Más de 2500 nuevos beneficiarios al Programa de Compensación para Pequeños y Medianos Productores de Soja y Maíz

La resolución publicada hoy en el Boletín Oficial amplía el listado a un total de 4283 productores y productoras.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que hoy se publicó en el Boletín Oficial la Resolución n° 1/2023, que amplía el listado de beneficiarios del Programa de Compensación para Pequeños y Medianos Productores de Soja y Maíz, sumando así 2531 nuevos productores y productoras.

El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, señaló que “a los efectos de garantizar mayor alcance, hicimos correcciones para que más productores ingresen al programa por lo que se decidió que hoy ingresen 2500 más por un total de $1885 millones”.

 

“En el marco de un trabajo conjunto con la AFIP logramos ampliar la cantidad de beneficiarios con el fin de impulsar la producción agrícola en todo el país”, afirmó Bahillo al detallar que “de esta manera, el Gobierno Nacional dispone una inversión superior a los $3600 millones para alcanzar a un total de 4283 beneficiarios, quienes recibirán un aporte promedio de $843.680”.

Para consultar la resolución n° 1/2023, haga click aquí.

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Atraparon a un ladrón llevando alfalfa robada

El propietario de un campo en Bell Ville en la provincia de Córdoba vio un carro que circulaba con alfalfa recién cortada, que resultó ser suya. Un hombre detenido por hurto en flagrancia.

Un hombre de 36 años denunció un hurto en Bell Ville. Según relató, mientras se dirigía hacia su campo por la noche, observó un coche de tracción a sangre de color rojo que circulaba en sentido contrario y que transportaba alfalfa recién cortada de su propiedad. Inmediatamente, llamó a la línea de emergencia policial y proporcionó la descripción del carro y del conductor.

La Policía procedió al control del carro y detuvo al conductor, un hombre de 24 años. Durante el registro del vehículo, se encontraron pruebas de que el hombre había cometido el hurto y se secuestró tanto el carro como el equino de pelaje zaino que transportaba.

Granos: jornada de día viernes con una acotada dinámica comercial

Cerrando una nueva semana de operaciones, el mercado de granos local registró un escaso nivel de actividad de la mano de una menor presencia de compradores activos, dando lugar a un acotado volumen de operaciones. En este contexto, en el mercado de trigo volvieron a ausentarse las ofertas abiertas de compra por parte de la demanda. En cuanto al maíz, se observó una merma en la cantidad de participantes y un recorte marginal en el abanico de posiciones abiertas, con cotizaciones mayoritariamente estables entre ruedas, excepto una baja puntual. Por el lado de la soja, también se observó un menor dinamismo comercial, al tiempo que los ofrecimientos abiertos se ubicaron levemente por encima de los registrados durante la anterior jornada. Finalmente, las ofertas tanto por sorgo como por girasol no experimentaron variaciones con relación al jueves.

En la jornada de hoy, los principales commodities agrícolas en el Mercado de Chicago cerraron la jornada con saldo dispar. El trigo finalizó con el grueso de sus posiciones en terreno negativo y reflejando su caída más grande en seis semanas, presionado por la amplia oferta de granos provenientes del Mar Negro, sumado a expectativas de una buena cosecha en Australia. Por su parte, el maíz culminó con saldo dispar ajustando ganancias en sus posiciones más próximas, apuntalado por compras de oportunidad por parte de los fondos. Finalmente y luego de las bajas registradas en la jornada de ayer, compras de oportunidad también apuntalaron a la soja y la llevaron a concluir la rueda con altas en sus contratos, ganando más de US$ 12/t en su posición más cercana.

El tipo de cambio del Banco Nación fue 179,0500 / 179,2500; + 0,17% respecto al cierre anterior.

El tipo de cambio de referencia del BCRA Comunicación A3500 cerró en 179,2433; + 0,17% respecto al día previo.

El volumen de negocios de ROFEX en futuros y opciones de dólar fue de 348.646 contratos, mientras que el interés abierto acumula 2.798.626 lotes. Los ajustes para las distintas posiciones del contrato DLR fueron los siguientes:

ENE3 FEB3 MAR3 ABR3 MAY3
188,400 199,850 212,800 223,600 237,000
JUN3 JUL3 AGO3 SEP3 OCT3
250,250 262,500 277,000 292,500 309,500

SOJA

Por el lado de la soja, tuvimos un recorte marginal en la cantidad de participantes activos pujando por la adquisición de mercadería. En materia de precios, los valores abiertos se encontraron levemente por encima con relación a lo visto en la última jornada

De esta forma, por grano con entrega inmediata, contractual y para las fijaciones, se ofrecieron abiertamente $ 70.500/t., implicando una suba de $ 500/t entre ruedas.

 SOJA Hoy Ayer Año. Ant
CAC ($) 77.000 76.000 39.150
Chicago (US$) 551,72 538,95 508,62
Matba (US$) Ene. 470,70 467,00 383,00

GIRASOL

En cuanto al girasol, se contó con un menor número de compradores y con cotizaciones estables entre jornadas. De esta forma, por la oleaginosa disponible y con entrega entre enero y marzo del corriente año, volvimos a tener ofertas que se ubicaron en US$ 450/t.

TRIGO

En la jornada de hoy, no se registraron ofrecimientos abiertos por trigo.

TRIGO

Hoy Ayer Año. Ant
CAC ($) 54.100 54.450 24.400
Chicago (US$) 273,19 274,39 279,53
Matba (US$) Ene. 308,00 306,00 240,50

MAÍZ

Por el lado del maíz, tuvimos un solo comprador activo en mercado ofreciendo condiciones de compra por el cereal, al tiempo que los valores ofrecidos se mostraron mayoritariamente estables, excepto una baja en la posición disponible.

En este sentido, por el cereal con descarga inmediata se ofrecieron abiertamente US$ 235/t, resultando en un recorte de US$ 5/t respecto del jueves.

En cuanto a los segmentos de la campaña 2022/23, el tramo febrero-marzo volvió a encontrarse en US$ 230/t, sin cambios entre jornadas. Luego, la entrega entre abril se mantuvo estable en US$ 225/t, mientras que la posición mayo tampoco experimentó variaciones, alcanzando nuevamente los US$ 220/t. Por último y con relación al cereal de cosecha tardía, no tuvimos mayores novedades con la descarga entre junio y julio arribando a US$ 205/t y US$ 200/t respectivamente, mismos valores que en la última rueda de negocios.

MAÍZ Hoy Ayer Año. Ant
CAC ($) 45.050 44.500 23.676
Chicago (US$) 257,47 256,98 237,10
Matba (US$) Ene. 255,00 254,40 230,00

CEBADA

En la jornada de hoy, no se registraron ofertas abiertas de compra por cebada.

SORGO

En el mercado de sorgo, las ofertas abiertas de compra se mantuvieron estables. En este sentido, el tramo marzo-julio 2023 se ubicó nuevamente en US$ 240/t, sin cambios entre jornadas.



Cierre del Mercado de Chicago

Cierre mixto en la plaza norteamericana. La soja se recuperó después de mínimos alcanzados ayer, de la mano de compras de oportunidad; mientras que maíz y trigo cerraron mixtos arrojando pérdidas por las exportaciones abundantes del Mar Negro y Australia.

TRIGO

El trigo cerró mixto el día de hoy, aunque el grueso de las posiciones reflejó pérdidas y el cereal se encaminó a su caída más grande en seis semanas, de la mano de la creciente presión bajista ejercida por los envíos del Mar Negro y Australia, los jugadores clave del cereal para la campaña 2022/23. Por otro lado, la situación climática amenazante no cesa en las llanuras de los Estados Unidos, lo que produce gran incertidumbre respecto al resultado de la futura cosecha de trigo de inverno estadounidense, lo que llevó a algunas de las posiciones a operar en positivo.

MAÍZ

El maíz finalizó con saldo dispar, anotando leves ganancias en las posiciones cercanas y pérdidas en las lejanas, luego de mínimos experimentados el día de ayer, debido principalmente a compras de oportunidad, lo que generó cierta presión alcista. Por otro lado, las abundantes salidas de granos ucranianos por los puertos del Mar Negro también están afectando la competitividad del maíz estadounidense, lo que añadió presión bajista y llevó al grueso de las posiciones a pérdidas este viernes.

SOJA

La soja culminó el día en positivo, ganando más de US$ 12/t en su posición más cercana, por las compras de oportunidad acaecidas en el mercado el día de hoy, luego de que el precio futuro del poroto tocara mínimos de casi un año en la jornada de ayer. A su vez, las últimas lluvias acaecidas en Argentina dieron apoyo a la siembra 2022/23 en nuestro país, lo que puso un piso a las subas de la oleaginosa. Por último, tanto harina como aceite de poroto cotizaron con amplias subas de hasta US$ 15/t para el primero y US$ 17/t para el segundo, lo que terminó de sumar sostén alcista adicional.

