La Mesa de Enlace y CAME rechazan el bono de $50.000 acordado entre el Gobierno y la UATRE

Las entidades gremiales empresarias del agro que integran la Mesa de Enlace y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) anunciaron que presentarán un recurso administrativo ante el Ministerio de Trabajo de la Nación, para plantear su rechazo a pagar, a los trabajadores rurales, un bono de fin de año que ascendería a los $50.000.

La semana pasada, en la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA), la Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre) y el Gobierno acordaron el pago de una suma no remunerativa a todos los trabajadores del campo de $26.000, medida que generó una respuesta negativa inmediata, por parte del gremialismo rural.

A través de un comunicado, la Mesa de Enlace informó que los representantes del sector empresario “esgrimieron numerosos y sólidos argumentos”, en oposición a la propuesta de pagar una suma adicional de $26.000, al bono establecido mediante Decreto N°841/2022 de $24.000.

Paralelamente. “Además, manifestaron su expreso descontento con relación al tratamiento de este tema, debido a que su resolución había sido previamente tratada y acordada de manera paralela entre los representantes del Estado Nacional y los representantes del sector sindical, acto que atenta en contra del espíritu y objetivo de la CNTA”, sostuvieron.

Para la Mesa de Enlace, “la medida adoptada no toma en consideración la situación actual de los empleadores rurales, que ya se ha hecho pública en reiteradas oportunidades y también, en dicho ámbito de trabajo”.

Dado que, por el momento, no se ha publicado la resolución que homologa esta decisión en el Boletín Oficial y tampoco existen comunicaciones oficiales al respecto, la Mesa de Enlace aclaró que una vez que eso ocurra, se presentará el recurso administrativo ante el Ministerio de Trabajo “esperando que las autoridades hagan lugar al reclamo”, dijeron.

Reciclaron una cosechadora de trigo de 1985 para trabajar en el mar: la Gema playera que da batalla

Está en manos de un pescador en la zona de Las Conchillas, Río Negro

Reciclaron una cosechadora de trigo de 1985 para trabajar en el mar: la Gema playera que da batalla

En un ambiente propicio para las embarcaciones, sorprendió la presencia de una cosechadora amarilla. Lejos de las tareas agrícolas, la Gema 1000 desempeña su trabajo en el mar.

Un pescador de Río Negro apostó por una maquinaria agrícola para trabajar en la costa y así desempeñar su labor diaria. Ignacio Juárez es de San Antonio Oeste y su trabajo es recoger mariscos mediante la técnica de buceo.

“Mucha gente, turistas más que nada, me preguntan para qué la uso. Hasta me han consultado si sirve para la producción de mariscos”, contó al portal La Mañana de Cipolletti, en 2020.

Juárez detalló que se trata de una cosechadora de trigo marca Gema modelo 1985. El joven comentó que la compró en un campo de La Pampa.

El pescador comentó que por su antigüedad logró un acuerdo beneficioso, ya que para el campo no servía más. De esta manera decidió ponerla en condiciones para el mar.

Primero quitó la plataforma y el sistema de corte. También todas las piezas que no serían necesarias para la nueva función.

Contó que, al principio, le costó poner la máquina en funcionamiento hasta que le encontró “la vuelta”. “No es sencilla de manejar y hay que agarrarle la mano”, indicó.

Al mismo tiempo, Juárez contó que normalmente usan tractores para mover las embarcaciones. Sin embargo, cuando hay un inconveniente, la Gema entra a la batalla.

El pescador estalló que la cosechadora es apropiada cuando el mar se pone impetuoso, pues su altura. En este sentido, permite trabajar entre el oleaje y, además, destacó que tiene tracción en las cuatro ruedas.

La cosechadora está siempre dispuesta para la batalla, aunque solo sale en los momentos más duros. Juárez comentó que es como un muleto, pero que arranca ante un simple giro de llave.

CRONOGRAMA | ECO-CANJE + VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA | ENERO

Sábado 7 de enero | Plaza Galeano (Vergara y Taborda) | de 9:00 a 13:00 hs.
Sábado 14 de enero | Plaza España (Av. Cabral y Mariano Acosta) | de 9:00 a 13:00 hs.
Sábado 21 de enero | Plaza Perón (Bozán e/Estrada y Pereyra) | de 9:00 a 13:00 hs.
Sábado 28 de enero | Plaza Principal (Saladillo) | de 9:00 a 13:00 hs.
¡TE ESPERAMOS!
(Se suspende por lluvia)
Eco-canje: Traenos botellas, tapitas de plástico, todo tipo de plásticos, vidrio, papel, cartón, latas, metales, tetra brik, pilas usadas, residuos tecnológicos.
No tires tu aceite usado, traelo en una botella plástica, a cambio te llevas un regalo.
Vacunación Antirrábica: Los perros deben ir con la correa correspondiente, y acompañados por una persona mayor de edad.
En caso de ser perro de raza peligrosa, llevarlo con bozal. Mantener distancia entre las personas.

La Rural de Rosario preocupada por la actualidad del sector productivo

Ha comenzado el año y se mantiene la sequía en los campos, con el paso de los días solo vemos que los cultivos de verano de la región núcleo se van  deteriorando cada vez más.

