Desaparecieron 400 tambos: denuncian una situación crítica y piden soluciones para los productores

La Mesa de Enlace solicitó medidas al Estado para recomponer el precio de la leche; además, manifestaron que así no se puede seguir produciendo

Desaparecieron 400 tambos: denuncian una situación crítica y piden soluciones para los productores

Los productores tamberos se encuentran en una situación límite, denunció la Mesa de Enlace. Las entidades del agro manifestaron que están en un momento crítico y que ya desaparecieron 400 tambos.

La sequía, el bajo precio del litro de leche y el aumento de los insumos generó que la producción sea insostenible. La Federación Agraria, CRA, Coninagro y Sociedad Rural señalaron en un comunicado que esperan que el Estado brinde herramientas para revertir el escenario.

Las entidades manifestaron que la declaración de la emergencia no alcanza y que la solución debe compensar el bajo precio. Mencionaron la quita de retenciones, financiamiento para el sector, fondos rotatorios, como las posibles ayudas para el sistema productivo lácteo.

“Esta producción es inviable en un país donde solo se propicia el monocultivo y la concentración”, apuntaron. Al mismo tiempo, dejaron en claro que se deben toman medidas urgentes, para frenar la desaparición despiadada de productores.

En este punto, expresaron que, de las tres partes de la cadena láctea, los productores tamberos son los que están bancando la situación actual. “Este eslabón es el que a partir de su precio bajo amortigua todas las distorsiones de la macroeconomía. Hay que remarcar que no hay ni hubo voluntad política de hacer las reformas estructurales dentro de la cadena”, destacó la Mesa de Enlace.

Las entidades dejaron en claro que el productor es el más vulnerable por el precio que recibe de la leche cruda. “El resto de la cadena se financia con el quebranto del tambero. Los planteos hechos no parecen sensibilizar a los funcionarios del Ejecutivo, que no se hacen cargo de un drama insostenible. Al momento, no tuvimos ninguna respuesta satisfactoria”, insistieron las entidades.

El relevamiento de la Mesa de Enlace arrojó que hace más de 15 meses que los productores tamberos están produciendo a quebranto. “Según datos oficiales, ya desaparecieron más de 400 tambos hasta octubre de 2022. En estos días observamos con dolor el remate de tambos por todo el país”, informaron.

En este sentido, detallaron que se empezó a observar la liquidación de vaquillonas y terneros. “En los últimos quince días se ve una importante venta de tambos con vacas donde se evidencia que golpeó la falta de alimento. Ya no hay un lugar donde el sector esté más afectado, sino que el problema es generalizado, a todas las cuencas y los tamaños”, agregaron las entidades.

La desaparición de los tambos

La dirigencia rural contó que el productor vende el tambo porque ya no puede continuar por dos factores: la sequía y la imposibilidad de comprar alimentos externos como el maíz o pellets de soja, por el alto costo. A este escenario, se sumó el precio que se paga por litro de leche, ya que no acompaña el aumento de los precios de los insumos.

“Necesitamos medidas en forma urgente. Mientras el tiempo pasa y el gobierno especula, los productores van quedando en el camino”, concluyó la Mesa de Enlace.

Según Samid, «Massa frenó el troceo» para que no impacte en el precio de la carne

El empresario de la industria cárnica sostuvo que “lo más barato que existe en la Argentina es la carne” y explicó por qué no es momento de aplicar la medida

Según Samid, "Massa frenó el troceo" para que no impacte en el precio de la carne

Inmediatamente después de una reunión de la Secretaria de Agricultura con las provincias, el Gobierno dio marcha atrás con la exigencia que obligaba a los frigoríficos comercializar la carne en trozos de no más de 32 kilos.

Se retomará plena vigencia a una medida del Ministerio de Trabajo que precisa que todos los faenadores tengan medios mecánicos para transportar la mercadería que superen ese kilaje.

En ese contexto, Agrofy News dialogó con el empresario de la industria cárnica, Alberto Samid, quien sostuvo que si bien “la media es buena, no es el momento de aplicarla porque llevaría a un aumento del precio de la carne y, por ende, habría un mayor aumento de la inflación”.

“Hoy el precio de la carne tiene un precio muy razonable, cosa que hace unos meses no tenía. Hoy lo más barato que existe en la Argentina es la carne. Tiene el precio a la mitad del año pasado”, dijo Samid.

“En los últimos siete meses todo lo que es alimentos como almacén, verduras y frutas aumento en promedio el 200%. Tocar la carne ahora no tiene sentido porque es uno de los artículos que arrastra el precio de la mayoría de los alimentos”, explicó el matarife.

Aunque el empresario remarcó que la idea es buena pero que no es el momento, Samid advirtió que introducir un costo mayor significa que “lo que hoy en un camión puede llevar son 50 reses y si se aplica la Resolución se va pasar a llevar 25 y eso se traduce en que se va a necesitar más camiones y más gente, por lo que automáticamente la carne va a valer el doble”.

Además, el “Rey de la carne”, que en 2019 fue condenado a cuatro años de prisión efectiva por asociación ilícita en el marco de una causa por evasión en carnes y que en abril de 2022 el Tribunal Oral en la Penal Económico Nº1 le otorgó la libertad, disparó contra los exportadores (defensores de la medida) y dijo: “Es una media impulsada por los exportadores porque se quieren quedar con parte del negocio del consumo, porque se les achicó la exportación en un 30%”.

Para finalizar, Samid consideró que “con el objetivo de frenar la inflación Sergio Massa operó para que no se realice el corte», y volvió a remarcar que la medida es buena, pero que «no es el momento de hacer esto”.

En el partido contra la inflación, la hacienda perdió por goleada

De acuerdo a Ciccra, el precio promedio de las diversas categorías bovinas quedaron un 32% por debajo del aumento del costo de vida. Para el Gobierno, es un alivio: según CREA, funcionó como «ancla» para evitar una mayor suba de precios.

Para el sector ganadero, el 2022 cerró sin la esperada recomposición en las cotizaciones de la hacienda.

Y el partido contra la inflación lo perdió por goleada: el año pasado, de acuerdo a la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (Ciccra), la hacienda en pie subió mucho menos que el costo de vida general medido por el INDEC.

El cálculo de Ciccra es que la hacienda en pie perdió 32% frente a la inflación mayorista en los últimos 12 meses, mientras el precio al consumidor no se modifica desde hace siete meses.

Bajo este panorama, los corrales de encierre tampoco escaparon a este escenario de quebrantos: por cada cabeza engordada, los feedloteros pierden hasta $ 40.000, entre costos de producción e impuestos.

