producir, y hacer las cosas mejor, siempre pensando en el futuro. Al productor lo castiga mucho el diferencial cambiario, el impuesto a las ganancias, es muy difícil para él renovar la maquinaria y eso es un problema. Hay muchos jóvenes que quieren quedarse trabajando en el campo, pero necesitan poder incorporar tecnología, lo mismo pasa con la ganadería, comprar animales de calidad, todo eso es dinero”.

Y agregó: “El problema de la sequía viene haciendo daño desde hace mucho tiempo. Este año vamos a tener 50 % menos de cosecha, el trigo lo perdimos, las vacas se mantiene con el poco pasto que hay, la reserva de forraje del invierno se terminó, vamos a tener un año duro económicamente. Sin embargo, el productor tiene eso, de seguir quedándose y peleando”. 

Mujeres rurales y su participación

El año pasado, Rosana recibió el premio Lía Encalada en reconocimiento por su trabajo en el “gremialismo agropecuario” y por la labor que viene realizando en pos de visibilizar el rol de la mujer en el campo. “Estos últimos años se han incorporado más mujeres a distintas instituciones. Yo fui la primera mujer en presidir la filial y ahora en la Comisión Directiva ya somos 5 mujeres”.

Franco contó que cuesta mucho hacerse el lugar e ingresar el tema de género en una institución gremial: “La mayoría son hombres y a la mayoría de ellos no les gusta mucho que participemos”.

En su experiencia personal, la resistencia o dificultad la tuvo no tanto dentro de la institución sino puertas afuera de la FAA: “Me costó mucho sobre todo cuando recién empezaba. En ese momento no nos invitaban a algunas reuniones o nos sentaban en el último lugar de una sala, ahora por suerte cambió mucho”.

Rosana contó que en la filial también cuentan con una División de Género: “Hoy en día veo muchas más mujeres involucradas y muchas más mujeres visibilizando el trabajo. Las más jóvenes comunican más lo que hacen en redes sociales y eso llega. Vamos por buen camino. Falta que las mujeres más grandes se sumen también. Que no tengan miedo y muestren su trabajo, siempre les digo que el límite son ellas mismas”.

Defender a los productores

La presidenta de la filial de FAA manifestó que no está muy conforme con lo que está haciendo la Mesa de Enlace: “Me parece que se está politizando mucho en vez de centrarse en los reclamos verdaderos del sector. Se discute mucho más algo político que ir a defender al productor”.

Y fue más explícita: “No se trata solo de escribir comunicados, el tema es gestionar con el Gobierno todas las problemáticas del sector. Hay muchísimas cosas pendientes que tiene que resolver la política. Falta gestión, falta golpear puertas, unificar criterios. El movimiento cooperativo tiene que estar más cerca del productor”. 

Respecto a la falta de representatividad femenina en la Mesa de Enlace, Rosana sostiene que “todavía falta mucho para poder verlo” y contó que si bien La Rural de Buenos Aires el año pasado incorporó más mujeres, “no se las ven interactuar públicamente y tampoco gestionando”.

Año electoral

Se viene un año de elecciones y Rosana declara que lo más importante es generar espacios de diálogo entre el Gobierno y el campo para canalizar los reclamos. 

“El Gobierno que siga, sea cual fuera, tiene que entender que el país es agrícola ganadero. Hay que invertir obra pública también en el agro: arreglar caminos, infraestructura en puertos, impuesto a las ganancias, derechos a la exportación, impulsar las economías regionales, agregar valor a los productos. Hay que enfocarse en el productor primario, en el interior, tiene que haber más federalismo y promover la producción local”, concluyó.

Pensado para el campo, lanzan un drone eléctrico para volar sin licencia a más de 100 km/h: cuánto cuesta

Parecido al vehículo de Los Supersónicos, este drone se presentó en Las Vegas y aseguran que cualquier persona es capaz de volarlo

Para los mayores de 40 años el drone agrícola es lo más parecido a lo que llevaban los personajes de Los Supersónicos.

Para los mayores de 40 años el drone agrícola es lo más parecido a lo que llevaban los personajes de Los Supersónicos.

Ryse Aero Technologies presentó un drone totalmente eléctrico y pilotable pensado para el sector agropecuario en el CES (Consumer Electronics Show), la feria comercial de tecnología líder en el mundo, que tuvo lugar en Las Vegas la semana pasada.

