Quien posee la mayor cantidad de tierras en los Estados Unidos?
Desde adquisiciones estratégicas hasta compras totales, los propietarios de tierras más grandes de Estados Unidos compraron y vendieron millones de hectareas durante todo el año en 2022,

Los terratenientes privados más grandes del país, la familia Emmerson de California, son un excelente ejemplo de esta tendencia. A través de Sierra Pacific Industries, los Emmerson aumentaron sus propiedades en más de 100 millas cuadradas a más de 2,4 millones de acres. La mayor parte de ese crecimiento fue de casi 78,000 acres de madera del norte de California adquiridos de los descendientes de Thomas Barlow «TB» Walker.
48. RANCHO CUATRO SEIS
Sin embargo, por su tamaño, ninguna transacción se compara con la venta de Four Sixes Ranch en Texas. Taylor Sheridan, el guionista nominado al Oscar detrás de Yellowstone, 1883 y 1923, dirigió un grupo de inversión que adquirió el legendario hito. La venta marcó la primera vez en más de 150 años que el icónico atuendo cambió de manos.
Repartidos en tres condados en el oeste de Texas, los Sixes todavía eran comanches cuando Samuel Burnett apostó por primera vez en 1870. Los bisontes pastaban en las praderas de la División de la Sede de 142,372 acres al oeste de Fort Worth, la División de Dixon Creek de 114,445 acres al norte de Amarillo , y la División Frisco Creek de 9,428 acres, justo al sur de Oklahoma, en el extremo norte del Panhandle de Texas.
Tras la muerte en febrero de 2020 de la tataranieta de Burnett, Anne Marion, Sam Middleton de Chas anunció la cotización de $ 341 millones. S. Middleton e hijo en Lubbock, Texas. En 90 días, Sheridan tenía el rancho bajo contrato. Lo cerró 11 meses después.
Además de más de 400 millas cuadradas de terrenos de pastoreo, ganadería y minerales, Sheridan adquirió una operación con una reputación de clase mundial. The Four Sixes tiene entre 6000 y 7000 reses Angus y es reconocida por su genética líder en la industria. El semental de carreras Dash for Cash es uno de los muchos nombres en negrita que destacan el aclamado programa equino del rancho.
El mandato de Sheridan ya se ha basado en este legado. En octubre, en la venta anual Return to the Remuda, multitudes asistieron tanto a la demostración como a la venta en sí, con la participación de compradores de Quarter Horse de 17 estados. Las ventas brutas establecieron un nuevo récord, casi $3,5 millones, y el promedio general fue de $21 307, un aumento del 17 % con respecto al récord establecido en 2021. El mayor vendedor de la venta fue un joven prospecto de semental ruano rojo consignado por Four Sixes Ranch que se vendió por $100 000.

71. FUNDACIÓN ORIENTE
Uno de los desarrollos más intrigantes que involucraron a los principales terratenientes en 2022 fue la designación de East Foundation como la primera organización de investigación agrícola (ARO) del país. Este proceso había estado en proceso durante mucho tiempo. La designación ARO es similar en muchos aspectos al estatus de organización de investigación médica (MRO) de larga data, que se remonta a la década de 1950.
En diciembre de 2015, el Congreso creó un vehículo similar que combina la filantropía con la agricultura. Las ARO son un tipo de organización 501(c)(3) que facilita la realización de investigaciones agrícolas sin fines de lucro en conjunto con las universidades agrícolas del país.
En 2022, Texas’s East Foundation completó el proceso de transición de 60 meses para convertirse de una fundación privada a una organización de investigación agrícola. La fundación trabaja en nombre de propietarios y administradores de tierras para descubrir, desarrollar y documentar resultados que beneficien al ganado, la vida silvestre y los pastizales, al mismo tiempo que maximizan el valor a largo plazo de una operación ganadera.
Además de East Foundation, que ocupó el puesto 71 en el Land Report 100 de 2022 con 217 000 acres de pastizales en el sur de Texas, el Noble Research Institute de Oklahoma, que tiene 14 000 acres de ranchos en funcionamiento, ha solicitado el estatus de organización de investigación agrícola sin fines de lucro.

LOS DIEZ PRINCIPALES PROPIETARIOS PRIVADOS
Familia Emmerson 2.411 millones de acres
John Malone 2,2 millones de acres
Ted Turner 2 millones de acres
Familia Reed 1.661 millones de acres
Stan Kroenke 1.627 millones de acres
Familia Irving 1.267 millones de acres
Familia Buck 1.236 millones de acres
Familia Singleton 1.1 millones de acres
Brad Kelley 1 millón de acres
King Ranch Herederos 911,215 acres
Panamá busca frenar la pesca ilegal
Creación de un centro interinstitucional vigilará de cerca los efectos negativos sobre su ecosistema marino y costero

Las redes de las leyes panameñas se extienden para contrarrestar la pesca ilegal dentro de sus aguas, con la creación de un centro interinstitucional de coordinación para el monitoreo, preservación y protección del ecosistema marino y costero. Este centro estará conformado porrepresentantes de los ministerios de Ambiente, Seguridad Pública, laAutoridad deRecursos Acuáticos y la Autoridad Marítima de Panamá, según lo estable un decreto ejecutivo que lleva la firma del presidente de la República, Laurentino CortizoCohen, y el ministro de Ambiente, MilciadesConcepción. La pesca ilegal, sostuvo Concepción, impacta de manera negativa los ecosistemas marinos y su fauna, por lo que este centro tiene una gran responsabilidad
«Vamos a tener plataformas y otros instrumentos tecnológicos y de coordinación interinstitucional para que todos le demos seguimiento» a este ilícito, afirmó el funcionario, quien agregó que ahora «va a ser difícil que alguien haga algo incorrecto, indebido, o no quiera cumplir la norma». ElDecreto EjecutivoNo 15 de 19 de diciembre de 2022, que establece el centro y dicta otras disposiciones, señala que este debe coordinar, planificar, establecer y operar a nivel interinstitucional las actividades nacionales de seguimiento, control y vigilancia encaminadas a prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, así como la prevención de la contaminación de los ecosistemas marinos y costeros. De igual manera, se indica que tendrá entre sus responsabilidades el elaborar y prestar ante el Ministerio deAmbiente el anteproyecto de presupuesto y plan operativo anual, además de colaborar en la transferencia de conocimientos prácticos y tecnológicos, entre las instituciones que lo conforman y coadyuvará al seguimiento, control y vigilancia completos y eficaces de la pesca ilegal, no declarada y la contaminación marino costera.
