Continúa el conflicto en el puerto de Rosario, a pesar de que hubo acuerdo entre la empresa y el gremio

Las partes convinieron la reincorporación de los trabajadores y habrá suba salarial; un grupo se resiste a dar por finalizado la medida de fuerza

Continúa el conflicto en el puerto de Rosario, a pesar de que hubo acuerdo entre la empresa y el gremio

Tras un mes de conflicto entre el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA) y Terminal Puerto Rosario (TPR), hubo acuerdo. Las partes llegaron a una salida que permitiría la reanudación de las operaciones desde este lunes. 

Sin embargo, un grupo de delegados y trabajadores se resisten al acuerdo. El ingreso a la terminal portuaria amaneció con acampes y buscan impedir el ingreso del resto de los empleados.

El delegado gremial, expresó a Cadena 3: “Hoy se agruparon todas las familias. El día de la asamblea la mayoría optó por no trabajar. No vamos a entrar a trabajar”.

El acuerdo que se firmó la semana pasada especifica la reincorporación de 20 de los 25 trabajadores despedidos. Además, habrá una suba salarial y se reconocerán los días caídos.

La presencia del acampe se debe a que piden que el total de los trabajadores vuelvan a sus puestos de trabajo. El secretario general del SUPA Rosario, César Aybar, sostuvo tras el acuerdo: “Los estibadores que no serán reincorporados por la concesionaria cobrarán la indemnización como si fueran despidos sin causa”

Además, agregó que recibirán el fondo de desempleo y también capacitación y la obra social por seis meses. Otro punto que se acordó es que se impiden los despidos que no tiene como justificación cuestiones disciplinarias.

El conflicto se destrabó la semana pasada en una audiencia que se llevó a cabo en el Ministerio de Trabajo de la Nación. Durante el mismo se planteó un aumento salarial anual al 90 %, con cláusula de revisión.

Por otra parte, este lunes también debería firmarse el acta por la paritaria. Resta conocer qué sucederá con el conflicto que lleva más de un mes en Rosario.

Al mismo tiempo, la Unión Industrial Argentina (UIA) metió presión para que se destape el conflicto, ya que aseguraron que hay 1000 contenedores paralizados. La cámara empresaria solicitó la liberación de las cargas inmovilizadas.

“Empresas argentinas, particularmente cerealeras, alimenticias, automotrices y exportadoras de electrodomésticos, tienen compromisos de ventas y plazos acordados con clientes del exterior a los que no pueden responder, generando paradas de producción, riesgos de pérdidas de mercados de exportación e incluso sanciones por el incumplimiento de los compromisos asumidos”, advirtió la UIA.

Trigo: cae la competitividad de Argentina para la campaña 2022/23

La Bolsa de Comercio de Rosario estima una oferta total de 14,2 millones de toneladas; Australia se presenta con mejores condiciones de ventas

Trigo: cae la competitividad de Argentina para la campaña 2022/23

El trigo sufrió una importante sequía y se muestra con menor competitividad ante Australia. La campaña 2022/23 tendrá una oferta total de 14, 2 millones de toneladas, según la Bolsa de Comercio de Rosario.

Al mismo tiempo, el informe destacó que, a nivel local, crece la proporción stock/consumo en la actual campaña. Las exportaciones se proyectan en 5 millones de toneladas.

Al analizar los precios en el mercado local, el trigo alcanzó un valor abierto de compra para entrega contractual de US$ 300/t para el día 3 de enero. El informe de la BCR remarcó que indica una suba de 21 % respecto a los US$ 237,4/t cotizados a misma fecha de 2022. 

Por su parte, el informe señaló que los precios FOB del trigo australiano son los más competitivos frente al resto de los orígenes. “En cuanto a la coyuntura internacional, la mayor competitividad en precios para esta campaña se observa actualmente en Australia, con una cotización FOB de trigo en US$ 252,1/t, un 47 % por debajo del precio FOB argentino de US$ 470/t”, destacó la BCR.

También, remarcó el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) estima una cosecha récord con un total de 36,6 millones de toneladas para esta campaña. “Luego de tres campañas consecutivas con sequías históricas e importantes incendios registrados entre el ciclo 2017/18 y 2019/20, Australia vuelve con fuerza al mercado internacional con una estimación de exportaciones por nada menos que 27,5 Mt para la campaña 2022/23”, explicó el informe

Por otra parte, Rusia tendrá una cosecha récord de 102,7 millones de toneladas. En cuanto a la competitividad de precio, le sigue a Australia y se posiciona con un FOB de US$ 304,5/t.

Trigo en Argentina

La cosecha está en un 99 % y la estimación de la BCR quedó con una oferta de 14,2 millones de toneladas. “La demanda total se proyecta hasta el momento en 11,4 millones de toneladas, considerando un consumo doméstico de 6,4 millones de toneladas y exportaciones por tan solo 5 millones de toneladas”, informó la BCR.

Al analizar los stocks finales estimados, el informe destacó que para el actual ciclo comercial serían de 2,7 millones de toneladas. “Dicho tonelaje es idéntico al arrojado en la 2021/22, dado que el consumo se reajusta por la caída en la producción esta campaña, dando como resultado una ratio stock/consumo de 24%, el doble del guarismo registrado en la campaña previa, que fue del 12%”, concluyó la BCR.

JUEVES JOVEN – CALLE LIBRE DEPORTIVA

El pasado jueves por la noche, dio inicio el “Jueves Joven”, que se llevará a cabo en la plaza principal durante todos los jueves de enero.
En el mismo se incluyen actividades deportivas, culturales y Food Trucks.
Entre las actividades se encuentra la calle libre deportiva, donde los jóvenes pueden participar en forma recreativa, de distintos tipos de disciplinas, tales como tenis de mesa, fútbol reducido, hockey reducido, vóley, fútbol tenis y strike 360 entre otras.
También se sumaron para esta temporada las clases de box a cargo del profesor Pablo Tolosa.
Una gran cantidad de jóvenes se dieron cita a este primer Jueves Joven del año.

Lechería: Bahillo explicó por qué subsidiarán a los tambos, pero no bajarán las retenciones

El secretario de Agricultura diferenció los efectos de las medidas ante la coyuntura del sector. Además explicó qué pasó con el troceo y anticipó dos debates del 2023: Ley de Semillas y Seguros Agrícolas.

Apenas horas después de los anuncios que el Gobierno brindó al sector lechero el pasado viernes, con un acto en Villa María, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Juan José Bahillo explicó a fondo las medidas que se decidieron.

Y también reveló por qué se eligió el camino de la aplicación de subsidios en desmedro de una reducción de Derechos de Exportación (DEX): “Porque entendemos que de esta manera llegamos de manera directa y efectiva al productor y rápidamente”.