Drone para el campo

Según la compañía especializada en drones de despegue y aterrizaje vertical (VTOL), el megadrone Recon está enfocado en el agro y fue diseñado para hacer que volar sea accesible para todos, independientemente del nivel de habilidad o la certificación del piloto.

En otras palabras, ahora, los productores pueden volar sus campos y usar drones para monitorear cultivos e inspeccionar lotes.

El ATV Recon costará alrededor de US$ 160.000. La máquina está propulsada por seis motores eléctricos que alimentan a las hélices de carbono, que giran a 2000 rpm. Los rotores eléctricos usan baterías extraíbles que se pueden quitar para cargar.

Con las baterías cargadas, puede volar durante unos 25 minutos, con una velocidad máxima de 101 km/h, cubriendo un radio de 40 km de distancia. Un sistema de inteligencia artificial mantiene la máquina estable cuando flota incluso con vientos de hasta 40 km/h.

Además, el dron tiene un sistema óptico LIDAR para evitar obstáculos basado en láser, más o menos como un sonar de murciélago.

Ryse Aero Technologies afirma que, con solo 45 minutos de entrenamiento, un usuario puede volar. De hecho, la compañía ya realizó pruebas con productores.

La compañía planea construir 100 máquinas en 2023 y 1000 en 2024.

En cualquier lote, el avión Recon puede reemplazar a los drones agrícolas convencionales, incluso a los vehículos utilitarios y a los cuatriciclos que se utilizan para la inspección de terrenos, pero aún no para la pulverización.

Brasil va por otro récord con el trigo: de principal comprador de Argentina a posible competidor

En el país vecino, la cosecha se acercará a las 10 millones de toneladas y estará por primera vez muy cerca de la producción argentina. El objetivo que persiguen es exportar más y ser autosuficientes.

Cuando se analizan los indicadores del trigo en Argentina, el rol de Brasil siempre es preponderante: aunque nuestro país logró diversificar sus mercados de exportación, el gigante sudamericano sigue siendo su principal comprador.

Anualmente, Brasil importa unas seis millones de toneladas del cereal y casi todas las adquiere en Argentina: hoy representa entre un 50% y 60% del comercio exterior de trigo promedio de los últimos años, pero hace una década, cuando el mercado del trigo estaba más intervenido y la cosecha en Argentina era baja, llegó a ser casi el único destino.

Por ello, los cambios que están ocurriendo en la producción triguera de Brasil encienden una señal de advertencia: por ahora, es probable que siga demandando el grano a Argentina, pero en un futuro podría lograr el autoabastecimiento y ya no requeriría de importar.

UN RÉCORD

Un informe elaborado por técnicos del INTA Pergamino hace foco precisamente en esta situación, partiendo de los números de la campaña 2022/23, en la que Argentina terminará con un desplome productivo, a contraposición de Brasil que marcará un nuevo récord.

En concreto, a nivel local el INTA utilizó como base las estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que marcan una cosecha apenas por encima de las 12 millones de toneladas, un 56% por debajo del año pasado y 36% menos que el promedio de los últimos cinco años, con los peores rindes desde 2008.

Al otro lado de la frontera, Brasil está finalizando una cosecha histórica: la siembra fue la más grande en 32 años y bordeará las 10 millones de toneladas, un 24% más que la temporada pasada y la mejor cifra de su historia.

“Brasil está batiendo un récord en la producción de trigo, considerando también el alto nivel de interés de los agricultores en invertir en este cultivo. Los productores brasileños aumentaron un 12% el área sembrada este año debido a la interrupción del suministro mundial provocada por la guerra en Ucrania”, subraya el reporte del INTA.

AUTOSUFICIENCIA

Un aspecto que vale tener en cuenta es que Brasil no encuentra conflictos entre exportar e importar un producto que genera localmente.

En 2021, por ejemplo, cosechó 7,7 millones de toneladas, exportó 2,1 millones e importó 7 millones, más del 70% de Argentina.

La apuesta brasileña es reducir la dependencia de las importaciones y aprovechar oportunidades comerciales para colocar más trigo, a mejor precio, en el exterior. En resumidas cuentas, la estrategia es exportar más trigo y a precio alto, con la expectativa de importar menos y más barato en la temporada alta cerealera del hemisferio sur.