Los pastos no crecen y las lagunas se mantienen secas. Los pronósticos meteorológicos nos confirman que las lluvias serán menores a las habituales durante el primer trimestre y que finalmente la Niña se va a ir retirando a partir de marzo.  Por lo pronto, al fracaso de la cosecha fina, le sumamos esta mala perspectiva productiva de la cosecha gruesa y en ganadería una alarmante baja de productividad. Esta última, por falta de alimento que generan bajo índice de preñez, menos terneros destetados y disminución de cabezas. Además de la manipulación de precios (planchados en los últimos 8 meses) que genera una falta de previsibilidad en una actividad a largo plazo cuyas pérdidas llevan a una real descapitalización y del sector que se derrama en la sociedad en su conjunto.

En países vecinos como Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile existe una relación confianza recíproca entre el sector privado productor con los respectivos gobiernos, producto de políticas coherentes, sustentables y de largo plazo.   Cabe destacar, que muchas tecnologías propias fueron tomadas por los países vecinos con mucho éxito, siendo éstas la base de su perfil exportador y desarrollo.

Como productores y haciendo uso del sentido común, exigimos políticas de estado agropecuarias predecibles y desarrollo de infraestructura (en un país de grandes extensiones y con capital de agua dulce) para así aprovechar a pleno los recursos naturales que existen, junto a la tecnología altamente desarrollada, se genere mayor y mejor producción, promoviendo y alentando el valor agregado en origen. Esto podría generar más trabajo y arraigo, logrando un círculo virtuoso de la economía.

Los mecanismos económicos como el cepo cambiario, las retenciones, los dólar -soja I y II, la creación de los pocos transparentes fideicomisos, el cierre de exportaciones, la manipulación de los mercados, no han hecho otra cosa que crear incertidumbre al productor a la hora de la toma de decisiones y han roto la confianza y previsibilidad de los acuerdos de Argentina con el mundo.

La extrema situación actual del sector agropecuario, economías regionales  y el país en su conjunto, nos avergüenza como ciudadanos. Estamos en el 2023 en un país rico en recursos naturales, donde de una vez por todas con madurez y consensos tenemos que hacer los cambios necesarios y determinar políticas de estado productivas a corto, mediano y largo plazo y así salir adelante.

Ante semejante adversidad, solicitamos que el gobierno baje los impuestos, unifique el tipo de cambio, eliminen las retenciones y liberen los mercados, para poder hacer frente a esta durísima realidad. Devuelvan la extrema confiscación fiscal de nuestros recursos que hoy requerimos para enfrentar la crítica realidad de un año perdido.

Servimos a la patria, mejorando la producción

Fuente: Prensa Sociedad Rural Rosario

Más vale prevenir: manejo de enfermedades de maíz en años secos

Frente a otra campaña desafiante, especialistas advierten en qué enfermedades poner el ojo según ambiente y a qué estrategias de control apuntar para cuidar el rinde.

Según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, hasta la fecha hay un avance de casi un 25% de la intención de siembra de maíz. Con una campaña por delante, es momento de anticiparse a las enfermedades del cultivo para reducir su impacto sobre los rindes. En su paso por Agenda Aapresid, referentes de la zona centro y norte del país dejaron recomendaciones útiles a la hora de planificar estrategias de control, y ganarles de mano a las principales enfermedades.

Tizón foliar y complejo de Royas

Exserohilum turcicum, hongo responsable del tizón foliar y el complejo de royas, dentro de las que se incluyen Puccinia sorghi y P. plysoravienen causando las enfermedades más comunes en los últimos años. Los mapas de enfermedades de la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) de la campaña 19/20 muestran que, con variabilidad según la zona, el tizón golpea principalmente a maíces tardíos, mientras que roya tanto en siembras tempranas como tardías.

Ante condiciones predisponentes, el uso de fungicidas foliares preventivos contra estas enfermedades puede salvar hasta 2.4 toneladas de rinde, según el último informe de la Red de Maíz Tardío de Aapresid. Un resultado muy favorable que justifica los 100 kg de maíz/ha aproximados del costo del tratamiento.

Los beneficios de llegar a tiempo en el control de enfermedades no solo se ven al momento de la cosecha, sino en la mejor calidad de los rastrojos y menor cantidad de inóculo que sobrevivirá al acecho del próximo maíz, explicó Matias Guerrero, asesor privado en el NEA. En zona núcleo, maíces tempranos con una aplicación de fungicida, además sufrieron menor estrés térmico e hídrico y fueron menos propensos al quebrado, agregó el asesor Lucas Grajales.

Atenti a Spiroplasma: con la mira en el vector

El complejo Spiroplasma, constituído por bacterias que llegan a la planta de maíz a través de una chicharrita (Dalbulus maidis), es una alarma importante principalmente en el norte argentino. Se trata de una enfermedad que puede llegar a causar pérdidas totales sobre el cultivo, atacando desde las siembras de primera.

El control preventivo es fundamental, señala Daniel Gamboa, especialista de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, con larga trayectoria acompañando los agroecosistemas en el NOA. Monitorear debe estar en la agenda en todo momento, porque ataca muy temprano y los síntomas específicos son difíciles de detectar, los que se visualizan cuando el daño ya está hecho.

“Es crucial controlar al vector en el rastrojo, en puentes verdes como plantas guachas y en el cultivo desde sus primeros estadíos”, recomendaron los referentes norteños. El tratamiento de semillas es otra herramienta a considerar, y sobre lo cual se están realizando ensayos para evaluar cómo incide sobre el control del vector.

Una potencial amenaza en maíces de primera: carbón de la panoja

Esta enfermedad, causada por el hongo Sporisorium reilianum f. sp. zeae, se asoma como una potencial problemática en base a pérdidas de hasta un 60% registradas en las últimas dos campañas en la zona núcleo. El escenario es más riesgoso aún considerando que los semilleros no la tenían en el radar de selección, por lo tanto “no se sabe qué materiales tienen mejor comportamiento a este carbón”, precisó el asesor de la zona centro y Asistente Técnico de la Regional Rosario.