“Cuando uno quita retenciones eso termina en el productor, yo no lo niego, pero eso depende muchas veces también de la situación. Si por ejemplo está sobrando leche esa quita de retención, que es un margen más de ganancia para toda la cadena, no necesariamente va rápidamente al producto”, comparó el funcionario designado por el ministro de Economía Sergio Massa para llevar adelante la relación con el campo.

Bahillo, en declaraciones a radio La Red, expresó que “eso a veces se queda en el sector exportador, a veces en la industria, pero a la larga se distribuye como se tiene que distribuir en el conjunto de la cadena. Sin embargo esta vez necesitábamos impactar en el corto plazo, en la coyuntura”.

DIFERENCIAS CON LA MESA DE ENLACE

Según un comunicado que difundieron las cuatro entidades más importantes del campo nucleadas en la Mesa de Enlace la semana pasada, la “situación de quebranto” que atañe al sector desde hace por lo menos 15 meses dejó un saldo de al menos 400 tambos que dejaron la actividad.

Ahora, Bahillo se mostró discrepante con estas cifras: “Ese dato de 400 tambos cerrados yo no lo tengo honestamente”.

“Porque además reconozco que cuando se cierra algún tambo, en la mayoría de las veces, la razón más más importante son las cuestiones generacionales: los padres se van de la explotación tambera que hacían con muchísimo esfuerzo y trabajo físico, y la segunda generación o tercera a veces no quieren seguir con esa calidad y modo de vida, y eligen otra opción de vida, lo cual es totalmente válido”, opinó.

De todas maneras, Bahillo aseguró que el Gobierno “trabaja en un esquema en el que se puedan ver las retenciones de las economías regionales”. Y aseguró que se debate, puertas adentro del Gobierno, acerca si la leche debe ser considerada o no una economía regional.

LA POLÉMICA EN ROSARIO: “SOY OPTIMISTA”

La salida de dos gigantes del mercado agroexportador como Cargill y ADM del sistema de precios de pizarra de la Bolsa de Comercio de Rosario mantiene el vilo en el recinto de esa histórica entidad.

Por eso, si bien objetó que “se trata de un asunto entre privados”, Bahillo sostuvo: “Ojalá que este tema se solucione y se llegue a un acuerdo. A modo de curiosidad y de sano interés y de sana preocupación tomé contacto con algunos actores del sector para interiorizarme, y algunos de ellos eran optimistas con la posibilidad de llegar a un acuerdo”.

“Yo creo que los mercados de referencia, y puntualmente la Bolsa de Comercio de Rosario es un mercado institucionalizado con más de 100 años y una referencia importante para la actividad no solo a la hora de que el productor liquide su producción, sino en las cuestiones contractuales de contratos y demás es una referencia y es una herramienta muy útil que sería bueno que se preserve y se pueda seguir utilizando ampliamente”, expresó.

“NO VAMOS A RENUNCIAR AL TROCEO”

Sobre el final de la semana pasada la noticia se hizo eco en casi todos los portales de noticias del país: el Gobierno cedió ante las presiones de las provincias y la puesta en marcha del troceo obligatorio, con la prohibición resultante de la comercialización de carne bajo medias reses, deberán esperar. Solo se introducirá el uso de camillas metálicas para apoyar y trasladar el medio animal.

Sin embargo Bahillo no dio por terminada la novela: “Nadie tiene que perder de vista que el troceo se viene, veremos si son 30 días antes o 30 días después, es secundario”.

“Pero no vamos a renunciar al troceo”, defendió la postura oficial.

Bahillo aseguró que el Gobierno seguirá trabajando en el marco de la “Mesa técnica” las peculiaridades de la implementación: puesta a punto de las instalaciones de los frigoríficos y la potestad de las provincias para ejercer el control en sus territorios. Justamente por esa vía llegó el pedido más fuerte para derogar la resolución que iba a empezar a regir el próximo 15 de enero.

¿LO QUE VIENE PARA 2023?

“Estamos trabajando en el tema de las retenciones de las economías regionales, fundamentalmente si podemos disparar la discusión de su esquema de retenciones. Yo no tengo ningún inconveniente pero hay dos o tres criterios que tienen que quedar bien claro: no se pueden resentir los ingresos del Estado y esto tiene que ser de una manera gradual”, pidió.

Además sostuvo que su objetivo será el de buscar un gravamen “que sea progresiva y equitativo que grave más al capital y las ganancias, y no tanto a lo que es la producción de manera directa”

“Otros objetivos también son una ley de propiedad intelectual en el desarrollo de semillas y germoplasma, que nos debemos como país”, sostuvo.

Y cerró: “También veremos si podemos avanzar en lo que es un seguro multiriesgo que asegure a los productores contra las contingencias climáticas”.

REYES

El pasado Sábado 7, la Juventud Radical realizó la actividad de Reyes en el barrio 272 y el el parque de la Estación.

Una proteína de crecimiento humano triplica la producción de arroz de invernadero

la proteína FTO generó un aumento del 50% en el rendimiento de los campos de arroz y también de papas

Una proteína de crecimiento humano triplica la producción de arroz de invernadero

Un estudio publicado en la revista Nature Biolotechnology reveló un aumento del 300% en la productividad de los granos de arroz a partir de la inserción del gen de crecimiento humano en ambientes controlados.

En pruebas de campo, el mismo “gen”, en realidad una proteína llamada FTO, generó un aumento de aproximadamente un 50% en el rendimiento y la biomasa de arrozales y también de papas.

«Demostramos que la presencia de FTO estimula la proliferación de células meristemáticas de la raíz y la formación de brotes y promueve la eficiencia fotosintética y la tolerancia a la sequía», dijeron los investigadores en el artículo completo y revisado se publicó en diciembre de 2022.

Investigadores de China y EE. UU. explican que la modulación transgénica de este elemento es, por lo tanto, una estrategia prometedora para mejorar “dramáticamente el crecimiento de las plantas y el rendimiento de los cultivos”.

Si bien los resultados de la innovación son prometedores, los expertos dicen que es necesario realizar más investigaciones para probar la viabilidad agrícola y garantizar que las ganancias sean replicables.

“Creemos que esta es una muy buena estrategia para aumentar nuestros rendimientos. Este estudio está todavía en pañales. Necesitamos llevar a cabo muchas más pruebas de campo, incluidas evaluaciones de seguridad, antes de que esta prodigiosa alternativa pueda llegar a las mesas«, dijo el autor del estudio, Guifang Jia, en una entrevista con la Universidad de Pekín a finales de 2021.

La proteína FTO es importante para regular el crecimiento en humanos y otros mamíferos, aunque tiene «mala reputación» por aumentar el riesgo de obesidad.

Según los investigadores, FTO modifica químicamente las hebras de ARN de las plantas, que son los códigos genéticos que rigen la multiplicación de las células. Esencialmente, FTO actúa como un interruptor de «encendido» que aumenta la producción en todos los ámbitos.

Bomba de pluma

Los autores del estudio estudiaron el papel de FTO en humanos durante una década y se preguntaron qué pasaría si esta proteína llegara a las plantas.

