Pronostico Agroclimático Semanal

Los festejos de reyes transcurriran con moderado calor, seguido por precipitaciones de variada intensidad sobre gran parte del area agricola

La primera etapa de la perspectiva comenzará con vientos del Trópico, elevando las temperaturas por encima de lo normal en el norte y el extremo sudoeste del área agrícola, mientras el sur y el litoral atlántico recibirán vientos marinos, que moderarán los registros térmicos

? El este del NOA, la mayor parte de Cuyo, el norte de la Mesopotamia, el sudoeste de la Región del Chaco, la mayor parte de la Región Pampeana y gran parte del Uruguay observarán temperaturas máximas superiores a 30°C, con varios focos con valores superiores a 35 °C y otros focos con valores inferiores.

? El centro del NOA y el centro de Cuyo observarán temperaturas máximas entre 25 y 30°C. ? El oeste del NOA y el oeste de Cuyo observarán temperaturas máximas inferiores a 25°C, con focos con valores inferiores hacia las áreas serranas y cordilleranas.

Paralelamente, se producirá el paso de un frente de tormenta, produciendo lluvias de muy variada intensidad, con registros moderados a abundantes sobre gran parte del área agrícola, mientras que el Nordeste y el Centro-Este recibirán registros escasos.

? El noroeste del Paraguay y la mayor parte del área agrícola argentina recibirán precipitaciones moderadas a muy abundantes (10 a 75 mm).

? Contrariamente, el centro y el este del Paraguay, el nordeste y gran parte del centro-este del área agrícola argentina y la República Oriental del Uruguay observarán precipitaciones escasas a nulas (menos de 10 mm).

La Cordillera Sur experimentará precipitaciones escasas.

Junto con el frente de tormenta entrarán los vientos polares, provocando un descenso térmico por debajo de los valores normales para la época.

? El este del NOA, la Región del Chaco, la mayor parte de Cuyo, gran parte de la Mesopotamia, la mayor parte del Paraguay, el centro de la Región Pampeana y la mayor parte del Uruguay observarán temperaturas mínimas superiores a 15°C, con varios focos con valores superiores a 20°C.

? El centro del NOA, el centro de Cuyo y el nordeste del Uruguay observarán temperaturas mínimas entre 10 y 15°C.

? El centro-oeste del NOA y el oeste de Cuyo observarán temperaturas mínimas entre 5 y 10°C, con heladas localizadas.

? Las áreas serranas y cordilleranas observarán temperaturas mínimas superiores a 0°C, con riesgo de heladas localizadas y generales y focos con valores inferiores

La Reserva Federal ve «riesgos de inflación persistente» y se esperan tasas altas: cómo afecta a Argentina

El banco central de EEUU publicó las minutas, el informe esperado por el mercado. Señaló que los riesgos al alza de la inflación siguen siendo un factor clave para la política monetaria. El impacto de la suba de tasas en la economía global

Ese miércoles se dieron a conocer las minutas de la Reserva Federal de los EEUU. Este informe es un resumen de las proyecciones económicas basadas en la información que tiene el Comité de Política Monetaria o FOMC (Comité Federal de Mercado Abierto por sus siglas en inglés) en dicho momento.

Este documento, que tradicionalmente se da a conocer tres semanas después de comunicadas las últimas decisiones de política monetaria de la Fed, arrojaron más luz sobre cómo los banqueros centrales están sopesando las primeras señales de desaceleración de las presiones inflacionistas frente a los persistentemente sólidos datos del mercado laboral.

Los participantes coincidieron en que el banco central de EEUU había avanzado significativamente en la adopción de una política monetaria suficientemente restrictiva durante el año anterior. La mayoría de los miembros señalaron que los riesgos al alza de la inflación siguen siendo un factor clave para configurar las perspectivas de la política monetaria.Algunos funcionarios creen que los riesgos de inflación podrían ser más persistentes, mientras que un par de funcionarios piensan que los riesgos están más equilibrados. Por eso ninguno de los miembros con derecho a voto del FOMC predijo que sería necesario recortar las tasas en 2023. Jerome Powell, presidente la Reserva Federal.

Como toda decisión o información financiera emanada desde los EEUU, tiene en algún grado repercusión sobre los mercados emergentes, la Argentina incluida, por cuanto deben ser analizados con atención.

¿Qué se puede esperar para la economía de 2023 según estos indicadores?El pasado 14 de diciembre, la Reserva Federal subió por decisión unánime de sus integrantes la tasa de referencia al nivel más alto desde 2007, un rango de 4,25 a 4,5 por ciento. Tasas altas son sinónimo de un costo más elevado del dinero. El crédito internacional se ajustará debido a estos altos rendimientos que se manejan con la referencia de la política de la Fed y afectará los flujos de fondos hacia países emergentes, que encontrarán más atractivo inversor fronteras adentro de los EEUU.

Para un país endeudado como la Argentina, con alto riesgo país y necesitado de crédito internacional se trata de una mala noticia. «El escenario de tasas alcistas en los Estados Unidos junto a las dificultades que tendrá la Argentina para pagar la deuda en dólares, hace que sea inviable la tenencia a largo plazo de bonos soberanos en moneda dura. Es clave que se vaya rápido hacia el equilibrio fiscal primario, de lo contrario habrá dificultades para salir al mercado de capitales y hacer frente a los vencimientos que operan a partir de 2025?, comentó Ignacio Morales, analista de Negocios Financieros de Wise Capital.

La Fed aumentó su pronóstico de inflación en los EEUU para 2023 a 3,1% contra 2,8% de su proyección anterior, mientras que redujo su previsión de crecimiento del PIB para la mayor economía mundial este año a 0,5%, frente a la anterior proyección de 1,2 por ciento. Dado que la economía de los EEUU es la más grande del mundo y representa cerca del 23% del PBI global, una desaceleración de la actividad o una recesión -si se tiene en cuenta una expansión económica a menor tasa que el crecimiento vegetativo de la población- tendrá como consecuencia una menor demanda y una merma en el crecimiento económico del resto de los países.

