Cosecha, divisas, transporte y biocombustibles: las primeras proyecciones para el agro en 2023
La Bolsa de Comercio de Rosario publicó una serie de informes en los que traza sus principales estimaciones preliminares para el ejercicio que acaba de comenzar. La sequía ya augura una baja en todos los rubros, que podría ser aún más grave.

El clima seguirá jugando su partido en la producción agroindustrial argentina y para el 2023, las proyecciones no escapan a esta tendencia. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elaboró una serie de informes y presentó las perspectivas para el año que acaba de comenzar.
En granos gruesos, señalaron que, a diferencia de la campaña pasada, la primavera de este año dejó lluvias por debajo de lo normal. “Por esta razón se registraron siembras mínimas históricas de maíz temprano, eligiendo los productores volcarse al maíz tardío que ya desde el vamos tiene un rinde potencial menor”, señalaron.
De este modo, la combinación de malos pronósticos climáticos para potenciar los rindes, mayores costos de los insumos y la incertidumbre sobre las condiciones de comercialización que estarán vigente en el mediano plazo tuvieron su impacto en la intención de siembra. “
“Se acabó por romper la tendencia que se venía registrando en los últimos seis años y el área de intención de siembra de soja para la campaña 2022/23 ha aumentado, mientras que la del maíz ha disminuido”, señalaron.
Ante este escenario por demás complejo –menos agua y rindes más ajustados– se espera una cosecha de 117,7 millones de toneladas, por debajo de los promedios de las últimas campañas.
En cuanto al uso industrial, considerando tanto la producción de aceite a partir de las semillas oleaginosas como la molinería de cereales, más otras industrias, la absorción se mantendría mayormente estable, cediendo apenas un 1%.
INGRESO DE DIVISAS
En 2022, el complejo agroexportador cerró un año histórico para el sector, con un ingreso de divisas cercano a los U$S 41.500 millones, por encima de los U$S 38.000 millones del año previo.
Sin embargo, en base a los precios y volúmenes proyectados actualmente para este año, se prevén exportaciones efectivas de granos y derivados por US$ 37.500 millones, casi US$ 4.000 millones menos que 2022.
“Cabe aclarar que esta es una proyección preliminar que seguramente se vea afectada por lo que termine ocurriendo con el clima en los próximos meses y el impacto que éste pueda tener sobre la producción agrícola en el país”, señalaron.
LOGÍSTICA DE TRANSPORTE
En el año 2022, según calcularon desde la entidad, ingresaron a los puertos y plantas del Gran Rosario un total cercano a 1,8 millones de camiones, con una carga de 54 millones de toneladas de granos. “Es necesario recordar que, en el año 2021, el número de camiones ingresados al Gran Rosario se acercó a los 2 millones, producto de la buena cosecha”, afirmaron.
Para 2023, las primeras estimaciones anticipan que el ingreso de vehículos podría ser menor, producto de la sequía que afectó la campaña fina y que viene afectando la siembra y el desarrollo de los cultivos de la campaña gruesa 2022/23. En este escenario, calcularon que el ingreso de camiones a las terminales del Gran Rosario se ubicaría entre 1,6 y 1,7 millones de unidades.
En paralelo, las proyecciones hidrométricas del Instituto Nacional del Agua indican que la recuperación en la altura del Paraná -que llegó a superar los tres metros en noviembre- se revertiría en el verano 2023 y para finales de enero, podría estar por debajo del metro.
BIODIÉSEL
Si bien faltan cerrar los números definitivos, el biodiésel argentino cerrará 2022 con una producción que volvería a acercarse a las 2 millones de toneladas, entre ventas al corte y exportaciones.
En este contexto, la BCR planteó dos escenarios. se plantea volver a cumplir la cuota de exportación con la Unión Europea (1,25 millones de toneladas), con un consumo de gasoil en niveles elevados, de 1.04 millones de toneladas.
La bolsa también esgrimió un escenario pesimista, en donde la desaceleración económica pueda llegar a afectar la demanda de gasoil, al tiempo que no se llegaría a un cumplimiento total del cupo. El mercado interno demandaría cerca de 870.000 toneladas, con una caída en los precios de la exportación. De cumplirse estas premisas, la producción total caería a 1,6 millones de toneladas, un piso que se registró en 2020.
FINALES FÚTBOL FEMENINO Y FÚTBOL SENIOR


Al servicio de la nutrición: ¿conviene fertilizar un maíz sembrado sobre vicia?
Desde la Red Cultivos de Servicios Aapresid BASF avanzan con un modelo para evaluar la respuesta a la aplicación de nitrógeno en híbridos tardíos antecedidos por la leguminosa.

A lo largo de los últimos 10 años, hubo un aumento creciente en la superficie implantada con cultivos de servicio.
Según la Red de Cultivo de Servicios de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), en varias regiones la adopción de estas estrategias alcanza al 30% de los lotes, con una elección de especies muy variada: se utilizan tanto leguminosas, como gramíneas puras y también mezclas.