Precios Chicago/Kansas

Precios de cierre y variaciones respecto al día anterior en U$S / TN 06/01/2023
Trigo Chicago/1 Trigo Chicago/2 Maíz Chicago/3 Soja Chicago/4 Aceite Soja Chicago/5 Harina Soja Chicago/6
Ene-23 551,72 12,77 1404,98 17,42 554,56 15,43
Mar-23 273,19 -1,38 305,71 -3,03 257,47 0,20 548,41 7,81 1392,64 20,72 526,46 13,78
May-23 276,13 -1,47 304,24 -2,76 257,47 0,30 550,62 7,53 1384,26 18,52 507,83 9,37
Jul-23 277,88 -1,47 302,68 -2,57 255,21 0,10 551,81 7,44 1374,78 18,08 496,91 6,06
Ago-23 543,17 6,98 1361,11 17,42 485,23 5,51
Sep-23 280,73 -0,73 303,05 -2,20 238,67 -0,39 523,61 5,33 1347,22 19,18 470,79 4,85
Oct-23 1333,77 13,23 456,46 3,86
Nov-23 513,41 4,87
Dic-23 285,50 -0,73 304,70 -2,11 232,67 -0,20 1327,16 16,31 454,03 2,09
Ene-24 513,60 4,41 1320,33 14,77 450,84 1,32
Mar-24 288,08 -0,83 304,34 -1,93 235,92 -0,20 508,08 2,48 1310,85 13,45 444,22 1,87
May-24 288,26 -0,46 302,41 -1,84 237,10 -0,30 505,05 2,39 1304,67 10,80 439,81 1,10
Jul-24 281,74 -0,64 293,50 -0,83 236,60 -0,59 505,24 1,65 1300,93 14,33 438,49 0,77
Ago-24 500,28 1,38 1296,08 9,92 435,74 0,66
Sep-24 283,48 0,18 294,69 -0,83 223,02 -0,10 489,16 1,38 1289,46 8,82 432,54 0,99
Oct-24 1281,08 21,60 426,59 1,10
Nov-24 484,75 2,11
Dic-24 285,69 0,28 296,34 -1,01 219,48 -0,98 1278,88 22,71 423,17 2,76
Ene-25 485,76 2,48 1273,37 9,70 420,97 2,76
Mar-25 283,21 0,28 281,65 -1,01 221,94 -0,89 481,90 2,48 1266,98 9,70 416,23 2,76
May-25 222,33 -1,08 480,16 2,48 1262,79 9,70 412,37 2,76
Jul-25 221,84 -0,30 1275,57 9,48 419,53 2,76
Ago-25
Sep-25
Oct-25
1/ N° 2 blando colorado; N° 2 duro colorado de invierno. 2/ Colorado duro de invierno. 3/ N° 2 amarillo. 4/ N° 2 amarilla. 5/ Crudo. 6/ Grado 1 con un mínimo de contenido proteico del 48%.

Soja: lluvias sobre el centro del área agrícola permiten avanzar con las labores de siembra

Lluvias sobre el centro y sur del área agrícola impulsan el avance de las sembradoras. Los mayores acumulados de los últimos siete días se concentraron sobre Sur de Córdoba, Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires y el sur de la provincia de Buenos Aires y La Pampa brindando fluidez a la siembra de cuadros de soja de segunda. Al momento de la presente publicación, el avance de siembra cubre el 81,8 %, manteniendo una demora interanual de -5 p.p. y de – 11 puntos con respecto al avance promedio de las últimas cinco campañas (Avance medio nacional U5C: 92,8 %).

 

A la fecha, el 84,3% del área proyectada de soja de primera fue incorporada manteniendo una demora de 10,3 p.p. con respecto al avance medio de las últimas cinco campañas a similar fecha (Avance de siembra medio U5C: 94,6 %). Durante los últimos siete días, ambos núcleos junto al Centro-Este de Entre Ríos, dieron por finalizada la incorporación de los últimos cuadros de dichos planteos favorecidos por pulsos de humedad registrados el pasado fin de semana. Sin embargo, sobre el Centro-Norte de Santa Fe, la falta de humedad superficial pone un freno al avance de las sembradoras y unas 100 mHa de soja de primera podrían quedar fuera de la campaña 2022/23

Paralelamente, luego de un avance intersemanal de 19,4 puntos, el 76,5% del área proyectada de soja de segunda ya fue incorporada. Los mayores progresos fueron registrados sobre el Norte de La Pampa – Oeste de Buenos Aires, sur de Buenos Aires y La Pampa y San Luis, donde lluvias registradas el pasado fin de semana permitieron reanudar las labores de implantación.

Sin embargo, y próximo al cierre de la ventana de siembra, ambos núcleos continúan reportando demoras interanuales de entre 20 y 18 p.p., lo que podría afectar nuestra actual proyección de superficie de 16,7 MHa. Con respecto al área implantada, colaboradores informan ataque de plagas como arañuela, trips y oruga bolillera, características de años secos, y escape de malezas. Al mismo tiempo, sobre ambos núcleos y el Centro-Norte de Santa Fe se reportan perdida de plántulas y labores de resiembras mientras los cuadros más adelantados en dichas regiones inician su etapa reproductiva (R1).

La siembra cubre el 81,8 % de las 16,7 MHa proyectadas para la campaña manteniendo una demora interanual de -5 p.p.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

La falta de lluvias produce demoras en la siembra de sorgo granífero

Durante los últimos quince días la incorporación de cuadros de sorgo granífero se concentró en sectores del área agrícola que conservan humedad superficial. Durante las primeras horas del año, las lluvias registradas apuntalan los niveles hídricos en el oeste del país y de esta manera podrían aumentar la velocidad en las labores sobre las zonas PAS. A la fecha el avance de siembra se ubica en 62,7 % de un área estimada para la campaña 2022/23 en 950.000 Ha., un 5 % inferior al ciclo previo (Superficie campaña 2021/22: 1.000.000 Ha.). A la fecha las incorporaciones mantienen una demora interanual de 5,9 puntos porcentuales.

Al igual que en el caso del maíz con destino grano comercial, el déficit hídrico afecta aún a parte de los cuadros de sorgo granífero. El comienzo de la campaña estuvo marcado por las bajas reservas de humedad y lluvias inferiores de los promedios climáticos en gran parte del país. Como consecuencia de esta realidad, un porcentaje de los planteos tempranos del cereal vieron su rinde potencial afectado. A pesar de esto, las lluvias relevadas los primeros días del año 2023 mejoran la expectativa de siembra de los lotes tardíos en el oeste y norte del área agrícola. Es necesario que las precipitaciones continúen para completar la incorporación de los cuadros presupuestados

 

En las zonas Oeste de Buenos Aires-Norte de La Pampa, Cuenca del Salado y el Centro de Buenos Aires la incorporación del cereal comienza a transitar las últimas dos semanas de ventana. Sobre la región del CentroNorte de Santa Fe, los lotes más adelantados de sorgo transitan etapas reproductivas con signos de déficit hídrico; en paralelo, avanza la siembra de planteos tardíos.

El avance a la fecha se ubica en 62,7 %, marcando una demora en las labores de 5,9 puntos porcentuales en comparación al ciclo 2021/22.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

ECO-CANJE DE REYES, FESTEJALO CON PIRUSA

Sábado 7 de enero | Plaza Galeano (Vergara y Taborda)
Te esperamos de 9:00 a 13:00 horas.
Festeja Reyes con PIRUSA.
Trae tus reciclables al Eco-canje y participa por el sorteo de 3 juegos de mesa.
¡TE ESPERAMOS!
(Se suspende por lluvia)
Eco-canje: Traenos botellas, tapitas de plástico, todo tipo de plásticos, vidrio, papel, cartón, latas, metales, tetra brik, pilas usadas, residuos tecnológicos.
No tires tu aceite usado, traelo en una botella plástica, a cambio te llevas un regalo.

Logró que su hijo caminara con equinoterapia y ahora trabaja para “cambiar vidas” gracias a los caballos

Elena Cataldi Fleming es la nueva protagonista de ELLAS. Cuenta su historia y la de su hijo ‘Panchi’: cómo la equinoterapia ayudó a su recuperación, el trabajo que está haciendo para potenciar esta actividad y por qué estos animales «cambian vidas».

 “Cuando voy arriba del caballo mi sensación es de plenitud, de poder, de libertad, soy una eterna agradecida a lo que los caballos han hecho y hacen por mí y por otras personas, incluso mi hijo, ´Panchi´, que pudo, contra los pronósticos médicos, caminar”.

Así emociona, relata y vive su relación con los caballos Elena Cataldi Fleming, una salteña, nacida en un medio rural que se encontró con la equinoterapia con su hijo Francisco, quien necesitó rehabilitación, y lo hizo con caballos. .