Norberto Sosa, director del Grupo IEB (Invertir en Bolsa), expresó que «claramente el tema económico relevante en los EEUU fue la inflación y la necesidad de un fuerte incremento en la tasa de interés que a comienzo de 2022 era muy difícil de imaginar. Quedó claro que la Fed empezó tarde en su proceso de tightening (apretón monetario) y eso la llevó luego a tener que aumentar mucho más de los que se esperaba». Y afirmó que «este apretón monetario parece que hace inevitable que la economía de EEUU ingrese en una recesión».

El PBI de EEUU es de unos USD 23 billones (trillons en inglés).

Los aumentos de tasas apuntan a encarecer el crédito para consumo e inversión, y así enfriar la economía y reducir presión sobre los precios, en un contexto de inflación persistente en Estados Unidos. En ese sentido, tasas altas fortalecerán al dólar respecto de otras monedas y también ajustarán a la baja a los precios de las materias primas medidas en dólares. Para la Argentina eso tiene un efecto neutro; tenderá a reducir los precios internacionales de los productos del agro que exporta, pero también de la energía que importa.

«El banco central elevó las tasas de interés en 50 puntos básicos el mes pasado, exhibiendo una notable reducción en el incremento después de cuatro aumentos consecutivos de 75 puntos básicos. En su última declaración pública, el titular del organismo, Jerome Powell, declaró que es posible que deban mantener las tasas de interés más altas durante un tiempo adicional para controlar la inflación, pero no dio pistas sobre cómo será ese camino ascendente. El mercado descuenta con una probabilidad de 72,3% que la Fed llevará la tasa en febrero hasta el rango de 450-475 puntos básicos», indicó Portfolio Personal Inversiones.

«Para este 2023 pareciera que la palabra inflación empieza a quedar atrás y los aumentos de tasas no han terminado. En enero no hay reunión del FOMC, la primera reunión será en febrero, para la que se espera una suba adicional, al igual que en marzo. Luego de estas potenciales subas, ahí se alcanzaría el máximo de la tasa, que hoy por hoy se estima en 5 al 5,25 por ciento. Hay bastante estabilidad en esta expectativa de tasa y a partir de ahí este nivel de tasa se mantendría fijo prácticamente todo el 2023. De acuerdo a las últimas palabras de Jerome Powell, recién en 2024 empezarían a bajar las tasas», apuntó Sosa.

El agresivo sendero de alza de tasas en los EEUU fue un fundamento bajista para las cotizaciones de acciones y bonos en Wall Street, cuyos principales indicadores registraron en 2022 uno de sus peores años, con caídas en un rango del 9 al 33 por ciento.

Los mercados podrían asimilar de forma positiva la confirmación de un sendero más moderado para la suba de tasas de la Reserva Federal en 2023. Para las alicaídas cotizaciones de los activos bursátiles argentinos podría significar un empujón extra si se ven acompañados de una tendencia favorable en las bolsas internacionales.

«El mercado cree que una recesión va a forzar a la Fed a recortar las tasas antes de lo planeado, para cerrar el año en un nivel similar al actual. Con estos datos de inflación, y considerando que la Fed Fund Rate se ubica en 4,5%, invertir en acciones norteamericanas estables es una buena alternativa», señaló el analista Ignacio Morales.

Los operadores revisaron las minutas de este miércoles en busca de una confirmación de que las autoridades de la Fed están preocupadas por la persistente inflación, incluso cuando el banco central que preside Jerome Powell reduciría el ritmo de aumento de sus tasas.

En el mismo sentido, los agentes del mercado consideraron que los sólidos datos de empleo le dan a la Fed espacio para continuar subiendo las tasas mientras lucha para reducir las presiones de los precios.

Los datos de empleo de diciembre son el principal enfoque económico de Estados Unidos de esta semana y se espera que muestren que los empleadores agregaron 200.000 puestos de trabajo en el mes, mientras que se prevé que las ganancias promedio por hora hayan aumentado un 0,4% en diciembre para un aumento anual del 5 por ciento.

Fuerte retroceso del Gobierno: derogará la resolución que obligaba al troceo de la carne

La media res seguirá siendo el método de distribución hasta las carnicerías. Sí será obligatorio la utilización de medios de descarga mecánicos. La presión de las Provincias forzó la caída del nuevo sistema que iba a comenzar el 15 de enero.

El Gobierno derogará la resolución que obligaba a los frigoríficos a realizar cortes en la carne de hasta 32 kilos y habilitará el uso de los medios mecánicos.

La fuerte presión de parte de las provincias para que se dilate la puesta en funcionamiento del nuevo sistema de distribución hizo efecto y desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca le confirmaron a Infocampo que la derogación será un hecho en las próximas horas.

Vamos a derogar la resolución que obliga a los frigoríficos a sacar piezas menores de 32 kilogramos”, apuntó un estrecho colaborador del secretario Juan José Bahillo.

La medida había sido rechazada por parte de la industria frigorífica desde el comienzo de su debate, pero principalmente por el sector matarife.

Se trata del sector que requerirá de ahora en más la utilización de medios mecánicos para apoyar la media res y evitar la carga manual sobre los trabajadores cárnicos, principal eje de la iniciativa.

EL OJO PUESTO EN LA TEMPERATURA

Uno de los industriales presentes en la reunión en la Secretaría de Agricultura informó que “todo traslado del trabajador de cortes de carne superiores a 32 kilos deberá hacerse bajo medios mecánicos”.

“Se sugiere tomar especial precaución en asegurar para la salida de carnes a reparto temperatura a 7°C, evitar que las medias reses tomen contacto con el piso del camión o carros, y en su defecto utilizar empaque adecuado”, contó.