Andrés Madías, gerente del Sistema Chacras de la (Aapresid), comentó que, en el caso de los maíces tardíos, al analizar el efecto de los cultivos de servicios en la nutrición, se cruzan experiencias de dos redes de Aapresid.
La primera es la Red de Maíz Tardío, abocada a desarrollar conocimientos relacionados a las decisiones de manejo como la elección de híbridos, densidad de siembra, respuesta a fungicidas y la fertilización.
La segunda es la Red de Cultivos de Servicios donde se trabaja para potenciar sus beneficios sobre los cultivos sucesores y el sistema en general.
AL SERVICIO DE LA NUTRICIÓN
En las regiones de mayor restricción hídrica, la opción más utilizada es el centeno. Esta gramínea es conocida por alcanzar una alta producción de biomasa con una alta eficiencia de uso del agua. Como contraparte, se observaron complicaciones en la nutrición del cultivo de maíz posterior, principalmente la nitrogenada.
Muchos productores lo siguen eligiendo debido a los beneficios que ofrece como: control de malezas, control de erosión, aporte de carbono y aporte de raíces, entre otros.
Al respecto, Madías comentó que el desafío es lograr una calidad de residuo con una relación carbono/nitrógeno más baja, para reducir la inmovilización de nitrógeno y la penalización en rendimiento del maíz, incorporando leguminosas, por ejemplo.
EL APORTE DE LAS LEGUMINOSAS
Las leguminosas puras aportan una buena proporción del nitrógeno que el maíz necesita, reduciendo los requerimientos de fertilización e inclusive hasta prescindir de ellos, como se observó en vicias de alta producción.
Sin embargo, en la estrategia de fertilización de estos maíces, no solo se debe contemplar el nitrógeno disponible a la siembra, como generalmente se hace en un modelo de respuesta a la fertilización tradicional.
Desde la Red se está trabajando en modelos que indican la respuesta en función de la biomasa de vicia villosa al momento del secado.
Un trabajo de Salvagiotti y col. muestra que si la biomasa de vicia es inferior a 5,5 toneladas de materia seca por hectárea, es probable que se encuentre respuesta a la fertilización con nitrógeno en el maíz.
Madías también explicó que otras variables posibles de incluir en el manejo de la nutrición son la calidad de los residuos, la duración entre secado del cultivo de servicio y la siembra del maíz, modificando el período de degradación de esa biomasa para liberar nitrógeno, y también la disponibilidad hídrica, que no solo afecta a la velocidad de los procesos de degradación de los residuos de la vicia, sino que afecta directamente al potencial de rendimiento del cultivo de maíz.
NITRÓGENO BIOLÓGICO
El nitrógeno biológico tiende a generar menos egresos del sistema que los aplicados en forma química por fertilizantes convencionales.
Esto se debe a que son estructuras más complejas que requieren mayor tiempo para liberarse, quedando menos expuestas a procesos de pérdida por volatilización o lixiviación que fuentes químicas, comentó Madías.
Dentro de un sistema que incluya cultivos de servicios, a su vez se pueden tomar decisiones para reducir aún más las posibles salidas de nitrógeno.
En este sentido la inclusión de gramíneas junto con leguminosas o el acortamiento del período entre el secado y la siembra del cultivo sucesor, para que la degradación de los residuos de la vicia ocurra cuando el maíz sea capaz de asimilarlo, podrían contribuir en ese sentido.
SE REALIZÓ EL FESTIVAL INICIA 2023


Trámites del agro, gratis: una provincia liberó a los productores del pago de tasas
La medida se puso en marcha en las primeras horas de 2023 y corre para 61 tasas retributivas de servicios. La Gobernación habla de “incentivos para el sector agropecuario”.

Además del agua que mejoró la situación de los suelos tras las lluvias del fin de semana, el campo cordobés recibió otra buena noticia en el arranque del 2023: la gobernación confirmó que los productores agropecuarios locales dejarán de pagar las Tasas Retributivas de Servicios (TRS) en el ámbito del Ministerio de Agricultura y Ganadería, lo cual beneficia de manera directa a las actividades tradicionalmente asociadas al sector agroindustrial.
La medida había sido anunciada por el ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, a fines de noviembre y comenzó a regir con el inicio del nuevo año.
Sergio Busso, ministro de Agricultura de Córdoba.
De este modo los trámites se realizarán de manera habitual, pero ya no se abonarán las tasas.
LOS RUBROS BENEFICIADOS
¿Para qué rubros puntuales correrá el beneficio? Será para 61 tasas vinculadas a los trámites de fraccionamiento rural, agroquímicos, marcas y señales, entre otros.
“Con esta medida reducimos la presión impositiva al sector y acompañamos e incentivamos al productor”, afirmó el ministro agropecuario provincial, Sergio Busso.
Según entienden en la gobernación, la decisión de no abonar esos costos para la realización de trámites en la cartera agropecuaria “permite reducir el tiempo de los procesos administrativos, mejorar la eficiencia de los servicios al sector y es una reducción impositiva, acompañando e incentivando al productor agropecuario”.