MIRA: La paradoja de la carne bovina: con sequía o con lluvia, la producción será menor en 2023

En diciembre de 2022, los valores promedio de la hacienda se recuperaron de manera parcial, pero no alcanzó para recomponer el retroceso que se registró entre agosto y octubre. En diciembre,  el precio promedio subió 4,1% respecto a noviembre y quedó en $ 265,8 por kilo vivo, pero se mantuvo 2,4% por debajo del nivel máximo de agosto.

En el último mes del año, se comercializaron 91.021 cabezas, un 10,2% menos en relación al mes previo. “Cabe señalar que la recuperación de los precios observada en diciembre alcanzó a todas las categorías. La excepción estuvo en los MEJ (Machos Enteros Jóvenes), cuyo valor promedio descendió un 1,5% con respecto a noviembre”, señalaron desde la entidad presidida por Miguel Schiariti.

RÁNKING DE CATEGORÍAS

Entre noviembre y diciembre de 2022, las vacas especiales de más de 430 kilos, novillos y vacas conserva buena fueron las categorías que evidenciaron una mejora en sus precios, con una mejora superior a 4,5%.

En tanto, vaquillonas, vacas especiales de hasta 430 kilos, novillitos, vacas regulares, toros y las vacas conserva inferiores mejoraron sus precios a un ritmo menor, entre 0,7% y 2,8% mensual.

En el global, el precios promedio del animal en pie negociado en el Mercado Agroganadero de Cañuelas quedó un 32% por debajo en relación al nivel general de Índice de Precios Internos Mayoristas (IPIM).

“La baja en términos reales de los últimos cuatro meses se dio tras un lapso de treinta meses consecutivos en los cuales la hacienda vacuna incrementó su valor real”

LA CARNE, UN ANCLA PARA LA INFLACIÓN

De acuerdo a un informe elaborado por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), la evolución en los precios de venta al público de la carne vacuna fue relevante en las últimas mediciones de inflación, que registraron una leve baja.

Para la entidad, desde abril estos valores fueron por detrás de la inflación, en un escenario de altos niveles de faena y debilidad de la demanda. “El rubro carnes aumentó solo 0,9% mensual en noviembre y, en el año, acumula una suba de 57,6%, casi 30 puntos por debajo de la inflación general, de 85,3%”, consideraron.

En este punto, señalaron que si  bien la dinámica inflacionaria depende en el largo plazo de la configuración de la política macroeconómica en general, y monetaria en particular, el comportamiento del mercado ganadero favoreció una cierta moderación de la inflación.

“Para lograr una baja consistente de la inflación, más allá de que la carne pueda oficiar como “ancla” en el corto plazo, el Gobierno deberá mantener la disciplina fiscal y monetaria de cara a un año electoral. En ese sentido, los precios de la carne típicamente se mueven de forma cíclica y es esperable que repunten en el futuro”, mencionó CREA.

“Un drama insostenible”: la Mesa de Enlace reclamó medidas urgentes para la lechería

«En estos días observamos con dolor el remate de tambos por todo el país», alertaron las entidades del ruralismo. Eliminar retenciones y financiamiento, entre los pedidos del agro al Gobierno.

La Mesa de Enlace se sumó este jueves a las alertas que vienen encendiendo numerosas entidades por la crisis que atraviesa el sector lechero y reclamaron al Gobierno nacional para que tome “medidas urgentes” ante un escenario en que hay  que deben abandonar sus tambos y rematar sus instalaciones.

“De las tres partes de la cadena láctea, somos los productores tamberos los que estamos bancando la situación actual“, remarcaron. Y agregaron: “De los eslabones de la cadena industrial láctea, el eslabón tambero es el que a partir de su precio bajo amortigua todas las distorsiones de la macroeconomía“.

MIRA: “No paran de arrojar misiles sobre la lechería”

Para los ruralistas, no existe voluntad política por parte de las autoridades para llevar a cabo reformas estructurales en la cadena láctea para revertir este escenario desfavorable. En este sentido, sostuvieron que el tambero es el eslabón más vulnerable, a partir del precio que recibe por su materia prima.

El resto de la cadena se financia con el quebranto del tambero. Los planteos hechos no parecen sensibilizar a los funcionarios del Ejecutivo Nacional, que no se hacen cargo de un drama insostenible. Al momento no tuvimos ninguna respuesta satisfactoria”, puntualizaron.

UN CALLEJÓN SIN SALIDA

La Mesa de Enlace consideró que los caminos están cerrados para el eslabón primario de la actividad, con tamberos que hace más de 15 meses que producen en quebranto. Así, argumentaron que según datos oficiales, hasta octubre del año pasado desaparecieron del mapa lechero unos 400 tambos.

“En estos días observamos con dolor el remate de tambos por todo el país. Lamentablemente, se empezaron a liquidar vaquillonas y terneros, situación que atraviesan todos los productores”, remarcaron. Como agravante, explicaron que en las dos últimas semanas se hizo moneda corriente la venta de tambos.

“Ya no hay un lugar donde el sector esté más afectado, sino que el problema es generalizado, a todas las cuencas y los tamaños”

Los productores llegan a este escenario a partir de dos problemas: la sequía, que en muchos casos se extendió por espacio de dos años y la imposibilidad de comprar alimentos como maíz o pellets de soja, por su costo elevado. #El precio que se le paga al productor por litro de leche no acompaña ese aumento en los precios de los insumos”, afirmaron.

MIRÁ A la lechería nadie la ayuda: el precio internacional de la leche en polvo cayó a su peor nivel en dos años

En este contexto,  la Emergencia Agropecuaria declarada por las provincias es insuficiente para revertir esta tendencia. Ante esto, reclamaron las siguientes medidas:

  • Herramientas que compensen el bajo precio que recibe el productor
  • Quita de retenciones para que se recupere el precio al productor
  • Financiamiento específico para el sector
  • Fondos rotatorios, que ayuden al sistema productivo lácteo esta producción

Incendios: el Gobierno prorrogó por un año la emergencia ígnea en todo el territorio nacional

Lo hizo a través de un decreto en el que advirtió que los focos ocurridos durante 2022 tuvieron “una dimensión alarmante” y representaron “una grave amenaza” para el ambiente y la salud de las personas.

A través de un decreto publicado este jueves en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional prorrogó por un año la emergencia ígnea que había declarado el 11 de enero de 2022, a raíz de la sucesión de focos de incendios en diversos puntos del país.

La prórroga decidida hoy extiende el plazo de vigencia de esta emergencia hasta el 13 de enero de 2024, según señala el artículo 1° del decreto.