Se trata de un punto en el que una de las máximas autoridades del Senasa puso el foco hace casi un mes atrás. “A partir de los 7° una bacteria cualquiera, a cada hora que pase, aumenta un logaritmo, significa que donde había 1, habrá 10. A la otra hora 100, luego 1.000 y así le podemos ir agregando un cero por cada hora que pase”, explicó en las instalaciones del organismo Rodolfo Acerbi, vicepresidente de la entidad.

Por eso el mensaje y el pedido de atención a la cadena comercial se materializó en la mañana de este jueves.

“Yo dudo que la carne en medias reses salga a 7°, y que mientras la puerta de los camiones esté abierta esté a esa temperatura y que las últimas vértebras de la media res no se contaminen con el suelo”, planteó.

Su frase se dio en el marco de una recorrida de prensa en las instalaciones de los laboratorios en Martínez, en la cual participó Infocampo. Por eso, casi un mes después, esta marcha atrás del Gobierno obliga a demorar ese objetivo principal que había sido anunciado, y postergado, desde hace varios meses.

“Retoma plena competencia y vigencia la Resolución 13/2020 y además se derogará la resolución 91/2022”, redondeó. Esta última planteaba normativas con respecto al etiquetado de la mercadería.

“ESTO ES UN LOGRO NUESTRO”

La noticia en la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMyA) no pudo haber caído mejor. Su presidente, Leonardo Rafael, aseguró ante la consulta de este medio: “CAMyA viene con los medios mecánicos desde el día cero poniéndolo arriba de la mesa de discusión”.

“Esto es un logro nuestro, porque habíamos arrancado con este debate y fuimos los impulsores de lo que hoy se materializó“, sostuvo.

El propio Rafael fue el protagonista de uno de los momentos más picantes que se dio en torno a la discusión en torno al troceo y final de la media res. El pasado 25 de octubre, cuando el ministro Sergio Massa visitó un campo en la localidad bonaerense de Las Heras para hacer un anuncio sobre soja y maíz, él y un grupo de matarifes “abordaron” al tigrense. Y le pidieron por la marcha atrás del troceo.

Incluso el propio Alberto Samid, quien desde CAMyA aseguran que “no tiene ningún vínculo con el sector”, fue uno de los personajes públicos que acudió hacia allí y le pidió expresamente por ese punto.

Hoy, a 10 días de lo que iba a ser su puesta en marcha, el troceo recibió un duro golpe a su puesta en marcha y la duda es cuándo podría convertirse en una realidad.

CONTROLES DE TRÁNSITO

Desde la Subsecretaría de Seguridad Ciudadana y la Dirección de Seguridad Vial, se informa que se realizaron controles móviles por distintos puntos de la ciudad, por parte del personal de dicha Dirección durante la primera semana del año 2023, dando el siguiente resultado:
Se labraron distintas actas de infracción de tránsito:
– 3 actas por circular en moto vehículo sin casco y sin documentación, se remitieron los mismos al corralón municipal
– 1 acta por circular en moto vehículo sin seguro, fueron remitidos al corralón municipal.
– 3 moto vehículos, se remitieron al corralón por circular con caño de escape antirreglamentario y sin patente.
– 1 automóvil se remitió al corralón municipal, por no tener documentación del mismo.
– 2 actas por mal estacionamiento
– 2 actas por cruzar semáforo en rojo
Seguimos realizando controles por distintos lugares de la ciudad. Les recordamos que los conductores de los moto vehículos y su acompañante deben circular con casco.
LA SEGURIDAD VIAL ES UN COMPROMISO DE TODOS

Por la sequía, la cosecha de trigo cierra con una caída del 33,6% en los rendimientos

Con casi toda la superficie recolectada, la producción acumulada es de 12,3 millones de toneladas, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. El rendimiento promedio se ubica en 22,8 quintales por hectárea, casi 12 quintales menos que el ciclo pasado.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La cosecha del trigo 2022/23 está llegando a su fin, con una baja en los rindes del 33,6%, de acuerdo a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).

Con un avance de recolección del 99,5% y una producción acumulada de 12,3 millones de toneladas, los rindes promedios se ubican en 2.280 kilos por hectárea, por debajo de los 3.440 kilos por hectárea de la campaña anterior.

De acuerdo a la entidad, quedan por trillar lotes en el norte de La Pampa y oeste y sudeste bonaerense.

En tanto, finalizaron las labores de cosecha en el centro y sudoeste de Buenos Aires y sur de La Pampa, con una marcada variabilidad en los rindes. Como ejemplo, en Daireaux y 25 de Mayo la productividad osciló entre 2.500 y 4.000 kilos por hectárea.

POR EL TOBOGÁN

Así, la campaña del cereal confirma que finalizará muy por debajo de ciclo previo, en donde se llegó al récord de 22,1 millones de toneladas.

Entre otros impactos, se verá afectado el ingreso de divisas por el fuerte recorte que habrá en las exportaciones.

El año pasado, los despachos de trigo se ubicaron sobre las 15 millones de toneladas, pero para 2023, estimaciones privadas advirtieron por pérdidas que superarán los U$$ 2.000 millones.

LA CAÍDA EN LOS RINDES FUE GENERALIZADA

En la zona centro de Buenos Aires, la producción acumulada hasta el momento es de 1,2 millón de toneladas, con un rinde medio de 3.110 kilos por hectárea.

Esta cifra se ubica un 29,3% por debajo de los 4.440 kilos por hectárea del año pasado y un 20% por debajo del promedio de las últimas cinco campañas, que fue de 3.890 kilos por hectárea.

En paralelo, las lluvias de octubre en el sur de La Pampa y el sudoeste bonaerense permitieron amortiguar las mermas en los resultados cosechados.

En esa región, el rendimiento medio fue de 2.690 kilos por hectárea, un 6,8 % por debajo del promedio de 2.880 kilos por hectárea del ciclo anterior y apenas por encima del promedio de las últimas cinco campañas, que fue de  2.55o kilos por hectárea.

La bolsa porteña adelantó que quedan lotes por cosechar en el norte pampeano, y oeste y sudeste de Buenos Aires.