Debido a la falta de acciones para combatir la pesca ilegal, Panamá ha estado bajo la mirada internacional y es el único país en obtener, dos veces, tarjeta amarilla, como no cooperador en desalentar este delito ante la Unión Europea (UE) Precisamente, se espera que este mes de enero la UE decida si Panamá sale de la lista amarilla que significa la advertencia de que se podrían impedir las exportaciones de mariscos panameños, o es sancionado con el bloqueo a sus exportaciones por parte del segundo mercado más importante para el país.
El precio de la carne vacuna comenzó a desacelerarse a mediados del año pasado
La economía está como el clima, caliente. A los problemas habituales, estacionales, hay que sumar las dificultades por los controles de importaciones que en muchos sectores se está agudizando.

La economía está como el clima, caliente. A los problemas habituales, estacionales, hay que sumar las dificultades por los controles de importaciones que en muchos sectores se está agudizando.
Por otra parte, el problema es muy serio si pensamos que ha sido la liquidación de exportaciones agropecuarias más alta de la historia, más de 40 mil millones de dólares y aún así es necesario que haya restricciones a las importaciones. Las limitaciones a las exportaciones e importaciones son el caso más obvio de profundizar un problema.
Con el dudoso argumento que el gobierno tiene prioridad sobre los dólares y tiene un derecho extraterrestre a asignarlos, resulta que se dificultan las importaciones que permiten producir. Pareciera que el exportador requiere una atenta lectura al Boletín Oficial cada mañana.
Hay medidas que producen masivas transferencias de recursos. Se benefician algunos a costas de otros y el caso del dólar soja es un Frankenstein disfrazado de Papá Noel.
¿La sequía va a agudizar este problema de falta de dólares?Todo esto se podría de alguna manera reducir o moderar si no hubiera cada vez más restricciones cuantitativas a las exportaciones: la carne, el trigo y el maíz siguen con restricciones para exportar. La sequía va a complicar mucho este año y más si pensamos que gran parte de la cosecha ya fue liquidada por anticipado, por el dólar soja.
La sequía, más las restricciones a importaciones crean un problema de balanza comercial: ya se cobró por anticipado gran parte de la exportación de soja, habrá menor cosecha, y las compras externas postergadas tendrán que pagarse algún día.
En estos días hemos visto en varios medios los logros de la gestión Massa. Bienvenidos sean. Me sorprende que no se hayan mencionado los costos o diferimientos que trae. Creo que el más serio es el tema de Precios Justos, que sumado a costos elevados hace muy difícil que las empresas puedan mantener su capital de trabajo. Cada día se distorsionan más los precios relativos y 2023 comienza con algunos aumentos.
Tenemos de una vez por todas que aprender a mirar el largo plazo. O bueno, si eso no es fácil por urgencias de todo tipo, por lo menos entender la contrapartida de cada decisión. En 2022 el Gobierno decidió postergar problemas actuales, a costa de problemas futuros.
¿Es posible llevar la inflación al 3% en abril, como dice el ministro Massa?
Me cuesta mucho creer que sea posible. Ojalá tenga razón el ministro, pero no va a ser porque las empresas produzcan más, sino porque están obligadas por el control de precios.
Por otra parte, no se pueden controlar todos los precios y corremos el riesgo que haya faltantes. Hay que sumar a la restricción de importaciones y el control de precios, lo que ya está anunciado como el incremento de tarifas públicas, de pre pagas, además siempre que comienzan las clases hay algún cambio en precios, todo eso hace que sea difícil pensar en que baja la inflación.
¿Qué previsión tiene sobre la evolución de la actividad económica este año?
Indudablemente va a haber dificultades, siempre por el tema de los muchos controles y la poca divisa y enormes distorsiones. Por otra parte, depende de cuál sea el mes de comparación, porque por ejemplo en febrero y marzo del año pasado había faltante de gasoil entonces este año creo que no va a haber ese problema, pero cuando lo comparen con esos meses va a dar que estamos mejor por el bajo nivel de comparación por la baja actividad de aquellos meses.
Esta semana Economía extendió el vencimiento de la deuda en pesos, ¿cómo analiza esta situación, es manejable?
Es un problema terrible. Es postergar y aumentar los problemas en lugar de intentar solucionarlos.
Pese a la inflación y a la alta cotización del dólar, hay mucha gente que salió de vacaciones en el interior y al exterior…
Siempre hay gente que puede salir de vacaciones, a lo mejor se controlan más los gastos o están menos días. Hay que imaginar que si en un país de 47 millones de habitantes no puede haber gente que se tome vacaciones, realmente tendríamos la prueba más cabal del fracaso del modelo económico.
Por otro lado, es muy difícil ahorrar y siempre es más simpático pensar en las vacaciones ya que no se pueden hacer inversiones más grandes como un auto u arreglar la cocina de la casa.
COLONIA DE VERANO ADULTOS MAYORES
Massa habló del dólar y destacó como oportunidad que «la tonelada de satélite vale 700 veces más que una tonelada de fideos»
«No me ato a ninguna ideología para decidir cuál es el mejor camino para la Argentina», destacó el ministro de Economía

El ministro de Economía, Sergio Massa, brindó una entrevista a Perfil y se refirió a la actualidad del país.
En un tramo de la extensa entrevista que realizó Jorge Fontevecchia, Massa destacó: “Hay que construir un camino que nos lleve a un régimen de normalización cambiaria y de acceso directo al mercado de capitales». Esto lo dijo al hacer referencia a las discusiones respecto de que la cantidad de dólares: el dólar soja, el dólar Qatar, el dólar etc.
En este sentido, comentó su postura sobre una eventual modificación del mercado cambiario: «Va a llevar tiempo porque no es algo que nació hoy. Si cerramos los ojos y miramos para atrás, es un problema que traemos de hace rato los argentinos. En realidad tiene que ver con esta restricción que tiene una explicación, por qué la Argentina cada diez años tiene crisis alrededor de su balanza de pagos y su moneda».
Según indicó el ministro, esta situación obedece a que «exportamos un promedio de valor de 600 dólares la tonelada, importamos un promedio de valor de 1.100 dólares la tonelada. O sea, eso en algún momento en la cuenta contra volumen nos lleva a que tengamos, cada cinco o cada diez años, ciclos restrictivos».