“Además se simplifican y facilitan los plazos para el normal desenvolvimiento de los sectores productivos y de la ciudadanía en general”, concluyeron.
Recomendaciones para reducir el impacto del calor en las colmenas
La temperatura en el interior de la colmena debe permanecer en el entorno de 35° pero, en algunas regiones del país, las altas temperaturas en conjunto con la elevada sensación térmica y la sequía llegan a producir lo que se denomina derretimiento de colmena.

La temperatura en el interior de la colmena debe permanecer en el entorno de 35° pero, en algunas regiones del país, las altas temperaturas en conjunto con la elevada sensación térmica y la sequía llegan a producir lo que se denomina derretimiento de colmena, un suceso que puede causar la mortandad de abejas. En este sentido, especialistas del INTA Proapi presentaron una serie de recomendaciones para reducir su impacto.
Luis Zago, técnico del INTA Presidencia Roque Saenz Peña -Chaco-, explicó: «Cuando se derrite la cera, la miel que se encuentra dentro de las celdas se derrama; este efecto arrasa no solo con las abejas nodrizas que se encuentran dentro, si no que también con las crías».
Para prevenir el daño de las colmenas «es elemental ubicarlas bajo sobra fresca de árboles o media sombra que aseguren la circulación de aire», remarcó Zago. Para esto último, agregó: «no se debe colocar las colmenas sobre el piso; hacerlo sobre caballetes, preferentemente de 20 centímetros, favorece el cuidado de estas frente al calor y plagas como sapos.
«No se debe colocar las colmenas sobre el piso; hacerlo sobre caballetes, preferentemente de 20 centímetros», afirmó Zago.
«También, se debe asegurar que tengan buena área de vuelo, es decir, que entre la sombra y las piqueras de las abejas haya espacio», continuó el técnico. También, recomiendan colocar guardapiqera con abertura central de 17,5 por 0,9 centímetros, aunque de no ser posible, dejar sin guardapiquera.
Con respecto al suministro de agua, se calcula que cada colmena necesita entre dos y cuatro litros de agua por día. En este sentido, «frente a las altas temperaturas se debe abastecer a los bebederos con agua limpia, ubicarla bajo la sombra y a 10 metros del apiario», sostuvo Zago.
Además, el técnico comentó que «se debe tener en cuenta la colocación de soportes al agua para que las abejas no se ahoguen, corchos o madera que floten u plantas acuáticas que facilitan su oxigenación en el caso de contar con una reserva grande de abejas».
Con respecto al material inerte, los especialistas remarcan que no se debe parafinar con aceite alzas y techos, así como no pintar la cámara de cría y alza melaria con colores que refracten los rayos del sol.
En el caso de contar con colmenas afectadas y un daño menor, «recomendamos revisar la colmena y detectar la reina y abejas vivas, retirarlas de ese espacio y trasladarlas a otro material inerte, es decir, otro cajón en un lugar con sombra», expresó Zago. Por otro lado, si el daño es alto y no hay abeja reina, retirar los materiales dañados del apiario y acondicionar el material inerte
Para más ajustes de metodologías frente a un riesgo de derretimiento de colmena, los especialistas recomiendan consultar al equipo técnico local para realizar ajustes de acuerdo a las características del territorio.
Más vale prevenir: manejo de enfermedades de maíz en años secos
Frente a otra campaña desafiante, especialistas advierten en qué enfermedades poner el ojo según ambiente y a qué estrategias de control apuntar para cuidar el rinde.
Según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, hasta la fecha hay un avance de casi un 25% de la intención de siembra de maíz. Con una campaña por delante, es momento de anticiparse a las enfermedades del cultivo para reducir su impacto sobre los rindes. En su paso por Agenda Aapresid, referentes de la zona centro y norte del país dejaron recomendaciones útiles a la hora de planificar estrategias de control, y ganarles de mano a las principales enfermedades.
Tizón foliar y complejo de Royas
Exserohilum turcicum, hongo responsable del tizón foliar y el complejo de royas, dentro de las que se incluyen Puccinia sorghi y P. plysora, vienen causando las enfermedades más comunes en los últimos años. Los mapas de enfermedades de la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) de la campaña 19/20 muestran que, con variabilidad según la zona, el tizón golpea principalmente a maíces tardíos, mientras que roya tanto en siembras tempranas como tardías.
Ante condiciones predisponentes, el uso de fungicidas foliares preventivos contra estas enfermedades puede salvar hasta 2.4 toneladas de rinde, según el último informe de la Red de Maíz Tardío de Aapresid. Un resultado muy favorable que justifica los 100 kg de maíz/ha aproximados del costo del tratamiento.
Los beneficios de llegar a tiempo en el control de enfermedades no solo se ven al momento de la cosecha, sino en la mejor calidad de los rastrojos y menor cantidad de inóculo que sobrevivirá al acecho del próximo maíz, explicó Matias Guerrero, asesor privado en el NEA. En zona núcleo, maíces tempranos con una aplicación de fungicida, además sufrieron menor estrés térmico e hídrico y fueron menos propensos al quebrado, agregó el asesor Lucas Grajales.