Ambas regiones reportan mermas de entre un 34 y un 38 % respectivamente, afectadas, principalmente, por la ausencia de precipitaciones junto a las reiteradas heladas a lo largo de gran parte del ciclo del cereal de invierno”, informaron.

SALUDO A CEDIFISA EN SU 35° ANIVERSARIO

Desde la Municipalidad de Saladillo, el Consejo Municipal de Accesibilidad y la Unidad de Discapacidad perteneciente a la Subsecretaría de Desarrollo Humano, saludamos afectuosamente a CEDIFISA en su 35° Aniversario.
A través de su aporte diario, desde la rehabilitación y la atención basada en los principios de la salud y prevención, contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad de nuestra comunidad.
Hacemos extensivo este saludo a la Comisión Directiva, Equipo interdisciplinario de profesionales, pacientes y familias.

República Dominicana redujo su índice de hambre, pero aún le falta camino

Los niveles que aún refleja el país caribeño no son por falta de producción, sino por un tema de acceso, informaron directivos del ente internacional

La República Dominicana es uno de los países que ha logrado disminuir el índice de hambre en su población, de 8,3% a 6,7%, a pesar de que el nivel aumentó a nivel global y en América Latina. República Dominicana. Según la FAO producir suficientes alimentos es clave para reducir el hambre.

La agricultura familiar da un giro en República Dominicana con «Mesoamérica sinHambre» La información la ofreció Marcela Villarreal, directora de laDivisión de Alianzas de la Organización de lasNaciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a medios de comunicación, junto al representante país, Rodrigo Castañeda, durante una visita reciente. De acuerdo con la directora en temas de pobreza, el último informe refiere que República Dominicana es el único país, junto a Panamá, donde el hambre se pudo reducir, mientras que en toda la región el hambre aumentó, afectando a alrededor de 56 millones de personas.

Por su parte, el representante en el país de FAO, RodrigoCastañeda, precisó que la reducción del índice implica que alrededor de 700.000 personas aún no tienen o no tienen facilidad para acceder a los alimentos que cubran sus necesidades básicas para desarrollar sus actividades normalmente.

Producción de alimentos es clave Castañeda atribuyó el logro de reducción de los indicadores del hambre a que Republica Dominicana produce suficientes alimentos. «Hay mayor disponibilidad de alimentos para la población, lo que corresponde a una buena gestión del Estado y de los sectores productivos, específicamente de los productores». Destacó que los niveles de hambre que aún exhibe el país, no son porfalta de producción, sino por un tema de acceso, pues a pesar de los indicadores de buena producción, se siente la pobreza, sobre todo en las comunidades periféricas, «porque la gente no tiene dinero para comprar esos alimentos». En ese sentido, dijo que «se debe seguir trabajando para mejorar los ingresos familiares, con generación de empleos y mantener las políticas de protección social»

Los representantes de FAO insistieron en la necesidad de mantener el incentivo y apoyo a los productores para seguir disminuyendo la pobreza extrema en el país. «Hay que darle apoyo en la preparación de la tierra, apoyo en la siembra, apoyo en maquinaría, apoyo del Banco Agrícola, apoyo para recuperarse delCovid-19, sobre todo, a los agricultores familiares», indicó Villarreal.

Además, se debe seguirfacilitando el acceso al crédito. «En el caso de las mujeres, es más, tienen mucha más dificultad para producir, porque no tienen tierra, pero cuando tienen tierra, son pequeñas porciones sin títulos», situación que dijo les hace más difícil poder tomar préstamos para producir. Villarreal, que estuvo en el país para la firma del convenio de la Red Internacional de Universidades, precisó que «es la primera vez que estamos viendo a nivel mundial que la pobreza extrema aumenta».

Agregó que, desde el 2014, el hambre ha aumentado un 14% a nivel mundial, afectando a cerca de 150 millones de personas.

Factores que aumentan el hambre

La funcionaria señaló como los tres factores responsables de que el hambre esté aumentando al cambio climático, conflictos armados y los problemas económicos.

Al hablar sobre las proyecciones para el 2023, Marcela Villarreal indicó que todo va a depender del comportamiento de la guerra en Ucrania, pero que se prevé que el hambre siga aumentando, ya que los precios de los insumos agrícolas, como los fertilizantes, seguirán al alza y esto eleva los costos de producción.   

Histórico: se concretó la primera exportación de bovinos en pie con destino a Chile

El Senasa certificó el proceso para enviar cuatro toros de razas Hereford y Angus procedentes de Trevelin (Chubut), que viajaron con destino a Coyhaique (Chile), con la finalidad de sumar genética argentina a ese país.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) certificó por primera vez en la historia de Argentina la exportación de bovinos en pie hacia Chile.

Es un “hito histórico”, afirmó el Senasa en un comunicado, en el que precisó que el negocio correspondió a cuatro toros de razas Hereford y Angus procedentes de Trevellin (Chubut) y que viajaron con destino a Coyhaique (Chile).

Son ejemplares exportados para reforzar la genética del país trasandino y esta operación abre la puerta para que las cabañas ganaderas del sur del país tengan mayores oportunidades de negocio.

PROCEDIMIENTOS

“Previo a la exportación, se mantuvieron en aislamiento cumpliendo con una etapa de cuarentena, completándose todas las pruebas diagnósticas exigidas por las autoridades sanitarias chilenas, para concretar este primer envío de reproductores bovinos hacia el vecino país”, dijo el organismo sanitario.

“Este hecho histórico para nuestro pais se basa en las condiciones sanitarias alcanzadas por la República Argentina que propician la expansión de su producción ganadera”, destacó al respecto el vicepresidente del Senasa, Rodolfo Acerbi.

Y añadió que “en este caso en particular, resultó fundamental la coordinación y el diálogo permanente de todos y cada uno de los actores que intervinieron, públicos y privados, para la concreción del envío de genética a Chile”.