«El desafío es aumentar las exportaciones, por ejemplo, en lo que es industria del conocimiento y capital humano. Argentina fabrica grandes satélites y nanosatélites, la tonelada de satélite vale setecientas veces más que lo que vale una tonelada de fideos. Entonces, la ley de biotecnología, la ley de nanotecnología, la ley de economía del conocimiento, la ley de monotributo tecnológico, tienden a tratar de aumentar los volúmenes de exportaciones del sector Economía del Conocimiento. Este año va a ser uno de los cinco jugadores, va a ser uno de los cinco grandes complejos exportadores de la Argentina. ¿Dónde más tenemos desafíos? En el sector automotor«, remarcó.
También se refirió a la sequía que impacta al campo: «Cayó agua en estos últimos días en la zona núcleo, respecto de lo que puede ser la cosecha de soja, y eso es muy bueno. La sequía en trigo nos lastimó, pero pronosticaban entre nueve y diez millones de toneladas. Y el SISA, que es el registro que hacen los productores ante la Secretaría de Agricultura, nos dio un volumen de producción de 14,7 millones de toneladas de trigo», consideró.
Massa estima el costo de la sequía «en dos mil trescientos a dos mil novecientos millones de dólares». «Pero quiero ser justo, puede pasar que lo que perdemos por volumen lo recuperemos por precio. Y no quiero que digan ‘finalmente se aprovechó de la situación con los precios‘. Tengo plena conciencia de que puede pasar que recuperemos por precio lo que perdamos por volumen».
En otro tramo, resaltó «la revolución del gas que le va a permitir a la Argentina cambiar su ecuación económica en 2026». «Esta idea de que cada diez años tenemos restricción, cuando tengamos en lugar de una turbina, el campo como gran turbina exportadora, dos turbinas: gas y petróleo, sin duda vamos a tener la oportunidad de tener mucho mejor balanceada la acumulación de reserva y la potencia económica de la Argentina en términos de exportación a Chile, a Brasil«, destacó.
«No me ato a ninguna ideología para decidir cuál es el mejor camino para la Argentina. A mí la gente me va a juzgar por acumular reservas, por mantener el nivel de actividad, por bajar la inflación, por mantener el nivel de empleo. Argentina tiene 21 provincias casi en cero de desocupación. A mí me van a juzgar por eso, no por haber teorizado alrededor de tal o cual», concluyó.
Alerta Roja: “Ola de calor” para gran parte del país
El Servicio Meteorológico Nacional emitió un Alerta por muy Altas Temperaturas en las siguientes provincias.
Alerta Roja
Buenos Aires – La Pampa – Mendoza – Neuquén – Río Negro
Alerta Naranja
Buenos Aires – Chubut – Córdoba – Entre Ríos – La Pampa – Mendoza – Neuquén – San Luis – Santa Fe – Río Negro – Santa Cruz
Alerta Amarilla
Buenos Aires – Chubut – Córdoba – Corrientes – Entre Ríos – Mendoza – San Luis – Santa Fe – Santiago del Estero
Nivel rojo: efecto alto a extremo en la salud
Muy peligrosas. Pueden afectar a todas las personas, incluso a las saludables.
Nivel naranja: efecto moderado a alto en la salud
Pueden ser muy peligrosas, especialmente para los grupos de riesgo.
Nivel amarillo: efecto leve a moderado en la salud
Pueden ser peligrosas, sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas, personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas.
Nivel verde: sin efecto sobre la salud
Sin peligro sobre la salud de la población.
Recomendaciones durante un Alerta por Altas Temperaturas
Las recomendaciones para este tipo de eventos son indicadas por el Ministerio de Salud.
Reseñamos a continuación algunas de ellas y sugerimos remitirse a la información oficial.
- Aumentar el consumo de agua sin esperar a tener sed para mantener una hidratación adecuada.
- No exponerse al sol en exceso, ni en horas centrales del día (entre las 10 y las 16 horas).
- Prestar atención a los bebés, niños y niñas y a las personas mayores.
- Evitar las bebidas con cafeína, con alcohol o muy azucaradas.
- Evitar comidas muy abundantes.
- Ingerir verduras y frutas.
- Reducir la actividad física.
- Usar ropa ligera, holgada y de colores claros; sombrero, anteojos oscuros.
- Permanecer en espacios ventilados o acondicionados.
- Recordar que no existe un tratamiento farmacológico contra el golpe de calor y sólo los métodos clásicos, citados arriba, pueden prevenirlo y contrarrestarlo.
- Ante sed intensa y sequedad en la boca, temperatura mayor a 39º C, sudoración excesiva, sensación de calor sofocante, piel seca, agotamiento, mareos o desmayo, dolores de estómago, falta de apetito, náuseas o vómitos, dolores de cabeza, entre otros, se deberá actuar de la siguiente manera:
- – Solicitar de inmediato asistencia médica.
- – Trasladar a la persona afectada a la sombra, a un lugar fresco y tranquilo.
- – Intentar refrescarla, mojarle la ropa y darle de beber agua fresca.
Fuente: SMN
COLONIAS 2023
Lluvias continúan siendo insuficientes para revertir el déficit hídrico
A la fecha, la siembra de soja cubre un 81,8 % del área proyectada. En promedio, la condición hídrica se mantuvo respecto a nuestra previa publicación con un 43 % de los cuadros entre Regular y Sequía. Sin embargo, en cuanto a la condición de cultivo, la condición Regular/Mala aumentó 10 p.p., alcanzando al 38 % de la superficie implantada. Pese a las precipitaciones, se esperan temperaturas máximas superiores a la media, pudiendo tener un mayor impacto sobre el centro del área agrícola, en dónde las siembras más adelantadas se encuentran iniciando de floración. Respecto a condiciones adversas, continúan los reportes de daños por plagas como isoca bolillera, arañuela, barrenador y malezas tales como rama negra, yuyo colorado y sorgo de Alepo resistente.