Inevitablemente, si Brasil logra crecer en cosecha y exportar más, podría no solo dejar de ser el comprador más importante de trigo argentino, sino también un nuevo competidor en el mercado mundial.

La ventaba que tiene en tal sentido es que “dado que Brasil cosecha la mayor parte de su trigo entre los meses de agosto y noviembre; es decir, varias semanas antes que Argentina y Australia (los mayores exportadores del hemisferio sur), puede aprovechar oportunidades comerciales que están fuera del alcance de estos dos países más australes”, subrayan desde el INTA Pergamino.

Mientras tanto, pensando en los próximos 10 años, Brasil está invirtiendo para volverse autosuficiente, aumentando su área sembrada, producción y rendimiento.

El desarrollo de nuevas variedades por parte de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), ha permitido a los agricultores brasileños cultivar trigo adaptado a las condiciones tropicales del bioma cerrado, donde los productores tradicionalmente siembran maíz y soja.

Esto incluye un potencial de producción de un millón de hectáreas en sistema de riego y la incorporación de otros 2,5 millones de hectáreas en sistema de temporal, duplicando el área sembrada actual de tres millones de hectáreas.

Soja y maíz sofocados: las pocas lluvias que se pronostican están lejos de la región pampeana

El informe climático semanal del INTA es desalentador para la situación de sequía que al país. Solo habría precipitaciones de consideración en el NOA, NEA, Cuyo y centro de la Patagonia.

Maíz temprano en malas condiciones en la zona de Carlos Tejedor. (Dante Garciandia)

Las temperaturas que superaron los 40° C durante todo el fin de semana en diversas zonas del país fueron otro golpe climático para gran parte de los territorios agrícolas donde los cultivos extensivos, principalmente maíz y soja, buscan algún respiro para poder desarrollarse.

Con poca agua al momento de la siembra y sin que las recargas de Navidad Año Nuevo hayan sido suficientes, ahora les está tocando enfrentar el estrés térmico en malas condiciones y con el riesgo de que no se completen las superficies proyectadas, y que se comiencen a perder hectáreas ya implantadas.

Del mismo modo, se profundiza la preocupación en explotaciones ganaderas, como tambos y establecimientos de cría y recría de base pastoril, que no están contando con forraje natural suficiente para la demanda de los animales.

En esa línea, el informe agrometeorológico semanal que todos los lunes difunde el Instituto de Clima y Agua del Centro de Investigación en Recursos Naturales (CIRN) del INTA no trae buenas noticias: la perspectiva de lluvias para los próximos días marca que la región pampeana seguirá viendo pasar de largo a las precipitaciones.

LLUVIAS Y CALOR

“Para los próximos seis días, se prevén lluvias y tormentas de variada intensidad sobre Cuyo, región Pampeana (norte y este), NOA y NEA. Hay probabilidad de lluvias y lloviznas de variada intensidad sobre el centro de Patagonia”, precisa el reporte.

No obstante, agrega: “Las precipitaciones pronosticadas serían superiores a las normales para la época sólo sobre Cuyo (noroeste) y Patagonia (centro). Mientras que los acumulados pronosticados serían inferiores a los normales sobre la mayor parte de la Argentina”.

En tanto, en la sección de las conclusiones, el documento resume que “entre el jueves 12 y viernes 13 un frente frío provocaría lluvias y tormentas de variada intensidad sobre Cuyo, región Pampeana, NOA y NEA. Sin embargo, los acumulados sobre la región Pampeana (centro y sur) no serían superiores a los 20 milímetros”.

El único alivio vendrá por el lado de que la ola de calor tenderá a mermar a partir de este martes.

Del mismo modo, en su informe semanal, la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) afirma que “durante toda la semana se esperan temperaturas altas y entre lunes y miercoles se podrían dar máximas sobre 35°C desde el norte de Patagonia hasta el norte del país, incluyendo máximas que
alcanzarían los 40°C en Río Negro, sur de La Pampa y sur de Buenos Aires”.

Luego, “el ingreso y avance de un sistema frontal desde el centro de Patagonia hasta el centro del país, aliviará las temperaturas entre jueves y domingo, principalmente en el centro-este”, agrega.