“La creciente cantidad de focos de incendios forestales, rurales, de pastizales y de interface en nuestro país constituye un preocupante fenómeno multicausal que demanda la adopción de medidas inmediatas, a través de la máxima coordinación y cooperación entre los organismos a quienes esta temática resulta transversal”, señala el texto normativo.

Y justifica la decisión en que “durante el año 2022, estos incendios masivos y reiterados en distintas zonas críticas continuaron adquiriendo una dimensión alarmante y representan una grave amenaza tanto para el ambiente y sus ecosistemas como para el patrimonio, la salud y la vida de las personas”.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

Según la mirada oficial, estos problemas son causados por actividades principalmente antrópicas cuyas consecuencias se ven agravadas por el cambio climático.

El problema es que generan “nocivas consecuencias sobre bosques nativos e implantados, áreas naturales protegidas, zonas agrícolas, praderas, pastizales, matorrales y humedales”.

MIRÁ Desarrollan una guía para el manejo del fuego rural

El Gobierno asegura que, a través del Sistema Federal de Manejo del Fuego, ha desplegado “medidas oportunas, interviniendo en cada zona afectada y proveyendo medios y personal de seguridad, técnico y de brigadistas para el combate de incendios”.

Sin embargo, a pesar de estos locales y nacionales, “la gravedad de la situación descripta se ha acrecentado a la par de circunstancias meteorológicas adversas que han resultado desalentadoras al momento de combatir los incendios, lo que ha implicado un incremento de los pasivos ambientales generados y de los bienes y las personas damnificadas”.

MIRÁ Hicieron un asado para ver Argentina y quemaron 115 hectáreas de trigo y girasol

“Como es de público conocimiento, los incendios provocan pérdidas inconmensurables, originando la destrucción de áreas naturales, el deterioro de la flora y la fauna nativa, la contaminación de ríos y lagos y la desertificación y erosión del suelo, lo que impone la responsabilidad de arbitrar todas las medidas necesarias para prevenir consecuencias que requieren de generaciones enteras para recuperarse”, completa el decreto.

Y agrega: “Se considera necesario intensificar las medidas que lleva adelante el Servicio Nacional de Manejo del Fuego de forma urgente, con el fin de mitigar el impacto que el fenómeno causa en el ambiente”.

“Teniendo en cuenta lo expuesto, y dado que continúa el riesgo de superación de la capacidad de respuesta de los medios empeñados en el combate del fuego, la criticidad de la situación y el peligro inminente de una catástrofe ambiental, deviene necesario, imperioso y conveniente prorrogar la declaración de Emergencia Ígnea en todo el territorio nacional, con el fin de continuar adoptando medidas urgentes y convocar con suma premura a los organismos involucrados y a las autoridades provinciales con el objetivo principal de frenar los incendios y comenzar inmediatamente con la restauración de las zonas afectadas”, concluye el texto normativo.

El ranking agroexportador 2022: el podio, dominado por las multinacionales

El ex subsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño, elaboró un listado de los mayores exportadores de granos y subproductos del año pasado, en base a las DJVE presentadas.

granos

En el 2022, el torneo agroexportador de Argentina fue ganado por la multinacional Viterra (ex Glencore), que presentó Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por 12,32 millones de toneladas, el 15% del total presentado por todas las firmas que comercializan granos y subproductos desde nuestro país.

En total, fueron 82 millones de toneladas las que se declararon para embarcarse hacia los cinco continentes, de acuerdo con un análisis realizado por el ex subsecretario de Mercados Agropecuarios de la Nación y experto en agronegocios, Javier Preciado Patiño.

El listado, compartido por Preciado Patiño a través de su cuenta de twitter, muestra que Cargill ocupó el segundo lugar, con 9,23 millones de toneladas (11%); y Cofco se quedó con la medalla de bronce con 8,54 millones de toneladas (10%).

MIRÁ Polémica en Rosario: agroexportadoras abandonaron la “pizarra” y se armó revuelo en la Bolsa

El top five se completa con otra multinacional, Bunge; y la aparición de la primera firma del ranking con capitales nacionales: la cordobesa Aceitera General Deheza, que presentó DJVE por 7,48 millones de toneladas, el 9% del total.

Según Preciado Patiño, el 23% de las exportaciones fueron de empresas argentinas; es decir, casi una de cada cuatro toneladas fueron de capitales locales, explicadas por AGD, Molinos Agro, la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) y Agricultores Federados Argentinos (AFA).

La sequía aumenta la presión por trips, pero hay tecnologías para detenerlos

La solución fitosanitaria de Corteva, Quintal Xtra, consiguió un excelente control de este diminuto insecto, en pruebas realizadas durante las últimas campañas. Su performance, además, se correlacionó con aumentos de los rendimientos.

Una de las problemáticas que mantiene viva la sequía y la aguda falta de precipitaciones en la soja, son las plagas.

Aquellos lotes sembrados luego de una precipitación esporádica y que, a posteriori, no recibieron abundantes aportes de lluvias mantienen una alta susceptibilidad al ataque de trips.

De acuerdo a los datos de los monitoreos ya se observa el típico “plateado” en los folíolos del cultivo, causados por este insecto cuyo ataque se extendería durante el ciclo vegetativo y reproductivo, si las condiciones climáticas actuales no tienen a modificarse sustancialmente.

Una de las especies de trips más abundante en soja es Caliothrips phaseoli, acentuándose su incidencia en períodos de baja humedad relativa y altas temperaturas, lo que puede generar pérdidas de rendimiento en el cultivo que varían entre 10% y 25%.

INVESTIGACIÓN

Aunque el mayor período de susceptibilidad en el cultivo ante esta plaga se inicia durante el período reproductivo, su presencia tan temprana puede significar mayores pérdidas de rendimiento debido a que están dadas las condiciones medioambientales predisponentes (temperatura y humedad) para el aumento poblacional.

De acuerdo a un trabajo científico publicado por los expertos Ulises Gerardo; Santiago Ferrari; Diego Giovanini; Ana Crenna; Jorge Giuggia; Damián Giordano y Claudio Oddino, existe desconocimiento entre los profesionales agrónomos sobre el registro de productos insecticidas y en qué momento del ciclo del cultivo son efectivos para el manejo de trips.

Así, para generar datos e información clara para el manejo de esta plaga, el grupo de trabajo realizó dos ensayos, en dos campañas consecutivas (2019/20 y 2020/21), que determinaron la eficacia de control de un conjunto de principios activos.