En paralelo, avanza la cosecha de maíz con destino grano comercial en toda el área agrícola nacional, alcanzando un progreso de 69,9 %. Esto representa un avance intersemanal de 7 puntos porcentuales y un retraso interanual de 7,4 p.p. Hacia el oeste y sur del área agrícola se han registrado precipitaciones que permitieron mejorar la condición del cultivo. Por otro lado, hacia el este, particularmente en las zonas CentroNorte de Santa Fe, Núcleo Norte y Centro-Este de Entre Ríos, los registros de precipitaciones fueron escasos y, sumado a que gran parte del maíz temprano se encuentra en período crítico (VT-R1), el 86,1 % de los cuadros en dichas zonas presentan condiciones entre regulares y malas. Por otro lado, los planteos tardíos y de segunda ocupación se encuentran transitando estadios vegetativos con poca demanda hídrica lo que les permite mantener una condición entre Normal y Buena en el 82,3 % de los cuadros a nivel nacional.
En cuanto al girasol, el 77,5 % de los cuadros aún en pie presenta una condición de cultivo entre Normal a Buena, esto es, 0,8 p.p. por encima de lo relevado para el previo informe. A su vez, lluvias registradas sobre los núcleos girasoleros del sur de la provincia de Buenos Aires mejoran la oferta de humedad, con un 78, 1 % de la superficie en pie reportando una condición hídrica entre Adecuada a Óptima, un incremento intersemanal de 0,6 p.p. Sobre dichas regiones, el 20 % de lo implantado se encuentra en plena floración, a la espera de nuevas precipitaciones para enfrentar el periodo de mayor demanda hídrica del cultivo. Finalmente, hacia el NEA y Centro-Norte de Santa Fe, continúa avanzando la cosecha sobre los primeros cuadros, con rindes promedio de 15,5 qq/Ha y 10,7 qq/Ha, respectivamente.
Por último, en lo que hace al trigo, el mismo se encuentra finalizando las labores de cosecha, cubriendo así, el 99,5 % del área apta a nivel nacional, lo que marca un progreso intersemanal de 8,1 p.p., dando por finalizada las labores sobre las zonas del Centro de Buenos Aires y Sudoeste de Buenos Aires – Sur de La Pampa, en donde los rindes se posicionaron con un 29,3 % y 6,8 % por debajo del promedio de la previa campaña. A su vez, restan finalizar las labores sobre el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires y el Sudeste de Buenos Aires.
Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires
Hizo una venta histórica de toros a Chile y destaca que «es una súper oportunidad para todos los productores»
La exportación de bovinos reproductores a Chile es de alto interés para los ganaderos de la Patagonia argentina

El productor Pedro Schmalz, de la cabaña Río Frío de Trevelín (Chubut), logró el 5 de enero la primera exportación de reproductores en pie hacia Chile, lo que abre la posibilidad de usar a la Patagonia, zona libre de aftosa, como origen de ventas a otros países.
“Se logró romper una barrera que existió lamentablemente siempre entre dos países vecinos con un potencial enorme de hacer cosas y es un beneficio para Angus y para toda la ganadería argentina”, sostuvo Schmalz.
Venta de toros a Chile
El productor de Trevelín contó que “estos tres toros Angus exportados ahora nacieron de embriones de la Cabaña Tres Marías” y “abren una tranquera muy importante para todo el sector patagónico que goza de un estatus sanitario que es la envidia de muchos pero que nunca habíamos podido aprovechar”.
“Es una súper oportunidad para que todos los productores de la región nos embarquemos en algo que puede llegar a ser muy interesante. La Patagonia puede convertirse en un puente para otros mercados, no solo para el chileno”, afirma Schmalz.
«Lo vemos como un logro de toda la ganadería, el prestigio es un logro de todos, estamos muy emocionados«, resaltó el productor.
El presidente de la Asociación Argentina de Angus, Alfonso Bustillo, resaltó la importancia de esta exportación y recmarcó que se da como parte del crecimiento sostenido de la raza en la Patagonia, que acaba de ser incorporada como una región independiente dentro de la institución.
El Senasa informó que previo a la exportación, los tres toros Angus y un Hereford se mantuvieron en aislamiento cumpliendo con una etapa de cuarentena, con todas las pruebas diagnósticas exigidas por las autoridades sanitarias chilenas, para concretar este primer envío de reproductores bovinos hacia el vecino país.
La gestión operativa estuvo a cargo de profesionales de la Oficina del Senasa en Esquel, supervisada por la Coordinación de Sanidad Animal del Centro Regional Patagonia Sur, en línea con la Dirección de Comercio Exterior del Senasa, y con la colaboración del Centro Regional Santa Fe y de la Dirección General de Laboratorios y Control Técnico (DGLyCT).
«Este hecho histórico para nuestro pais se basa en las condiciones sanitarias alcanzadas por la República Argentina que propician la expansión de su producción ganadera», destacó el vicepresidente del Senasa, Rodolfo Acerbi.
Agregó que «en este caso en particular, resultó fundamental la coordinación y el diálogo permanente de todos y cada uno de los actores que intervinieron, públicos y privados, para la concreción del envío de genética a Chile».
SE REALIZÓ LA CALLE LIBRE EN SALADILLO NORTE
La venta de maquinaria agrícola cayó en picada en 2022. Conocé las tres razones
Los patentamientos de maquinarias agrícolas registraron, en 2022, un alza interanual del 5,3% respecto de 2021, pese a que, en diciembre, se registró una caída del 35% comparado con igual mes del año pasado.
Así surge de los datos brindados por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara). En diciembre, los patentamientos de cosechadoras, tractores y pulverizadoras -los equipos autopropulsados que se venden como bienes registrables, y de los cuales hay datos fiables-, sumaron 472 unidades, mientras que, en diciembre de 2021, se habían registrado 728. En tanto, en la comparación de diciembre respecto de noviembre, la baja es de 24,4%, ya que en ese mes se patentarono 624 unidades.
Cosechadoras. En diciembre se patentaron 37, lo que significó, una caída del 40,3% respecto de las 62 unidades vendidas en noviembre, y una merma del 41,3% en la comparación interanual, ya que, en diciembre de 2021, se habían registrado 63 unidades.
Tractores. En el último mes de 2022, se patentaron 397 unidades, con una baja del 23,1% respecto de las 516 unidades vendidas en noviembre, y una caída del 31,6% en la comparación interanual, ya que en diciembre de 2021 se registraron 580 unidades.
Pulverizadoras. El mes pasado se patentaron 38 unidades, una baja del 17,4% comparadas con las 46 unidades de noviembre, y una merma del 55,3% ,en la comparación interanual, ya que en diciembre de 2021 se habían registrado 85 unidades.