En cuanto a las lluvias:

  • Se esperan entre lunes y miércoles en Mendoza, San Juan, NOA, norte de norte de Santa Cruz, Chubut y con menor intensidad podrían darse en este mismo periodo en La Pampa, Buenos Aires y Córdoba.
  • Entre jueves y sábado, en tanto, con el avance del sistema frontal en el norte de Buenos Aires, Córdoba, norte de San Luis, Mendoza, San Juan, Santa Fe, Entre Ríos, NOA y NEA.
  • Para domingo y lunes podrían darse algunas aisladas en Cuyo, oeste de La Pampa, NOA y algunas localidades de Entre Ríos y Corrientes.

No solo desde un dron: el Messi “dibujado” en los campos ya se ve desde el espacio

Una plataforma proveedora de imágenes satelitales tomó una foto de uno de los rostros del jugador argentino, en un establecimiento ubicado a la vera de Los Cóndores, en Córdoba.

La original idea del productor y experto en agricultura digital, Carlos “Charly” Faricelli, de “dibujar” al capitán de la selección argentina de fútbol, Lionel Messi, en los campos por medio de prescripciones de siembra específicas, escaló a un nuevo nivel.

Luego de que comenzaran a difundirse las primeras imágenes tomadas con drones o avionetas de campos en los que ya se aprecia el rostro del mejor jugador del mundo, ahora también se pudo comprobar que los satélites ya captan la imagen.

Todo comenzó el pasado 6 de enero, cuando un usuario de Twitter le consultó a la plataforma Satellogic –una compañía de datos geoespaciales y satelitales– si ya podía conseguirse alguna instantánea desde el espacio, de los Messi “sembrados” en campos de maíz.

Y Satellogic le siguió el juego: pidió las coordenadas del lugar y tres días después, este lunes 9 de enero, difundió la imagen.

Se trata del Messi que fue “dibujado” en un establecimiento ubicado a la vera de Los Cóndores, una localidad ubicada en el centro oeste de la provincia de Córdoba.

“Charly Faricelli mira con quién nos topamos mientras observamos la Tierra desde el espacio. #EOdata ayuda a los productores de alimentos a monitorear cultivos, rendimientos y obras de arte. Capturamos este retrato de un ídolo del fútbol cerca de Los Cóndores, en Córdoba, Argentina”, celebró Satellogic en su posteo.

Cosechadoras, tractores y pulverizadoras: el ranking 2022 de la maquinaria agrícola

En todos los rubros, hubo una marca que mantuvo su liderazgo. Pero hubo otra que fue la que más creció. El sorprendente protagonismo de Córdoba, tanto en empresas como en patentamientos.

El mercado de la maquinaria agrícola finalizó 2022 con un sabor agridulce: los patentamientos crecieron en la evaluación global de todo el año, pero el último cuatrimestre mostró una profunda caída en los niveles de actividad.

En ese marco, el informe anual de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), permite también evaluar cómo se comportaron las ventas en las principales marcas y también cómo se distribuyó el mercado en las diferentes provincias argentinas.

COSECHADORAS

Con 304 equipos patentados a lo largo de 2022, un 10% más que en 2021, John Deere volvió a liderar este rubro.

Pero no fue la que más creció: en ese aspecto, sobresalió Case IH, con un alza del 31% de los patentamientos, hasta totalizar 207 en 12 meses.

El podio se completa con New Holland, que alcanzó 142 ventas, levemente por debajo de 2021.

Así, se suman estas dos últimas, el grupo CNH supera John Deere por 9 unidades.

Estas tres marcas concentran el 87% del mercado.

En los puestos restantes del ranking, Vassalli y Claas empatan en el cuarto lugar con 22, y Don Roque y Massey Ferguson, también empatan el quinto puesto, con 17.

En el listado regional, sorprende Córdoba superando en patentamientos a Buenos Aires. En Córdoba, además, es donde está la fábrica local de Case IH y New Holland.

TRACTORES

En este rubro, también John Deere mantuvo el liderazgo, con 2.083 tractores comercializados, un 14,1 % más que el año pasado.

La cordobesa de Las Varillas, Pauny, prosiguió en el segundo puesto, con 1.204; mientras que el podio se completó con New Holland.

Nuevamente, Case IH fue en este rubro la de mayor crecimiento: 17%.