“Realmente fue una idea audaz y extraña. Para ser honesto, esperábamos algunos efectos catastróficos ya que las plantas no tienen una proteína equivalente a FTO«, dice el autor del estudio, Chuan He, químico de la Universidad de Chicago.

El químico sospecha que las plantas generalmente mantienen un estricto control sobre el crecimiento para evitar que una sola molécula destruya la fisiología de una planta.

Pero, ante una extraña proteína, explica que las plantas no tienen frenos ni contrapesos para moderar las consecuencias, sean las que sean.

Para sorpresa de los investigadores, FTO no mata ni deforma ninguna planta. En cambio, obliga a las plantas a hacer exactamente lo contrario: aumentar de tamaño.

“Cuando insertamos el FTO no hay restricción sobre dónde puede acceder a él. Es una bomba de crecimiento». 

¿Plantas-humanos?

Los investigadores implantaron el gen FTO humano en los genomas de los cultivos de arroz, lo que permitió a las plantas producir esta molécula humana por sí mismas.

En el invernadero, los cultivos genéticamente modificados produjeron tres veces más arroz que los otros cultivos. Cultivadas en campos de la región de Beijing, las plantas de arroz eran un 50 % más pesadas y productivas.

La misma modificación genética también aumentó las plantas de papa. Las plantas con FTO también desarrollaron raíces más largas, mostraron niveles más altos de fotosíntesis y fueron más resistentes a la sequía .

Cada tipo de planta que modificaron los investigadores, incluidos el césped y los árboles, creció más rápido y más grande. “Este fenotipo es consistente en cualquier planta que diseñemos”, dice Jia.

A pesar de esto, la modificación genética no logró aumentar los rendimientos en más de un 10% en otras especies. El crecimiento de las plantas es complejo, ya que varios genes están en el trabajo. Por lo tanto, según los científicos, se necesita un optimismo cauteloso.

GRAN FESTEJO DE LA 11° EDICIÓN DE LA FIESTA DE LA TORTA NEGRA

Un imponente marco de público se hizo presente en el Balneario Municipal de Tapalqué para celebrar una de las fiestas populares más convocantes de la región.

El pasado sábado 7 y domingo 8 de enero vecinos de Tapalqué y turistas de toda la provincia pudieron disfrutar de una gran variedad de actividades gastronómicas, culturales y de entretenimiento programadas por las diferentes áreas del Municipio de Tapalqué.

Los festejos comenzaron el sábado con la actuación de músicos locales y de la región. También se realizó el encuentro regional de Zumba y Ritmos Latinos.

Durante las dos jornadas hubo visitas guiadas al Complejo Termal, patios gastronómicos, de artesanos y de emprendedores en el predio del Balneario Municipal.

Las personas que asistieron a la fiesta pudieron participar de talleres de elaboración de tortas negras, talleres culturales y talleres de cerámica. También disfrutaron de propuestas deportivas y recreativas como campeonatos de tejo y concursos de karaoke, entre otras.

Durante la fiesta el programa de turismo y cultura de la provincia de Buenos Aires, ReCreo, estuvo presente con uno de sus puestos.

El domingo se realizó la segunda jornada con un imponente marco de público que llegó a Tapalqué desde distintos puntos de la provincia y demostró que la Fiesta de la Torta Negra es una de los eventos populares más convocantes de la región.

Se realizó el tradicional corte de la torta negra gigante y luego se repartió entre todos los asistentes. Se presentaron músicos locales durante toda la tarde y en el cierre del evento el público disfrutó de la reconocida banda de música santafesina, Los del Fuego.

Inestabilidad relativa y descenso de la temperatura serán protagonistas a partir del miércoles

Las primeras jornadas de esta semana tendrán tiempo estable y con registros máximos elevados

Inestabilidad relativa y descenso de la temperatura serán protagonistas a partir del miércoles

Durante el fin de semana, las altas temperaturas se afianzaron en todo el país. Los registros térmicos se ubicaron por encima de los valores normales y la circulación del este noreste afianzó la llegada de aire cálido.

Ver pronóstico del tiempo

Con mucha estabilidad y poco despliegue de nubosidad, el patrón atmosférico favorece la continuidad de estas condiciones, aunque se espera un alivio para mitad de semana. No son condiciones que puedan considerarse ajenas a la primera quincena del mes de enero, pero el impacto es muy marcado considerando el duro saldo hídrico que dejó el 2022.

Los registros térmicos fueron elevados incluso en la Patagonia. La foto de satélite replica un escenario que ya se vio en casi todas las jornadas de la semana pasada.

Hay algunas nubes bajas que no se detectan en la imagen, circulan sobre el sur de la región pampeana, pero en general los cielos se mantienen despejados, dando continuidad a una condición dinámica que garantiza la estabilidad.

Respecto de la semana pasada, los vientos del noreste parecen ir ganando presencia. Esto se nota poco en la franja central, debido a la posición demasiado al sur del sistema de alta presión.

Esta misma posición puede sumar aire húmedo en el sudeste de la región pampeana, lo cual podría provocar nieblas y neblinas en este sector, aunque serán disipadas con facilidad. Estos tres primeros días de la semana, no presentarán cambios significativos respecto de lo que venimos observando.

Las elevadas temperaturas seguirán siendo protagonistas. Un sistema frontal aparece cerrando el día miércoles sobre el sur de la región pampeana.

Desde entonces, las temperaturas entrarán en un régimen más amable. El panorama de inestabilidad que trae este frente es relativo.

El mismo no encontrará a su paso una atmósfera con alta carga de humedad. Las lluvias pueden mostrar eventos más significativos, cuando el frente pase al NEA.

Eventualmente, el norte de la región pampeana podría beneficiarse de esta situación. Sobre el centro sur de la región pampeana y en particular sobre la zona núcleo los eventos serían raleados y de milimetrajes que no pueden promover mejoras de significancia a nivel de los perfiles. Se esperan temperaturas menos hostiles desde el jueves.

DEFENSORES DE DEL CARRIL BICAMPEÓN DEL AÑO 2022

El pasado sábado, el intendente municipal, Ing. José Luis Salomón, junto al subsecretario de Deportes, Nicolás Tosca, estuvieron presentes en el agasajo que se realizó a los bicampeones del fútbol oficial de Saladillo del año 2022, Defensores de Del Carril.
El reconocimiento se hizo en el estadio y fue organizado por la comisión directiva del club. Estuvieron presentes, dirigentes, jugadores, cuerpo técnico, simpatizantes, y directivos de la Liga de Fútbol.
Recordemos que Defensores tuvo un año excelente, logrando coronarse campeón del torneo apertura y del clausura organizado por la Liga de Fútbol local.