En un comunicado Acara explicó que “las razones de esta baja son la clara reacción de tres variables que afectan al sector: el primero el clima, con una sequía brutal en casi todo el país, afectando en forma muy importante a la zona núcleo, con efectos ya irreversibles en cuanto a potencial de rinde para la próxima campaña”.
“La segunda razón tiene que ver con la suba de tasas y de opciones de financiamiento competitivas, y la tercera, los problemas de producción que han tenido las terminales, a partir de la implementación del SIRA, que demora importaciones y genera faltantes de insumos”, dijeron.
La desesperación por la sequía unió a productores en una campaña solidaria: las impactantes imágenes de una situación límite
«Esto no soluciona el tema, pero pone de manifiesto que la solidaridad entre productores reacciona más rápido que la ayuda estatal”, reclaman en la zona afectada

La sequía azota a muchas regiones y el norte de Santa Fe no es ajeno a esta grave situación.
La Sociedad Rural de Reconquista advierte que el pequeño productor ganadero atraviesa escasez de lluvias por tercer año consecutivo: «Implica tener que elegir si salvar al ternero o a la madre. Al no estar en condiciones físicas (por falta de alimento) para amamantar es necesario adelantar el destete y suplir con alimento de calidad. La sequía deriva en falta de agua de calidad, falta de alimento, muy malas condiciones físicas y lo que es aún más grave que no se logre la preñez, es decir que se comience a romper el circuito productivo».
Bajo este marco, productores autoconvocados y de entidades se unieron para dar asistencia a las zonas gravemente afectadas por la sequía, en donde se mueren animales. En total ya se hicieron tres campañas para brindar asistencia de alimento y agua.
«Esto no soluciona el tema porque el clima sigue impactando al campo, pero pone de manifiesto que la solidaridad entre productores reacciona más rápido que la ayuda estatal”, graficó Yolanda Arce, de Fortín Olmos, una comuna del departamento Vera, provincia de Santa Fe.
Marina Masat, de Productores Autoconvocados, alerta que la situación se agravó por los tres años de sequía consecutivos y el «saqueo» que hace el Estado. «Tienen la obligación de asistir a los productores, somos saqueados y pisoteados por las políticas agropecuarias», reclamó.
De igual manera, Masat resalta que se necesitan políticas agropecuarias que sean favorables al campo, para que cuando hay una contengencia de este estilo sean los mismos productores los que puedan hacer frente a las pérdidas: «Cuando uno está bien posicionado se puede soportar este momento, pero hace años que somos saqueados por el Estados, desde la parte impositiva hasta las trabas que hay en la producción y la comercialización».
De esta forma, concluye: «Basta de planes, necesitamos que nos saquen el pie de encima, el productor sabe producir e invertir. Este Gobierno, nacional y provincial, busca que dependamos más de ellos con el objetivo de empobrecer al sector y a todo el país».
Las imágenes de la sequía y la ayuda que activaron los productores:
CALLE LIBRE EN SALADILLO
Un tractor perdió el control, mató a una persona y atropelló a 11 en un festejo
Una mujer de 71 años ha muerto y 11 personas más han resultado heridas, incluidos dos menores de edad, tras ser atropellados por un tractor durante una “Cabalgata de los Reyes Magos” celebrada este jueves en el municipio español de Marchena, en la provincia de Sevilla.
https://ruralnet.com.ar/wp-content/uploads
Las causas del accidente todavía se desconocen, aunque el subdelegado del Gobierno en Sevilla, Carlos Toscano, confirmó la existencia de un fallo mecánico en el vehículo. El conductor fue hospitalizado con una aparente crisis de ansiedad. Los testigos contaron al medio local que el hombre “solo podía llorar con las manos en la cara” cuando se lo llevó la ambulancia.
“Todo transcurría bien. El accidente se ha producido en una cuesta abajo que no es muy pronunciada ni muy larga. Nosotros estábamos en la curva y vi que iba bajando el tractor de forma muy ligera. Me pareció extraño y, al ver que iba más deprisa, nos apartamos. El tractor, en vez de girar hacia la calle que debía, giró hacia el lado contrario y se llevó por delante a todo lo que había”, relataron los vecinos de la zona.
La alcaldesa de Marchena, María del Mar Romero, decretó este viernes cuatro días de luto en el municipio. Compareciendo ante la prensa, expresó su pésame por el “horror” a la familia de la anciana fallecida y deseó una pronta recuperación a los heridos. Además, afirmó que el tractor y el conductor involucrado en el siniestro “cumplían todas” las exigencias en materia de la seguridad.
Fuente: laplatanoticias.com
Australia: pronostican importantes pérdidas de ganado por inundaciones
La región Kimberley sufrió los efectos del desastre climático y se reportaron acumulados de lluvias de hasta 600 milímetros

La ganadería en la región de Kimberley está en peligro ante las importantes lluvias y el nivel de los ríos. El gobierno australiano informó que en esta zona hubo acumulado de hasta 600 milímetros en menos de una semana.
Este escenario generó pérdidas de ganado y esperan que el número aumente. El CEO de Asociación de Ganaderos de Kimberley Pilbara (KPCA, por sus siglas en inglés), Mick Sheehy, le dijo al portal local Beef Central que las pérdidas son sustanciales y que la situación es muy grave.
Los reportes señalaron que el río Fitzroy llegó a tener 40 kilómetros de ancho y que el agua corre de forma rápida. En tarea conjunta con el gobierno australiano, se realiza ayuda de forraje a través de helicópteros.
Sheehy comentó que esta temporada de lluvias no tiene precedentes. “El agua se está moviendo bastante rápido, así que mira, estamos esperando pérdidas de existencias, diría que podrían ser de decenas de miles de cabezas”, sostuvo al medio local.
Por otra parte, las autoridades señalaron que es apresurado evaluar las pérdidas, ya que la magnitud es importante. La cámara de ganaderos Cattle Australia dijo que se anticipan pérdidas sustanciales de ganado y daños en las infraestructuras.
El gobierno desplegó una línea de subsidios para apoyar a los ciudadanos afectados. El mismo alcanza a las zonas de Victoria Daly en el Territorio del Norte y Broome, Derby West Kimberley, Halls Creek y Wyndham East Kimberley en Australia Occidental.
El ministro de Servicios Gubernamentales, Bill Shorten, comentó: “Estos eventos son devastadores para las comunidades. La Asignación de Recuperación por Desastre está disponible para ayudar a aliviar las presiones financieras inmediatas que enfrentan las personas en las áreas afectadas en este momento”.