Técnica en Producción Agropecuaria, Elena estaba radicada en Azul (Buenos Aires) cuando dio a luz a ‘Panchi’, su tercer hijo. “A los dos meses tuvo un paro respiratorio que le dejó secuelas neurológicas, los médicos decían que iba a estar toda su vida en una silla de ruedas, incluso, no sabían si iba a tener control cefálico, pero, nos recomendaron que lo subieramos al caballo”, cuenta Elena.

Elena (tercera desde la izquierda), junto a sus tres hijos

Francisco tenía tres meses, ellos se habían criado entre caballos y todos sus otros hijos, incluso, habían cabalgado casi al mismo tiempo que empezaban a caminar. Y probó. Hoy ‘Panchi’ camina, cabalga, hace su vida.

Por todo esto, Elena es la nueva protagonista de la serie de podcasts ELLAS: su historia, su experiencia con los caballos “mágicos”, el antes y después de ‘Panchi”, y cómo está trabajando hoy en la Fundación Del Azul y la Red Argentina de Equinoterapia.

– ¿Dónde naciste, cómo fue tu vínculo con el campo y la ruralidad de niña?
– Nací en Salta capital, pero en una familia de campo. Nos hemos criado en el departamento de Cerrillos, donde está la finca que se llama “Ojo de Agua” y Lesser, entre cerros y ríos, un paisaje lindísimo, somos privilegiados por vivir acá. Mi familia tenía tambo de toda la vida desde hace varias generaciones, mi papá, mi abuela, gente muy amante de los animales y de los caballos en especial y eso me lo transmitieron. Mi papá se encargó de transmitir este legado y amor por los caballos. Somos seis hermanos, yo soy la cuarta. A todos nos gusta muchísimo. Pero mi relación con los caballos se resignificó cuando nació Francisco, “Panchi”.

– ¿Cómo era hasta entonces?
– Lo de cualquiera que vive en el campo. Era mi medio de transporte, de chica iba y venía hacia el lugar donde estaba la movida a caballo. Era mi hobbie. Hice deporte a caballo, hacíamos pruebas de rienda. Esa es una zona donde se hacen travesías también, hay muchos cerros, vivimos al pie de la cordillera de los andes, tenemos muy por costumbre agarrar caballos e irnos 3, 4, 5 días cuando se puede. Aún hoy lo sigo haciendo, me apasiona. Pero los caballos resignificaron mi vida cuando nació Francisco.

Elena montando un caballo de niña, cuando iba a los desfiles en homenaje a Güemes

– ¿Qué sensaciones te transmiten los caballos? ¿Qué recuerdos tenés desde la niñez?
– Los caballos fueron algo importantísimo siempre en mi vida. Si cierro los ojos, desde chica y al día de hoy me sigue pasando lo mismo, me despierto pensando en caballos y me acuesto pensando en caballos. Todo el día proyecto futuros planes con caballos. Desde muy chiquita, esperaba que lleguen las fechas importantes con caballos, que eran el desfile del 17 de junio, que es la fiesta de Güemes, que para los salteños es muy importante. El 20 de febrero que es el desfile que se hace por la batalla de Salta. La Rural. En el verano nos la pasábamos arriba del caballo desde que nos levantábamos hasta que nos íbamos a dormir. Literal. Para mi cumpleaños pedía siempre algo que tuviera que ver con los caballos. Para los 15 no quise hacer fiesta, pedí un caballo. Siempre estuvieron muy presentes. Y si cierro los ojos, y te digo sensaciones me dan, la primer palabra que se me viene es libertad. El estar arriba del caballo por algún motivo genera además de bienestar y alegría, libertad. Yo me siento plena arriba del caballo.

– ¿Y hoy?
– Hoy soy miembro de muchas actividades que tienen que ver con el caballo. Soy presidente de la comisión de marchas y cabalgatas de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos Criollos, soy miembro de la cámara nacional de la industria equina, presidente de la Fundación de Equinoterapia el Azul, miembro fundador de la Red Argentina de Equinoterapia… los caballos me llenan mucho mi tiempo no sólo en estar con ellos y cuidarlos y trabajar con ellos para mejorar la calidad de vida de muchas personas, pero además en todos mis proyectos están ellos.

LOS CABALLOS Y LA REHABILITACIÓN DE SU HIJO

– Contame de cuando nació Panchi y cómo esa “resignificación” que tuviste con los caballos…
– Siempre fueron una pasión. Pero cuando pasaron a ser un instrumento de trabajo para la rehabilitación de mi hijo cambió mi vida. Panchi tuvo un diagnóstico de parálisis cerebral a causa de un daño neurológico importantísimo, adquirido por un paro respiratorio que tuvo a los dos meses de nacer. Yo vivía en el campo, en ese momento en la provincia de Buenos Aires, en Azul (N de la R: de allí el nombre de la Fundación que actualmente preside), en un establecimiento rural ganadero, dedicado a la cría de caballos criollos también, y cuando nació Francisco y nos vamos con el panorama de sus secuelas neurológicas comencé a viajar todas las semanas al Fleni, en Buenos Aires, para rehabilitación. Y allí me empezaron a hablar de los beneficios terapéuticos de los caballos, los cuales desconocía por completo.

– ¿Cuáles son?
– Yo sabía que para mí era terapéutico andar a caballo, que me hacía bien. Pero ahora sé por qué a todos nos encanta andar a caballo. Se liberan endorfinas, hay un montón de cosas que pasan cuando uno está en contacto con el caballo. Los médicos del Fleni me decían “subilo”, y Panchi tenía tres meses. Mirá que mis otros hijos, casi que habían aprendido a andar a caballo al mismo tiempo que empezaron a caminar. Pero tres meses me parecía muy chiquito. Y me explicaban los beneficios motores que tiene el movimiento del caballo, el tiempo y el espacio… Y empecé a instruirme a estudiar cómo era que andar a caballo podía ayudar a mi hijo. Empecé a ir de voluntaria a centros en distintas partes de la provincia de Buenos Aires, para ayudar a Fran todo lo que podía. Así empecé.

– ¿Cómo fue la rehabilitación con Fran? ¿Qué cambios notaste?
– Cuando Panchi cumplió 5 años, que fue un momento muy determinante en mi vida, me hicieron la devolución anual en el Fleni. Y ellos me dijeron que estaban muy sorprendidos con su evolución y que no coincidía cómo estaba él clínicamente, con su estudio neurológico. Si uno ve la resonancia nunca te podrías imaginar que es este chico que camina, anda a caballo, hace un montón de cosas. El panorama era que estuviera en silla de ruedas y que ni siquiera tuviese control cefálico. Y dijeron que para ellos tenía mucho que ver haberlo hecho andar a caballo desde tan chiquito. Ese día, fue el día que cambió mi vida. Me marco el camino de vida, lo torció. Yo venía dedicada a las tareas rurales pero de repente me agarró una sensación tan fuerte de agradecimiento a los caballos, que me habían dado tanto, además le cambiaron el pronóstico a Francisco, que iba a andar en silla de ruedas toda su vida y camina. Y esa alegría vino con una necesidad profunda de devolver esto. La gente tiene que saber que esta terapia funciona, que cambia vidas. Yo vivía en el campo y los caballos eran un elemento cercano para mí, pero mucha gente no lo tiene. Ahí empecé con la idea de formar la Fundación de Equinoterapia el Azul. Que se lanzó en pocos meses.

Panchi, de niño junto a uno de los caballos con que hizo su rehabilitación

– ¿Cómo comenzó esa iniciativa?
– Al principio tenía un poco de miedo. Yo soy técnica en producción agropecuaria. No tenía idea. En mi familia no había nadie antes de Francisco con ninguna discapacidad. Con lo cual era totalmente desconocido para mí. Tenía temor de meterme y no hacer las cosas bien. Pero mi hermana, un día me tiró la frase indicada y me dijo: “Vos no tenés que saber todo, hay que buscar quien sabe, y armar un equipo”. Y Así fue, cuando pude sacarme el miedo las personas llegaron solas, los terapeutas, el equipo, los médicos de la red pediátrica de Azul que nos ayudaron mucho.

– ¿Qué recordás desde que empezaste en el mundo de la equinoterapia?
– Por ejemplo, chicos que se ríen por primera vez. Un chiquito con autismo que no se había reído nunca. La verdad que para mí fue muy impactante. La sensación de poder ser el mediador de que estas cosas sucedan. La emoción y las lágrimas de los padres, la risa de los chicos porque estaban arriba del caballo. Todo eso me marcó, que me tenía que dedicar a esto. En 2005 arrancamos con la Fundación, y en 2008 nos volvimos con mi familia a Salta. Los salteños somos muy arraigados, yo digo que somos muy volvedores. Y armé un equipo nuevo de trabajo. Ya no dudé de seguir con esta actividad que me llenaba el alma.