Las pruebas se llevaron a cabo en las localidades cordobesas de Melo (19/20) y Almafuerte (20/21). La experimentación partió de la determinación poblacional inicial de las larvas en una muestra de hojas del cultivo y, luego, se llevaron a cabo los respectivos conteos al primer día de realizados los tratamientos, así como también a la semana y a los 14 días de ser tratados.

El trabajo en ambas localidades implicó un testigo, sin insecticida, otra parcela tratada con Bifentrin (25%), con una dosis de 150 centímetros cúbicos por hectárea; otra con Clorantraniliprole (20%) con 30 centímetros cúbicos por hectárea, la cuarta con Clorpirifos (48%) a razón de 800 centímetros cúbicos por hectárea y el último tratamiento se hizo con un insecticida de Corteva, “Quintal Xtra”, Metoxifenocide (30%) + Spinetoram (6%), en una dosis de 120 centímetros cúbicos por hectárea.

CONTROL

Según los resultados observados por los expertos, al analizar la eficacia insecticida se observó la performance superadora de Quintal Xtra en el control, el cual se diferenció significativamente de los demás tratamientos, en ambas localidades y para todos los momentos de evaluación.

De acuerdo a las observaciones de los especialistas, la consistente reducción en la abundancia de larvas de trips con el insecticida de Corteva fue significativa en ambos ensayos hasta los 14 días de la aplicación y basado en la muy buena performance que presenta el principio activo para el control de este insecto.

Por su parte, esta eficacia se correlacionó con el rendimiento, observándose un incremento en el rinde del orden del 13,5%, respecto al tratamiento testigo (no tratado con insecticida).

En números, para Melo, el tratamiento con Quintal Xtra logró un rinde de 3.527 kilos por hectárea, muy por encima del testigo que consiguió 3.076 kilos. Una ganancia de kilos similar ocurrió en Almafuerte: 3.727 kilos versus 3.318.

Buryaile, contra La Cámpora por la parálisis de los proyectos para el agro: “Me congelaron la Comisión”

«La relación parlamentaria está rota», alertó el titular de la Comisión de Agricultura en un mano a mano con Infocampo. Lamentó la demora de la Ley de Desarrollo Agroindustrial.

Avatar
Por Ezequiel
Morales

Ante la confirmación del llamado a sesiones ordinarias del Congreso de la Nación por parte de la vocera presidencial Gabriela Cerruti, el agro aguarda con expectativa por el tratamiento en el recinto de Diputados del proyecto de Ley de Fomento al Desarrollo Agroindustrial para que el mismo no pierda estado parlamentario.

El titular de la Comisión de Agricultura en Diputados habló mano a mano con Infocampo y lamentó “el doble discurso” del Gobierno en esta materia. “Por un lado te piden que lo trates y por otro que no. Y que me lo desmientan a esto”, acusó el radical Ricardo Buryaile.

Se trata de una situación más que particular: el Gobierno, de la mano del por entonces flamante ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca Julián Domínguez, había presentado la idea ante personalidades de la política y dirigentes empresariales de la agroindustria a finales de septiembre de 2021 en el Museo del Bicentenario, a pasos de la Casa Rosada.

Coyunturalmente no se trató de un acto más: fue la reaparición en público del Presidente Alberto Fernández en compañía de la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, tras la ola de renuncias que dejó en stand by al Gobierno durante varios días producto de la derrota en las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) de medio término.

En ese marco, el proyecto que fomenta la producción y las exportaciones agroindustriales sirvió para mostrar una imagen de unidad del Gobierno, componedora y hasta normalizadora, y particularmente el espaldarazo a una apuesta que impulsaba el entonces ministro Domínguez. Sin embargo, su derrotero legislativo estaba a punto de empezar.

LA CATARSIS DE BURYAILE

Ahora, ya en tiempo de descuento pero con la posibilidad concreta de que el proyecto sea tratado por Diputados, ya que Cerruti no ahondó en el temario a tratarse en la segunda quincena de este mes, Buryaile lamentó la extensa demora y se descargó en una charla frontal con este medio.

“La verdad es que no depende de nosotros que Desarrollo Agroindustrial figure en extraordinarias sino del Presidente. En todo esto hubo actores, entre los que me incluyo, que hemos hecho todo para para sacarlo adelante, pero también otros que hacen todo para que eso no salga, incluso los propios del Gobierno”, planteó el formoseño

Y fue directo: “Hay que preguntarle a La Cámpora si la quiere”.

-¿Los partidos de la oposición sí estarán unidos para aprobar esta ley?
-Es que la oposición más fuerte al proyecto es del propio oficialismo. Ellos tiran el título, y yo soy respetuoso y no digo nada, porque creo que no sirve salir a prender fuego todo porque a esta altura del partido estoy cansado, porque pareciera que uno es el culpable. Pero yo te diría que el principal culpable es La Cámpora. Están enamorados, para ellos es “Humedales vs. Productividad”.

-¿Cómo fue la dinámica de trabajo en la Comisión durante 2022?
-Me congelaron la Comisión. Ellos te congelan la Comisión: cuando presiden la congelan, y cuando no, te la condicionan con proyectos como “impuesto a los fertilizantes y a los fitosanitarios”. Lo único que falta ahora es que tratemos este proyecto. Lo único. Estuvimos 30 días tratando Humedales, otros 30 días con Presupuesto, también la Comisión se constituyó tarde por todos los desmanejos que tenían ellos.

-Hacés referencia al proyecto que presentó la diputada Florencia Lampreabe que gravaría la producción e importación de fertilizantes y agroquímicos. ¿Creés que eso tiene por otro lado un objetivo de ralentizar el tratamiento de otros proyectos, como Desarrollo Agroindustrial?
-A mí no me jode porque como Presidente de la Comisión la agenda la marco yo. Pero esas propuestas responden a dos cosas: a su concepción ideológica y a su desconocimiento total y absoluto de la realidad. Me encantaría prohibir el glifosato y que cosechemos 20 millones de toneladas de soja orgánicas. Y véndanlas, a ver si les alcanzan los dólares. Proyectos como los de Lampreabe son producto de la gente que cree que el problema de los humedales es Nordelta, que el problema de los incendios son los loteos urbanos, que creen que el glifosato lo toman los chicos como si fuera un jarabe. Es muy grave. Esa es la agenda de La Cámpora, una agenda que está fuera de la realidad productiva.

-¿Con quiénes del oficialismo pudiste trabajar este proyecto y cómo fue esa dinámica?
-Este proyecto lo laburé con Julián Domínguez, Juan José Bahillo, Carlos Heller, Marcelo Casaretto, Victoria Tolosa Paz y con Germán Martínez. También con nuestros diputados. Lo trabajé con todos. Pero la anarquía que hay en el Frente de Todos es lo que nos pasa. La Cámpora está enojada porque no pudieron tratar Humedales y entonces buscan que no se trate Agroindustria.