El ranking de los mayores patentamientos del año pasado suma a Massey Ferguson y Valtra, con 439 y 346 tractores, respectivamente.

Por provincias, aquí gana Buenos Aires, pero por escaso margen sobre Córdoba.

PULVERIZADORAS

El mano a mano histórico entre PLA, de Las Rosas (Santa Fe), y Metalfor, de Marcos Juárez (Córdoba), en esta oportunidad quedó para la firma santafesina, que desde el año pasado pasó a llamarse PLA by John Deere, luego de que la empresa estadounidense completara su compra.

De este modo, John Deere lideró en los tres rubros de las maquinarias agrícolas que se patentan (las sembradoras no forman parte de la medición, porque no son autopropulsadas).

PLA cerró primera con 251 ventas, Mefalfor segunda con 193 y Caimán tercera con 102.

Lo llamativo es que las tres del podio tuvieron menos patentamientos que en 2021, mientras que los mayores crecimientos fueron los de Case IH y New Holland, empresas que de todos modos todavía tienen una incidencia menor en este rubro.

 

“¡Muchaachos…!”: Argentina tiene a los bicampeones mundiales del aceite de oliva

Olivícola Laur se coronó por segundo año consecutivo por encima de países históricamente líderes como España, Italia o Portugal. Como la selección de fútbol, ya se ilusionan con la tercera «estrella».

Ezequiel Morales
Por EzequielMorales

Más allá de cumplir el sueño de levantar la Copa del Mundo en Qatar, todos recordaremos ese primer tiempo del equipo de Scaloni ante Francia, con una clase de inteligencia, velocidad y concentración. Baile absoluto. Messi y compañía le quemaron todos los papeles al último campeón y luego el destino hizo justicia. Nos hizo sufrir mucho, es verdad, pero finalmente fue justo con esta tierra de buen fútbol.

Algo por el estilo sienten en Olivícola Laur, una pequeña fábrica de aceites de oliva ubicada en Maipú, en los alrededores de la ciudad de Mendoza. Con mucho orgullo cuentan que por segundo año consecutivo son los líderes del ranking mundial de aceites de oliva elaborado por la Extra Virgin Olive Oil (EVOO), tras la coronación de 2021 y la última, de 2022.

“Los concursos se van dando a lo largo del año y eso te da una sumatoria de puntos final, que a nosotros nos dio un total de 7041 puntos, por delante de los 5704,01 que obtuvo “Gallo Worldwide – Victor Guedes S.A” de Portugal, y los 5450,48 de “Almazaras de La Subbética S.L”, de España”, contó a Infocampo Rocío Zapata, una de las especialistas del departamento de Turismo que posee la firma.

El logro en Laur es motivo de orgullo. Por eso infla el pecho cuando explica cómo se dio el sprint final contra la compañía portuguesa. “Nosotros nos presentamos a 12 concursos a lo largo del año, enviamos nuestros productos a países como Japón, Grecia o Israel. En cambio quienes obtuvieron el segundo puesto participaron en 27 concursos a lo largo del año, es decir que nuestra performance fue doblemente mejor durante todo 2022”, detalló.

MENDOZA, CONTRA EL MEDITERRÁNEO

Los países que están en cercanía del Mar Mediterráneo suelen ser no solo quienes dominan el habitual medallero que organiza la EVOO, sino que en casos como el de España consumen diez veces más el aceite de oliva que consumimos los argentinos.

El punto puede tener sus contrastes, porque, según explicó Zapata, es frecuente que en ese país se hallen productos adulterados dada la mayor escala de ese mercado.

“El EVOO está formado por críticos del ambiente, sommeliers de aceite de oliva, periodistas del rubro y tiene sede en España. Fuimos super de visitantes”, rememoró.

Si bien la fábrica existe nada menos que desde 1899, la producción en Laur tomó un vuelco cuando el Grupo Millán S.A tomó las riendas en 2010. Se trata del equipo económico que lleva a cabo la realización de vinos distinguidos como Mosquita Muerta y también los supermercados Átomo de Mendoza.

Una de las derivaciones de ese nuevo camino fueron las ganas de participar en concursos internacionales, salir a medirse al mundo. Nada mal les fue en el debut, ya que se ubicaron en el noveno puesto, en 2019. Luego hicieron sintonía fina y llegó un tercer puesto en 2020, hasta el bicampeonato actual.