Atenti a Spiroplasma: con la mira en el vector
El complejo Spiroplasma, constituído por bacterias que llegan a la planta de maíz a través de una chicharrita (Dalbulus maidis), es una alarma importante principalmente en el norte argentino. Se trata de una enfermedad que puede llegar a causar pérdidas totales sobre el cultivo, atacando desde las siembras de primera.
El control preventivo es fundamental, señala Daniel Gamboa, especialista de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, con larga trayectoria acompañando los agroecosistemas en el NOA. Monitorear debe estar en la agenda en todo momento, porque ataca muy temprano y los síntomas específicos son difíciles de detectar, los que se visualizan cuando el daño ya está hecho.
«Es crucial controlar al vector en el rastrojo, en puentes verdes como plantas guachas y en el cultivo desde sus primeros estadíos«, recomendaron los referentes norteños. El tratamiento de semillas es otra herramienta a considerar, y sobre lo cual se están realizando ensayos para evaluar cómo incide sobre el control del vector.
Una potencial amenaza en maíces de primera: carbón de la panoja
Esta enfermedad, causada por el hongo Sporisorium reilianum f. sp. zeae, se asoma como una potencial problemática en base a pérdidas de hasta un 60% registradas en las últimas dos campañas en la zona núcleo. El escenario es más riesgoso aún considerando que los semilleros no la tenían en el radar de selección, por lo tanto «no se sabe qué materiales tienen mejor comportamiento a este carbón«, precisó el asesor de la zona centro y Asistente Técnico de la Regional Rosario.
Según especialistas en el tema, la infección ocurre durante el período de implantación y se ve favorecida por temperaturas frescas como las que ocurrieron en septiembre de este año. El control químico y los tratamientos específicos de semillas se perfilan como una posible herramienta para el control integrado, aunque para esto último aún falta desarrollo en el país.
Genética y manejo integrado a la carga
Frente a muchas enfermedades, como tizón foliar, la principal herramienta de manejo es el comportamiento varietal, es decir la buena elección del híbrido frente a la enfermedad. Pero el híbrido no puede hacer todo si no se aplican estrategias combinadas. «Vamos hacia una tropicalización de los ambientes, lo cual es un problema considerando que estamos utilizando genética de base templada, sensible a muchas enfermedades en el norte», señaló Gamboa.
Por ello los referentes aconsejan rotar materiales en combinación con otras herramientas de manejo integrado como rotación de cultivos y de principios activos con distintos modos de acción. «Ante años complicados, dependiendo el híbrido, el uso de fungicida se tiene que volver algo más habitual».
Agricultura y AFIP simplifican el acceso al sistema de emergencia agropecuaria
La asistencia para las zonas en emergencia o desastre contempla la prórroga del vencimiento del pago de impuestos que graven el patrimonio, capitales o ganancias, entre otros beneficios.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que en el marco de un trabajo conjunto con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), se simplificó el acceso al sistema de emergencia agropecuaria con el fin de agilizar la gestión para las y los productores.
La iniciativa permite un acceso rápido y de fácil lectura para que quienes deseen solicitar la asistencia prevista por las leyes N° 24.959 de zonas de desastre y N° 26.509 de emergencia agropecuaria, cuenten con toda la información necesaria para tramitar, a través del servicio con Clave Fiscal denominado «Presentaciones Digitales» el formulario digital denominado ¨Zona de Emergencia¨.
Cabe recordar que la asistencia para las zonas en emergencia o desastre contempla:
-La prórroga del vencimiento del pago de impuestos que graven el patrimonio, capitales o ganancias de las explotaciones afectadas cuando el mismo recaiga en el mismo período en el que esté vigente el estado de emergencia, hasta el ejercicio siguiente a su finalización.
-La suspensión del inicio de juicios de ejecución fiscal para el cobro de impuestos adeudados hasta el período siguiente a la finalización del período de emergencia o desastre. En caso de que ya estuviera iniciado, deberá paralizarse hasta que expire el lapso por el cual se decretó la emergencia o desastre.
-La deducción en el balance impositivo del impuesto a las ganancias, el 100% de los beneficios derivados de las ventas forzosas de hacienda bovina, ovina, caprina o porcina. Esta deducción se computará en los ejercicios fiscales en que las ventas hubieran tenido lugar.
-La exención total o parcial del pago del impuesto a los Bienes Personales sobre los bienes ubicados en las explotaciones agropecuarias sobre los inmuebles rurales arrendados si se encuentran en zona de desastre. Al mismo tiempo, la AFIP podrá determinar la exención de otros tributos como Ganancias, el componente impositivo del Monotributo y las contribuciones a la Seguridad Social.
-Monotributistas: los productores que estén inscriptos en el régimen simplificado gozarán de la prórroga del pago del componente impositivo y una reducción del 50% si está englobado en el estado de emergencia y del 75% si se trata de zona de desastre.