 

-¿Y con quiénes de La Cámpora has podido tender puentes?
-Yo he hablado algunas veces con Máximo (Kirchner). No tengo problemas en hablar con él. Pero su mirada sobre lo productivo es una mirada romántica. No me parece una mala persona eh, me sentaría mil veces a charlar con él, es una persona muy respetuosa. Pero tiene esta agenda en su mente, que es distinta a la nuestra, como promover los cierres de exportaciones. No hay que olvidarse que en La Cámpora son todos principalmente del Conurbano, y entonces para ellos Pilar (provincia de Buenos Aires) es como el campo para ellos. Se despiden de la familia cuando se van a Pilar. Yo a esta altura de mi vida soy desinhibido y ser políticamente correcto ya no me importa. Soy intolerante a eso. Nos hemos pasado estos últimos 15 años pelotudeando (sic), ahora hay que hacer las cosas que hay que hacer.

-¿Y en este contexto tu pálpito cuál es para este proyecto de Ley?
-Quizás el Presidente ponga en el temario a la agroindustria, pero lo que hay que alertar es que hoy la relación parlamentaria está rota. Este es el problema. Porque más allá de esto la relación está rota.

-¿Entre todas las fuerzas o solo dentro del oficialismo?
-Entre el oficialismo y la oposición. Eso hace que cualquier cosa que hablemos pierda el sentido. Porque mientras te piden el juicio a la Corte y todas esas chicanas que generan división en la sociedad, hacen a la vez que estas cosas te condicionen para trabajar y consensuar. Porque vos me dirás “¿Y qué tiene que ver La Corte con Agroindustria?”. En que somos los mismos los que votamos ambos proyectos, entonces nuestra predisposición es distinta.

EL FRENTE DE TODOS Y LAS EXTRAORDINARIAS

Cerruti en su habitual conferencia de prensa de los jueves sostuvo: “Será en la segunda quincena de enero, la semana que viene va a estar saliendo la convocatoria”.

El día previo, Alberto Fernández había convocado al jefe de su bloque en Diputados, Germán Martínez en compañía de la titular de la Comisión de Juicio Político, Carolina Gaillard.

“Los convoqué para entregarles el pedido de Juicio Político a miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que impulsamos con gobernadores. Les pedí que inicien su pronto tratamiento legislativo”, comunicó el Jefe de Estado vía Twitter.

Dentro de ese período de sesiones extraordinarios estaría incluido también el tratamiento de la Ley de Fomento al Desarrollo Agroindustrial.

¿QUÉ DICE EL PROYECTO DE LEY?

Sequía: exportadoras aseguraron que el ingreso de divisas será muy bajo durante el primer cuatrimestre del 2023

Así lo señaló el titular de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro Exportador de Cereales. Complicado el panorama para los cultivos de invierno, y preocupación por los efectos del retraso en la siembra de soja y maíz.

Preocupación por el impacto de la sequía en el ingreso de divisas por las exportaciones del agro

A lo largo del 2022 el campo a pesar de las diferentes dificultades que tuvo que atravesar logró realizar un aporte récord de divisas por las exportaciones, que superaron los 40.000 millones de dólares. Sin embargo, el sector exportador advirtió que será complicado el primer cuatrimestre del nuevo año, como consecuencia de los efectos de la sequía.Según la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), durante el último mes del año pasado las exportaciones agroindustriales aportaron casi 3.700 millones de dólares, cifra que reporta un incremento del 34% contra igual mes del año pasado tras la venta al exterior de más de 5 millones de toneladas de granos. A todo esto, hay que contemplar que mediante la segunda edición del dólar soja, se logró generar divisas por 3.155 millones de dólares, a un valor promocional de 230 pesos por dólar exportado.

Al respecto, Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC, explicó a Infobae que la visión que tiene el sector oleaginoso y agro exportador es que a través del dólar soja 2 «el Gobierno nacional logró sus objetivos, los cuales eran básicamente incrementar divisas y aumentar ingreso fiscal. Esto le reportó más de 5 millones de toneladas de granos vendidos al exterior y consolidó un ingreso de divisas por más de 3.700 millones de dólares. Asimismo, de este monto, unos 3.155 millones de dólares correspondieron a la exportación de soja. Y debemos indicar que claramente la campaña de soja culminó con estas medidas, ya que no quedan más existencias oleaginosas en condiciones de ser comercializadas».

Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC

Por otro lado, Idigoras reconoció que el dólar soja 2 «trajo aparejado una mejora en materia de la industrialización oleaginosa, ya que así se logró una reducción de la primarización. Sin duda esto fue uno de los principales puntos a rescatar para el sector durante la actividad que mantuvo en el mes de diciembre de 2022. Esto debido a que hubo un mayor registro de liquidaciones de harina y aceite de soja, algo que es fruto de la reducción que se constató en la carga tributaria del Complejo Sojero, y que puso en un sitio de igualdad de condición con el poroto de soja».

Mientras tanto, para el sector exportador el 2023 se avizora como «muy complejo», ya que la sequía que complicó a la producción de los cultivos de invierno, como trigo y cebada, y a las coberturas tempranas de la campaña gruesa, provocará que los habituales embarques, por caso de maíz, que se deben concretar entre marzo y mayo se vean afectados por la falta de lluvias. 

Al respecto, Idígoras comentó a este medio que «al menos, el primer cuatrimestre del 2023 será un período de muy bajo nivel de ingresos de divisas (por parte del sector agroindustrial) porque no hay mercadería para exportar».

Allí, el referente de CIARA-CEC señaló que «la campaña de granos finos 2022-23 fue fuertemente impactada por la sequía, donde la falta de lluvias provocó la pérdida de más de 10 millones de toneladas de trigo, y un número importante de cebada. Esto redunda en una disminución sustancial de los embarques de trigo previstos para este año. Sin duda, esto impactará sobre el ingreso de divisas. En lo que hace a la campaña gruesa, el maíz temprano también recibió un fuerte golpe por la falta de lluvias, con una sequía que no dejó perfiles de humedad suficientes para promover la siembra de soja y maíz antes de concluir la ventana de siembra para las coberturas tempranas. Allí se vio una reducción importante de la superficie gruesa».

Por último, Idígoras explicó que «así los embarques de maíz de los meses de marzo, abril y mayo serán afectados también por la sequía. Para la soja o maíz de segunda, habrá que ver como evoluciona el régimen de lluvias. Las últimas precipitaciones del 2022 parecen insuficientes para mejorar los perfiles, veremos su evolución. Apostemos a una evolución positiva pero seguro tendremos un año muy complejo».