“En todo esto estamos muy de visitantes. Nosotros cosechamos en abril, mayo y junio. El aceite está listo, pero recién lo empezamos a mandar a los concursos en julio, entonces nosotros de enero a julio competimos con el aceite del año anterior. Entonces haber logrado así un puesto número contra el Hemisferio Norte es un logro enorme, porque somos una pequeña planta”, resumió Zapata.

LA LEGIÓN ARGENTINA

Saliendo de la carrera por la calidad, nuestro país produce apenas el 1% de lo que se consume en el mundo.

Sin embargo Laur no estuvo sola en este Mundial de los aceites de oliva: entre las 100 sociedades más distinguidas del globo estuvieron presentes tres producciones más.

  • Establecimiento Olivum S.A.”: está ubicado en la localidad de Sarmiento, en la provincia de San Juan. Obtuvo 1631,50 puntos y se quedó con el puesto 23.
  • SolFrut S.A”: también sanjuanina, pero ubicada en 25 de Mayo Este. Consiguió 961 puntos y obtuvo el puesto 50.
  • Aimurai S.A.”: desde Vichigasta, en La Rioja. Sumó 798,50 puntos y se quedó con el puesto 67.

¿Otros referentes de la región? Tres buenas performance desde Brasil, donde se produce habitualmente en Rio Grande do Sul. “Prosperato” (22°), “Estância das Oliveiras Agroindustrial Ltda” (59°), “Lagar H Agroindústria Ltda.” (65°). También participó “Agrícola Pobeña S.A”, de Chile (88°).

“Laur fue la primera no europea en ganar el 1° puesto”, se enorgullece Zapata.

Y de paso, invita a todos los que quieran conocer la finca productora de los campeones del Mundo en Maipú, en suelo argentino. La misma tierra que la de Diego y Lionel…

Exportadores de carne reclaman medidas para que suba el precio de la hacienda

Descartan que una medida de auxilio para el sector pueda ser un tipo de cambio diferenciado, como sucedió con la soja.

El presidente del consorcio exportador de carnes ABC, Mario Ravettino, aseguró que el valor de la hacienda «está muy retrasado», por lo cual estimó necesario que el Gobierno aplique pronto medidas de asistencia a los productores.

«Necesitamos algún tipo de medida de ayuda para el primer trimestre del año que nos permita estar en condiciones de mantener los precios al productor y seguir exportando», sostuvo el dirigente. Y estimó que para los primeros meses del año, los precios al productor estarán «entre 30% y 40% por debajo» en la comparación interanual.

En declaraciones radiales, Ravettino comentó que le ha comentado al ministro de Economía, Sergio Massa, y al secretario de Agricultura, Juan Bahillo, que el valor de la hacienda «está muy retrasado. Y que las exportaciones, si bien son interesantes, no generan rentabilidad en este momento».

El directivo descartó que una medida de auxilio para el sector pueda ser un tipo de cambio diferenciado, como sucedió con la soja. «Se analizó una alternativa como la del dólar soja pero para mí en este momento está descartada. Quizás estén pensando en algún otro estímulo, porque el Gobierno entiende este problema y no quiere que el precio de la hacienda suba de golpe y consecuentemente el precio de la carne al mostrador haga lo mismo», enfatizó.

A su criterio, si esta situación no se revierte «va a ser un problemón terrible. Puede generar una situación catastrófica cuando la hacienda suba lo que tiene que subir realmente, porque en este momento está paralizada».

Por otra parte, Ravettino hizo referencia a la decisión del Gobierno de suspender el troceo en la comercialización de carnes. «La Argentina sigue nivelando para abajo, porque en vez de sumarse al modelo de producción internacional, seguimos con estos sistemas (por la distribución de carne en medias reses) y con todos estos problemas que tenemos», subrayó.

Además, dijo que el troceo no solo favorece al trabajador, «sino también a la inocuidad del producto». Para el dirigente, las provincias «presionaron mucho y entonces este tema del troceo, que tenía una consideración técnico- sanitaria, dejó de ser un tema de esa índole para ser un tema político».