Para acceder a las herramientas de asistencia, se debe acreditar ante las autoridades provinciales la destrucción del 50% de la producción si está ubicada en zona de emergencia o más del 80% si se encuentra en zona de desastre.
Las y los interesados pueden acceder a la página web de AFIP.
Dólar: ya se puede pedir la devolución de la percepción del Impuesto a las Ganancias
Es para los que compraron dólar para atesoramiento, o pagaron servicios en el exterior con tarjetas de crédito pero no están inscriptos en el Impuesto a las Ganancias o a los Bienes Personales.

De acuerdo con Resolución 4585 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), ya se pueden solicitar las devoluciones de las percepciones del 35% practicadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2022 para los que compraron dólares para atesoramiento o pagaron servicios con tarjetas en el exterior.
«La novedad para estos pedidos de devolución es que en 2022 te pueden haber practicado percepciones no sólo por el impuesto a las ganancias sino también por el impuesto sobre los bienes personales», señaló el tributarista Sebastian Domínguez.Domínguez señaló que «al dar de alta el período a solicitar, aparecen automáticamente todas las percepciones que están informadas a la AFIP».
Estas percepciones son las que se practican por la compra de dólar ahorro, compras con tarjetas de crédito y compra en moneda extranjera que se pague en pesos, adquisición de servicios en el exterior a través de agencias de turismo, adquisición de pasajes al exterior, entre otras.
Para pedir la devolución del impuesto. entre otras cosas, el contribuyente no tiene que estar inscripto en el Impuesto a las Ganancias.Tampoco en el Impuesto a los Bienes Personales, de modo que no pueda imputar el importe.
También es el caso de asalariados a los que el empleador no tiene que aplicarle la retención.
El trámite de devolución es por cada mes en que te practicaron percepciones. Es decir, si al contribuyente le practicaron percepciones en los 12 meses de 2022 y quiere solicitar la devolución de todas las percepciones, va a tener que presentar 12 solicitudes de devolución, una por cada mes.
Por otro lado, el término de la prescripción para solicitar las devoluciones es de 5 años contados desde el primero de enero del año siguiente, en consecuencia, podes solicitar la devolución de las percepciones de 2020 y 2021 sin problemas.
Bono para trabajadores rurales: la Mesa de Enlace y CAME iniciarán un reclamo formal ante el Gobierno
Una vez que se oficialice la medida, presentarán un Recurso Administrativo ante el Ministerio de Trabajo. Las entidades aseguran que esgrimieron «numerosos y sólidos argumentos» para demostrar que no pueden abonar este plus de $ 50.000.

Las entidades que componen la Mesa de Enlace y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) presentaron un Recurso Administrativo ante el Ministerio de Trabajo, en donde plantearon su rechazo al pago de un bono de fin de año de $50.000 a los trabajadores rurales,
La semana pasada y en el marco de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA), la Uatre y el Gobierno acordaron esta suma, que generó una respuesta inmediata por parte del gremialismo rural.
A través de un comunicado, los ruralistas remarcaron que los representantes del sector empresario “esgrimieron numerosos y sólidos argumentos”, en oposición a la propuesta de pagar una suma adicional de $ 26.000 al bono establecido mediante Decreto N° 841/2022 de $ 24.000.
RECHAZO EMPRESARIAL
“Además manifestaron su expreso descontento con relación al tratamiento de este tema, debido a que su resolución había sido previamente tratado y acordado de manera paralela entre los representantes del Estado Nacional y los representantes del sector sindical, acto que atenta en contra del espíritu y objetivo de la CNTA”, ampliaron.
Para la Mesa de Enlace, “la medida adoptada no toma en consideración la situación actual de los empleadores rurales, que ya se ha hecho pública en reiteradas oportunidades y también, en dicho ámbito de trabajo”
Por el momento, cabe destacar aún no se ha publicado la resolución de homologación de esta decisión en el Boletín Oficial y tampoco existen comunicaciones oficiales al respecto.
“Una vez publicada, se presentará dicha acción ante el Ministerio de Trabajo esperando que las autoridades hagan lugar al reclamo”, concluyeron.
El balance de Rosgan de la ganadería durante 2022
La cadena de ganados y carnes, por primera vez en varios años, muestra situaciones no equilibradas sistémicamente, afirma Raúl Milano, Director Ejecutivo de Rosgan, en un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.

La cadena de ganados y carnes, por primera vez en varios años, muestra situaciones no equilibradas sistémicamente, afirma Raúl Milano, Director Ejecutivo de Rosgan, en un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.
La prolongación en el tiempo de dos variables centrales: la seca y la caída de ingresos, arriesgan situaciones que cada vez se hacen más difíciles de corregir con el paso del tiempo.
Si bien los precios muestran este año bajas pronunciadas en términos reales, la existencia de ciclos es algo habitual en el sector y no es posible pensar siempre en períodos de crecimiento eternos.