Creció 5,3% el patentamiento de maquinaria agrícola

Los patentamientos de maquinaria agrícola 0 Km alcanzaron en todo 2022 a 7.752 unidades, con un incremento del 5,3% respecto del año anterior, según un informe elaborado por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina.

Los patentamientos de maquinaria agrícola 0 Km alcanzaron en todo 2022 a 7.752 unidades, con un incremento del 5,3% respecto del año anterior, según un informe elaborado por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).

En diciembre, se registraron 472 patentamientos, con una baja interanual del 35,2% y del 24,4% en relación a noviembre.La razón de la caída sobre el final del año fue atribuida por la División de Maquinaria Agrícola de Acara a «tres variables», entre las que se destacó «una sequía brutal en casi todo el país», además de «la suba de tasas y de opciones de financiamiento competitivas» y por «problemas de producción que han tenido las terminales» por demoras en las importaciones y faltantes de insumos.

«El 2023 vendrá con incertidumbre y alta complejidad, no obstante, todo el sector está acostumbrado a vivir ciclos muy variados, y tanto productores, como terminales y concesionarios, estarán a la altura del desafío», expresó la entidad empresaria.

El mes pasado se patentaron 37 cosechadoras, un 40,3% menos que en noviembre y un 41,3% por debajo de diciembre de 2021.

El mercado fue liderado por John Deere con el 43% del total, seguido por Case (27%) y New Holland (18%).

En cuanto a tractores, en diciembre se patentaron 397 unidades, con una baja 23,1% comparado contra las 516 unidades de noviembre y del 31,6% en la comparación interanual.

John Deere también lideró este segmento con el 33% de cuota de mercado, secundado por Pauny con el 18% y New Holland con el 17%.

Ola de calor | Comienza un periodo con temperaturas extremas

Los primeros días del 2023 vienen acompañados por aire muy caluroso en gran parte del país.

  Muchas localidades pueden alcanzar los umbrales para ola de calor.

La República Argentina ya comienza a registrar un nuevo periodo de temperaturas extremas en varias provincias. El dominio de altas presiones en el Mar Argentino y el Océano Atlántico sur provoca vientos del sector norte y el desplazamiento de aire muy cálido y seco desde el norte del país hasta la Patagonia, inclusive.

El ascenso de temperaturas ya se sintió en Patagonia, donde en la tarde del miércoles se superaron los 30 °C en Chubut, Río Negro y Neuquén. Al menos hasta el final de esta semana continuarán las temperaturas elevadas, con valores en la mañana de entre 15 °C y 27 °C y en la tarde entre 32 °C y 39 °C, especialmente en el centro y norte patagónico.

Estos valores son, en promedio, entre 3 °C y 4 °C más elevados de lo que es normal en esta región.

El calor extremo también tendrá lugar en el centro y norte de Argentina. A partir de hoy (jueves), y hasta el martes 10 de enero, las temperaturas máximas pueden alcanzar entre los 33 °C y 42 °C, con los valores más elevados en La Pampa, oeste de Buenos Aires, Córdoba, sectores del Litoral y NOA.

Durante las noches y madrugadas permanecerá cálido, con temperaturas mínimas que estarán entre los 19 °C y 28 °C en el norte y centro del país.

Dada la persistencia por varios días consecutivos de valores térmicos elevados, en algunas ciudades es probable que se alcancen los umbrales para ola de calor.

 

En el este y sudeste de Buenos Aires, el viento del sector este ayudará a que las temperaturas se moderen. Además, el viento proveniente desde el Río de la Plata podría provocar diferencias de temperatura entre las localidades más cercanas y las más alejadas de las zonas costeras en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires).

Por otro lado, las lluvias serán muy escasas y sólo se restringirán a zonas cordilleranas en forma de chaparrones o tormentas aisladas.

Entre el martes 10 y miércoles 11, con el avance de aire más templado habrá un descenso en las temperaturas a lo largo de la Argentina.

El calor y los riesgos para la salud: impactos y medidas de prevención

Las altas temperaturas ponen en riesgo la salud de las personas, especialmente de los mayores de 60 años y de los bebés y niños. Los periodos de altas temperaturas pueden provocar un golpe de calor, caracterizado por fuerte dolor de cabeza, pérdida de la conciencia, aumento extremo de la temperatura corporal, mareo y sequedad en la piel

Por eso, es muy importante seguir las siguientes recomendaciones

Aumentar el consumo de líquidos para mantener una hidratación adecuada

No exponerse al sol en exceso ni en horas centrales del día

Evitar las bebidas alcohólicas o muy azucaradas

Evitar comidas muy abundantes

Ingerir verduras y frutas en vez de comidas abundantes

Reducir la actividad física

Usar ropa ligera, holgada y de colores claros

Permanecer en espacios ventilados o acondicionados

Ante sed intensa y sequedad en la boca, temperatura mayor a 39 ºC, sudoración excesiva, sensación de calor sofocante, piel seca, agotamiento, mareos o desmayo, dolores de estómago, falta de apetito, náuseas o vómitos, dolores de cabeza, entre otros, se deberá actuar de la siguiente manera:

Solicitar de inmediato asistencia médica

Trasladar a la persona afectada a la sombra, a un lugar fresco y tranquilo

Intentar refrescarla, mojarle la ropa y darle de beber agua fresca

Asimismo, el aumento de temperaturas impacta en el consumo energético por lo que es importante, entre todos, hacer un uso responsable de la energía eléctrica.

Como siempre, se recomienda mantenerse informado acerca de los niveles de alerta y los pronósticos a través del Sistema de Alerta Temprana del SMN en www.smn.gob.ar/sistema_temp_extremas_calor.

En el 2022 se inspeccionaron más de 4.200 transportes de alimentos en rutas del norte bonaerense

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) estableció 174 puestos de control sorpresivos y aleatorios, en distintas rutas nacionales y provinciales

 Durante el año 2022, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) estableció 174 puestos de control sorpresivos y aleatorios, en distintas rutas nacionales y provinciales del norte bonaerense, donde inspeccionó un total de 4.242 transportes con productos y subproductos de origen vegetal y animal, sustancias alimenticias y animales en pie.

Los controles que contaron con el apoyo de Gendarmería Nacional, Policía de Seguridad Vial y del Comando de Patrulla Rural local, se realizaron en jurisdicción de las localidades de San Andrés de Giles, Trenque Lauquen, Chacabuco, San Pedro, Zárate, Baradero, Lincoln, Chivilcoy, 9 de Julio, Pehuajó, Alsina, Luján, Vedia, Roque Pérez, Suipacha, Ramallo y San Nicolás.