Aapresid actualizó el mapa de malezas, insectos y enfermedades para los principales cultivos del país

La REM de Aapresid lanzó la 2° edición del mapeo luego de censar la presencia, superficie tratada y tecnologías de semillas asociadas

Aapresid actualizó el mapa de malezas, insectos y enfermedades para los principales cultivos del país

Por segunda vez, la REM de Aapresid lanzó una nueva edición del mapeo de insectos y enfermedades en los principales cultivos del país, luego de censar la presencia, superficie tratada y tecnologías de semillas asociadas.

Mapa de la REM de Aapresid

El relevamiento de datos que difundió Aapresid se llevó a cabo en más de 180 departamentos o partidos de 10 provincias, alcanzando así un área representativa de la producción agrícola del país.

Entre ellas se encuentran:

  • Buenos Aires
  • Santa Fe
  • Córdoba
  • Entre Ríos
  • La Pampa
  • Tucuman
  • San Luis
  • Santiago del Estero
  • Chaco
  • Salta

Considerando cuatro de los principales cultivos extensivos del país: soja, maíz (temprano y tardío), trigo y cebada, se relevó la presencia de las adversidades insectiles y fúngicas más destacadas para cada uno, como también el porcentaje de superficie que requirieron tratamiento. Además, el relevamiento trató la proporción de uso de las diferentes tecnologías insecticidas empleadas en semilla para el control de lepidópteros.

La información correspondiente a la campaña 2021/2022, se realizó a partir de una encuesta telefónica sobre una base de 300 asesores que luego fue validada por entomólogos y fitopatólogos referentes del sector. Mediante la sistematización de la información, se logró discernir cómo es la distribución de las diferentes plagas a lo largo de todo el país y su manejo.

En esta edición de los mapas se sumaron 12 nuevas enfermedades y  4 especies de insectos alcanzando un total de 30 especies relevadas entre ambas plagas. 

Haciendo referencia al porcentaje de superficie tratada de cada una de las adversidades, se logró diferenciar entre aquellas zonas donde no fue necesario el control químico de la plaga y donde sí hizo falta algún tratamiento. En estos últimos casos, también se contabilizó el número de aplicaciones requeridas.

En los cultivos de soja y maíz, se relevó la proporción de tecnologías empleadas para el control de lepidópteros, comparando entre el porcentaje del área sembrada con materiales Bt, y convencionales en soja e híbridos no Bt, Cry y Vip en maíz.

Por otro lado, se consultó sobre el uso de carboxamidas en los tratamientos fungicidas permitiendo conocer cómo es la evolución de la utilización de estos activos en el mercado.

Accedé a los nuevos mapas de la REM de Aapresid.

Los precios de la carne se mantuvieron 30 puntos por debajo del IPC general

El precio de la carne vacuna comenzó a desacelerarse a mediados del año pasado, con una suba acumulada que se ubica alrededor de 30 puntos por debajo de la inflación general, al tiempo que se registra una merma en la demanda de consumo interno.

El precio de la carne vacuna comenzó a desacelerarse a mediados del año pasado, con una suba acumulada que se ubica alrededor de 30 puntos por debajo de la inflación general, al tiempo que se registra una merma en la demanda de consumo interno.

De acuerdo con un informe macroeco- nómico realizado por la asociación de empresarios agropecuarios CREA, el precio de la carne vacuna «se encuentra desde abril retrasándose fuertemente con respecto a la inflación; el rubro carnes aumentó solo 0,9% mensual en noviembre y en el año acumuló una suba de 57,6%, casi 30 puntos por debajo de la inflación general».La entidad señaló, que «la variación de los precios sorprendió a la baja en noviembre (4,9%), mostrando el menor registro desde febrero» y que, en buena medida, «el resultado fue influido por la evolución del precio de la carne vacuna».

Asimismo, también se indicó que el precio de la carne vacuna se desacelera «en un escenario de altos niveles de faena y de debilidad de la demanda».

Maíz: importantes demoras en la siembra del cultivo

Desde nuestra publicación previa la incorporación de lotes de maíz con destino grano comercial mantiene importantes demoras en todo el país, particularmente en las zonas PAS del centro del área agrícola. A la fecha las labores se encuentran 7,4 puntos porcentuales más retrasadas que a la misma fecha del ciclo 2021/22.

Luego de relevar un progreso intersemanal de 7 p.p., el avance en las labores ya se ubica en 69,9 % de nuestra proyección de siembra para la campaña 2022/23 de 7.300.000 Ha. Esta superficie representa en números absolutos, 400.000 Ha menos que las implantadas que la campaña anterior (Campaña 2021/22: 7,7 MHa).

A pesar de las lluvias relevadas durante los primeros días del año, las reservas hídricas en parte del centro y sur del área agrícola aún son escasas. Sumado a esta realidad, nuestro informe agroclimático menciona la probabilidad de experimentar una serie de días con altas temperaturas durante las próximas semanas.

La combinación de ambos factores podría afectar tanto a la concreción de los planes de siembra de planteos tardíos, como al potencial de rinde de los cuadros tempranos. En el caso de estos últimos, a la fecha ya se descuenta pérdida de rendimiento en lotes ubicados en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y Buenos Aires

Sobre la zona Centro-Norte de Santa Fe, se mantienen demoras en la incorporación de lotes tardíos del cereal a la espera de mejoras en la humedad de los perfiles. En los Núcleos Norte y Sur los cuadros tempranos transitan el período de definición de rendimiento con reservas hídricas heterogéneas y signos de estrés termo hídrico. Sobre la provincia de Córdoba, la siembra se concentra en sectores que recibieron lluvias durante la última semana.

La siembra del cereal ya cubre el 69,9 % de nuestra nueva proyección de superficie de 7.300.000 Ha para el ciclo 2022/23, que representa una disminución de superficie interanual de 5,2 %.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

La Bolsa de Rosario y las exportadoras logran acuerdo tras retiro de Cargill y ADM del mercado

La Cámara Arbitral de Cereales (CAC) de la BCR ratificó hoy la validez del procedimiento para fijar los precios de pizarra del maíz, aunque las exportadoras confirmaron la decisión de no contemplar ese mecanismo y operar en el mercado con valores propios, informaron fuentes del sector.

La Cámara Arbitral de Cereales (CAC) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) ratificó hoy la validez del procedimiento para fijar los precios de pizarra del maíz, aunque las exportadoras confirmaron la decisión de no contemplar ese mecanismo y operar en el mercado con valores propios, informaron fuentes del sector.

Tras la decisión anunciada a los operadores del mercado de granos el miércoles pasado por parte de Cargill y ADM, dos jugadoras relevantes en el sector, de no tener en cuenta los precios de pizarra para las operaciones con maíz, la CAC reunió hoy a todos los sectores con el propósito de calmar las aguas.La noticia causó preocupación en la Bolsa de Rosario, al considerar que dos exportadoras ponían en cuestión el mecanismo de fijación de precio que rige en la actividad.

En el encuentro de hoy, realizado en el edificio de la Cámara Arbitral en esta ciudad santafesina, las partes buscaron una salida que luce salomónica.