Según especialistas en el tema, la infección ocurre durante el período de implantación y se ve favorecida por temperaturas frescas como las que ocurrieron en septiembre de este año. El control químico y los tratamientos específicos de semillas se perfilan como una posible herramienta para el control integrado, aunque para esto último aún falta desarrollo en el país.

Genética y manejo integrado a la carga

Frente a muchas enfermedades, como tizón foliar, la principal herramienta de manejo es el comportamiento varietal, es decir la buena elección del híbrido frente a la enfermedad. Pero el híbrido no puede hacer todo si no se aplican estrategias combinadas. “Vamos hacia una tropicalización de los ambientes, lo cual es un problema considerando que estamos utilizando genética de base templada, sensible a muchas enfermedades en el norte”, señaló Gamboa.

Por ello los referentes aconsejan rotar materiales en combinación con otras herramientas de manejo integrado como rotación de cultivos y de principios activos con distintos modos de acción. “Ante años complicados, dependiendo el híbrido, el uso de fungicida se tiene que volver algo más habitual”.

Fuente: Aapresid

Música en el Jardín del Palacio «Quinteto la Cuarentena»

Los viernes de enero vuelve Música en el Jardín del Palacio, este espacio busca resignificar los sentidos del patio de la Municipalidad.

Este viernes actuará «Quinteto la Cuarentena».

Los esperamos el viernes 21horas en el Palacio Municipal

Entrada libre y gratuita / cupo limitado

Servicio de cantina a cargo de la E.P N° 1

En caso de lluvia se realizará en el Galpón Cultural

Inseguridad Rural: Robó, huyó y lo pescaron

Un hombre de unos 35 años y su hijo de solo 12, se vieron en una incómoda situación, cuando se accidentaron en el auto en el cual circulaban y la Policía que acudió en su auxilio, descubrió que transportaban elementos robados recientemente.

Fue en horas de la madrugada del 1 de enero, cuando personal de Comisaría Arroyo Barú, dependiente de la Departamental Colón en la provincia de Entre Ríos, tomó intervención por un despiste en camino vecinal de colonia Maipú, protagonizado por un Fiat Duna, que iba conducido por este sujeto acompañado por su hijo menor.

Al intervenir, constataron que dentro del rodado había cinco bidones de 20 litros conteniendo gasoil, cuatro baterías, un motor de arranque y una llave francesa, elementos que fueron sustraídos en un campo ubicado en inmediaciones del accidente y que fueron reconocidos por su propietario, por lo que iniciaron las actuaciones de oficio y comunicaron la novedad a la Unidad Fiscal de Colón, procediendo al secuestro de los bienes encontrados, quedando supeditado a la causa el sujeto de 35 años que iba a bordo del vehículo accidentado.

Fuente: 03442.com.ar

El retorno de “Lula” a Brasil: primeros apuntes sobre sus probables políticas para el agro

Una de las primeras medidas que se espera de Lula da Silva es que ratifique el acuerdo con los países de la Unión Europea. También deberá mediar en tensiones que existen en el ámbito del Mercosur

La asunción de Luiz Inácio Lula da Silva como presidente de Brasil genera expectativas en relación al rumbo que tomara la política agropecuaria del vecino país. Las decisiones que tome su gestión en este sentido pueden tener una amplia repercusión en todo el ámbito del Mercosur.

El flamante mandatario ya dio su primera señal y nombró como ministro de Agricultura a Carlos Fávaro, un ingeniero agrónomo que se desempañaba como senador del Partido Social Democrático (PSD) por el estado de Mato Grosso.

Continuar leyendo «El retorno de “Lula” a Brasil: primeros apuntes sobre sus probables políticas para el agro»

Con valores de la hacienda estancados, qué va a pasar con el precio de la carne en el arranque del 2023

En 2022 el precio de la carne vacuna al consumidor no llegó a crecer en valor ni la mitad del porcentaje de incremento que presentó la inflación. Especialistas sostienen que el actual retraso del valor de la hacienda, se podría trasladar a góndola antes del próximo otoño.

El negocio ganadero no cierra en el arranque del 2023 y la carne vacuna en las góndolas no llegó a crecer en valor ni la mitad del porcentaje de incremento que presentó la inflación durante el 2022. Al respecto, productores y representantes de la industria frigorífica advirtieron por el fuerte retraso del precio de la hacienda vacuna, con valores que podrían ser trasladados a góndola antes del próximo otoño.

En ese se sentido, en la actividad ganadera se sostiene que el 2022 cerró con un fuerte retraso en los valores de la hacienda y con tiempo de descuento abierto para que en los próximos meses se produzca un acomodamiento de valores para el ganado, el cual para muchos especialistas podría rondar hasta un 60% según el valor que hoy reportan las vacas y terneros engordados a corral.Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), entidad presidida por Jorge Chemes e integrante de la Mesa de Enlace, reconoció que en diciembre pasado el precio de la carne vacuna, tal como suele suceder con las fiestas de fin de año, no tuvo sobresaltos y se mostró «estable en diciembre y por debajo del nivel que exhibió la inflación anual». En línea con los informes elaborados por el sector privado para relevar el comportamiento de los precios internos, los valores de la hacienda en pie -tal como expresaron los estudios técnicos de CRA- «solo en noviembre de 2022 se depreció un 3,73 por ciento y cada vez pierde mayor terreno respecto de la inflación que no deja de crecer».