– Soy papá de un niño con discapacidad, hace un tiempo mi mujer me dijo que quería que Donato empezara equinoterapia y la conexión fue fantástica. Yo siento que ellos arriba de los caballos son superhéroes, pasan de ser Clark Kent a Súperman, de Peter Parker al Hombre Araña, o Diana Prince a la Mujer Maravilla. ¿Qué efecto causa en ellos? ¿Qué ves que les pasa a los chicos arriba del caballo?
– Yo lo que veo es eso que siempre supe que me pasaba a mí, pero cuando uno lo ve en otras personas, y sobre todo cuando lo ves en personas que están con alguna desventaja, con alguna discapacidad o área comprometida de su desarrollo, es mayor. El caballo pasa a ser las piernas del que no puede caminar, los ojos del que no puede ver, pasa a ser la extensión de cada uno. Y de repente un chico que tiene una dificultad motora puede ir al trote y puede ir donde quiere sin la silla.

– Puede sentir el viento en la cara…
– El viento en la cara, la altura, todo lo que sucede a partir del contacto con el caballo. Hay algo que pasa que es ancestral ese vínculo de las personas con los caballos. Viene de épocas remotas. Ya Hipócrates (N de la R: griego, uno de los fundadores de la anatomía en el siglo IV antes de Cristo) hablaba de los beneficios de montar. Algo pasa cuando las personas están frente a un caballo. Da sensación de poder, y eso eleva la autoestima. Para una persona, manejar un animal de 400 kilos, para un chico que le cuesta a lo mejor desplazarse y puede hacerlo con un caballo que le hace caso manejando una rienda o haciéndole un sonido. Eso ayuda muchísimo a su autoestima. Uno de los principios de la autoestima.

LA EQUINOTERAPIA Y LA NECESIDAD DE UNA LEY

– ¿Qué otros beneficios ofrece la equinoterapia?
– Los motores, porque ese andar que tiene el caballo genera el movimiento tridimensional que es con el único animal que sucede. Cuando uno va a horcajadas, te hace mover los mismos músculos y articulaciones como si estuvieses caminando. Para una persona que no camina o no lo hace correctamente está recibiendo esos impulsos en la pelvis que impactan a nivel neurológico. Y ayuda mucho a mejorar el equilibrio. Además te permite regular el tono muscular: para los que lo tienen alto, cuando va al paso te ayuda a bajar el tono; y para las personas que tienen tono bajo, cuando va al trote te hace elevar el tono. Tiene un montón de efectos este movimiento tridimensional que te hace mover en tres dimensiones: de arriba hacia abajo; hacia los costados y adelante y atrás. Ese movimiento es increíble lo que ayuda en la rehabilitación motora. Los kinesiólogos en un rolo pueden hacer una o dos dimensiones, pero no las tres. Por eso el caballo es un instrumento increíble para rehabilitación.

– Además, los chicos o cualquier persona que tenga que rehabilitarse arriba del caballo lo hace más a gusto…
– Sí, la motivación que genera ir a caballo es increíble. Al aire libre, en contacto con la naturaleza. Haciendo un juego. Te permite disfrazar los objetivos terapéuticos la equinoterapia. Jugando se logran los objetivos, casi sin darse cuenta. La motivación es increíble y fundamental y acá la tienen. La equinoterapia es un camino de ida. Nunca me imaginé que iba a terminar dedicada al mundo de la rehabilitación, que no era mi mundo, que eran el campo y los caballos. Hoy siguen siendo eso pero los caballos desde otro lugar, como mediadores para mejorar la calidad de vida de las personas.

– ¿Cuán cerca o lejos estamos de la sanción de una Ley Nacional de Equinoterapia que permitiría, entre otras cosas, que las obras sociales cubran el acceso a esta terapia ecuestre y así más personas podrían acceder a ella, porque es una terapia onerosa dado que incluye al caballo, y, al menos dos personas?
– Hace muchos años que venimos trabajando para que se trate. Tenemos un proyecto de ley que elaboramos junto con otros centros de todo el país con los que hemos conformado la Red Argentina de Equinoterapia, somos alrededor de 240 centros de todo el país. Comunicados y trabajando de manera articulada. Armamos un proyecto minuciosamente, junto con una diputada nacional de Entre Ríos (N de la R: Diputada Gabriela Lena, de la UCR, Juntos por el Cambio), tiene estado parlamentario pero no logramos que entre en agenda y se trate.

– ¿Por qué sería importante?
– Estamos hablando de personas que están en una situación de vulnerabilidad y lo necesitan. No sólo personas con discapacidad sino también personas con problemas emocionales u otras condiciones. El motivo por el cual necesitamos que se trate la ley es por un lado que esté nomenclada, incluida dentro de las prestaciones médicas obligatorias para personas que lo necesiten, que sea considerada una terapia más, que usa el caballo como instrumento, para eso tiene que haber un equipo de profesionales de la salud, de la educación, del área ecuestre, los animales tienen que tener todos los cuidados sanitarios, el equipamiento y las instalaciones. Es muy caro poner en marcha una sesión de equinoterapia, mantener caballos es caro y se necesita mucha gente. En algunos pacientes de a dos y otros de a tres. Uno que lleva el caballo, otro que acompaña al paciente y un tercero que va haciendo los juegos y estímulos.

– ¿Y hoy cómo hacen, al menos en el caso de ustedes que son una fundación para bancarse?
– Y… tenemos una parte que organiza eventos, inventando cosas para generar fondos, para sostenernos, porque no hay manera. Además que la gran mayoría de los que estamos en esto somos fundaciones. Atrás hay mucha gente con mucho altruismo que quiere que esto suceda, que los chicos puedan acceder. Además tenemos becas, tenemos voluntarios, también gratis en algún caso. Se hace difícil de sostener. Queremos dedicarnos a hacer equinoterapia y no tener que hacer millones de cosas para sostener nuestros centros.

– También la ley tiene que ver con regularizar la actividad, ¿No?
– Si, claro. Ese es el otro aspecto. Estamos pidiendo que nos controlen. Queremos que se haga con seriedad. Porque como en todo lo que pasa es que empiezan a surgir algunos lugares donde no se trabaja con la capacitación o los animales no están bien, o no hay terapeutas. Nos aflige que no se hagan bien las cosas. Es fundamental que haya personal idóneo y animales bien cuidados. Entonces, queremos que haya organismos de control que habiliten los centros y se trabaje con seriedad porque puede haber buenas intensiones pero sin gente idónea se pueden hacer las cosas mal.

– ¿Qué falta concretamente?
– Ojalá entre en agenda. La próxima es cuando se retome todo, en marzo. Ojalá que nos escuchen. Estamos haciendo mucha fuerza de distintas formas, charlando con legisladores, hicimos campañas, actividades, para que el proyecto que presentamos en 2020 entre al recinto y se discuta. A veces duele porque uno ve que se tratan temas de menor relevancia o que impactan sobre menos personas. Hay muchas personas a las que la cambiaría la vida poder asistir a equinoterapia. Yo puedo dar fe, soy madre de una persona a la que le cambió la vida. Somos 10 las provincias que tenemos leyes provinciales, ojalá haya más, eso nos da como esperanza que pueda empujar hacia una ley nacional. No perdemos las esperanzas y el optimismo.

FUERA DEL SURCO

– ¿Si tuvieras que elegir un tema musical, cuál y por qué?
– El primer tema que se me viene a la cabeza es uno que elegimos para acompañarnos mucho en lo que hacemos, se llama “Porque vale la pena” y la versión que me gusta es una que canta el conjunto de mi hermana, se llama Verde Trébol. En la letra dice “Porque vale la pena, caminar a tu lado”, y tiene mucho de significativo para nuestra actividad, no sólo en lo figurativo, de acompañar a crecer, sino caminar al lado del caballo. Estamos en un país que hay que pelearla mucho cuando tenés un hijo con discapacidad, para que la obra social te cubra una terapia o para que lo incluyan en un colegio. Hemos avanzado un montón, yo soy de mirar el medio vaso lleno, me dicen que soy “patológicamente optimista”, hemos mejorado muchísimo, hoy las personas con discapacidad tienen un lugar ganado, hay otra mirada, pero soy consiente que falta un montón por hacer en cuanto a la inclusión y los derechos de las personas con discapacidad.