Por su parte, el ministro de Gestión de Emergencias, Murray Watt, sostuvo: “Reconocemos los impactos de gran alcance que estos fenómenos meteorológicos extremos están teniendo y el número de víctimas que están cobrando entre las personas cuyos hogares y medios de subsistencia se han visto afectados”.
FRENTE A LA OLA DE CALOR A CUIDAR LA ENERGÍA
La CES pide hacer un uso racional del servicio y evitar fallas.
Si bien la CES viene realizando permanentes inversiones para fortalecer su sistema de distribución, frente a jornadas de extremas temperaturas recuerda hacer un uso racional, es decir utilizarla en la medida de lo necesario y con ciertos cuidados.
Una ola de calor extremo se espera para esta semana con temperaturas por encima de los 40 grados en zonas de las provincias de Buenos Aires. Es así que está funcionando el sistema de Alerta Temprana por Olas de Calor y Salud (SAT-OCS), cuyo objetivo es advertir sobre la ocurrencia y persistencia de temperaturas elevadas que puedan afectar la salud de la población.
En este contexto desde CES Energía se advierte que pueden generarse fallas por sobrecalentamiento de equipos o una demanda que supere los consumos normales, por lo que se sugiere tener ciertas precauciones para hacer un buen uso de la electricidad.
Acciones para un uso racional y eficiente de la energía eléctrica:
En relación a los cuidados se sugiere aprovechar al máximo las fuentes de luz natural, evitando el encendido de lámparas y artefactos que no sean necesarios.
Mantener cerrados los ambientes que han sido refrigerados con aparatos acondicionadores de aire.
Evitar el derroche de agua que se extraiga con bombas eléctricas, y regular el termostato de la heladera, asegurándose que sus puertas estén bien cerradas, como también descongelando el artefacto cuando está sobrecargado de hielo.
Estas sugerencias permitirán evitar inconvenientes en el servicio eléctrico y lograr importantes ahorros en el consumo a los usuarios.
El presidente de CRA celebra las medidas para el sector tambero
Jorge Chemes destacó que «cualquier dinero que se le pueda poner en estos momentos al productor tambero, bienvenido sea porque está desesperado», en referencia al programa lanzado por el ministro de Economía.

El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, valoró este sábado el lanzamiento realizado el viernes por el ministro de Economía, Sergio Massa, del programa ´Impulso Tambero´ para asistir a productores, pero pidió más medidas que ordenen al sector; al tiempo que cuestionó el retiro de las firmas exportadoras Cargill y ADM del mecanismo de fijación de precios en el mercado del maíz.
«Cuando uno está empantanado en un charco y no puede salir por sus propios medios, si viene alguien para ayudar a salir, no deja de ser algo positivo. Cualquier dinero que se le pueda poner en estos momentos al productor tambero, bienvenido sea porque está desesperado», afirmó Chemes este sábado en diálogo con Radio Colonia.
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció el viernes el programa ´Impulso Tambero´ que, con una inversión de $ 9.160 millones, buscará acompañar el fortalecimiento de los pequeños y medianos productores del sector en respuesta a la sequía que los afecta.
El Programa otorga una suma fija en pesos por litro de leche durante cuatro meses, de acuerdo con dos estratos: aquellos que hayan comercializado hasta 1.500 litros por día, percibirán $ 15 por litro; quienes hayan vendido entre 1.501 y 5.000 litros por día percibirán $ 10 por litro, con un monto máximo de compensación de $600.000.
Según indicó Massa, el programa llegará «a 8 de cada 10 tamberos» y permitirá devolverles «la mitad de lo que paga el sector en retenciones en inversión pública».
Chemes consideró que la medida «puede ayudar financieramente a algunos productores», aunque no consideró que se trate de una «solución a mediano o corto plazo».
Según el ruralista, para que la situación en el sector tambero cambie, se necesitan «políticas de Estado o señales claves que incentiven la inversión y el crecimiento; y que den seguridad a corto o mediano plazo.
Desde su punto de vista, además de la sequía, el sector sufre una falta de orden en la cadena.
«Veo que muchos productores se van descapitalizando mientras que otros no los veo tan mal del otro lado de la cadena», sostuvo.
Por su parte, el presidente de CRA también se refirió al retiro de Cargil y ADM, dos jugadores relevantes en el sector de la explotación del maíz, del procedimiento para fijar precios en las operaciones.
Ambas firmas comunicaron esta semana su decisión de acordar en forma particular con los vendedores y no tener en cuenta los precios de pizarra que rigen la actividad, un proceso institucionalizado desde hace décadas.
«No se puede jugar cuando a uno le conviene y retirarse cuando a uno no le conviene. Esto creo que es poco serio, le resta confiablidad a algo tan importante como es el precio de pizarra y marca la poca seriedad que, de alguna forma, muchas empresas encaran las cosas», criticó Chemes.
El titular de CRA se mostró preocupado por la situación e indicó que hay gente dentro de la entidad que está «trabajando con números y propuestas para ver qué se puede brindar como ayuda, solución o idea para poder salir de esto».
«Una herramienta tan importante e histórica como el precio de referencia en las pizarras no puede ser deteriorada y manoseada de la manera que vimos estos días», agregó.
En tanto, sobre la decisión de la Secretaría de Agricultura de derogar la Resolución que establecía la comercialización minorista de carne vacuna en trozos menores a 32 kilogramos, y la controversia que generó la cuestión en el sector, Chemes dijo que «cada uno tiene su parte de razón».
«Sin ninguna duda no podemos negar que hay que avanzar hacia las nuevas tecnologías y adecuarse a las normas, pero creo que dar el tiempo necesario para que se hagan las inversiones para cumplir con los requerimientos», indicó.
Por último, afirmó que CRA se muestra «abierto al diálogo» con el Gobierno, pero pidió que la discusión vaya más allá de medidas a corto plazo.
«Por supuesto que las medidas colaterales son importantes, pero queremos discutir las políticas de Estado que se van a aplicar hacia el sector agropecuario y por supuesto con quienes tengan el poder de decisión», concluyó Chemes.
La Niña sigue vigente: ¿cuándo y dónde habrá nuevas lluvias en el área agrícola nacional?
Las precipitaciones del 31 de diciembre y 1° de enero trajeron alivio al campo, pero fue algo transitorio. Pronósticos para los próximos días. Cuándo comenzaría realmente a disiparse el fenómeno climático.