«En la actualidad el impacto de la seca se refleja en los campos. Se sigue faenando mucho porque no se puede tener a los animales en pie por la falta de pastos. Y el sistema de confinamiento o de engorde a corral está pasando uno de los peores momentos, con precios al consumo estancados por la caída de ingresos e incrementos de costos por la situación del maíz», afirma Milano.
Este insumo clave – sostiene- augura momentos peores a futuro por la ausencia de siembra de primera y, además, las reducciones del precio de la invernada ni siquiera llegan a equilibrar las otras pérdidas. La pregunta es cuánto tiempo más este sector puede seguir trabajando a pérdida; su descapitalización ya es un hecho visible ajustando cada vez más su rueda financiera.
En tanto sostiene que la ausencia de un plan estratégico global cada vez se siente más, debería ser «un proyecto elaborado en conjunto por todos los eslabones de la cadena que permita pensar en el mediano y largo plazo».
Por su parte, la consultora ganadera del mercado, María Julia Aiassa, señala en el mismo informe que ha sido para el sector «un año colmado de adversidades en el cual el sector ha trabajado pensando el futuro»
Durante los primeros ocho meses del año, los precios de exportación para la carne vacuna resultaron superiores a los registrados en 2021, año en que los valores ya registraban marcas récord. En abril, el precio promedio de la tonelada exportada marcaba un nuevo récord de USD 6.300, un 55% superior al registrado un año atrás.
Sin embargo, a partir del segundo trimestre, el escenario comenzó a tornarse complejo para la exportación, especialmente por la debilidad que comenzaba a acusar la demanda europea y a la que posteriormente se sumara China, aun inmersa en la lucha por controlar el Covid con medidas extremadamente estrictas que ocasionaron una fuerte desaceleración de su economía.
De acuerdo a los datos de exportación de noviembre, el precio promedio de la tonelada exportada se ubica actualmente en USD 4.200, unos UDS 2.100 menos respecto de aquel máximo alcanzado en abril y casi un tercio menos de lo conseguido un año atrás.
Sin embargo, a pesar del contexto, los volúmenes embarcados se mantienen firmes. En los primeros once meses del año, las exportaciones de carne vacuna alcanzan las 828.000 toneladas, expresadas en su equivalente de res con hueso. De sostenerse este ritmo de embarques, se estima arribar a fin de diciembre con un volumen cercano a las 900.000 toneladas equivalentes, similar al conseguido en el año 2020, previo a la imposición de las restricciones.
Este nivel de embarque es lo que ha permitido a la industria frigorífica sostener los volúmenes de actividad durante 2022, en medio de una fuerte escalada en materia de costos de operación y estructura
BALANCE POSITIVO DE LA DIRECCIÓN DE JUVENTUDES MUNICIPAL
Corderos, novillos y pinos que se combinan en la cordillera patagónica: un día en los campos de Benetton
En el norte de Chubut y sur de Río Negro, Compañía de Tierras Sud Argentino tiene 365.000 hectáreas en las que produce carne ovina y bovina, lana, animales de genética avanzada y madera. Ronald Mac Donald, administrador de los establecimientos, cuenta cómo es el modelo productivo.

Ronald Mac Donald es oriundo de Tierra del Fuego y llegó hace 30 años al norte de Chubut y sur de Río Negro, al pie de la Cordillera de Los Andres, donde Compañía de Tierras Sud Argentino –empresa argentina en manos del Grupo italiano Benetton– tiene cuatro establecimientos productivos, distribuidos en 365.000 hectáreas: Leleque, Maitén, Pilcañeu y Montoso.
Mac Donald (foto) es el administrador general de estos campos y ante cada pregunta, responde con la precisión de una computadora: se sabe al detalle, como si fuera su DNI, todos los datos correspondientes a la producción que la Compañía realiza en esta zona del país, donde producir es una quimera: llueven solo 400 milímetros al año, en el invierno queda todo tapado de nieve y las heladas son una posibilidad cierta los 365 días de cada ejercicio.
En el marco de una visita de periodistas a las estancias Leleque y Maitén, Infocampo dialogó con Mac Donald, quien describió todas las características del modelo productivo que integra corderos, novillos y árboles a más de 600 metros de altura sobre el nivel del mar, y con un plantel de empleados de 120 personas.
LAS OVEJAS, LA BASE
El pilar productivo de la Compañía es la ganadería ovina, tanto para lana, como para carne y también para cabaña.
Crían las razas Merino Australiano y Polled Merino con un plantel de 1.500 ejemplares puros de pedigree, 14.000 merino puros registrados y una majada general de 64.500 animales.
“Si sumamos los corderos que nacen entre octubre y noviembre de cada año, son más de 100.000 animales. Tenemos una tasa de extracción de entre 13 y 14.000 para cubrir el mercado local de capones y ovejas de refugo, y corderos. Y unos 1.100 carneros para venta a terceros”, enumera Mac Donald.