MIRÁ Nuevo mercado: Uzbekistán importará genética bovina argentina

Cabe recordar que, en enero de 2021 y luego de varios años de negociaciones sanitarias, el Senasa logró que su propuesta sanitaria para exportar bovinos reproductores a Chile fuera aprobada por el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) trasandino que, además, reconoció al sistema de control de la Argentina como equivalente al que aplica en su país.

Mercado internacional: ¿Están las lecherías enfrentando caídas de precios en 2023?

La demanda más débil de los consumidores y la disminución de los precios al por mayor han comenzado a afectar las cantidades que los granjeros del Reino Unido obtienen por su leche.

La demanda más débil de los consumidores y la disminución de los precios al por mayor han comenzado a afectar las cantidades que los granjeros del Reino Unido obtienen por su leche.

Después de varios aumentos y retenciones de precios en diciembre, incluso por parte de Arla, Muller, First Milk y Saputo, algunos procesadores ahora anunciaron caídas de precios.

«Durante el último mes hemos experimentado una disminución continua en los precios mundiales de los productos lácteos en categorías como el queso y la manteca. La recolección de leche en Europa y EE. UU. ha comenzado a aumentar desde los niveles estables anteriores. La perspectiva es negativa, impulsada por una caída en los precios de las materias primas y un consumo reducido».

Continuar leyendo «Mercado internacional: ¿Están las lecherías enfrentando caídas de precios en 2023?»

Con sistema de ventilación-mojado, se reduce el riesgo por estrés calórico

Como cada verano, desde el INTA brindan una serie de recomendaciones para el ganado lechero. Entre las pautas de manejo se destacan contar con sombras artificiales en los corrales de espera, así como en los potreros. En paralelo, es importante realizar un proceso de enfriamiento del animal.

 Las elevadas temperaturas del verano, cada año, plantean el desafío de realizar un manejo adecuado para minimizar el impacto en las diversas actividades productivas. Frente a este contexto, desde el INTA brindan una serie de recomendaciones para reducir el riesgo por estrés calórico en el ganado lechero. Entre las pautas de manejo se destacan contar con sombras artificiales en los corrales de espera, así como en los potreros. En paralelo, es importante realizar un proceso de enfriamiento del animal.

Para esto, Miguel Taverna -especialista del INTA Rafaela, Santa Fe- ponderó el sistema de mojado-ventilación evaluado desde hace varios años en INTA Rafaela y validado por numerosos productores. «Existen dos sistemas de enfriamiento para mejorar el confort y disminuir el estrés calórico: los que utilizan la gota fina, tipo neblina, propuestos para ambientes donde la humedad relativa es muy baja, y los que combinan el mojado mediante una gota gruesa y posterior ventilación forzada, propuestos para ambientes donde se combinan situaciones de humedad relativa media y alta, con temperaturas elevadas», detalló. Este último es el recomendado por el INTA para nuestro país.

De acuerdo con Taverna, «este sistema puede ser instaladas en corrales de espera de instalaciones de ordeño, plataforma de alimentación (es necesario piso cemento) y galpones de encierro permanente».

Sobre el funcionamiento de este sistema, el especialista explicó que alterna un mojado del lomo del animal utilizando gota gruesa -de 3 a 5 milímetros de diámetro- con la posterior aplicación de ventilación forzada, acción que, al evaporar el agua, genera el enfriamiento y bienestar del animal. El esquema general está compuesto por un depósito de agua, un filtro, una electrobomba, un tablero con temporizador, llaves de corte y protección, válvula solenoide de dos vías, llave de paso y aspersor.

De esta manera, Taverna sugirió utilizar este equipo bajo una serie de condiciones. En primer lugar, el ciclo de mojado debe ser de 40 segundos de duración, teniendo en cuenta que la combinación de tiempo/caudal implican una utilización aproximada de 1 litro por vaca por ciclo; 10 litros por aspersor por ciclo, y entre 78 litros por aspersor por hora. Esta relación de tiempo y caudal permite el mojado del lomo de la vaca sin que la lámina de agua llegue a la ubre, provocando la contaminación de los pezones. Por otro lado, el especialista detalló que, el ciclo de ventilación forzada debe tener una duración de 7 minutos para evaporar el agua.

Por último, Taverna explicó que se debe aplicar como mínimo tres ciclos completos de mojado más ventilación a cada vaca antes de cada ordeño.

De esta manera, investigaciones realizadas demuestran que el efecto de confort logrado se prolonga por 2,5/3 horas posteriores. «En la media que operativamente se pueda aplicar con mayor frecuencia diaria este proceso de enfriamiento, mayores serán los beneficios productivos, reproductivos y sanitarios», remarcó el especialista en ganadería lechera.

*Un detalle de la construcción puede obtenerse en https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_estres_calorico_sistema_ventilacion_y_aspersion_.pdf o en clubtambero.org en el eje Bienestar Animal

AFIP incautó 180 toneladas de soja por contrabando en Corrientes

Por irregularidades en la documentación se advirtió que los operadores no contaban con la capacidad económica y financiera. La mercadería estaba valuada en $17 millones.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Dirección General Impositiva (DGI), interdictó en la provincia de Corrientes 180 toneladas de soja valuadas en más de 17 millones de pesos que iban a comercializarse de manera irregular.

La incautación se realizó en el marco de un procedimiento realizado en el acceso a la localidad de Santo Tomé.

Tras verificar que la documentación respaldatoria tanto de los remitentes como destinatarios de la mercadería carecían de capacidad económica y financiera, siendo operadores falsos, procedieron al decomiso. En el operativo también participaron miembros de Gendarmería Nacional, dependiente del Ministerio de Seguridad.

La carga se encontraba distribuida en seis camiones y se dirigía a Misiones para, presumiblemente, cruzar a Brasil de forma ilegal. Los controles de los agentes del organismo conducido por Carlos Castagneto consistieron en constatar la validez de origen de los granos transportados y cotejo documental y registral. Los inspectores comprobaron que los remitentes y destinatarios carecían de capacidad operativa, económica y financiera para producir o comercializar la soja, es decir que se trataba de operadores apócrifos.