Las lluvias de Año Nuevo trajeron alivio al campo argentino, aportando milímetros de agua esenciales para continuar los trabajos de siembra de soja y maíz, aunque las alarmas volvieron a encenderse por falta de nuevas precipitaciones a corto plazo y por las altas temperaturas registradas en gran parte de la Argentina.
Si bien al comienzo de la semana se produjeron eventos que dejaron en zonas de Córdoba, San Luis y zonas del centro y sudeste de Buenos Aires acumulados de entre 30 y 50 milímetros y permitieron mejorar las condiciones hídricas de los suelos, gran parte del área agrícola recibió un volumen muy inferior, lo que lo condiciona de cara a los próximos días, con temperaturas superiores a los 35°C y sin lluvias en el radar.
Según dijo a Infobae la licenciada en Ciencias de la Atmósfera del Instituto del Clima y Agua del INTA, Natalia Gattinoni, recién el 11 de enero podrían producirse precipitaciones «más aisladas y concentradas sobre áreas de San Luis, Córdoba y La Pampa, mientras que en el resto del área pampeana serían de menor importancia, y seguirá acompañando un ambiente de templado a cálido, con temperaturas más elevadas en algunas áreas».
Pero el mayor alivio llegaría entre el 13 y el 20 de enero, lapso en el cual se podrían dar «algunos eventos de precipitaciones un poco más seguidos en una semana con inestabilidad en el centro y norte del territorio nacional, con acumulados que pueden ser destacados y ambientes más templados en cuanto a temperaturas», adelantó Gattinoni.
Por su parte, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) pronosticó que entre el 5 y 11 de enero podrían producirse lluvias «de muy variada intensidad, con registros moderados a abundantes sobre gran parte del área agrícola, mientras que el Nordeste y el Centro-Este recibirán registros escasos». De hecho, el informe prevé casos de lluvias con acumulados importantes de entre 25 y 75 milímetros en el oeste cordobés y gran parte de San Luis, norte de Santiago del Estero y oeste de Chaco y Formosa, gran parte de Tucumán, Salta y Jujuy, y zonas muy puntuales de Buenos Aires, mientras que la zona núcleo y gran parte del Litoral no recibirían lluvias.
Por su parte, el responsable de la Guía Estratégica del Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Cristián Russo, descartó agua «en el corto plazo» y planteó que se pueden producir algunos eventos el 15 de enero, «pero estamos hablando de un milimetraje muy modesto para el este de Córdoba y sur de Buenos Aires. El año pasado hubo un evento muy importante en enero y veíamos si podía repetirse esta cuestión, pero todo indica que no es optimista la situación».
Hasta cuándo «La Niña
La esperanza del sector agropecuario está depositada en que los pronósticos se cumplan y el fenómeno climático de la La Niña emprenda su desaparición en los próximos meses. En este sentido, Gattinoni, anticipó que hacia febrero y marzo «se prevé un trimestre con lluvias que podrían estar en el rango normal sobre Mendoza, La Pampa, Buenos Aires y zona núcleo y el litoral con lluvias entre normales e inferiores, por lo que podría continuar este panorama con temperaturas más cálidas sobre el área central y más templadas sobre el extremo norte del territorio».
En conjunción con este pronóstico, algunos indicadores del océano y la atmósfera muestran a La Niña con «signos de debilitamiento entre enero y abril y los modelos prevé con mayores chances de ir hacia una transición a una fase neutral a finales de verano y principio del otoño. No obstante, mes a mes vemos cómo va evolucionando, porque este fenómeno sigue presente».
«Esto nos da la esperanza de que de a poco las condiciones meteorológicas se vayan normalizando. Es un proceso lento, no solo en la atmósfera sino en el contenido hídrico de los suelos, que se tienen que ir recuperando. Todos los modelos y predicciones tienden hacia la neutralidad», concluyó Gattinoni.
Por su parte, la BCR en su último informe GEA de la Zona Núcleo, sostuvo que los efectos de La Niña continúan presentes y que el fenómeno «retrocede menos de lo esperado». Así, el consultor de la entidad Alfredo Elorriaga indicó que «la anomalía de la temperatura superficial del Pacífico solo mejoró 0,1ºC en los últimos treinta días (pasó de –1 a -0,9), mostrando un calentamiento mucho más lento que lo esperado, ya que se estimaba que alcanzase el valor de -0,8. Con toda esta información concurrente es poco probable que transitemos el mes de enero con lluvias normales, aunque todavía es posible que el primer mes del año concluya con un balance pluvial más alentador que diciembre 2022?, concluyó el informe.
El calor extremo y las sequías afectarán al 90% de la población si no se revierte el calentamiento global, según expertos de Oxford
La frecuencia de estos fenómenos se multiplicará por diez para fines de siglo si no se reducen las actuales emisiones de gases de efecto invernadero.

«Se proyecta que la frecuencia de los peligros extremos combinados se intensifique diez veces a nivel mundial debido a los efectos compuestos del calentamiento y la disminución en el almacenamiento de agua terrestre», alertaron los científicos de Oxford (Getty Images)
Los científicos coinciden en que los fenómenos combinados de sequías y olas de calor extremo son uno de los peores factores de estrés climático para el desarrollo global.
El panorama actual no es alentador: la falta de agua y las altas temperaturas no darán tregua si no se mitiga la alta emisión de gases de efecto invernadero.
El calentamiento global intensificará diez veces estos peligros (sequía más calor extremo) a nivel mundial para fines de siglo si no se revierte este escenario, según advirtió un reciente estudio de los investigadores de la Facultad de Geografía y Medio Ambiente de la Universidad de Oxford, Reino Unido. El documento se publicó en la revista Nature Sustainability.
Los investigadores expresaron que, a raíz de las temperaturas récord en 2022, desde Londres hasta Shanghái, se proyecta un aumento continuo de las temperaturas en todo el mundo.
Cuando se evalúan juntas, las amenazas vinculadas de olas de calor y sequía representan un riesgo significativamente mayor para la sociedad y los ecosistemas que cuando cualquiera de estas amenazas emerge de forma independiente.
La disponibilidad limitada de agua afectará la capacidad de las regiones de biodiversidad natural para absorber las emisiones de carbono y emitir oxígeno
(REUTERS/Mike Hutchings)
Estas amenazas conjuntas pueden tener impactos socioeconómicos y ecológicos severos que podrían agravar las desigualdades sociales, ya que se prevé que tengan impactos más severos en las personas más pobres y las áreas rurales, puntualizó el doctor Jiabo Yin, autor del documento e investigador asociado de la Facultad de Geografía y Medio Ambiente de la Universidad de Oxford, Reino Unido, y profesor asociado de la Universidad de Wuhan, China.