Por Gerardo Choren

Una mala cosecha complica el 2023

La primera semana del 2023 fue, en materia climática, una continuación de las últimas del 2022 y no marcó el cambio de tendencia necesario para revertir los malos pronósticos de cosecha.

La primera semana del 2023 fue, en materia climática, una continuación de las últimas del 2022 y no marcó el cambio de tendencia necesario para revertir los malos pronósticos de cosecha.

Las escasas lluvias registradas durante el fin de semana pasado se borraron del suelo con el regreso y la persistencia de las altas temperaturas, y la falta de humedad podría seguir recortando el área de siembra sobre el final de esta etapa.

La cosecha fina ya llegó prácticamente a su final (según los relevamientos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires quedaría por recolectar apenas el 0,5% de la superficie), con un volumen producido de 12,4 millones de toneladas, frente a los 22,4 millones de toneladas de la campaña 2021-2022.Esto implica una caída interanual del 45% en la producción total, que es producto de la combinación de una reducción de casi 10% en el área sembrada en relación con la campaña anterior y del 34% en el rendimiento medio nacional. La sequía en la etapa inicial del proceso (en junio y julio se siembra el 80% del trigo) recortó el área sembrable y la persistencia del fenómeno deterioró el rinde de los campos que se habían sembrado.

Con una merma interanual del 45%, esta campaña triguera se ubica entre las tres con mayor caída desde la década del ?70, de acuerdo con las estadísticas de la Secretaría de Agricultura.

Proyectando la cosecha gruesa, y contabilizando únicamente los dos granos más relevantes (soja y maíz), lo primero a tener en cuenta es que el área sembrada de soja mantiene una demora de 5 p.p. con respecto al año pasado.

De completarse la etapa de siembra a lo largo de las próximas semanas, el área implantada sería igual a la del 2021-2022 (16,7 millones de hectáreas).

pero no hay que descartar que la demora en la siembra se transforme en un recorte del área si no se registran precipitaciones.

El maíz sufre un fenómeno algo más alarmante: demora de 7,5 p.p. en el ritmo de siembra, pero ya con una proyección de área total de -5% al haber dejado afuera a unas 400.000 hectáreas respecto de la campaña pasada.

Según las estimaciones de rindes que se hagan, los volúmenes cosechados varían considerablemente. Tomando como escenario base los rindes promedios registrados en los últimos dos episodios relevantes de sequía para cada uno de los dos cultivos, podría pensarse en 32,3 millones de toneladas de soja y 40,1 millones de toneladas de maíz.

En este caso, la caída interanual en la producción sería de un 22% en conjunto, provocando un daño considerable en el producto bruto del sector para este año.

Este panorama impactará negativamente en el desempeño de la economía en su conjunto por tres canales: n El efecto directo sobre el PBI n El efecto indirecto sobre la demanda agregada n El efecto en el mercado de cambios.

El efecto directo es el más fácil de calcular y nos indica que el PBI tendría una contribución negativa por parte del PBI agropecuario de una magnitud aproximada de -1,75% en comparación con el 2022.

El efecto indirecto sobre la demanda agregada tiene que ver con la contracción del gasto privado que se registrará como consecuencia de un menor ingreso en todo el entramado del sistema de agronegocios.
Es obvio el sentido negativo del mismo, aunque no es fácil estimar su alcance y delimitación.

Por último, el efecto en el mercado de cambios tiene que ver con el papel fundamental que cumple el sector agroindustrial en el abastecimiento de dólares. Si durante 2021 y 2022 (con cosechas récord de USD40.000 millones y USD47.000 millones, respectivamente, contabilizando soja, maíz y trigo) el balance cambiario estuvo tensionado, lo estará aún más durante el 2023.

Sumando los tres cultivos más relevantes (el trigo ya definido, soja y maíz aún por definir) y usando los precios de mercado, la valorización total de la cosecha sería de aproximadamente USD32.000 millones, lo que implicaría una pérdida de USD14.700 millones con respecto a la del año pasado.

Dado que el efecto del trigo ya se ha materializado (lo más fuerte de la liquidación de trigo se da en diciembre), la economía debería digerir una merma en la oferta de divisas de unos USD11.600 millones en concepto de menor soja y menor maíz en relación con la campaña del año pasado a lo largo de los próximos meses.