A través de un comunicado, la CAC señaló que ?todos los sectores ratificaron en forma unánime su voluntad de activa participación institucional, a fin de continuar en la tarea emprendida hace 123 años en pos de la transparencia y fortalecimiento de los mercados institucionalizados?, una señal de que «no se rompe? el mercado de granos.

Además, el comunicado destacó que ?los sectores ratificaron en forma unánime que los precios de pizarra definidos diariamente lo han sido con la profesionalidad y el respeto a las normas vigentes?, párrafo que valida el mecanismo institucional, sin ponerlo en tela de juicio.

Pero, a la vez, el comunicado puntualizó que las empresas no están ?obligadas? a utilizarlo en sus operaciones, como adelantaron Cargill y ADM a los operadores.

?En lo referido a la trascendencia pública que han tenido las decisiones eminentemente comerciales tomadas por algunas empresas compradoras, el plenario de la Cámara Arbitral coincidió en la importancia de recordar que, tal como lo determina el art 3° del Decreto 1058/99, los precios de pizarra tienen carácter orientativo, ?no siendo obligatorios para las partes en ningún segmento de la comercialización, salvo pacto expreso en contrario?, se expresó.

El conflicto se desató el miércoles cuando la exportadora Cargill informó a los operadores del mercado de granos, vía Whatsapp, que dejaría de utilizar el precio de «pizarra» de la BCR como valor de referencia.

«Informamos que a partir de hoy para cualquier negocio nuevo de maíz, el precio va a ser por Mercado Cargill», informó a los operadores del mercado el gigante cerealero.

El mismo día, otro jugador importante en el mercado de granos, la norteamericana ADM, comunicó algo similar a corredores, productores y acopiadores.

La reacción del mercado se conoció a través del presidente de la Bolsa de Rosario, Miguel Simioni, quien el mismo miércoles dijo estar? muy preocupado por lo que está ocurriendo con la pizarra?.

Entonces, agregó que todos los actores deben «cuidar la institucionalidad del mercado» y la CEC convocó a una reunión multisectorial que se realizó este mediodía en sus instalaciones de la ciudad de Rosario.

En la Cámara Arbitral convergen, con diferentes representaciones, exportadores, aceiteros, la industria molinera, cooperativas, corredores y productores.

El motivo para desconocer el precio de pizarra por parte de las dos exportadoras, proceso institucionalizado desde hace décadas como referencia del mercado, estuvo fundado en «la libertad de comercio» para determinar el valor de compra de maíz, en un contexto de profunda sequía en la zona núcleo que reduce las expectativas de la cosecha.

De ese modo, la escasez presionará hacia arriba sobre el precio del maíz disponible, y las exportadoras quieren acordar en forma particular con los vendedores, al considerar que el valor de pizarra «está inflado».

El problema se centra en los contrato bajo la modalidad de precio a fijar, cuya fijación se realiza en relación al valor diario de pizarra elaborado por el BCR.

Por su parte, productores y acopiadores especulan con un mejor precio del maíz debido a la reducida demanda, y esperan un mejor precio para sus stocks, dijeron a Télam fuentes del mercado.

En esa línea también incidió, según las fuentes mencionadas, el denominado ?dólar soja que mejoró el precio de venta con un dólar establecido por el Gobierno en $200- durante los dos períodos en que se aplicó, en septiembre y noviembre pasados.

En el comunicado difundido hoy por la Cámara Arbitral de Cereales se hace referencia a ambos tópicos, la sequía y la intervención oficial en el mercado por medio de un tipo de cambio especial y temporario para la liquidación de soja.

«Expresando además que las particulares circunstancias impuestas por la grave situación climática actual, la peor sequía en los últimos 35 años, sumada a las regulaciones en el mercado y los cambios continuos en la comercialización de granos, hacen necesario que la Cámara continúe con la permanente actualización de las metodologías a ser aplicadas», sostiene el texto de la Bolsa de Comercio local.

Con información de Télam

Es momento de abandonar las pizarras

Confederaciones Rurales Argentinas dio a conocer su posición sobre el retiro de dos multinacionales agroexportadoras del recinto de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Confederaciones Rurales Argentina dio a conocer su posición sobre el retiro de dos multinacionales agroexportadoras del recinto de la Bolsa de Comercio de Rosario.

La entidad sostiene que el proceso de formación de precios de los granos y oleaginosas viene desde hace años perdiendo trasparencia. Últimamente con las distintas intervenciones del Estado, el proceso se ha agravado. Hemos tenido víctimas, beneficiarios y cómplices.

» Los mercados de futuros en Argentina tienen más de 100 años de funcionamiento, sin embargo, un porcentaje muy importante de la cosecha se sigue negociando bajo la modalidad «a fijar», utilizado para determinar el precio al momento de ejercer la venta, una herramienta, la pizarra o peor aún el precio del comprador, lo cual no termina siendo transparente, si es el valor real de los granos de ese día».

«Es momento de mejorar, trasparentar e institucionalizar este mecanismo de formación de precios en los negocios «a fijar», y el mercado de futuros, Matba-Rofex, es la mejor herramienta para ello. Todas las operaciones se deberían realizar bajo este mercado, asegurando trasparencia y volumen en la formación de los precios»

» Asimismo, se debería permitir el ingreso de nuevos participantes de la operatoria de dichos mercados de futuros, como fondos de inversión y compañías de Seguros, por ejemplo. De esta forma habrá mayor volumen de operaciones lo que asegura una mayor transparencia en la formación de precios tanto para los compradores como los vendedores».

CRA invito también a la cadena comercial de granos y oleaginosas a trabajar en conjunto en estos instrumentos, que realmente sostienen, devuelvan la transparencia e Institucionalización a los mercados de granos.

Confederaciones Rurales Argentinas dio a conocer su posición sobre el retiro de dos multinacionales agroexportadoras

Las precipitaciones de Navidad y Año Nuevo trajeron agua a algunas zonas productivas que estaban muy complicadas pero la lluvia continúa esquivando varias localidades de la región pampeana.

«Es necesario atravesar este desierto de comienzo de año porque según el Servicio Meteorológico Nacional y los expertos en clima no esperan precipitaciones abundantes en ninguna parte del territorio nacional para estos días» explica Abraham Brostock productor agrícola bonaerense con explotaciones, además, en la provincia de San Luis.

Los efectos por esta carencia de lluvias están provocando efectos dispares sobre el territorio productivo nacional según dependa de la cantidad de agua caída.

Desde luego que los cultivos de granos gruesos, el maíz y el sorgo dentro de los cereales y el girasol, la soja y el maní catalogados como oleaginosas, son los más afectados, aunque la producción pecuaria también se ve afectada y se refleja en el mercado con los precios a futuro que se están convalidando de los terneros de invernada por valores superiores a los de la venta disponible en la actualidad.