Según la investigación, «se proyecta que la frecuencia de los peligros extremos combinados se intensifique diez veces a nivel mundial debido a los efectos compuestos del calentamiento y la disminución en el almacenamiento de agua terrestre, en el escenario de emisiones más alto. Se proyecta que más del 90% de la población mundial estará expuesta a riesgos cada vez mayores en el clima futuro».
Las olas de calor del 2022 en Francia, Alemania, España y Gran Bretaña provocaron más de 20.000 muertes «en exceso», según un informe de los climatólogos del grupo World Weather Attribution (AP).
El investigador de la Universidad de Oxford remarcó que mediante el uso de simulaciones de un gran conjunto de modelos de clima e hidrología y un nuevo conjunto de datos de presupuesto de carbono generado por aprendizaje automático, «cuantificamos la respuesta de la productividad del ecosistema a los factores estresantes del calor y el agua a escala global».
Según los resultados del estudio, los científicos señalaron que el impacto de la amenaza compuesta de calor extremo y sequías será devastador para el mundo natural y para las economías internacionales.
El doctor Yin puntualizó que la disponibilidad limitada de agua afectará la capacidad de los «sumideros de carbono» (regiones de biodiversidad natural) para absorber las emisiones de carbono y emitir oxígeno.
La doctora Luisa Slater, quien lidera el grupo de investigación de Fenómenos Extremos Hidroclimáticos de Oxford, dijo que «comprender los peligros que se agravan en una Tierra que se calienta es esencial para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, en particular el ODS 13 (Acción por el Clima) que tiene como objetivo combatir el cambio climático y sus impactos».
Las sequías pueden autopropagarse
Las sequías representan el 15% de las catástrofes naturales y provocaron aproximadamente 650.000 muertes entre 1970 y 2019, señaló la ONU (Getty)
La capacidad del fuego de extenderse rápidamente arrasando la vegetación a su alrededor explica la voracidad de los incendios forestales.
Recientemente, el Consejo Europeo de Investigación (ERC) señaló que otro fenómeno ambiental extremo, como las sequías, también poseen la cualidad de autopropagarse, extendiendo y replicando la falta de agua a grandes zonas.
«Hasta el 30% del déficit de lluvia puede ser causado por la autopropagación de la sequía«, señaló una investigación del proyecto DRY-2-DRY del ERC. La menor evaporación provocada por la sequedad del suelo puede afectar el balance energético de la superficie terrestre, con implicaciones para la precipitación local y a favor del viento, según el documento publicado en Nature Geoscience realizado por el Laboratorio de Extremos Hidroclimáticos de Universidad de Gante, Bélgica.
Cuando la evaporación se ve limitada por la humedad del suelo, el suministro atmosférico de agua se agota y este déficit puede propagarse en el tiempo y el espacio. Según la hipótesis que plantearon los científicos, este mecanismo podría resultar en la autopropagación de las sequías.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) lleva tiempo advirtiendo sobre los fenómenos climáticos extremos que incluyen el calentamiento global, la contaminación, y las sequías, a las que ha descrito como «la próxima pandemia».
“El troceo dejó de ser un tema sanitario para ser algo político”: duro reclamo del presidente del Consorcio ABC
“La Argentina nivela para abajo”, se quejó Mario Ravettino. El empresario cárnico también habló sobre los pedidos de la industria para elevar el tipo de cambio. ¿Habrá dólar carne?

Su sector, junto al Gobierno, era el que más impulsaba la aplicación del troceo de piezas de hasta 32 kilos de carne.
Pero ahora eso deberá esperar y el reclamo de los empresarios de punta en el mercado frigorífico no tardó en aparecer. La voz cantante fue la de Mario Ravettino, el líder del Consorcio de Frigoríficos Exportadores (ABC).
En una entrevista radial con La Red Rural (radio La Red), Ravettino expuso la bronca del sector: “Argentina sigue nivelando para abajo porque en vez de sumarse a lo que es la industria frigorífica y el modelo de producción internacional que el mundo desarrolla, que el mundo promociona, bueno, seguimos con estos sistemas (por la distribución de carne mediante medias reses) y con todos estos problemas que tenemos”.
“No solo en materia del trabajador, sino en la inocuidad del producto y en la informalidad que esto acarrea”, resumió.
FRENO AL TROCEO: LA LECTURA DEL ABC
Según Ravettino, el inconveniente mayor vino por el lado de las presiones de las provincias.
“Las provincias presionaron mucho y entonces el tema que tenía una consideración técnico-sanitaria, dejó de ser un tema de esa índole para ser un tema político”, planteó.
En el ABC entienden que el rol que se jugó en el Consejo Federal Agropecuario fue la clave que terminó por definir el pleito en favor de las provincias. “Allí la inmensa mayoría se manifestó en contra”, sostuvo.
¿UN DÓLAR PARA LA CARNE?
“Nosotros hemos hablado con el ministro (de Economía, Sergio Massa) y con el secretario (de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo) diciendo concretamente que el valor de la hacienda está muy retrasado, sumamente retrasado. Y que las exportaciones y los números si bien son interesantes, no tienen rentabilidad en este momento”, planteó Ravettino.
Por eso alertó: “Precisamos algún tipo de medida de ayuda para el primer trimestre del año para poder estar en condiciones de mantener los precios al productor y poder seguir exportando, sino el día que esto se revierta va a ser un problemón terrible”.
“Eso te puede agarrar en los meses de abril y mayo entrando al invierno, y generar una situación catastrófica cuando la hacienda suba lo que tiene que subir realmente, porque en este momento está paralizada”, aseguró.
Sin embargo desestimó la posibilidad de que se implemente un dólar especial para la carne, como sí lo tuvieron la soja y algunos productos de economías regionales.
“No creo, se analizó la alternativa esa como la del dólar soja pero para mí en este momento está descartada, quizás estén pensando en algún otro estímulo porque ellos entienden este problema, el Gobierno tampoco quiere que la hacienda suba de golpe y consecuentemente la carne al mercado doméstico dé un golpe”, expresó.
“Por el momento lo del dólar carne está descartado”, cerró.