– ¿Hay alguna actividad en la que busques resetearte de las cuestiones cotidianas, reactivarte para volver a empezar o pensar los temas desde otro ángulo?
– Como te decía, me acuesto y despierto pensando en caballos. Y todos mis proyectos tienen caballos. ¿Qué me resetea? Hacer travesías a caballo me resetea el cerebro. No hay nada que me conecte más, con lo más profundo de mi ser, con lo que me gusta y apasiona que conectarme de verdad con la naturaleza. Nos lleva a lugares impensados, el interior de uno mismo, que en la diaria cuesta por el ritmo de vida que tenemos. Tengo la suerte de poder viajar por el país, con esto de que estoy a cargo de la Comisión de marchas y cabalgatas de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos. Tengo la feliz tarea de elegir los lugares por los que vamos a hacer las cabalgatas cada año. Vamos gente de todo el país, somos como 200 jinetes. Además de estar con uno mismo te permite conocer paisajes fantásticos de este país hermoso, y a las personas. Me da muchísima felicidad conocer gente de campo de distintas regiones. Pensar en un próximo sendero a caballo me genera muchísima ilusión.

– ¿Una mujer que haya sido o sea tu inspiración o que admires?
– Sin lugar a dudas, mi abuela, María Julia Solá, fue una mujer muy inspiradora, falleció hace ya 30 años, muy emprendedora, muy moderna para la época, en una época en la que las mujeres no salían de su rol de ama de casa, más en una provincia tan conservadora como Salta. Mi abuela manejaba, andaba de pantalones, fue miembro fundador de Cosalta, una importante cooperativa de tamberos de acá, fundó la escuela de música, medalla de oro de piano. Recién me preguntabas por la música en mi vida, la música es otra área que en mi familia tenemos todos muy incorporadas. Yo toco la guitarra, mi abuela era pianista, mi papá cantaba lindísimo, todos mis hermanos y hermanas cantamos. Fundó también el Sporting, un club de deportes, hizo una escuela rural en la finca nuestra que sigue existiendo. Siempre la admiré mucho, me inculcó mucho la solidaridad, esto de mirar al otro, el comprometerse, no quedarse ni que te limiten.

– Imaginate que tenés frente tuyo uno de tus caballos más queridos, de los de hoy o alguno que ya no esté. ¿Qué le dirías como forma de agradecimiento por lo que haya hecho por Panchi y por otros chicos?
– Lo primero que se me viene a la cabeza es decirles un gracias enorme, por hacernos la vida más linda. Por su nobleza, por esa sensibilidad. A todos los caballos los quiero un montón, pero si pienso en uno, un criollo rosillo, Café el Tata, súper especial en nuestras vidas. Fue un caballo que le regaló el abuelo de mis hijos a Panchi. Después fue el primer caballo de la Fundación. Fue el caballo más manso y noble que vi en mi vida que marcó a todos. Y por suerte, se lo pude agradecer, cuando ya de viejito, con 35 años, falleció hace tres años. Uno de los eslogan de nuestra fundación es “Con caballos es mejor”, y vaya que sí lo es.

– ¿Y alguna frase de cabecera o algo que quieras dejarnos para seguir pensando?
– Una que no sé si digo tanto pero sí que está y resuena dentro mío que es “No hay que darse por vencido, ni aún vencido”. A mí me guía mucho en mi espíritu de meterle para adelante. Tengo una vida lindísima pero no ha sido siempre color de rosas.

MUJERES EN CAMPAÑA

“ELLAS” es una serie de podcasts realizados por Infocampo con mujeres de campo que inspiran por su historia emprendedora, y que cuenta con el acompañamiento de “Mujeres en Campaña”, una iniciativa de New Holland Agriculture que ya tiene un camino recorrido y embajadoras de distintos lugares del país.

La Iniciativa Mujeres en Campaña (MEC) surgió cuando comenzamos a notar que existen muchas mujeres involucradas en el campo con grandes capacidades y que todas teníamos algo en común: la necesidad de compartir experiencias vinculadas al campo y al trabajo rural, nuestro principal objetivo es visibilizar el rol de la mujer rural en cualquiera de sus tareas sea como cliente o como una referente para el sector”, señaló Roxana López, referente de Marketing New Holland Argentina.

Desde “Mujeres en Campaña” desarrollaron el concepto de “embajadoras” que permite conocer un poco más de cada una en su rubro y, a su vez, difundir cómo trabajan y cómo se sienten.

El objetivo de este maridaje entre ELLAS y Mujeres en Campaña es llegar a mujeres de distintas edades y distintas zonas geográficas. “Nos enorgullece cuando un padre nos comenta que le recomendó a su hija inscribirse en nuestra plataforma para capacitarse y realizar algún curso de los que ofrecemos”, agregó López.

Desde la plataforma de MEC, se puede acceder a capacitaciones, foros, talleres, entrevistas y contenido de interés, además, cuenta con una Feria de Emprendedoras para dar a conocer los proyectos que lideran las seguidoras.

“Esto no ha terminado”, advierte un productor, quien ya perdió 17 vacas por la sequía

Mientras se prevé que la actual sequía, considerada como la peor en 60 años, continuará en Entre Ríos, tal como lo advirtió la semana pasada la Bolsa de Cereales de esa provincia, los productores entrerrianos ven morir a sus animales y perder cultivos, al tiempo que temen fuertes quebrantos si no llega la ayuda estatal.

Carlos Antonio Borré vive a unos 40 km al norte de la ciudad de Nogoyá. Es productor ganadero e integra la filial local de la Sociedad Rural. Hace más de 40 años trabaja en un campo lindero con el arroyo Don Cristóbal, zona donde la sequía produjo consecuencias catastróficas.

“Jamás vi que el arroyo estuviera seco de esta manera. Pese a que históricamente ha sido un curso de agua muy caudaloso y con vertientes, ahora tiene importantes tramos en donde se lo puede cruzar caminando. Los animales desesperados caen en busca de verde, porque en los campos prácticamente solo hay tierra, porque el calor y la seca han quemado todo el pasto, las vacas se introducen en lugares donde se ha formado pantano y mueren asfixiadas en cuestión de minutos. Una cosa es contarlo y otra muy distinta, verlo”, le dijo Borré al diario La Nación.

Agobio. Y agregó: “Este último tiempo encontré 17 vacas y un toro de mi propiedad muertos y algunos novillos de los vecinos también hundidos hasta el lomo, pero sobre todo vi vacas con cría, que son las más afectadas por esta situación. Hemos tenido que colocar kilómetros de alambre eléctrico para que los animales no entren al cauce del arroyo, se empantanen y mueran. La sequía viene golpeando desde hace tres años dejando desierta toda la superficie, sin nada de pasto. Las garúas que cayeron en la primavera, algunas de 8 o 10 milímetros, no significaron alivio alguno para la tierra, agobiada por la intensidad del sol, el gran calor y los fuertes vientos”, explicó Borré.

Por su parte, Juan Ferrari es productor agropecuario de la Colonia El Potrero, Departamento Gualeguaychú. Tiene 60 años, toda su vida trabajó en el campo. En su familia integra la tercera generación de productores. “La sequía ha sido devastadora. Hace tres años consecutivos que venimos perdiendo cosechas. En mi caso, parte de la cosecha de trigo 2022/2023, maíz del mismo período y la implantación de la soja, que ha sido muy irregular perdiendo también gran parte. Si a esto le sumamos el intenso calor de diciembre y la demora en las lluvias, el panorama es desolador”, le dijo Ferrari al mismo medio.

Tarde. Respecto de la declaración de emergencia agropecuaria, decretada en la provincia de Entre Ríos hace una semana, Ferrari, expresidente de la filial local de Federación Agraria (FAA), indicó: “La medida llega tarde, además de ser insuficiente a esta altura. Posponer el pago de impuestos durante seis meses es una parte insignificante dentro de todos los inconvenientes que tiene el productor, que viene arrastrando deudas, y con nuevos vencimientos de los compromisos en arriendo, insumos, gasoil, etcétera”.

 

“Al caer desfinanciado, con el certificado de emergencia no hay entidad bancaria que le brinde una herramienta crediticia, por lo que la declaración termina siendo un salvavidas de plomo. Se necesitan medidas integrales y un acompañamiento real por parte del Estado, porque esto que nos pasa a los que producimos en el campo va a golpear al conjunto de la economía, a todos los sectores del país”, indicó.

En tanto, Borré opinó que “la declaración de emergencia agropecuaria del año previo a la medida difundida durante la última semana fue un verdadero engorro administrativo. El gobierno demoró unos tres meses en dictarla, las entidades pedíamos audiencia y nunca nos recibían, después hubo una demora de otros tres meses para hacer una enormidad de papeles y luego demoraron unos cuatro meses más para adjudicar algún crédito: todo eso se acumuló en una demora de casi un año, para que le llegara algo de dinero a un puñado de productores, porque no todos accedieron”.

Sin agua. “Si esta sequía continúa durante otros 45 días, quedamos sin agua la gran mayoría de los productores de la zona, porque se están secando todos los cursos hídricos, podrán seguir los que tengan algún pozo semi surgente. Tenemos pozos que ya se han secado, porque cuando se prenden los equipos de riego con grandes bombas, la situación empeora para otros productores que sufren la sequía de sus pozos por la bajante de las napas”, añadió.