Así, desde la entidad confederada, se indicó que no se cumple la premisa que productos y alimentos básicos para el consumo de la población como es la carne vacuna «es la causante de la inflación: la realidad siempre prevalece sobre el desconocimiento y la desinformación». También se sostuvo que mientras que «el ritmo inflacionario de la economía fue cercano al 100 por ciento anual, la carne vacuna ha aumentado alrededor de un 42% entre diciembre de 2022 e igual mes del 2021?.

Jorge Chemes, presidente de CRA

José Colombatto, presidente de Federación Rural de Asociaciones Rurales de Entre Ríos, explicó a Infobae que la ganadería mostró al cierre del 2022 su «mal momento», e indicó que «es cada vez más pronunciada la brecha entre el precio de la hacienda bovina y la inflación, ya que mientras que el precio del ganado, no solo no aumenta, sino que retrocede, la inflación sube mes a mes. 

«En los remates realizados en Entre Ríos, los valores de los novillos presentó solo en diciembre de 2022, a $270,21 por kilo vivo, una merma del 3,07 por ciento contra noviembre anterior. Una situación que refiere que la hacienda en pie no se recupera y sigue perdiendo terreno contra la inflación. El precio del novillo se ubicó en diciembre pasado a 12 pesos por debajo del valor abonado en abril de 2022?, explicó Colombatto.

Por su parte, Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y sus Derivados de la República Argentina (CICCRA), expresó que durante el año pasado la crisis económica, la sequía y dificultades en materia de comercio exterior, «complicó todo el sector ganadero y dejó huella en el sector industrial frigorífico aunque cierra de modo positivo, pese a las restricciones oficiales, con exportaciones por unos USD 3.000 millones al 31 de diciembre».

«La sequía obliga hoy al ganadero a vender a pérdida su hacienda con destino a faena. Para obtener un buen precio, hay que terminar la hacienda vacuna con maíz y nos números no cierran. En el caso del feedlot, cada bovino que sale tiene una gran pérdida para el feedlotero. Pero el Feedlot no puede parar, tiene que seguir sacando animales, lo que es una barbaridad. Recordemos que en marzo pasado el maíz valía 25 mil pesos por tonelada y hoy se paga a 45 mil pesos. Esto sumado al aumento del gordo (novillos para engorde) no les deja rentabilidad», agregó.

Desde el engorde a corral advierten sobre el difícil momento de la actividad
Juan Carlos Eiras, vicepresidente de la Cámara Argentina de Feedlot, confirmó la situación de pérdida que hoy enfrenta el negocio ganadero de engorde a corral tras advertir que, relevamiento interno entre los socios de la entidad, refieren un valor de pérdida por animal terminado ronda los 47 mil pesos al disponerlos a faena luego del proceso de engorde.

«Este monto es una locura. Se llega a esto por una serie de variables: arranca en mayo de 2021, cuando el Gobierno de Alberto Fernández cerró por completo las exportaciones cárnicas y desde allí se sucedieron varias intervenciones, lo que distorsionó el mercado y ya en el 2022, se sumaron cuestiones como la Guerra en Ucrania que aumentaron los granos en un 50%. Luego hay un deterioro tras el desdoblamiento cambiario y se sumó también el impacto del dólar soja. La frutilla fue la sequía. Aún sabiendo que el negocio va a dar pérdida, entre desprenderse de la hacienda, apuestan a que en cuatro o cinco meses puede haber un cambio», señaló.

Por último, Eiras recordó que «el sector no es formador de precios. Sin embargo, la sequía anticipó ingreso a corral, se anticiparon camadas que hubo que encerrar por falta de pasto y abrió hoy el combo perfecto para estar hoy redondeando el 60% de atraso (en el precio de la hacienda con destino a faena) versus el índice de precio del consumidor en el período mayo-diciembre de 2022. Lo que es un espanto en esta Argentina inflacionaria y es la situación en la que estamos».

Coninagro pidió una urgente intervención del Gobierno para salvar economías regionales

En un informe elaborada por la entidad se pide asistencia al gobierno nacional y una rápida respuesta frente a un escenario que podría llevar al quebranto a los propios productores.

En un informe elaborada por la entidad se  pide asistencia al gobierno nacional y una rápida respuesta frente a un escenario que podría llevar al quebranto a los propios productores. Por eso, ponen el foco en la sequía, la carga tributaria y la falta de competitividad, que marcan la agenda en el interior rural. En tal sentido, piden el Ejecutivo que se dispongan «medidas que salven a las economías regionales».

Elbio Laucirica, presidente de Coninagro, a la sazón una de las cuatro entidades de la mesa de enlace del campo, pidió que las autoridades nacionales tomen nota de lo que sucede en el interior productivo.

«El efecto de las inclemencias climáticas en los pueblos rurales significa que a menor producción son menos ingresos para sus economías, afectando el comercio y los servicios», expresó.

Y añadió: «La grave situación actual merece un planteo de políticas activas del sector, tipo de cambio, financiamiento, leyes y asistencia financiera. Con la emergencia agropecuaria no alcanza, el productor cooperativo no puede avanzar».

Para Laucirica, las pérdidas «son significativas y entendemos la situación, pero hay que observar lo que viene y tomar decisiones políticas que generen previsibilidad al productor agropecuario».

El referente de Coninagro puntualizó que, además, «esta grave situación en los pueblos de las diferentes economías regionales se derrama e impacta en una baja de consumo en esas localidades, con menos comercialización, transporte y un freno general en la economía».