Mientras que los criadores buscan hacer lugar en los campos para que las vacas dispongan del escaso forraje disponible y tengan más posibilidades de quedar preñadas, en el sector agrícola, por la carencia de lluvias, la situación bordea la desesperación. En algunas zonas del sur bonaerense y de la región pampeana, los productores ruegan no sólo por más precipitaciones sino porque no se genere una ola de calor extrema que podría agravar aún más el panorama.

Los técnicos del Servicio Meterológico Nacional sostienen en voz baja «hay que pasar el verano». Y, esta variación de la famosa frase del extinto ingeniero Álvaro Alsogaray, que sostenía que lo que debía transcurrir era el invierno, se justifica en recientes mediciones climatológicas.

Para los primeros tres meses del año se prevé que continuará «la probabilidad de ocurrencia de precipitaciones inferiores a las normales en el Litoral, norte de la región pampeana y NEA».

En tanto, «sobre el sur de la zona pampeana, Cuyo y el este de la Patagonia se proyectan condiciones normales, al tiempo que en el NOA se prevén lluvias por encima de normal según la media histórica».

En lo que respecta a las temperaturas, para «los tres primeros meses del 2023 se registrarán valores mayores a los normales para la provincia de Buenos aires, La Pampa, Córdoba, este de San Luis y oeste de Santa Fe».

La dispersión de las lluvias sobre el mapa de la Argentina afecta principalmente a la región zona núcleo pampeana. Fuente del «oro verde» donde se concentran los campos más productivos del país y que podrían tener el peor rendimiento en lustros a raíz de los bajos rendimientos de maíz y soja que logrará la presente campaña.

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario, sus directivos, que en estos momentos están soportando el terremoto que les provocó la decisión de dos compañías agroexportadoras, Cargill y ADM de abandonar sus operaciones en el recinto bursátil por razones financieras relacionadas con el valor del dólar, los precios a futuro y la intervención estatal, advirtieron que «en las últimas dos campañas de la región núcleo, no hubo buenas cosechas porque la fase del fenómeno climático conocido como «Niña» recortó buena parte del régimen de precipitaciones. Sin embargo, el desastre ocurrido en el presente ciclo supera con creces lo experimentado en 2020/21 y 2021/22″.

El documento de la Bolsa rosarina señaló que «80.000 hectáreas de maíz temprano en la zona núcleo pampeana ya se cuentan con pérdida total. En tanto, el 75% del cereal temprano sobreviviente está de regular a malo y tendrá rendimientos muy inferiores a los potenciales».

Además, la sequía detiene a los cultivos pero no a las plagas que suelen adaptarse a cualquier ambiente.

De acuerdo al informe número 34 del Sistema de Alarma de Plagas Agrícolas de la oficina del INTA, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, de la localidad Marcos Juárez, «el registro de insectos en el campo revela bajos niveles de infestación actual en la mayor parte de los lotes, pero con condiciones predisponentes a ciertos grupos de plagas como son trips y arañuela».

Pulgones rusos y pulgones verdes, orugas, polillas y, para el caso del maíz, la aparación de orugas cortadoras que superan los umbrales de control, representan más problemas para los productores agrícolas.

El maíz es uno de los cereales más comprometidos y ya se habla de «drama maicero» por efecto de la falta de lluvias.

El Pronóstico de Rendimiento Simulados, ProRindes, relevó que, de todas las regiones sembradas, sólo en una se aguardan rendimientos de maíz temprano mayores a otros años. Se trata de la localidad de Tandil. Pero en zonas como Junín, Tres Arroyos o Río Cuarto en Córdoba o Gualeguaychú en Entre Ríos se esperan rendimientos menores a la media histórica.

Esta herramienta tecnológica, desarrollada por la Fundación CREA y el Servicio Meterológico Nacional, detalla la difícil situación que atraviesa la actualidad de los cultivos de soja.

La oleaginosa, también tendrá buenos rendimientos en la localidad bonaerense de Tandil, pero, «en Laboulaye (sur de Córdoba), Gualeguaychú y Pilar (centro de Córdoba), el modelo pronostica -con los datos vigentes a la fecha- que los rendimientos serían entre 66% a 70% de la media histórica. En Reconquista (norte de Santa Fe), Nueve de Julio y Pehuajó el sistema pronostica rendimientos en un rango de 61% al 64% del promedio histórico, mientras que en Junín, Tres Arroyos, Río Cuarto y Paraná esa proporción sería del 57% al 58%.».

Los expertos en clima esperan abundantes precipitaciones para el final del verano y el comienzo del otoño. La sequía impactó muy fuerte en el norte y noreste de Buenos Aires y sur de Santa Fe y parte de Córdoba y Santiago del Estero.

Para la mayoría de los productores agropecuarios de la denominada zona núcleo, la campaña está jugada porque no hay agua en el perfil del suelo y las lluvias no llegan con la abundancia que se necesita para tener una buena cosecha.

Por Antonio D´Eramo

Pronóstico climático para el trimestre enero-febrero-marzo 2023

Qué se espera con las temperaturas y precipitaciones para el primer trimestre del año en todo el país.?

Como todos los meses, compartimos la nueva actualización del Pronóstico Climático Trimestral (PCT) que muestra la tendencia de temperatura media y precipitación esperada para el próximo trimestre.

Al elaborar este producto se considera que el comportamiento de la lluvia y la temperatura puede tener tres categorías posibles: inferior a lo normal, normal y superior a lo normal. Sin factores que modifiquen la circulación atmosférica típica del trimestre, cada categoría tiene la misma probabilidad de ocurrencia: un 33,3 %. Pero cuando actúan forzantes atmosféricos, como El Niño o La Niña, la circulación planetaria cambia y la ocurrencia de alguna de esas categorías se hace más -o menos- probable.

Pronóstico de temperaturas

Este trimestre puede ser más cálido que el promedio, es decir, con temperaturas superiores a lo normales en la región pampeana y el oeste de la Patagonia. Mientras que en la región de Cuyo, sur del Litoral y este patagónico es más probable un trimestre con valores normales o superiores a lo normales de esta variable meteorológica.

En todo el noroeste y norte argentino, como así también en el sur del país, hay una mayor probabilidad de registrar temperaturas dentro de lo normal para esta época del año.

Pronóstico de precipitaciones

En el primer trimestre del año, las precipitaciones pueden ser normales o inferiores a lo normales en el Litoral, norte y centro del país y sur de Patagonia. Además, hay una mayor probabilidad de que se registren lluvias dentro de la media en Cuyo, La Pampa, Buenos Aires y todo el este patagónico.

En el noroeste argentino es más probable que las lluvias estén por encima de lo normal, mientras que éstas pueden ser normales o superiores a lo normales en el oeste de Patagonia.

. Por otro lado, La Niña continúa vigente, y durante este trimestre hay un 50 % de probabilidad de que se mantenga. Recién para fin del verano o comienzos del otoño se espera que La Niña comience su transición a la fase neutral. Podés consultar el nuevo informe del ENOS en www.smn.gob.ar/enos.