Ante la evidente maniobra fraudulenta, el personal de la DGI procedió a interdictar la mercadería para así fraguar el intento de contrabando. De esta manera, la AFIP fortalece las tareas de fiscalización y control para evitar exportaciones irregulares de parte de operadores falsos que luego incumplen con el ingreso de los dólares al mercado cambiario oficial.

Por razones de logística y resguardo, se resolvió el traslado de los granos para su interdicción, secuestro y descarga en un establecimiento de acopio de la localidad de Barranqueras, provincia del Chaco.

Qué es el «oro bovino», una de las detecciones más insólitas de Aduana en 2022

El precio de la mercadería que se detectó en la frontera puede llegar a superar el del oro; una multa superó los US$ 7000

Qué es el "oro bovino", una de las detecciones más insólitas de Aduana en 2022

Aduana dio a conocer los secuestros más insólitos llevados a cabo por personal del organismo oficial en distintos operativos realizados en el último año.

Bajo este marco, enumeró un cráneo momificado que iba a ser enviado a Estados Unidos, encomiendas con cálculos biliares bovinos y un toro reproductor Angus que estaba subfacturado.

Secuestro de «oro bovino»

Un llamativo secuestro se produjo en la Aduana de Gualecuaychú, Entre Ríos, donde en dos oportunidades se hallaron cálculos biliares bovinos, los que, según las fuentes, se emplean en el campo de la medicina natural y su precio por gramo puede incluso llegar a superar el del oro.

En el primer caso, los agentes aduanaros inspeccionaron un auto con matrícula argentina que salía del país rumbo a Uruguay, en el que se hallaron 181,14 gramos de cálculos biliares bovinos en el interior de una bolsa de nylon y un tupper, que iban dentro de la consola central del vehículo y debajo del asiento del conductor.

La mercadería estaba valuada en unos 2.667 dólares y quienes la transportaban debieron pagar una multa de un monto equivalente al valor en pesos por transgreción al régimen de equipaje.

En la segunda oportunidad, en tanto, los agentes de Aduana hallaron 925 gramos de ese denominado «oro bovino» en la consola central de un auto con de matrícula uruguaya y en el asiento trasero, dentro de sus respectivos tuppers.

En este caso, se estimó su valor en 7.400 dólares, por lo que al igual que en el caso anterior la persona que los llevaba pagó un monto equivalente al valor de la mercadería en pesos a modo de multa.

Estas piedras que se pueden encontrar en la vesícula de los ejemplares ganaderos por razones como una alimentación desbalanceada, exceso de proteínas, poca hidratación, avanzada edad, entre otras causas relacionadas con la salud del animal. Estos cálculos bovinos se usan como materia prima para la elaboración de fármacos destinados al tratamiento del hígado, anti inflamatorios, anti piréticos, calmantes y hasta para la fabricación de anticonceptivos.

Toro Angus que iba a Uruguay

La detección del toro Angus tuvo lugar en el Paso Internacional Concordia-Salto, donde los agentes aduaneros se valieron de YouTube para detectar la flagrante subfacturación de un toro reproductor Angus puro pedigree, llamado «Barón Rojo», al que declararon por un valor aproximado de 315.000 pesos cuando en un video de un remate subido a esa red se mostraba que había sido vendido por 1.800.000 pesos.

La Dirección General de Aduanas-AFIP procedió a su liberación, aunque exigió a los infractores el pago de un seguro de caución y denunció el hecho ante la Justicia.

Cráneo momificado

El primero de los secuestros mencionados se produjo en la sección Encomiendas Postales Internacionales de la Aduana de Monte Grande, provincia de Buenos Aires, donde mediante el empleo de un escáner se detectó una pieza compatible con un cráneo.

El paquete, que pesaba 916 gramos, estaba envuelto en papel madera, había sido depositado en la sucursal de San Telmo del Correo Argentino bajo la descripción de «adorno Spiderman artesanal» y tenía como destinatario a un hombre llamado Paul Abrahamian, en Brooklyn, Estados Unidos.

Cuando los agentes aduaneros y de la AFIP abrieron la encomienda, encontraron un bulto envuelto en film cubierto con dos máscaras del hombre araña y un gorro de lana, que resultó ser una cabeza humana momificada, que había sido cortada para separarla del cuerpo y que habría pertenecido a un niño de entre 10 y 12 años con pelo anaranjado, detallaron las fuentes.

De información de bases públicas surgió que el supuesto destinatario del paquete es el titular de una empresa llamada Deadskull LLC -traducida al español significa «cráneo muerto»- y que había participado en seis temporadas consecutivas del reality show Big Brother (Gran Hermano) en Estados Unidos y llegado a la final en dos oportunidades, agregaron las fuentes.

Ante el hallazgo del cráneo, la Aduana dio intervención al Juzgado Nacional en lo Penal Económico 2, quien dispuso la entrega de la pieza al Departamento de Delitos Fiscales de la PFA para su guarda hasta ser entregado al Equipo Argentino de Antropología Forense para efectuar la pericia de rigor.

Los costos del transporte de cargas cerraron 2022 con la mayor inflación en 20 años: 121%

El gasoil, los neumáticos y el material rodante fueron los rubros que más se incrementaron, según la Federación que agrupa a las empresas del sector.

Los costos del transporte de cargas cerraron 2022 con una suba acumulada de 121,3%, de acuerdo con el informe mensual que elabora la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac).

Si bien diciembre mostró una inflación sectorial del 4,06%, mucho más baja que la de los meses anteriores (6,45% en septiembre, 5,52% en octubre y 10,69% en noviembre), no se pudo evitar un alza de precios que pone a las compañías del sector en jaque.

El aumento acumulado a lo largo del ejercicio, según Fadeeac, fue el más grande en 20 años, y estuvo motorizado por algunos rubros con incrementos sustanciales como Combustible, 121%; Neumáticos, 124%; y Material Rodante, 154%.