Qué se espera en el mercado de granos para el 2023

Caen las coberturas por falta de humedad, y se augura la producción de granos más baja en 5 años.

La Bolsa de Comercio de Rosario indicó una serie de pronósticos para el próximo año con relación a las proyecciones para la campaña 2022/2023, donde detalla que la incertidumbre reinante es el común denominador entre los productores y que la producción total la estimaría en 117,7 millones de toneladas, la más baja desde la campaña 2017/18, ceñida también por una fuerte sequía.

En relación con los cereales de invierno, la campaña 2022/23 tuvo que lidiar con perspectivas desfavorables desde el comienzo: en primera instancia, los costos de los fertilizantes se dispararon por el conflicto ruso-ucraniano y, a pesar de que los precios de los granos en general y de los cereales en particular también reaccionaron al alza, los márgenes para los productores resultaron más ajustados que años anteriores al plantearse las siembras. En segunda instancia, las lluvias de otoño fueron menores a lo usual, afectando los perfiles de humedad para avanzar con las labores.

A medida que fue avanzando el año, el pulso seco se fue extendiendo y la gran mayoría de los cereales de invierno no recibió suficiente agua en los momentos críticos de llenado de grano, afectando seriamente a la producción. Sobre ello se sumaron heladas tardías promediando la primavera en buena parte del territorio nacional, que terminaron de dar el golpe de gracia a la producción de cultivos invernales.

En lo que respecta a los cultivos de verano, la incertidumbre reinante es elevada. A diferencia de lo ocurrido en la campaña previa, la primavera de este año dejó lluvias por debajo de lo normal, lo cual en vistas a un tercer año de La Niña consecutivo presenta graves dificultades para los productores. Por esta razón se registraron siembras mínimas históricas de maíz temprano, eligiendo los productores volcarse al maíz tardío que ya desde el vamos tiene un rinde potencial menor. Además, la combinación de malos pronósticos climáticos para potenciar los rindes, mayores costos de los insumos e incertidumbre sobre las condiciones de comercialización que estarán vigente en el mediano plazo, acabó por romper la tendencia que se venía registrando en los últimos 6 años y el área de intención de siembra de soja para la campaña 2022/23 ha aumentado, mientras que la del maíz disminuido.

En efecto, sobre el panorama ya complicado a las siembras de los cultivos de verano, se suman perspectivas poco auspiciosas para los próximos meses en lo climático. Según el informe semanal del GEA del 15/12, existen altas probabilidades de que el fenómeno La Niña se mantenga hasta el trimestre enero-marzo de 2023, por lo que el patrón seco podría continuar hasta febrero.

En este complejo escenario, la incertidumbre acerca de lo que pueda ocurrir en cuanto al área efectivamente sembrada y la producción se mantiene elevada, incluso a pesar de estar cerrándose la ventana de siembras. No obstante, las proyecciones dela entidad a la fecha apuntan para la campaña 2022/23 a una cobertura de siembras total de 39,3 M ha entre cereales y oleaginosas, un 2% por detrás del año anterior. Combinado con rindes más ajustados ante la falta de agua, ello resultaría en una producción total de 117,7 millones de toneladas, la más baja desde la campaña 2017/18, ceñida también por una fuerte sequía.

 

«La sequía no sólo es climática, también es de dólares»

El director de Marangoni y Rodríguez Asociados realizó un balance de la gestión económica del Gobierno, apuntó a la falta de divisas y marcó los objetivos para este año electoral.

El economista Fabio Rodríguez analizó los puntos fundamentales para apostar a la estabilización económica y aseguró que es un panorama pesimista. «Hay menos oferta y más necesidades», aseguró en Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (FM 101.9).¿Cómo impactan los aumentos en la perspectiva de una reducción inflacionaria como la que apunta el Gobierno?

Pone de relieve los enormes desafíos que enfrentan este año. Está ese objetivo, pero es demasiado optimista llegar al 4% en abril.

No hay anclas claras para que la estabilización de la inflación opere. No se puede fijar el tipo de cambio, hay que seguir devaluando. No se pueden congelar las tarifas ni servicios, que son los que están moviendo desde este mes.

Tenemos un gran despiole con los precios relativos, necesariamente se tienen que ir corrigiendo los precios de los bienes y servicios. Y eso no se puede parar sólo porque se pusieron el objetivo del 4%.

El tema es que Sergio Massa tiene que someter sus principios a un año electoral. Y, generalmente, la política puja por lo contrario a lo que vienen haciendo en estos cuatro años. Massa viene con contención fiscal, mientras que la política relajación fiscal; las tasas son altísimas, y la política va a querer bajarla para poder tener posibilidad de endeudarse.

Fernando Meaños (FM): ¿Qué creés que puede pasar con la cuenta de los dólares en esta primera mitad de año?

Hasta abril va haber una suerte de dólar soja genuino, es donde aparece oferta de nuevo, más allá de los daños que pueda traer la sequía.

Son cuatro meses muy duros. Hay menos oferta y más necesidades, ya que empiezan a vencer compromisos con los tenedores de bono y organismos internacionales. Y ya no tenemos el plus de la ayuda del Fondo.

Seguramente va a a haber más cepo y se van a pisar mucho las importaciones. En definitiva, se van a tomar medidas parche para adaptarse a la realidad de este mercado cambiario muy apretado.

FM: ¿O sea que no hay margen para una medida más profunda?