La producción de lana tiene números también sorprendentes, tanto en cantidad como en calidad: esquilan más de 80.000 animales por año, con un peso promedio de cinco kilos de lana por animal y una finura de 19,4 micras, un valor de los mejores que se pueden conseguir.
En cuanto a los animales para genética, están todos inscriptos y tienen un sistema de evaluación genética con DEPS (Diferencias Esperadas entre Progenies). Y la reproducción se hace con las mayores tecnologías: transplantes de embriones con genética propia e inseminación artificial con semen fresco y congelado.
La apuesta es a lograr corderos Merino que, además de tener buena calidad de lana, resulte más blando de engorde y se distinga también por sus cualidades carniceras.
LOS BOVINOS, EL COMPLEMENTO
Una de las características que resalta en el l modelo que aplica la Compañía en esta zona del país es que todas sus producciones están interrelacionadas.
El grueso de la alimentación es a base de pasturas naturales o implantadas, en un esquema de rotación en el que primero pasan los bovinos, para comer el pasto alto, y luego la oveja se alimenta de las bases.
En cuanto a los bovinos, la Compañía cría la raza Polled Hereford con un plantel de unas 9.000 cabezas, de las cuales más de 3.000 son madres con ternero al pie y unas 800 vaquillonas de primer servicio.
Aquí también hay dos destinos de la producción: parte va para faena, pero también se lleva adelante una cabaña con 260 vacas de pedigree y Puras Registradas, incluidas en un 80% en un programa de inseminación artificial a tiempo fijo.
“Unos 2.800/3.000 animales salen a faena por año, el resto es todo para recría, reposición y para la cabaña”, explica Mac Donald.
Los indicadores productivos son de vanguardia: en el caso de las vaquillonas de primer servicio, por ejemplo, logran porcentajes de preñez de entre 94 y 97%. En hembras que van por el segundo o tercer entore, la cifra promedio se reduce, pero se mantiene cercana al 90%, un valor alto.
“Una vez que paren, en diciembre se les hace otro servicio hasta que destetan en febrero o marzo. El destete es estacionado a los siete meses, con terneros que ya alcanzan los 190 kilos: de toda esta zafra, un 35% aproximadamente se vende a feedlots. La gran mayoría de los machos y solo una parte de las hembras”, continúa Mac Donald.
LA FORESTACIÓN, LA TERCERA PATA
La llegada de Mac Donald a la compañía coincidió con la decisión de Compañía de Tierras Sud Argentino de encarar, a partir de 1992, un plan de forestación, con la implantación de pinos en las bases y laderas de las montañas.
Hoy, son 9.400 hectáreas que hay plantadas y el objetivo es llegar a 16.000. Parte ya tiene 30 años de desarrollo, que es el tiempo óptimo de crecimiento: es decir, son árboles que ya están en condiciones de producir madera, y la Compañía está definiendo una inversión para realizarlo.
Uno de los aspectos destacados es que los pinos también se integran al modelo productivo. “Se aprovechan estos bosques de manera silvopastoril para la cría de los capones ovinos”, resume Mac Donald.
CUIDEMOS EL AGUA

La brecha cambiaria podrá limitar la liquidación del agro
El 2023 en general amenaza con estar signado por la demanda de divisas y la alta cotización de los dólares paralelos

El talón de Aquiles de la macroeconomía sigue siendo la disponibilidad de dólares pero también la brecha cambiaria, ambos temas subsidiarios uno del otro. En la última jornada del año, el MEP registró un descenso de un punto pero el CCL cerró al alza para ubicarse en los $344. Y si bien el 2022 concluyó con una fuerte liquidación de los sojeros, los primeros meses del año serán desafiantes. Por un lado, el impacto de la sequía, que se siente en el trigo con una merma en su producción y retrasos en la siembra de maíz y soja, será de USD6.000 millones, como mínimo. Por el otro, para los analistas no solo hay riesgos de traslado a precios vinculados a los vaivenes en las cotizaciones paralelas, sino que también los sojeros podrán volver a reclamar un tipo de cambio diferencial, apalancados en la persistente brecha cambiaria.
El viernes por la tarde, el Ministerio de Economía se apuró en comunicar que todas las cotizaciones financieras estaban bajando. Pero el CCL terminó al alza. Detrás de la inestabilidad de este mercado están las persistentes presiones para impulsar una devaluación. «Los movimientos de las últimas semanas no son niveles de fuga como para entrar en pánico pero hubo incrementos que podrían llegar a trasladarse a precios por la misma volatilidad de estas cotizaciones», explicó a este diario Chouza.
Thank you for watching
La brecha cambiaria entre el tipo de cambio oficial y las cotizaciones financieras se ubican entre un 80% y un 90%. En la última semana del año, la agencia Bloomberg instaló que dos bancos internacionales veían, para fines del 2023, un CCL en los $700. Para el director ejecutivo de Equilibra, Martín Rapetti, no sería ilógico ese valor si se tiene en cuenta que la inflación del próximo año podría ser similar a la del 2022. Por ende, si ese es el horizonte que ven los formadores de precios y los diferentes actores de mercado, ¿podría haber un traslado preventivo a precios?