Además, Borre opinó que “lo de la emergencia agropecuaria no sirve, porque nos corre los impuestos inmobiliarios para el año que viene, que se nos juntan con nuevos vencimientos de uno de los impuestos inmobiliarios más caros del país y se nos amontonan con las deudas que venimos arrastrando, sin producción. Corren el problema para adelante, no aportan soluciones, y se nos agrava el tema”.

El productor explicó que aún no había calculado sus pérdidas: “Esto no ha terminado. No voy a tener producción anual de terneros por falta de preñez, sumado a la pérdida de vacas que ya vengo arrastrando, la situación es acuciante”, se lamentó Borré.

Y concluyó agregando: “Párrafo aparte es lo que están atravesando los tambos. No se ha podido hacer ninguna reserva de alimento de ninguna clase. Se está picando maíz directo para darle a los animales, entonces no se sabe cómo van a pasar el invierno los tambos, porque además es muy caro acceder al alimento balanceado. Necesitamos medidas urgentes, sin burocracia. Créditos blandos para poder invertir en pozos, para hacer aguadas porque si esto sigue así, en 45 días nos quedamos definitivamente sin agua”.

OBRA DEL «CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL» EN SALADILLO

Continúa a buen ritmo la construcción del Centro de Desarrollo Infantil «Dejando Huellas», ubicado en calle Ledesma, entre Lope Serrano y Juan B. Justo. Con un avance del 35%, se espera en los próximos días dar inicio a la ejecución de la cubierta, entre otras tareas.
El edificio posee 230m2, y contará con 5 aulas, oficina, cocina y sanitarios.

Casi 90% del maíz temprano está regular o malo y hay zonas donde analizan “destruir” cultivares

El panorama para el cereal implantado en fechas tempranas es desolador. En la zona núcleo, los lotes que no arrojen producción alguna significan pérdidas de hasta U$S 1.500 por hectárea.

Un maíz sembrado de manera temprana en el centro-norte de Santa Fe, con claros síntomas de daño por sequía. (Bolsa de Comercio de Santa Fe)

Las lluvias por ahora siguen llegando solo a cuentagotas y con acumulados muy lejanos a las necesidades de cultivos y suelos, cuya demanda hídrica es cada vez mayor en un contexto de nuevas olas de calor.

A los daños que sufrieron el trigo y la cebada, ahora se suman los problemas que crecen en los granos gruesos.

El maíz temprano, en este momento, es un botón de muestra de la situación dramática provocada por la sequía.

MIRÁ Maíz: en la principal provincia productora, un tercio de los lotes está en regular o mal estado

Según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en la región en que el cereal se implanta en fecha temprana –Centro y norte de Santa Fe, norte de la zona núcleo (sudeste de Córdoba y sur de Santa Fe) y centro este de Entre Ríos– el 86,1% de los cuadros están en condiciones entre regulares y malas.

Precisamente, la Bolsa de Comercio de Santa Fe, en su informe agrícola semanal en el que analiza el panorama en el centro y norte de esa provincia, advirtió que ante el escenario ambiental actual y la incertidumbre climática futura, los productores decidieron picar muchos lotes.

Pero más grave aún es que “en otros casos, se analizó la posibilidad de destrucción de los cultivares, y las parcelas liberadas se destinarían a la siembra de soja tardía, de producirse lluvias”, resumió el reporte.

Y amplió: “El maíz temprano continuó deteriorándose y mostró el alto grado de daños que provocaron las condiciones ambientales ocurridas durante todo su ciclo y no presentaron síntomas de mejoría. Por tal situación, prosiguió el picado de los maizales y se elaboraron silos como reservas para el futuro consumo animal”.

El tema es que picar el cereal en tan malas condiciones conlleva altos costos: los rendimientos obtenidos rondan desde 5 a 7 m/bolsa/ha, con mínimos de 1 a 4 m/bolsa/ha, valores considerados como muy bajos por el sector productivo.

PÉRDIDAS MILLONARIAS EN LA ZONA NÚCLEO

Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario, en su informe semanal para la zona núcleo, estimó que un 40% del maíz temprano implantado en esa región ya se perdió: constituye una superficie de 80.000 hectáreas que pueden dejar un rojo de U$S 1.500 por hectárea.

Según la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR, los asesores en los alrededores de Rosario alertaron que “tenemos todo el maíz temprano perdido. Algunos lo picaron. Pero muchos hicieron rollos. Por el  bajo volumen de materia verde y el alto costo no conviene picarlo para silo. Si llegara a llover podríamos resembrar algunos lotes”.

En concreto, descontado el 40% de lotes perdidos, el 60% restante son 120.000 hectáreas que podrían como máximo aportar 60 quintales por hectárea si llueve en los próximos 10 días, un rinde magro en una zona donde los 100 quintales se consideran una cifra bastante usual.

Contabilizando todos los lotes, el porcentaje de los que están regulares a malos se eleva al 75%; hay un 23% buenos y solo un 2% muy buenos, que son los únicos que podrían llegar a esos 100 quintales.

Bajo este panorama, la BCR elaboró un cuadro en el que calcula cuál es la pérdida económica que tendrá el productor en función de los diferentes escenarios posibles: una pérdida total, una cosecha de apenas 40 quintales o alcanzar a menos 60 quintales.

“En campo alquilado —el 70% del área de la región trabaja en esta modalidad—, cuando la productividad del lote es nula, el productor debe afrontar 1.507 u$s/ha de perdida. En el caso de lograr un rinde de 60 qq/ha, los márgenes siguen negativos: las pérdidas descienden a los 303 U$s/ha”, resumió la GEA.

En tanto, “si bien en campo alquilado el productor debe afrontar un rinde de indiferencia muy elevado, 75 qq/ha (casi el doble que lo que se requiere en campo propio: 39qq/ha), en campo propio también habrá pérdidas cuantiosas. Haber sembrado maíz en forma temprana y no obtener producción le costará al dueño enfrentar un margen neto de -789 U$s/ha”, añadió.

Para maíz tardío, en tanto, las perspectivas por ahora tampoco son demasiado alentadoras: se descuenta como mínimo un 30% de pérdida de potencial de rinde y un horizonte también de mala ecuación económica.

¿Cómo proteger a las aves de granja de la ola de calor?

Las temperaturas extremas se están sintiendo en todo el país. Las recomendaciones del Senasa para evitar que estos animales sufran ante este estrés climático.

Pollos Infocampo

Mientras que avanza la ola de calor que se anunció para este fin de semana, los productores avícolas empezaron a tomar nota de los cuidados que deberán realizar de manera diaria y más permanente que nunca sobre la refrigeración de los animales.

Por eso, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) destacó una serie de recomendaciones para el sector productivo.

“Por su sensibilidad a cambios de temperatura y humedad, se deben conocer las señales que indican si están fuera de zona de confort. Recomendamos tomar medidas preventivas para evitar pérdidas relacionadas al estrés térmico por calor”, pidieron.

MIRÁ Mejor prevenir: el INTA recomendó “ventilar y mojar” a las vacas lecheras

“Las condiciones térmicas para las aves deben ser apropiadas a su edad y estadio de desarrollo y es necesario evitar niveles extremos de calor, humedad y frío”, indicaron desde el instituto.

La conjunción de calor y temperatura es el principal factor que explica el estrés térmico que puede sufrir un animal. Así es como se determina el Índice de Temperatura y Humedad (ITH), que es un número utilizado para evaluar si las condiciones ambientales resultan estresantes para los animales.

“Las aves son animales homeotermos, esto significa que a pesar de las fluctuaciones en la temperatura ambiental son capaces de conservar de manera constante su temperatura corporal”, explicaron.

¿Cómo realizan ese proceso? Utilizan diferentes mecanismos. Por ejemplo, si el ave tiene calor, puede reducir la temperatura corporal por el mecanismo de convección, extendiendo sus alas para aumentar el contacto con el aire más frío.

Otra forma de disminuir la temperatura corporal es por evaporación. Cuando la temperatura dentro del galpón es muy elevada, las aves jadean para aumentar el flujo de aire sobre las membranas mucosas del tracto respiratorio, lo que conlleva un gasto de energía. Esto puede tener consecuencias graves si el jadeo se prolonga en el tiempo, porque altera el equilibrio ácido-base del organismo y puede ocasionar la muerte.

LOS SÍNTOMAS DE ESTRÉS

Para el INTA es importante identificar el aumento en el consumo de agua; disminución en el consumo de alimento; alas extendidas; letargia o menor actividad; jadeo: respiración acelerada y con pico abierto; oscurecimiento de la piel en aves adultas; aumento del número de cascarones delgados, reducción del tamaño y de la producción de huevos en aves de postura; y alejamiento de la fuente de calor y entre sí y deposiciones líquidas en pollitos bebés.