No, veo algo parecido a los postulados de los primeros seis meses de Massa. Mucho acuerdo precario que se irá renovando y negociación con las paritarias. El Gobierno quiere ver si aparecen conejos en la galera para ir resolviendo en estos primeros meses. Pero, a todo esto, hay un trasfondo: la sequía no sólo es climática, también es de dólares.

¿Cuánto influye la inflación de los últimos meses en el crecimiento de la recaudación?

Mucho, porque eso arrastra a la recaudación y más tarde al gasto. Ese «más tarde» te va generando las condiciones para corregir esta dinámica fiscal, que cuando empezó Massa venía para un desequilibrio del 3% y va a cerrar bastante bien con un 2,5%.

Lo que se trata de hacer ahora es que corra un poco menos de lo que corren los ingresos. Eso te va dando margen para una corrección fiscal que, hay que reconocer, se ha cumplido. Si esto sale bien, se pasan los dilemas al segundo trimestre. En definitiva, lo que no se puede aún es ajustar los vencimientos cómodamente en un horizonte que se haga más años.

Al respecto de la brecha cambiaria, ¿hay posibilidades de que tenga un crecimiento o este año va a tender a estar entre los 100% o menos?
Depende de si se van acomodando estos dilemas que hablamos. Tiene un piso alto de 80%. Fijándonos en todos los movimientos del años pasado, lo mejores valores fueron en torno al 80%, lo que ya es un despropósito para que la economía pueda crecer y organizarse. Es decir, el Gobierno tiene objetivos minimalistas, sólo se busca no explotar.

Todo esto habla de un fracaso económico del Gobierno en estos cuatro años, por eso perdió 15 puntos en intención de votos.

El impacto económico tras la asunción de Lula en Brasil

Jorge Elías (JE): En el país vecino hay una discrepancia ideológica entre el ministro de Economía, Fernando Haddad, y la de Planificación, Simone Tebet. Sumado a esto, el discurso de Lula hizo caer la bolsa. ¿Cómo nos podría repercutir eso? ¿El acuerdo de integración tiene más que ver con la cuestión política que económica?

Son tensiones que se van a ir disipando. Pasó bastante con los los períodos de Lula y los mercados, hay un tiempo para acomodarse. El mismo mercado lo va a ir acomodando. Tampoco fueron movimientos que hablen de algo preocupante como una desestabilización.

En cuanto a la tensión entre los ministros, creo que van a convivir muy bien el carácter ortodoxo de Tebet con el de Haddad. Y, justamente, no creo que sea una persona que tenga una visión a ser un proceso heterodoxo, su actuación en San Pablo deja una impronta de preocupación por mantener las cuentas ordenadas.

Es el esquema de Lula: un ministro más político, con un secretariado técnico muy fuerte. Lula, si bien no tiene condiciones para ir a un giro ortodoxo parecido al 2003, tampoco lo tiene para hacer ese vuelco heterodoxo abrupto. Se ve en la conformación de cómo armó el gobierno. El desafío es cómo va perfilando organizar la política económica.

Récord histórico en el Puerto de Quequén

Con un movimiento de 7.553.681 toneladas superó al año 2016 «El puerto es un instrumento que todos tenemos la obligación de proteger, desarrollar y transformar» destacó Jorge Alvaro al hacer referencia al nuevo hito que marcó la centenaria estación marítima.

Puerto Quequén alcanzó un nuevo récord histórico con un registro de 7.553.681 toneladas, superando el movimiento de mercaderías del año 2016, con la salida de 306 buques. En consonancia con el centenario de la estación marítima, que se acaba de cumplir, nuestro puerto marca otro hito histórico al superar las marcas de ese año.

En cuanto a los subproductos, el aceite de girasol se convirtió en la principal mercadería operada con 256 mil toneladas en 19 buques. En el mes de enero se exportaron 933.426 toneladas, febrero 720.482 Tn; marzo 661.936 Tn; abril 638.346 Tn; mayo 669.176 Tn; junio 568.469 Tn; julio 693.180 Tn; agosto 654.844 Tn; septiembre 546.187 Tn; octubre 723.121 Tn; noviembre 356.172 Tn y el mes de diciembre con 388.342 toneladas.

La previsibilidad que brinda el dragado queda demostrada en la salida de buques con calado de proa y popa de 44,01 pies. Nuevamente Asia se convirtió en el principal destino de las mercaderías. China con 2.783.337 toneladas; Indonesia 469.168 Tn; Malasia y Vietnam fueron otros de los destinos. Brasil, con 773.928 toneladas es el segundo destino que tienen las mercaderías exportadas por nuestro centenario puerto.

«El extraordinario esfuerzo de cada uno de los miembros de nuestra Comunidad Portuaria y su compromiso, junto al hinterland de nuestra estación marítima hacen posible que nuestra actividad viva un crecimiento constante», destacó el Presidente de Puerto Quequén. Jorge Alvaro resaltó que: «El desafío que tengo es abrir nuevas fuentes para el asentamiento de empresas, con el sueño de que por el puerto entren y se vayan manufacturas, no solamente productos primarios. Me excederá en el tiempo, pero lo importante es todos los días dar un paso en esa dirección», expresó el titular de Puerto Quequén.

El ex CEO de Syngenta, Antonio Aracre, asumió como jefe de asesores de Alberto Fernández

El ex CEO de Syngenta, Antonio Aracre, confirmó este martes su llegada al Gobierno nacional, al asumir como jefe de asesores del presidente, Alberto Fernández.

“El presidente me honró designándome como su jefe de asesores en el gobierno desde el 1° de enero. Una oportunidad única para aprender acerca del estado y contribuir en todo lo que pueda para construir la Argentina que todos queremos y nos merecemos”, subrayó Aracre en un mensaje difundido a través de Twitter.