LOS DATOS DE DICIEMBRE

“En diciembre, al igual que en los meses precedentes, se verificaron subas en la mayor parte de los rubros. En primer término, se destaca el aumento del Combustible (4,6%), que abarcó tanto el segmento mayorista como minorista del gasoil. Lubricantes, por su parte, exhibió un aumento menor (2,5%), tras los marcados incrementos verificados desde principios de 2022”, indicó Fadeeac.

En tanto, subrayó que en los rubros vinculados al Equipo, Seguros volvió a sufrir un aumento relevante (13,54%), en tanto que Material Rodante y Reparaciones marcan subas destacadas (10,55% y 7,73% respectivamente).

Por su parte, “Neumáticos (1,33%) cerró diciembre con una suba menor respecto del comportamiento que tuvo a lo largo del año”, dijo la entidad.

Asimismo, Peajes presentó un incremento mensual de 4,43% (afectado por los aumentos de tarifas en los corredores de la provincia de Buenos Aires), y Gastos Generales experimentó un ligero descenso (-1,15%).

El resto de los rubros (Personal, Patentes y tasas), con excepción del Costo Financiero (3,91%), no sufrió modificaciones en relación a noviembre.

EVOLUCIÓN ANUAL

Por otro lado, al analizar la evolución en todo el año, Fadeeac subrayó el hecho de que los costos del transporte de carga superaron por varios puntos la inflación minorista relevada por el INDEC (todavía no se conoció el dato completo de 2022, pero rondaría entre 90% y 100%).

Preocupa al sector particularmente en el caso del gasoil, que es el principal insumo dentro de la estructura de costos (representa entre 33% y 36%).

 

La carne como «ancla» inflacionaria y freno en la actividad: los riesgos que acechan a la economía argentina

Dadas las múltiples restricciones que enfrenta la política económica, es difícil lograr una armonía entre los múltiples objetivos a alcanzar

La carne como "ancla" inflacionaria y freno en la actividad: los riesgos que acechan a la economía argentina

CREA actualizó el informe macroeconómico que repasa de manera sintética los principales desarrollos de la economía local e internacional de manera de hacerlos accesibles al público no especializado, con foco en los temas que afecten al sector agropecuario.

En primer lugar destacan que, dadas las múltiples restricciones que enfrenta la política económica, es difícil lograr una armonía entre los múltiples objetivos a alcanzar. Así, en los últimos meses, el cambio de orientación apunta a la normalización de ciertas variables y a lograr una mayor estabilidad económica. Sin embargo, las medidas adoptadas parecen haber comenzado a tener costos en términos del nivel de actividad.

Para lograr una baja consistente de la inflación, más allá de que la carne pueda oficiar como “ancla” en el corto plazo, desde CREA destacan que el Gobierno deberá mantener la disciplina fiscal y monetaria de cara a un año electoral. En ese sentido, los precios de la carne típicamente se mueven de forma cíclica y es esperable que repunten en el futuro.

Adicionalmente, existen otros riesgos importantes como, la gestión de los pasivos en pesos o la sequía: «Nos llevan a ser cautos respecto a la evolución de la inflación pese a la cierta mejora observada en noviembre».

Inflación y precio de la carne

La variación de los precios sorprendió a la baja en noviembre (4,9%), mostrando el menor registro desde febrero y ubicándose por debajo de las expectativas de mercado (6,1% mensual). En buena medida, el resultado fue influido la evolución del precio de la carne vacuna que, desde abril, se encuentra retrasándose fuertemente respecto a la inflación en un escenario de altos niveles de faena y debilidad de la demanda.

Más en detalle, de acuerdo al INDEC, el rubro carnes aumentó solo 0,9% mensual en noviembre y, en el año, acumula una suba de 57,6%, casi 30 puntos por debajo de la inflación general (85,3%).

Así, si bien la dinámica inflacionaria depende en el largo plazo de la configuración de la política macroeconómica en general, y monetaria en particular, el comportamiento del mercado ganadero favoreció una cierta moderación de la inflación que, de todas formas, continúa elevada y es todavía prematuro afirmar que haya empezado a bajar consistentemente.

De esta manera, tanto la tasa de interés como la variación del dólar estuvieron por encima de la inflación de noviembre. Sin embargo, si bien estos efectos son positivos a la hora de normalizar la macroeconomía, repercuten con costos en la actividad.

Tasa de interés, recaudación y precio de insumos

 

El aumento de tasas permite al gobierno retirar pesos de circulación, pero encarece el crédito, herramienta fundamental para la inversión. Actualmente, con tasa de referencia Badlar se ubicada en el 95,1% (TEA), con un rendimiento mensual alcanza el 5,7%. No obstante, al margen de la dinámica mirando la inflación pasada, el efecto también se da por los valores nominalmente altos, que aumentan el riesgo y la incertidumbre a la hora de afrontar los pagos hacia adelante.

Por otro lado, el dólar también freno la fuerte tendencia a la apreciación que se venía observando desde inicios de 2021, encareciendo los insumos importados que estén atados al dólar oficial. En paralelo, el Gobierno viene profundizando las restricciones a las importaciones que descendieron -5,3% a USD 5.750 millones en el mes de noviembre.

Así, ambos efectos dan por resultado el encarecimiento, o la falta, de las importaciones que la economía local requiere para producir.

 

Por último, también se viene observando un cambio de signo en la orientación de la política fiscal. En efecto, desactualización de partidas presupuestarias del gasto a través de la inflación tiene el efecto de reducir las erogaciones. Particularmente, la reducción de las prestaciones sociales (jubilaciones y planes sociales) y de los subsidios a las tarifas explican el 70% del retroceso del gasto.

Mientras tanto, los ingresos tributarios se muestran más firmes dado que acompañan la suba general de precios: Si nos enfocamos en los principales gravámenes, como IVA, ganancias y el impuesto al cheque, todos ellos se encuentran ligados a la inflación.