¿Qué sucedió en diciembre 2022?

Durante el último mes de 2022, las temperaturas elevadas se destacaron en muchas ciudades del país. Argentina registró el 5° diciembre más cálido desde 1961.
Entre los días 4 y 12 se registró una intensa y extensa ola de calor que provocó récords de temperatura para el mes.

Récords de temperatura máxima para diciembre

Rivadavia 46,0 ºC (7/12)

Las Lomitas 45,3 ºC (8/12)

Santiago del Estero 45,3 ºC (8/12)

Orán 45,0 ºC el (8/12)

Tartagal 44,2 ºC (8/12)

Tucumán 44,0 ºC (9/12)

Villa de María 43,9 ºC (9/12)

Santa Rosa de Conlara 41,2 ºC (9/12)

Ciudades con mayor duración de la ola de calor

Córdoba (9 días)

San Martín (8 días)

Río Cuarto (7 días)

Por otro lado, continuó el déficit de lluvias y la intensificación de la sequía en gran parte del centro, norte y noreste de la Argentina. Ciudades del Litoral registraron el diciembre más seco de los últimos 62 años:

Corrientes (27.9 mm)

Paso de los Libres (12.4 mm)

El 2022

Por último, tras la ocurrencia por tercer año consecutivo del fenómeno de La Niña, Argentina registró el 8° año más seco de toda su historia, con valores de precipitación de hasta 500 y 600 mm por debajo del promedio para los 12 meses en sectores del Litoral y región Pampeana.

En cuanto a las temperaturas, el valor medio anual estuvo levemente por encima de lo normal(+0,18°C), si bien a lo largo del año se observaron grandes contrastes de frío y calor extremo en algunas regiones, especialmente en las más afectadas por la sequía.

El año arrancó con todo, mientras sigue el entusiasmo por activos locales

Cada día tu tiempo vale más, porque un día más es un día menos. ¡Brindemos por un gran 2023!

El año arrancó con todo, mientras sigue el entusiasmo por activos locales

Diciembre fue un mes larguísimo, ¿y ahora? El año arrancó con todo, sigue el entusiasmo por activos locales, dólar estable, variables que poco a poco empiezan a alejarse de los picos máximos. Seguimos con muchos desafíos por delante, aunque sentimos que el barco está virando con ánimo de esquivar turbulencias.

Esta semana la noticia más importante sin duda fue el Canje de Deuda en Pesos que llevó adelante el Tesoro, despejando el perfil de deuda para el arranque del año, logrando postergar dos tercios de la deuda que vencía en el primer trimestre. Los plazos de vencimiento van desde abril 2023 hasta febrero 2024.

Resumiendo, de ARS 4.2 Billones de vencimientos, logró rollear ARS 3 Billones, dejando el perfil de vencimiento de ARS 0.39 Billones para enero, ARS 0.42 Billones para febrero y ARS 0.6 Billones para marzo.

La Canasta de Bonos entregados fue para todos los gustos: Varían desde tasa fija, pasando por CER y hasta bonos que pagan la mejor opción entre devaluación oficial o inflación (los llamados Duales).

Y si bien “se compra tiempo” como se escuchó decir en la city esta semana, es importante acotar la consistencia desde el punto de vista fiscal que también viene achicando la brecha del déficit dejando correr el aumento de gastos por debajo de la inflación y la recaudación, impulsado por conceptos como impuesto a la renta extraordinaria, dólar soja I y II, creciendo por encima de la misma.

Otros indicadores que aparecieron en la semana:

  • En 2022 la producción de autos fue de 526.893 unidades, un registro no alcanzado desde 2015.
  • La industria creció 0,8 % en noviembre y 1,4 % interanual.
  • La construcción se contrajo 0,5 % en noviembre y 1,5 % interanual.

De la mano de Vaca Muerta, la producción de petróleo a noviembre aumentó un 10,5 % respecto a noviembre de 2021. La cuenca neuquina aumentó un 20,3% la producción respecto al mismo mes del año pasado.

Sigue cambiando la matriz de producción donde la producción convencional pasó de 62,5 % a 58,6 % de la producción total, y disminuyó 1,1 % en los últimos 12 meses en tanto que la producción de crudo no convencional aumentó un 35 % (YoY) y sigue ganando terreno.

Para aprovechar este cambio de dinámica y el viento de cola en los activos argentinos, desde Lion Capital vemos con buenos ojos las acciones energéticas con VIST y PAMP a la cabeza e YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales, S. A.) en segundo plano, y para el más dinámico, las transportadoras de energía gozan de un excelente momento (TGS, TGN, TRAN, DCU2).

Una potencial alarma para el primer trimestre del año es la sequía, que amenaza el 40 % de la campaña; si bien no es la cosecha gruesa, va a aportar menos dólares a la parte tal vez más estresada de nuestro ciclo económico.

En el plano político, el presidente Alberto Fernández, suma alfiles en las provincias para iniciar un juicio político a la Suprema Corte por el fallo de la coparticipación ahora debida a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Algunas provincias oficialistas como San Juan, Santa Fe y Entre Ríos no se acoplan a la medida.

Tal como te adelantamos la semana pasada, ya está publicado en la página del Tesoro de los Estados Unidos el acuerdo de intercambio de información FATCA Argentina-Estados Unidos, que empezó a regir desde el primero de enero de 2023:  https://home.treasury.gov/policy-issues/tax-policy/foreign-account-tax-compliance-act

Para acceder a más información acerca de sus alcances lee nuestra nota respecto a este acuerdo o escribinos.

Desde Lion Capital, queremos desearte un excelente año 2023, lleno de buenos momentos, proyectos y que tengas presente que en nuestros equipos encontrarás un aliado financiero que agrega valor a tu negocio.

 

A los amigos de siempre, los esperamos para seguir creciendo juntos y si no nos conoces contáctanos sin compromiso, nosotros felices de ofrecerte nuestra paleta de soluciones. ¡¡Te esperamos!! 

Encuentro cumbre en la Bolsa de Comercio de Rosario: qué se acordó en la disputa del precio de referencia para los granos

La Cámara Arbritral de Rosario celebró una reunión con los diversos actores del mercado de granos

Encuentro cumbre en la Bolsa de Comercio de Rosario: qué se acordó en la disputa del precio de referencia para los granos

Luego de la decisión de Cargill y ADM de dejar de operar con la Pizarra de maíz en Rosario, la Cámara Arbitral de Cereales de la entidad rosarina convocó a un encuentro que se realizó este mediodía.

En primer lugar, Miguel Simioni, presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), participó de la apertura del encuentro para pedir seriedad y profesionalismo, con el objetivo de que el tema que cobró relevancia nacional se puede solucionar en los ámbitos institucionales.

En este sentido, el encuentro que reunió a los principales actores del mercado de granos de referencia tuvo un tono de consenso. Si bien Cargill y ADM podrán mantener su postura comercial, se valoró el precio de referencia de la Pizarra y se acordó trabajar en conjunto para mejorarlo.