Aracre consideró a este paso en su carrera profesional como “un sueño cumplido después de 37 años en la actividad privada”, y afirmó que siente que a través de esta función puede “devolverle a la sociedad aunque sea un poco de todo lo q este país me dio”.

“Estas cosas tienen un significado especial para quienes venimos de un origen humilde y creemos en la movilidad social ascendente”, continuó.

A QUÉ SE DEDICARÁ

Por último, explicó que su tarea será “abrir el gobierno al mundo de las inversiones privadas que generen trabajo y le puedan cambiar la vida a la gente”.

“Y consensuar con la oposición y los sindicatos algunos puntos esenciales para la Argentina que todos queremos”, añadió.

FINALES FÚTBOL PRIMERA DIVISIÓN Y RESERVA

El viernes por la noche, en el estadio Santiago Salas del Club Huracán, se disputaron las finales del torneo clausura en primera división y en reserva (sub 25).
Se hizo presente en el estadio el Intendente Municipal, Ing. José Luis Salomón, junto a directivos de la Liga de Fútbol, y también el “Vasco” Olarticoechea, quienes estuvieron en la entrega de trofeos y medallas para los campeones y subcampeones.
En reserva, el campeón fue el equipo de Unión Apeadero, venciendo en la final al Club Cazón por 2 a 1. Los goles del ganador fueron convertidos por Ortalli y Di Natale, mientras que para Cazón convirtió Refort.
En tanto que, en el plato fuerte de la jornada, en la primera división, el campeón fue el equipo de Defensores de Del Carril, venciendo a Huracán por 1 a 0 en una final muy pareja y disputada. El gol del elenco carrilero lo marcó Grassi.
De esta manera Defensores de Del Carril, se consagró como el gran equipo del año en nuestra ciudad, obteniendo el torneo Apertura y también el Clausura, quedándose de esta manera con la Copa De Campeones del año, sin necesidad de disputar una final.

Corrientes: AFIP detuvo a seis camiones e incautó 180 toneladas de soja

Desde el organismo informaron los pormenores del operativo que se realizó en la ciudad fronteriza de Santo Tomé. La mercadería está valuada en $ 17 millones.

Un convoy de seis camiones con soja, con una mercadería valuada en más de $ 17 millones, fue detenido por las autoridades de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en Santo Tomé, Corrientes.

Desde el organismo de control comunicaron que producto del operativo resultaron incautadas más de 180 toneladas de granos de soja.

rató una operación ilegal de 1.000 toneladas de granos a Bolivia

“Presumiblemente iban rumbo a la frontera con Brasil, para cruzar desde Misiones”, informaron a la prensa desde el ente conducido por Carlos Castagneto.

CONTRA LA EVASIÓN

El procedimiento se inició con la detención de los camiones. Luego, tras verificar la documentación de los rodados y comparar los remitentes y los destinatarios de la mercadería, AFIP concluyó que los responsables de la carga “carecían de capacidad económica y financiera”.

En el lugar se contó con el respaldo de efectivos de Gendarmería Nacional.

MIRÁ Más contrabando en el NOA: decomisaron 250 toneladas de granos y 1.000 cueros vacunos

“Ante la evidente maniobra fraudulenta, el personal de la Dirección General Impositiva (DGI) procedió a interdictar la mercadería para así fraguar el intento de contrabando“, argumentaron.

CENA DEL CENTRO DE INGENIEROS DE SALADILLO

El pasado jueves se realizó la cena de fin de año del Centro de Ingenieros de Saladillo (CE.IN.SA). Asistieron varios profesionales y el Intendente Ing. José Luis Salomón.
Se brindó por un año nuevo lleno de éxitos y proyectos, y porque en el 2023, este festejo se pueda organizar en la nueva sede.

En medio de la disputa con el agro, el Gobierno oficializó el bono para trabajadores rurales

El decreto fue publicado este martes en el Boletín Oficial y ordena el pago que comprende al mes de diciembre. La Mesa de Enlace y CAME iniciarán el reclamo formal. La visión del Ministerio de Trabajo.

El primer round del 2023 entre las entidades del campo y el Gobierno ya se inició: la pelea por el bono de $ 50.000 para los trabajadores rurales comenzó formalmente este martes tras la publicación en el Boletín Oficial de la resolución 230/2022 de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA).

Allí la CNTA resolvió que se haga efectivo, por parte de los empleadores, el pago de ese monto correspondiente al mes de diciembre de 2022, acción que a su vez dio inicio a la reacción por parte de la Mesa de Enlace y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que anunció la presentación de un recurso administrativo en contra de esta medida

La resolución lleva la firma del secretario de Trabajo de la Nación, Marcelo Claudio Bellotti, y sostiene que “la asignación no remunerativa dispuesta por los artículos 1° y 2º de la presente se aplicará a los trabajadores y las trabajadoras que perciben salarios que sean menores o iguales a $ 159.859“.

Para el caso en el que el trabajador cobrase por debajo de ese valor mensualmente, el bono será de un monto proporcional.

“Quienes perciben salarios netos, incluyendo conceptos remunerativos y no remunerativos correspondientes al devengado en el mes de diciembre de 2022, excluyendo el medio Salario Anual Complementario (aguinaldo) y el beneficio instituido por el Decreto N° 841/2022, superiores a $159.859 e inferiores a $185.859, percibirán la diferencia entre el salario así determinado y el tope establecido”, fijaron las autoridades.