Por eso, entre las principales medidas de prevención, será importante llevar un registro de la temperatura y la humedad en los galpones.

“La medición de temperatura debe realizarse a nivel de los animales, ya que esta puede variar con la altura. Además, es importante considerar que la temperatura dentro de las jaulas puede ser mucho más alta que la temperatura del aire medida en los pasillos”, explicaron.

En caso de que las aves sean adultas, se debe evitar molestarlas durante las horas más calurosas del día.

“Procure ajustar los horarios del personal y los programas de iluminación para que el trabajo de rutina se realice temprano por la mañana o por la noche. Disminuya la densidad de alojamiento. Aumente la velocidad del aire a nivel de las aves. De acuerdo a los niveles de temperatura y humedad de los galpones, puede utilizar nebulizadores y vaporizadores. Recuerde que cuando la humedad es alta (superior al 70%) no se recomienda evaporar el agua”, enumeraron.

gallinas ponedoras“Utilice rociadores en el techo para refrescar el interior de los galpones. También puede colocar sobretechos y/o media sombra en los laterales. Maximice el enfriamiento de los galpones durante la noche para prolongar el período de temperatura moderada hasta la mañana siguiente y dar tiempo a los animales para recuperarse”, fueron algunas de las propuestas.

LA HIDRATACIÓN

“Procure ofrecerles agua fresca (ideal a 20°C), en cantidad suficiente y accesible para todas las aves. Proteja el agua de bebida de la luz directa del sol. Evite la alimentación en las horas más calurosas. Por ejemplo, ajuste el programa de iluminación para motivar el consumo de alimento durante el período más fresco del día”, dijeron desde el Senasa.

Entre otras de las adecuaciones, se recomienda que la composición de la dieta sea según las recomendaciones de un profesional. “Preste especial atención al suministro de ingredientes de alta digestibilidad y a los niveles de aminoácidos, calcio, sodio, fósforo, vitaminas y antioxidantes. Procure que la cama permanezca seca. Provea sombra suficiente para todas las aves, evitando que se amontonen”, pidieron.

Para los pollitos bebés, a diferencia de las aves adultas, actúan como poiquilotermos, es decir, no puede controlar por sí mismos la temperatura corporal. Por ello resulta esencial extremar los cuidados en esta etapa de la vida.

“En la recepción de los pollitos bebés es necesario ofrecerles agua inmediatamente, para compensar la deshidratación ocurrida desde el nacimiento hasta su llegada a destino. La temperatura del galpón debe estar entre 30 y 32°C durante toda la primera semana. Luego, debe mantenerse a 26°C”, sostuvieron.

A LA HORA DEL TRANSPORTE

Por último, se debe evitar transportar a las aves en días muy calurosos y de humedad elevada. “Si debe transportarlas, realícelo temprano por la mañana o por la noche. Coloque menos aves en cada caja de transporte. En el vehículo, mantenga algunas cajas de transporte vacías para aumentar la ventilación”, pidieron.

Los alimentos a nivel mundial: aunque el año terminó con deflación, la inflación 2022 fue histórica

En promedio, los precios bajaron 1,9%, pero acumularon un alza del 14,3% en todo el ejercicio. El incremento anual de los cereales fue récord, mientras que el índice de lácteos y carnes fue el más alto desde 1990.

El índice de precios de los alimentos elaborado por la FAO volvió a registrar una nueva caída en el último mes de 2022, pero anotó una suba del 14,3% a lo largo de todo el año, en relación al ejercicio previo.

De acuerdo al organismo, el retroceso de 1,9% en relación a noviembre se originó a partir de la baja de los precios internacionales de los aceites vegetales, de algunos cereales y la carne, pero se vio contrarrestado, en parte, por aumentos moderados de los precios del azúcar y los productos lácteos.

Los aceites vegetales en sus variedades de palmasojagirasol, y colza encabezaron los descensos en diciembre, con una caída en su índice del 6,7% mensual, el menor nivel desde febrero de 2021. “Esto se debe a la menor demanda global de importaciones y perspectivas de mayor producción de aceite de soja en Sudamérica” explicó la FAO.

En cereales, los precios cayeron 1,9% mensual, aunque cerraron el año pasado con un récord histórico, con una suba de 17,9% en relación al año previo.

Maíz y trigo promediaron un incremento en sus cotizaciones de  24,8% y 15,6%, respectivamente, a partir de combo de variables que incluyeron disrupciones de mercado, incertidumbre y mayor costo de energía.

Las bajas de diciembre en los cereales se explican por las cosechas en el hemisferio sur, las cuales incrementaron la oferta mundial exportable de trigo, y en el caso especifico de Brasil, del maíz. En contraposición, aumentó el valor del arroz por la fuerte demanda asiática y la apreciación de las monedas de los países exportadores respecto al dólar.

LACTEOS Y CARNES

Por su parte, los lácteos registraron un aumento de 1,2% en diciembre, tras cinco meses consecutivos de caídas. De ese modo, finalizaron 2022 con un incremento anualizado de 19,6% el mayor promedio desde 1990.

Los mayores valores internacionales del queso empujaron al índice en diciembre por su robusta demanda global y menores disponibilidades para exportar. En tanto, cayeron los valores de la manteca y la leche en polvo. Por último, las carnes descendieron 1,2% mensual en diciembre, el sexto mes consecutivo, a causa de las bajas en el valor internacional de la carne bovina y la de corral.

En porcinos, se registraron subas a partir de la fuerte demanda por las celebraciones navideñas, sobre todo en Europa. También hubo incrementos para la carne ovina. En el global, todas las carnes promediaron una suba de 10,4% en relación al año previo.

Matias Tombolini creó un Consejo Federal para controlar el comercio interior y exterior

El objetivo principal es proyectar políticas en materia de precios, abastecimiento, lealtad comercial, internacionalización, competencia desleal, publicidad, metrología legal y sus respectivas fiscalizaciones

Matias Tombolini creó un Consejo Federal para controlar el comercio interior y exterior

El secretario de Comercio, Matias Tombolini, creó un organismo interjurisdiccional con competencias relacionadas no sólo al comercio interior, sino también al comercio exterior: «Corresponde crear el Consejo Federal de Comercio en el ámbito de esta Secretaría, que tendrá por objeto proyectar políticas públicas en materia de comercio interior y exterior y procurar la cooperación entre sus integrantes en la implementación de las mismas», indica la Resolución 1/2023.

Tareas del Consejo Federal de Comercio

De esta forma, el Consejo Federal de Comercio (COFEC) tendrá por objeto principal proyectar políticas públicas en materia de comercio interior y exterior.

El COFEC estará integrado por el titular de la Secretaria de Comercio, que lo presidirá, así como también por las autoridades con competencia en materia de comercio interior y exterior de las provincias de la República Argentina y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. «A dicho efecto, quienes estén interesados en conformar dicho Consejo deberán enviar una notificación en tal sentido a la Secretaria de Comercio«, indican y aclaran que los integrantes del Consejo Federal de Comercio ejercerán sus tareas con carácter “ad honorem”.

Este Consejo tendrá su sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: «Sin perjuicio de ello, el Consejo Federal de Comercio (COFEC) procurará reunirse en forma alternada en las distintas provincias del país y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires», aclara la Resolución publicada hoy.

Bajo este marco, se enumeran las funciones del Consejo Federal de Comercio (COFEC):

  • Proyectar políticas en materia de precios, abastecimiento, lealtad comercial, internacionalización, competencia desleal, publicidad, metrología legal y sus respectivas fiscalizaciones, y procurar su armonización con las normas que surgen de las instancias de integración regional en las que participa la República Argentina;
  • Fijar criterios en cuanto a la aplicación de políticas públicas relacionadas con el comercio, incluyendo propuestas de modificación y/o armonización de la normativa vigente en la materia tanto a nivel nacional, local y regional, procurando que la aplicación de las mismas sea homogénea;
  • Fomentar el crecimiento de las economías regionales, el intercambio comercial entre distintas regiones del país, y su internacionalización;
  • Intercambiar información con los sectores productivos a fin de favorecer la mayor eficiencia en la producción, comercialización e internacionalización de los bienes y servicios;
  • Recabar información de entidades públicas y privadas relacionadas con el comercio; y
  • Promover el intercambio de información, experiencias, consultas y la colaboración para la realización de acciones en materia de regulación, fiscalización y control en materia de comercio.

Cabe señalar además que las autoridades del Consejo dictarán su propio reglamento interno de funcionamiento.