Los transportes detenidos para su inspección trasladaban mercaderías como animales en pie (aves, bovinos, equinos, cerdos, caprinos), plantas frutales (bananos, ciruelos, cítricos), además de guano, paneles de césped, pollos parrilleros, plantas ornamentales y tropicales, quesos, mozzarella, menudencias vacunas, cebolla, batata, papa y pimientos, entre los principales.

En estos procedimientos se labraron 81 actas de constatación, al detectarse infracciones como la falta de rótulo en la mercadería, habilitación del transporte, Renspa, Documento de Tránsito Vegetal (DTV), Documento de Tránsito Electrónico (DT-e) y Libreta Sanitaria Equina, además de habilitaciones de «camiones jaula» vencidas e incumplimiento de las exigencias técnicas-sanitarias en los transporte con animales en pie, según lo indica la normativa de bienestar animal.

Ante inconsistencias detectadas -en las propiedades organolépticas del producto y la documentación respaldatoria habilitante de la mercadería transportada-, el personal del Centro Regional Buenos Aires Norte del Senasa, bajo la conducción de Juan Piluso y José Tirelli, decomisaron la mercadería (como por ejemplo hortalizas, productos cárnicos, lácteos y chacinados) y así preservar la salud de los consumidores, además del estatus sanitario de la provincia de Buenos Aires, según el Decreto 4238/68 del Poder Ejecutivo Nacional y el Código Alimentario Argentino.

Con este tipo de acciones de control preventivo, el Senasa busca concientizar a cada uno de los actores que integran la cadena de producción agroalimentaria (Productores, intermediarios, transportistas, comerciantes y consumidores), con el objetivo primordial de resguardar la sanidad animal y vegetal y la inocuidad de los productos alimenticios que llegan al consumidor argentino y de todas partes del mundo.

Preocupante: desde que arrancó el año la soja perdió ya más de u$s14 (los cereales acompañan)

El mercado de Chicago inició el año con jornadas negativas para los principales commodities del agro. La recuperación de China entre los interrogantes que frenan posibles subas.

Mientras la sequía golpea fuerte a la campaña agrícola, los precios internacionales de los principales productos del agro, soja, maíz y trigo, muestran fuertes bajas en el mercado de Chicago.

Solo en lo que va del año la soja perdió más de u$s14 y este miércoles cerró a u$s545,09 la tonelada. En tanto el maíz acumula una caída de más de u$s10 para cotizar a u$s257,37. La situación del trigo es similar con una baja de u$11 en apenas dos jornadas para cerrar la última rueda a u$s273,92. En este marco, se encienden las alarmas para la economía argentina que espera mitigar el impacto de la sequía con precios internacionales altos, algo que por el momento no está asegurado, más bien todo lo contrario.

Si bien los actuales valores que muestra el mercado son fuertes, todavía resta mucho camino para que culmine la campaña de soja y maíz y la sequía no solo está complicando los planes de los productores sino que en un futuro muy próximo, puede significar un fuerte retroceso en el ingreso de divisas. 

Las primeras proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario dan cuenta que la caída en la liquidación de divisas en 2023 puede ser de alrededor de u$s7.000 millones, siempre y cuando la sequí no se agrave y los precios de los commodities se sostengan en el tiempo.

Según explican desde la corredora y consultora Granar, entre los fundamentos para estas bajas en el mercado internacional de grano se destaca «la falta de noticias de parte de la demanda china, en medio de contagios por covid que no logran ser contenidos y que mantienen entre signos de interrogación el rumbo de la economía y de la demanda china».

Además, se sumaron a esta situación los temores de los inversores por el rumbo de la economía mundial y por las chances de un proceso recesivo, en una jornada en el que el petróleo también experimentó una fuerte caída y con las minutas de la Reserva Federal de Estados Unidos reflejando un acuerdo entre los funcionarios del organismo en cuanto a que no habrá recorte de tasas durante 2023, por la posibilidad de que eso vuelva a acelerar el aumento de la inflación.

El mercado afronta muchas preguntas sin apenas respuestas: ¿el levantamiento de las restricciones sanitarias en China favorecerá una rápida recuperación del gigante asiático? ¿Qué huellas dejarán en los cultivos la tormenta en Estados Unidos y la sequía en Argentina? ¿Cómo evolucionará el conflicto ucraniano? «El mercado es prudente, sobre todo debido a China», donde la actividad manufacturera disminuyó en diciembre por quinto mes consecutivo, señala Michaël Zuzolo, de la consultora Global Commodity Analytics.

La otra gran preocupación es la soja. «El mercado está dividido entre lo que se anuncia como una gran cosecha en Brasil y la sequía en Argentina. Busca determinar hasta qué punto uno compensará al otro», precisa Arlan Suderman, de la plataforma Stonex. Pero, subraya, que es demasiado pronto para estimar el impacto de la sequía, «la maduración es lenta en Argentina».

Por lo pronto, según explican en el mercado, la sequía en Argentina está oficiando como una especie de sostén para que el precio de la oleaginosa no continúa bajando, pero por el momento todo es incertidumbre y eso puede golpear duro a la economía local.

Los pronósticos más severos adelantan que el impacto de la sequía podría derivar en un recorte de ingresos del campo de alrededor de u$s15.000 millones en este 2023. En un contexto además en el que el productor, si no recibe una vez más estímulos para vender sus granos, tenderá a vender a cuenta gotas.

Desde que arrancó el año la soja perdió más de u$s14

El mercado de Chicago inició el año con jornadas negativas para los principales commodities del agro. La recuperación de China entre los interrogantes que frenan posibles subas.

 Mientras la sequía golpea fuerte a la campaña agrícola, los precios internacionales de los principales productos del agro, soja, maíz y trigo, muestran fuertes bajas en el mercado de Chicago. Solo en lo que va del año la soja perdió más de u$s14 y este miércoles cerró a u$s545,09 la tonelada. En tanto el maíz acumula una caída de más de u$s10 para cotizar a u$s257,37. La situación del trigo es similar con una baja de u$11 en apenas dos jornadas para cerrar la última rueda a u$s273,92. En este marco, se encienden las alarmas para la economía argentina que espera mitigar el impacto de la sequía con precios internacionales altos, algo que por el momento no está asegurado, más bien todo lo contrario.