LAS ENTIDADES, CONTRA EL BONO

Si bien ya habían alertado por su malestar ante la posibilidad de que el bono se oficializara, Sociedad Rural Argentina (SRA), Federación Agraria Argentina (FAA), Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), más la CAME, en la tarde del lunes habían anticipado que darían inicio a un Recurso Administrativo ante el Ministerio de Trabajo en el caso de que la propia cartera finalmente formalizara el pago del bono.

El punto de discrepancia se dio a mediados de diciembre, cuando comenzó a circular la versión de que se ordenaría el pago de una suma de $ 26.000 que complementaría al pago del bono -ya establecido para todos los trabajadores privados- de $ 24.000, lo que conforma el bono total de $50.000 hoy en abierta disputa.

¿Qué argumentan los dirigentes del agro? La Sociedad Rural Argentina había sido de las primeras en reclamar ante la idea.

“Las condiciones económicas no están dadas para afrontar en este momento un gasto extraordinario de esta envergadura: veníamos manifestando nuestra postura y hemos tenido que aceptar, por su carácter de obligatorio y compulsivo, el bono que decidió el gobierno nacional de $24.000. El gremio de los trabajores no se quedó conforme y pidió una suma adicional sobre dicho monto, pero las condiciones que atraviesan los productores es crítica”, plantearon en su momento.

Ahora, la Mesa de Enlace en conjunto y CAME iniciarán el camino formal de su reclamo.

“Hemos esgrimido numerosos y sólidos argumentos en oposición“, aseguró la dirigencia.

Además manifestaron “expreso descontento con relación al tratamiento de este tema, debido a que su resolución había sido previamente tratado y acordado de manera paralela entre los representantes del Estado Nacional y los representantes del sector sindical, acto que atenta en contra del espíritu y objetivo de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario CNTA”.

¿DÓNDE SE ENVIARÁ EL RECLAMO?

Si bien la Mesa de Enlace había comunicado que presentarían “un recurso administrativo ante el Ministerio de Trabajo”, fuentes de la cartera conducida por Kelly Olmos le plantearon a Infocampo la duda con respecto al procedimiento a llevar a cabo: “ese recurso deberían presentarlo en la Justicia y no en el Ministerio”.

“Esto se discutió en el marco de la CNTA, algo que como toda comisión es tripartita, con el Ministerio y las partes involucradas. El tema es que en las distintas reuniones que se llevaron a cabo durante este mes sobre el tema, la parte empleadora se levantaba y se iba”, objetaron a los dirigentes agropecuarios.

Por ahora el reclamo formar de CAME y la Mesa de Enlace no ingresó formalmente al Ministerio de Trabajo.

UATRE: EL GOBIERNO AVALÓ EL NUEVO MANDATO

En tanto, en plena disputa por el pago del bono ante las entidades del agro, el Ministerio de Trabajo reconoció el triunfo electoral de José Voytenco en las elecciones de renovación de autoridades del 21 de diciembre último y otorgó la certificación de autoridades.

De este modo, el dirigente conducirá el gremio hasta 2026.

“La responsabilidad es cumplir con el proyecto de una Uatre federal e inclusiva a nivel nacional, siempre al lado de los trabajadores, de los dirigentes de base y de los delegados provinciales, a fin de fortalecer a la organización gremial”, afirmó Voytenco.

El titular del gremio se impuso a una lista opositora en el Congreso realizado en la ciudad bonaerense de Bahía Blanca, que fue monitoreado por la cartera de Trabajo nacional.

Voytenco había reemplazado a Ramón Ayala, quien falleció por coronavirus el 6 de octubre de 2020.

Alerta en la hidrovía: un buque carguero generó temor tras chocar contra el puente de Zárate

Un barco de carga de granos de bandera maltesa hizo contacto con una de las defensas del puente. Se dirigía hacia el puerto de San Nicolás.

El barco cerealero “Zina”, de bandera de Malta, chocó el pasado sábado 31 de diciembre contra una de las defensas que tiene en su base el extenso puente del complejo Zárate-Brazo Largo, sobre el río Paraná Guazú. El hecho generó el estupor de los testigos, quienes aseguraron que vieron “temblar” el puente y fueron también los primeros en observar la enorme grieta que se generó en la proa del buque de 181 metros de eslora que marchaba rumbo al puerto de San Nicolás.

Al momento de maniobrar para pasar por debajo de la estructura la nave no logró reaccionar de manera eficiente e impactó contra el hormigón.

En la proa del buque se ven las marcas del choque contra el puente.

El Zina es una embarcación que fue construida hace 10 años y que además de su extensa eslora presenta unos 30 metros de manga y su calado es de 8,5 metros.

La capacidad de carga es de más de 33.000 toneladas. La nave y su tripulación se dirigían hacia las instalaciones de la empresa Ternium, ubicada en la ciudad bonaerense de San Nicolás.

¿QUÉ DIJERON LOS ESPECIALISTAS?

Más allá del gran temor que generó el impacto, desde la Liga Naval Argentina comunicaron un mensaje de tranquilidad.

“Esas defensas están ahí en caso de que se presenten situaciones como estas. No fue una colisión sino un roce por la falta de reacción del buque ante una maniobra”, explicaron.

A su vez desde el puerto local informaron que el Zina no podrá continuar con su trayecto pautado debido al daño que presenta en su proa y deberá ser reparado en Zárate.

Por la zona transita un gran caudal de embarcaciones que ingresan a las aguas del río Paraná desde las aguas del Mar Argentino a través de la Hidrovía Paraná-Paraguay.