Dengue: alertan sobre los primeros casos autóctonos de la temporada y brindan una visión diferente para el control

Un experto de BASF analiza las fortalezas y debilidades del mosquito vector del dengue

Dengue: alertan sobre los primeros casos autóctonos de la temporada y brindan una visión diferente para el control

Con la llegada del verano y sus días de altas temperaturas y humedad comienzan a confirmarse los primeros casos de dengue autóctono de la temporada en algunas provincias del país.

Esto se debe al aumento de la población del insecto y, en consecuencia, el aumento de las posibilidades de contagio de enfermedades virales que incluyen asimismo Zika y Chikungunya, provocadas también por la picadura del mosquito hembra Aedes aegypti.

El Dengue tiene un patrón acorde con las estaciones: la mayoría de los casos en el hemisferio sur ocurren en la primera parte del año. Por lo tanto, debido al riesgo que genera esta enfermedad en la salud de los seres humanos, se recomienda tomar acciones preventivas que combatan la propagación del mosquito Aedes aegypti.

Control del dengue

Estos virus se han convertido en grandes desafíos, no solo por su impacto a nivel social, sanitario y económico, sino por la complejidad en el control del mosquito. La clave es controlar al insecto vector responsable de transmitir estos virus, pero el desafío real es “replantear los programas de prevención y control, primero desde la base del conocimiento”, afirma Marcelo Hoyos, gerente técnico de Soluciones y Productos Especiales de BASF.

“Es la base del manejo integral de plagas, sin conocimiento gana el mosquito vector. Cuando mencionamos la palabra mosquito tenemos que mentalizarnos que involucra a 4 formas de vida: huevo, larva, pupa y adulto, donde cada una tiene comportamientos diferentes. Nuestra responsabilidad es conocer sus fortalezas y vulnerabilidades en cada etapa, saber leer y entender el ambiente y poder relacionar a ambos para permitir llegar a un correcto diagnóstico para las medidas adecuadas”, agrega el especialista de BASF.

“No debemos subestimar a este mosquito y su capacidad de colonización, ya que, por su capacidad adaptativa, en los últimos años han avanzado hacia áreas templadas, y se extiende a localidades más hacia el sur en país como Tandil y Bahía Blanca en la provincia de Buenos Aires“, advierte Hoyos.

Hoyos destaca la necesidad de profundizar la concientización sobre la importancia de las acciones individuales en la prevención temprana: “El mosquito vector se reproduce en cercanía del ser humano. Por eso, es importante que cada individuo adopte medidas preventivas tempranas. Hay que concientizar respecto a que el Aedes coloniza una vivienda cuando encuentra sitios de cría como recipientes con agua, donde los huevos de Aedes pueden estar activos hasta un año, también en espacios como piletas y canaletas, donde los últimos estudios de investigadores del Conicet y la UBA revelaron que, aunque el agua parezca limpia si hay materia orgánica los microorganismos son alimento suficiente para que las larvas del mosquito prosperen“.

Y explica Hoyos sobre la necesidad de integrar las estrategias de control: “El uso de insecticidas de volteo en termonieblas no es suficiente para eliminar el mosquito y son usados recién en la llamada fase de bloqueo, en ese sentido, el control más efectivo resultará de una combinación de estrategias culturales como el descacharrado, junto a las físicas y químicas con insecticidas residuales. Y siempre debe estar acompañada por las acciones individuales que cada uno realiza en su hogar, destruir recipientes criaderos potenciales que es un importante eslabón de la cadena de control, pero no es la única. Todo se basa en un programa integrado“.

Así, para lograr una prevención y un control adecuado, el Ing. Hoyos brinda las siguientes recomendaciones para controladores profesionales de plagas:

  • Analizar el ambiente. Consiste en observar y detenerse en los detalles que permiten detectar criaderos reales o potenciales, recipientes, refugios de mosquitos adultos ante condiciones climáticas adversas o simplemente donde pernoctan. Registrar todo y elaborar un mapa de situación y de riesgos
  • Dimensionar el riesgo de colonización de Aedes. Hay que mantener una observación activa mucho antes que se detecten casos importados de Dengue, lo que permite prevenir futuros criaderos o destruir aquellos que podrían contener agua. En esta etapa se pueden establecer ovitrampas o larvitrampas para detectar la presencia del vector de manera temprana.
  • Actuar preventivamente. Comenzar con la vigilancia a la salida del invierno. Aedes puede estar presente todo el año aun en invierno, en estado huevo. Demorar la vigilancia no permite detectar temprano casos incipientes de colonización y puede dejar vulnerable a la población de un posible brote de Dengue.
  • Priorizar acciones tempranas en zonas con antecedentes crónicos de Aedes y casos de dengue en la población. Se debe afinar la observación y los programas culturales de descacharrado para reducir los posibles criaderos móviles. “En cuanto a los programas químicos de control, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece claros pilares de gestión en el control del mosquito vector. Dentro de estos pilares está el tratamiento focal con larvicidas, el tratamiento perifocal con insecticidas residuales para uso Profesional como Fendona 6SC y Tacazo de BASF son parte de una estrategia integrada que permite controlar el adulto de Aedes por varias semanas en sitios protegidos o en criaderos”, detalla Hoyos.
  • Respetar la acción residual de cada producto. Esto permite concatenar acciones que permitan mantener una continuidad en periodos críticos ya sean larvas o adultos sean controlados sin interrupciones. En paralelo se avanza con destrucción de recipientes positivos o negativos diariamente.
  • Los programas tienen que ser permanentes durante todo el año principalmente en zonas endémicas. La continuidad de las acciones de vigilancia, prevención y control articuladas en el tiempo permiten diezmar las poblaciones de mosquitos y reducir los riesgos de enfermedades como el Dengue, zika y chikungunya.

“No debemos esperar a que avance el verano para comenzar a prevenir y controlar el Aedes, muchas veces se habla de Dengue recién cuando se extienden los casos en febrero, cuando tal vez sea demasiado tarde para prevenir brotes locales y solo resta minimizar la ola en marzo y abril. La medida más relevante contra el dengue es la prevención temprana, donde la concientización comunitaria resultan fundamentales, con articulación también con las familias y los niños especialmente para acelerar los cambios culturales necesarios”, concluye Hoyos.

Aplicar ventiladores, goteos y nebulizadores: recomendaciones y sugerencias para prevenir el estrés térmico en cerdos

La época estival requiere de diferentes cuidados en la producción de cerdos para prevenir el estrés calórico y su consecuente impacto en el bienestar

Aplicar ventiladores, goteos y nebulizadores: recomendaciones y sugerencias para prevenir el estrés térmico en cerdos

El entorno de un cerdo puede ser un factor decisivo en la productividad y la época estival requiere diferentes cuidados en la producción para prevenir el estrés calórico y su consecuente impacto en el bienestar.

Recomendaciones para evitar el estrés térmico en cerdos

Las especialistas Alejandra Slavik y María Gonzalez del INTA remarcaron que este efecto calórico estresante, ponen en marcha los mecanismos de termorregulación que consisten en cambios fisiológicos y de comportamiento para mantener la temperatura corporal.

En ese sentido, advirtieron que cuando se observa: disminución del consumo de alimento, pérdida de peso, bajos índices de conversión, problemas reproductivos (disminución del % preñez, aumento de repeticiones de celos, abortos), aumento de frecuencia respiratoria y aumento de consumo de agua todo ello conduce a una disminución del rendimiento productivo de los animales y a un encarecimiento de la producción.

Cómo lograr óptimas condiciones ambientales

  • Proveer espacios de sombra, en casos de explotaciones a campo.
  • Proporcionar agua fresca y ad libitum.
  • En lo posible evitar encierres y movimiento de animales, durante el día.
  • En caso de tener que realizarlos, programar las actividades para las primeras horas de la mañana o las últimas de la tarde.
  • Conviene dividir la ración diaria en varias tomas a lo largo del día. Evitar la alimentación durante las horas más cálidas, principalmente en hembras con crías.
  • Disminuir la densidad de animales en corrales.
  • Mejorar la ventilación de los galpones, aplicar ventiladores, goteos y nebulizadores.
  • Aplicar baños (duchas, aspersores, o manguera) para refrescar la piara (todas las categorías) en horarios de picos extremos de temperatura.
  • A campo se puede aplicar áreas para refrescarse (pisos y duchas) con sombra.

Para el sector de engorde, las especialistas remarcaron que en horarios como ser 10 o 12 horas es momento de aplicar goteo en pistas o aspersores, hasta las 17 horas. Esto mitigara el calor y el animal consumirá de manera normal la ración.

Para el sector de maternidad, recomendaron aplicar goteo o nebulizadores para madres. A campo, implentar pisos donde se encuentra el chupete (agua) para que actúan como refrescadero y evitar estancamiento de agua y pozos en los mismos, deben estar ubicados en lugar que haya sombra.

En el sector de cría sugirieron evitar exceso de calor, se puede aplicar goteo o aspersores, como así también ventiladores, mejorar la ventilación del lugar.