«Fue positiva, estaban sentados todos los actores de la cadena comercial. Ratificamos que los precios de referencia del mercado son muy importantes y tenemos que trabajar para que los precios reflejen la realidad del mercado, ese es nuestro compromiso», comentó una fuente del sector agroexportador graficando los paños fríos que se pusieron sobre el tema.

Cabe señalar que todos los actores de la cadena comercial de granos apuntan también a las distorciones que se generan por las políticas del Gobierno que intervienen en el sector, como el dólar soja, la cuotificación de exportaciones y los fideicomisos.

De esta forma, el Plenario de la Cámara Arbitral coincidió en la importancia de recordar que los Precios de Pizarra tienen carácter orientativo “no siendo obligatorios para las partes en ningún segmento de la comercialización, salvo pacto expreso en contrario”.

Asimismo, los sectores ratificaron en forma unánime que los Precios de Pizarra definidos diariamente lo han sido con la profesionalidad y el respeto a las normas vigentes, expresando además que las particulares circunstancias impuestas por la grave situación climática actual, la peor sequía en los últimos 35 años, sumada a las regulaciones en el mercado y los cambios continuos en la comercialización de granos, hacen necesario que la Cámara continúe con la permanente actualización de las metodologías a ser aplicadas.

De hecho, el actual presidente de la Cámara Arbritral de Cereales, de donde sale el precio Pizarra, es Julio Roldán, que trabaja en AGD (Aceitera General Deheza) y que integra CIARA (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) y CEC (Centro Exportador de Cereales).

Desde el entorno de la BCR valoraron que los grandes compradores que motivaron esta polémica «recogieron el barrilete». El malestar pasa por el hecho de que se hizo una «bola de nieve» por la desprolijidad con la que se encaró el tema, que explotó por dos mensajes de Whats App. «Se puede plantear una discusión, pero no es la forma», ratifican.

Un operador con conocimiento del tema agregó que fue algo coyuntural, en un momento en el que la exportación no estaba participando activamente del mercado. De esta forma, luego del encuentro el mensaje es que «cada comprador va a adoptar su forma de trabajar». Pero se estima que van a volver a la Pizarra cuando no puedan comprar la mercadería que necesitan.

En tanto, los productores plantearon su postura apuntando a un mayor nivel de operaciones a través del mercado de futuros. «Es momento de mejorar, trasparentar e institucionalizar este mecanismo de formación de precios en los negocios a fijar, y el mercado de futuros, Matba-Rofex, es la mejor herramienta para ello«, comentó Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

«Todas las operaciones se deberían realizar bajo este mercado (de futuros), asegurando trasparencia y volumen en la formación de los precios», agregó CRA.

La Sociedad Rural Argentina coincidió: «Esa sería la mejor herramienta para transparentar la formación de precios de esos contratos».

De hecho, el Matba-Rofex terminó el 2022 con un volumen un 16% superior al del año anterior, superando los 70 millones de toneladas.

Qué es la Cámara Arbitral de Cereales

La Cámara Arbitral de Cereales se presenta como un órgano equidistante entre la oferta y la demanda, constituyéndose en una suerte de “amortiguador” entre ambos. Pero lo que se denuncia es que en la práctica esto cambió y que el precio de referencia que definen no es representativo del mercado.

Cabe señalar que la Pizarra del día la deciden los «semaneros», que son los miembros de la Cámara que se juntan a debatir el precio sobre la base de las cotizaciones del día anterior.

La conformación de la Cámara se encuentra reglada por el Estatuto de la BCR. Allí se establece que deberán ser 22 miembros titulares e igual número de suplentes, entre los que se designará un Presidente, un Vicepresidente y un Secretario. Estos últimos surgirán de la primera reunión que da inicio al ejercicio, el cual inicia el 1 de diciembre y concluye el 30 de noviembre del año siguiente.

Los miembros que la componen se renuevan en cada periodo, y esto puede ser en forma indefinida.

Quienes formen parte de la CAC, deberán ser asociados representantes de los distintos sectores que participan en la actividad a fin de alcanzar un justo equilibrio entre la oferta y la demanda. Asimismo, quienes participen se distribuirán en la siguiente proporción:

Actualmente, la Comisión directiva de la Cámara Arbitral (2022/23) está conformada de la siguiente forma:

  • Presidente – Sr. Roldán, Julio (Aceitero)
  • Vicepresidente – Sr. Reynares Juan Carlos (Corredor)
  • Secretario – Sr. Lucas J. Ficosecco (Cooperativa)

Vocales Titulares

  • Sr. Gerardo Calace (Exportador)
  • Sr. Sebastián N. Iñíguez (Exportador)
  • Sr. Federico Jaume (Exportador)
  • Sr. César Villegas (Exportador)
  • Sr. Hugo Fabio Morón (Corredor)
  • Sr. Gonzalo R. Spino (Corredor)
  • Sr. Félix D. Redolfi (Acopiador)
  • Sr. Augusto E. P. Bano (Acopiador)
  • Sr. Guillermo E. Llovera (Acopiador)
  • Sr. Juan Pablo Marcello (Cooperativa)
  • Sr. Pablo F. Nasello (Cooperativa)
  • Sr. Federico G. Helman (Molinero)
  • Sr. Gonzalo Almeyda (Molinero)
  • Sr. Agustín Destéfani (Molinero)
  • Sr. Martín Spino (Aceitero)
  • Sr. Jaime Ferguson (Aceitero)
  • Sr. Mario Sampaolesi (Aceitero)
  • Sr. Gustavo Sutter Schneider (Productor)
  • Sr. René E. Bazet (Productor)

Vocales Suplentes

  • Sr. Martín Luján (Exportador)
  • Sr. Leandro J. Jonas (Exportador)
  • Sr. Hernán Wust (Exportador)
  • Sr. Nicolás Gullini (Exportador)
  • Sr. Andres Sebben (Corredor)
  • Sr. Gustavo A. Bethular (Corredor)
  • Sr. Pablo D. De Vicenzo (Corredor)
  • Sr. Eduardo H. Verdondoni (Acopiador)
  • Sr. Marcelo N. Lozano (Acopiador)
  • Sr. Jorge A. Calandri (Acopiador)
  • Sr. Sebastián M. Rivero (Cooperativa)
  • Sr. Germán Botta (Cooperativa)
  • Sr. Pablo Cechi (Cooperativa)
  • Sr. Patricio Boero Hughes (Molinero)
  • Sr. Hugo R. Cervera (Molinero)
  • Sr. Lucas D. De Isla (Molinero)
  • Sr. Gerardo Mancinelli (Aceitero)
  • Sr. Diego Lerini (Aceitero)
  • Sr. Juan Veiga (Aceitero)
  • Sr. Luis Poussif (Aceitero)
  • Sr. Tomás Layus (Productor)