Si bien los actuales valores que muestra el mercado son fuertes, todavía resta mucho camino para que culmine la campaña de soja y maíz y la sequía no solo está complicando los planes de los productores sino que en un futuro muy próximo, puede significar un fuerte retroceso en el ingreso de divisas. Las primeras proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario dan cuenta que la caída en la liquidación de divisas en 2023 puede ser de alrededor de u$s7.000 millones, siempre y cuando la sequía no se agrave y los precios de los commodities se sostengan en el tiempo.

Según explican desde la corredora y consultora Granar, entre los fundamentos para estas bajas en el mercado internacional de grano se destaca «la falta de noticias de parte de la demanda china, en medio de contagios por Covid que no logran ser contenidos y que mantienen entre signos de interrogación el rumbo de la economía y de la demanda china».

Además, se sumaron a esta situación los temores de los inversores por el rumbo de la economía mundial y por las chances de un proceso recesivo, en una jornada en el que el petróleo también experimentó una fuerte caída y con las minutas de la Reserva Federal de Estados Unidos reflejando un acuerdo entre los funcionarios del organismo en cuanto a que no habrá recorte de tasas durante 2023, por la posibilidad de que eso vuelva a acelerar el aumento de la inflación.

El mercado afronta muchas preguntas sin apenas respuestas: ¿el levantamiento de las restricciones sanitarias en China favorecerá una rápida recuperación del gigante asiático? ¿Qué huellas dejarán en los cultivos la tormenta en Estados Unidos y la sequía en Argentina? ¿Cómo evolucionará el conflicto ucraniano?

«El mercado es prudente, sobre todo debido a China», donde la actividad manufacturera disminuyó en diciembre por quinto mes consecutivo, señala Michaël Zuzolo, de la consultora Global Commodity Analytics.

La otra gran preocupación es la soja. «El mercado está dividido entre lo que se anuncia como una gran cosecha en Brasil y la sequía en Argentina. Busca determinar hasta qué punto uno compensará al otro», precisa Arlan Suderman, de la plataforma Stonex. Pero, subraya, que es demasiado pronto para estimar el impacto de la sequía, «la maduración es lenta en Argentina».

Por lo pronto, según explican en el mercado, la sequía en Argentina está oficiando como una especie de sostén para que el precio de la oleaginosa no continúa bajando, pero por el momento todo es incertidumbre y eso puede golpear duro a la economía local.

Los pronósticos más severos adelantan que el impacto de la sequía podría derivar en un recorte de ingresos del campo de alrededor de u$s15.000 millones en este 2023. En un contexto además en el que el productor, si no recibe una vez más estímulos para vender sus granos, tenderá a vender a cuenta gotas.

GACETILLA – BALANCE LEGISLATIVO 2022

La Diputada Provincial Alejandra Lordén destacó como positivo el balance del periodo legislativo del año 2022. A su vez, se expresó luego de ser reconocida como la segunda diputada con mayor cantidad de proyectos presentados en la Cámara.

Pasada la última sesión extraordinaria que tuvo Diputados, donde se aprobó la Ley de Prespuesto y la Ley Impositiva, la legisladora indicó que “esta propuesta dotara de mayores fondos para los municipios e impondrá un tope en la suba de los impuestos, poniendo como límite la inflación actual, y logrando así que los aumentos no sean desmedidos”.

Además, se aprobó la modificación de la Ley 10471 de “Carrera Profesional Hospitalaria” ampliando el universo de actividades que esta contemplaba, ya que existían actividades que están estrechamente ligadas, pero no eran parte de la misma. “Con la aprobación de esta modificación estaremos sin lugar a dudas poniendo fin a situaciones de desigualdad y discriminación laboral entre pares profesionales, con miras a lograr un sistema de salud para la Provincia de Buenos Aires más digno, justo e inclusivo” resaltó la Diputada.

También tuvo media sanción el Proyecto de Ley presentado por Lordén para la creación de la Red Integral para la Prevención, Atención en Fase Aguda y Rehabilitación del ACV. “El objetivo es garantizar el acceso de la población a la prevención, tratamiento, prevención secundaria y rehabilitación del Accidente Cerebrovascular a través de la red creada mediante este proyecto. Me pone contenta que se haya dado un paso más para un mayor acceso a la salud de todos los bonaerenses”, agregó Lordén.

En este año intenso desde lo legislativo la legisladora resalto tres proyectos bisagras. En primer lugar, la Modificación de la Ley 13.066 que crea en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires el Programa Provincial que garantiza las políticas orientadas a la promoción, y desarrollo de la Salud Reproductiva y la Procreación responsable. En segundo la adhesión a la Ley Nacional 27674 de Oncopediatría, dicha Ley crea un régimen de protección integral para los niños, niñas y adolescentes que tengan cáncer y vivan en forma permanente en Argentina, “Los niños, niñas y adolescentes que padecen cáncer sin dudas gozaran de mayores derechos para esta difícil etapa” resaltó. Y en tercer la aprobación del proyecto de Ley tendiente a subsanar la falta de un marco regulatorio en el ejercicio de la Equinoterapia como actividad terapéutica de habilitación y rehabilitación en la provincia de Buenos Aires.

Finalmente, la Diputada Provincial y Presidente de la Fundación Poder de la Provincia de Buenos Aires concluyo un año con mucha actividad legislativa. Presentando 83 Proyectos de Ley (siendo la segunda Legisladora con más actividad en este segmento), 97 proyectos de Declaración y 7 Solicitudes de Informes, dando un total de 187 Proyectos presentados.

Al respecto, Alejandra Lordén expresó que “es un orgullo ocupar este lugar porque es consecuencia de un año con muchísimo trabajo realizado. La sociedad nos elige para esto, en tiempos de un descreimiento generalizado con la política la única salida es dando el ejemplo y redoblando esfuerzos”, finalizó.

¿Cuántos quintales hacen falta para que la cosecha de fina 2022-2023 sea rentable?

Los costos del trigo y la cebada crecieron contra las últimas dos campañas, justo cuando más golpea la sequía

¿Cuántos quintales hacen falta para que la cosecha de fina 2022-2023 sea rentable?

La Lic. María Soledad Carrasco, analista del INTA EEA Bordenave, analizó los costos e ingresos para los cultivos de trigo y cebada forrajera en la campaña 2022/2023, teniendo en consideración un planteo técnico del Sudoeste Bonaerense Semiárido.

Resultados económicos del trigo y la cebada

Los planteos analizados abordan la situación del trigo y la cebada en planteos de siembra directa y convencional.

Los costos del trigo alcanzan los 18,9 qq/ha, mientras que los de la cebada rozan los 21,9 qq/ha.