Adicionalmente, los ingresos del fisco se ven reforzados la recaudación por retenciones del “dólar soja”. Su primera edición aportó más de ARS 400 mil millones. De esta manera, se consolida un cambio de tendencia en los últimos meses que apunta a reducir el déficit fiscal. No obstante, la meta del FMI para el último trimestre continúa siendo desafiante y representará un esfuerzo importante para las cunetas públicas.

Actividad económica

Luego de un período de recuperación post pandemia, y en el marco de políticas fiscales y monetarias expansivas que fueron acumulando costos hacia el futuro, la actividad económica parece haberse enfriado en el cierre de 2022. En efecto, la actividad se desaceleró en el anteúltimo bimestre, con una caída del 0,5% frente al bimestre anterior que contaba con un alza del 1,1%.

Más aún, para octubre, la industria y la construcción sufrieron retrocesos del -1,1% y -3,5% mensual respectivamente. De igual forma, la capacidad instalada (-1,1% m/m en octubre) también mostró un retroceso y anticipa que la baja de la actividad podría extenderse en los últimos dos meses del año. En ese sentido, el Fondo Monetario (FMI) recortó las proyecciones sobre el PBI argentino para 2023, de un 3% a un 2%.

 

En parte, el cambio de signo en la actividad económica puede responder a la modificación de la política económica oficial. Más en detalle, la tasa de interés de referencia y el ritmo de devaluación diario vienen aumentando desde finales de 2021 y mantuvieron la tendencia durante 2022.

A la par, también se fue reduciendo la emisión por las vías convencionales y pasó a verse ligada a medidas particulares como el “dólar soja” y a la administración de pasivos en pesos del Tesoro y el BCRA. Mas allá de la evolución nominal de las tasas y el dólar, la inflación juega un rol relevante para determinar sus niveles reales.

CELEBRAMOS QUE EL FÚTBOL LOCAL HAYA DADO LUGAR EN LA LIGA AL FÚTBOL FEMENINO

Desde la Dirección de Género y Diversidad de la Municipalidad de Saladillo, deseamos manifestar nuestro orgullo, porque se han vencido las barreras en un deporte tradicionalmente considerado solo para hombres.
Este acto fomenta la igualdad de género y la equidad en las diferentes disciplinas deportivas, y genera conciencia acerca de la influencia del fútbol en las niñas y mujeres de nuestra comunidad.
Representa un estímulo para las generaciones venideras y da lugar no solo a las futbolistas sino al cuerpo técnico y colaboradoras de cada equipo.

La recaudación tributaria de 2022 se acercó a 20 billones de pesos y el ingreso por retenciones creció un 71,3 %

La AFIP destacó que el crecimiento de la recaudación total fue del 95,6 %; el dólar soja generó un impacto positivo en los derechos de exportación

La recaudación tributaria de 2022 se acercó a 20 billones de pesos y el ingreso por retenciones creció un 71,3 %

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó que la recaudación tributaria total fue de 19,98 billones de pesos en 2022. Esta cifra representa un crecimiento del 81,6 % frente a 2021.

Cabe destacar que el crecimiento también se dio en moneda constantes y estuvo explicado, principalmente, por Ganancias, IVA, Seguridad Social, PAIS, y Créditos y Débitos en Cuenta Corriente. Por su parte, los derechos de exportación representaron el 8,3 % en la composición de este año, $ 1.649.418.

La administración señaló que en diciembre se observó un crecimiento interanual importante, cercano al 96 %. La recaudación ascendió a $2,3 billones y los tributos más relevantes de la estructura fueron los derechos de exportación (162,5%), Ganancias (116,6%), seguridad social (96,5%) y el IVA (89,2%).

En relación con las retenciones, la AFIP destacó: “Este aumento se vio impulsado, principalmente, por la reapertura del Programa Incremento Exportador (dólar soja) que rigió en ese período, que se creó con el objetivo de fortalecer las reservas”. Además, remarcó que mejoró los ingresos del Estado y de los productores, ya que se modificó el tipo de cambio aplicado a la liquidación.

Por su parte, el organismo comentó que la suba en este segmento se dio por   el incremento de los precios promedio de la mayoría de los productos de los complejos sojero y cerealero. “Atenuaron la variación interanual de la eliminación de la aplicación de derechos de exportación del 5% sobre los servicios”, argumentó la AFIP.

Al analizar el año, el organismo destacó que al igual que en octubre y noviembre, en diciembre Ganancias tuvo un incremento significativo. “Esto se dio, en mayor medida, por las decisiones de administración tributaria que tomó la AFIP al impulsar el pago a cuenta de las sociedades”, aclaró.

Por otra parte, la AFIP también dispuso por única vez este pago a cuenta de sociedades que hayan presentado ingresos extraordinarios derivados de la comercialización de productos y servicios cuyos precios internacionales se vieron incrementados de manera extraordinaria como consecuencia del conflicto bélico en Europa Oriental. Al mismo tiempo, el IVA evidenció una evolución favorable. De esta manera, los recursos tributarios de 2022 alcanzaron los 19.982.483 millones de pesos.

SERVICIO DE VACUNACIÓN

La Subsecretaría de Salud Pública informa a toda la comunidad que continúa el Servicio de Vacunación, de lunes a viernes en los CAPS de cada Barrio y en el CAPS Móvil, los días sábados, frente al Palacio Municipal.
Además de las vacunas de calendario, los CAPS están aplicando Vacunas Covid-19, Triple Viral t Polio.
Para solicitar turno, es necesario comunicarte telefónicamente o acercarte al CAPS más cercano a tu domicilio. Por su parte, el CAPS Móvil no requiere turno previo y la vacunación se realiza por orden de llegada. En todos los casos, no olvides tu libreta sanitaria.
Recordamos que las vacunas salvan entre 2 y 3 millones de vidas al año en todo el mundo y son la mejor estrategia sanitaria de prevención y control de enfermedades prevenibles, de aquí la importancia de mantener tus vacunas y las de tu familia al día.