Ciertamente ampliando algo el horizonte, una cosecha valorizada en USD32.000 millones luce muy positiva en comparación con las del promedio 2017-2020. Sin embargo, esto es resultado puramente de los buenos precios internacionales que, al día de hoy, aún perduran como consecuencia de la invasión rusa a Ucrania y de los rezagos de la política monetaria ultraexpansiva de la Fed durante la pandemia.

De todas maneras, más allá del número absoluto, lo relevante para el análisis es el cambio relativo al último ejercicio.

Como comentamos previamente, el Gobierno debió acudir durante el año pasado a restricciones de demanda (múltiples cepos) y a estímulos de oferta (dólar soja) para lograr, a duras penas, cumplir con el incremento de reservas internacionales acordado con el FMI (USD5.000 millones).

Así, con una cosecha menor, la oferta de dólares en el mercado se verá restringida este año, haciendo imposible el cumplimiento de la meta pactada con el FMI que establece que el BCRA debería acumular USD9.800 millones de reservas netas, casi el doble requerido el año pasado.

Complementariamente, la implementación del dólar soja en septiembre y en diciembre ha generado una señal por parte de los exportadores que podrían especular con nuevas implementaciones de estos esquemas durante el 2023 y así demorar la liquidación tensionando aún más el mercado cambiario.

En principio este fenómeno generaría una persistencia de las altas tasas de inflación que hemos visto en los últimos meses y, llegado a un extremo, podría provocar una disrupción cambiaria de mayor magnitud con la consecuente aceleración inflacionaria y la contracción de la demanda agregada.

En conclusión, el inicio del nuevo año luce poco alentador en materia económica. A los desequilibrios macroeconómicos que arrastra del 2022 se le suma un shock climático que complicará el abastecimiento del mercado de cambios en un año en el cual el FMI no hará desembolsos netos positivos ya que los vencimientos que enfrentamos con la institución superarán los giros pautados.

El resultado será una economía que no logrará bajar la tasa de inflación considerablemente sino que, por el contrario, corre riesgo de sufrir una nueva aceleración (luego de haber pasado del 55% al 95% a lo largo de 2022), seguida de una caída en el PBI. Un escenario negativo para las pretensiones políticas del oficialismo.

Se destraban las importaciones de pollo y resurge la polémica

En el 2022 se duplicó la importación de carne avícola en comparación con el 2021, aunque el gobierno insiste en que no afecta al mercado local.

La libre importación de pollo volvió a estar en el debate de la industria ya que el gobierno retomó los permisos, es por esto que la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (CUPRA) tendrá una reunión este martes con el MGAP, ya que en el 2022 se importó el doble de volumen que en el 2021.

El gobierno volvió a permitir la libre importación de pollo y se retomó la polémica con la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (CUPRA) que pidió una reunión con las autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) que se llevará a cabo este martes. En este sentido, desde el gobierno insisten que no afecta a la competencia interna la importación de carne avícola dele exterior.En 2022, luego de la eliminación del tope mensual de 120 toneladas de pollo entero desde Brasil que impuso el MGAP en marzo, la importación de pollo se duplicó si se lo compara con el 2021 . En diciembre, según datos de la Dirección Nacional de Aduanas, entraron al país 857 toneladas de carne avícola de las cuales 575 fueron suprema. Brasil es el principal exportador de carne avícola del mundo, aunque Argentina, Estados Unidos y Chile también pueden vender sin cupo.

Esto generó polémicas en el sector que, en su mayoría, rechazó la decisión del gobierno. «No es sostenible el sector avícola del Uruguay en este escenario, hay que crear las condiciones de competitividad primero » estableció CUPRA en un comunicado y remarcó «las graves consecuencias que sobre el sector tendrá permitir indiscriminadamente la especulación de unos pocos importadores, que en nada han beneficiado al consumidor «.

Polémica dentro del sector

Mientras la CUPRA y la Coordinadora para la Defensa de la Cadena Avícola (CDCA) piden que se regularice la situación de permisos indiscriminados para la importaciones de pollo desde Brasil porque establecen que afecta a la producción local, hay otros sectores de la industria que están a favor de la importación. Según el director del abasto de Santa Clara, Jorge López, los productos que entran no generan competencia con el producto nacional , que es fresco y que el ciudadano siempre opta por esta característica en sus consumos.