La brecha cambiaria también fue la excusa de los grandes grupos sojeros para no liquidar divisas. Para octubre del año pasado tenían guardadas más de la mitad de la cosecha, a la espera de un tipo de cambio diferencial, mientras que la Mesa de Enlace reclamaba por una devaluación. En los únicos dos momentos donde liquidaron de manera masiva fue con la implementación del dólar soja.
«Se espera que un dólar soja 3 sea una posibilidad porque ya ocurrió dos veces. Hay necesidad de generar dólares. Es una conjetura razonable que no quieran liquidar, al menos una parte de la cosecha, si es que continúa la brecha», agregó Rapetti.
NUEVA JORNADA DE CASTRACIÓN MASIVA
UN AÑO DE MUCHO TRABAJO CON EL OBJETIVO DE MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE NUESTROS ADULTOS MAYORES
La producción de carnes y aves se desacelerará a pesar de las sólidas ganancias de 2022
A pesar de los «cambios tectónicos» en los hábitos alimenticios de los consumidores, los altos costos de alimentación, la escasez de mano de obra

A pesar de los «cambios tectónicos» en los hábitos alimenticios de los consumidores, los altos costos de alimentación, la escasez de mano de obra y los atascos en la cadena de suministro, CoBank dice que la mayoría de los segmentos de la industria de proteínas animales de EE. UU. han registrado un rendimiento financiero fenomenal en los últimos tres años. Sin embargo, el último informe trimestral de CoBank Knowledge Exchange dice que esta era de rentabilidad generalizada probablemente llegará a su fin en 2023.
«Por el lado de la oferta, los altos costos de los alimentos, la mano de obra y la construcción respaldan el estado de ánimo de precaución predominante hacia la expansión de la producción. Por el lado de la demanda, los consumidores se están tambaleando por la rápida caída de los salarios reales, una tendencia que probablemente continuará hasta bien entrado 2023», dice Brian. Earnest, economista principal, proteína animal en CoBank. «Agregue las incertidumbres climáticas, las presiones ESG y los crecientes costos laborales y de energía, y es probable que 2023 sea un año en el que los principales participantes del mercado se detengan, reflexionen y guarden los balances».
En los últimos dos años, la demanda de consumo de carne roja se ha mantenido constante a pesar de la inflación más alta en más de 40 años. CoBank señala las siguientes observaciones en su informe:
Las ventas agregadas de servicios de alimentos han recuperado la mayor parte de las pérdidas de la era COVID, pero eso se produjo con ganancias descomunales en los segmentos de servicio rápido e informal rápido, mientras que las opciones de mayor costo para sentarse todavía están muy por debajo de los niveles de 2019.Las ventas minoristas de comestibles continúan aumentando, pero no tan rápido como la inflación, lo que significa que las ventas por volumen de unidades han disminuido en los últimos meses, dando paso finalmente a la realidad de la disminución de los ingresos reales y las cuentas de ahorro.Se espera que esta tendencia se acelere en la primera mitad de 2023 a medida que la escalada de las tasas de interés de la Reserva Federal cobre su precio previsto en la economía estadounidense.
Después de alcanzar un máximo de más de 226 libras per cápita (proyectado) en 2022, CoBank espera que el consumo de carne y aves de EE. UU. se mantenga estable en el mejor de los casos en 2023, con ganancias marginales en pollo y cerdo que compensen una disminución en la carne de res.
La producción de carne roja, y específicamente la carne de res, se contraerá durante 2023, con una reducción de 2 mil millones de libras anuales año tras año, como resultado de la reducción de los suministros de ganado. Esta disminución refleja una reducción anual estimada del 5% en el inventario total de vacas de carne y en un momento en que la carne de res todavía tiene el apoyo de los consumidores. Debido a esto, los precios se mantendrán fuertes, tanto en el mercado de ganado en pie como en el de carne de res.
La producción de carne de cerdo está programada para un repunte moderado en 2023, dice el informe. La oferta nacional de carne de cerdo se ha beneficiado de una reducción del 13 % en las exportaciones y un aumento del 32 % en las importaciones durante los 12 meses que terminaron en septiembre, dice CoBank. Los vientos en contra de la economía mundial y un dólar elevado sugieren que esta tendencia continuará.
El consumo de pollo parece adecuado para el crecimiento, pero requerirá que los principales integradores impulsen activamente la ubicación de los pollitos y el peso de las aves, escribe Earnest. «Vimos un aumento incremental en la producción a fines de 2022, lo que sugiere la dirección para comenzar 2023», dice Earnest. «La mayoría de los artículos de pollo se cotizaban a niveles históricamente altos a principios de 2022, pero experimentaron caídas significativas a medida que surgieron excedentes en medio de una demanda interna y de exportación más débil. Si bien no esperamos que los precios de los pollos de engorde vuelvan a los niveles bajos previos a la pandemia, los máximos históricos de 2022 se mantendrán. tampoco volver.»