CRA se sumó al alerta por la crisis ganadera: “En 2023 podría haber escasez en la oferta”

CRA se sumó al alerta por la crisis ganadera: “En 2023 podría haber escasez en la oferta”

La entidad remarcó que más allá de la baja en los precios de la hacienda, el consumo en las carnicerías no repuntó. También criticaron las políticas oficiales para el sector

Las entidades que componen la Mesa de Enlace vienen advirtiendo en los últimos días sobre un escenario complejo para la ganadería, a partir de una seca que no perdona y un nivel de cotizaciones de la hacienda que no repunta desde hace meses.

En sintonía con la Sociedad Rural Argentina, que advirtió de un sector “al rojo vivo”Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) emitió un comunicado en el que alertó por el atraso de los precios en el sector y advirtió que, en 2023, el panorama para la actividad será muy complicado y podría haber escasez en la oferta.

“Este combo de bajos precios internacionales, sumado al escaso poder de compra por bajos salarios y alta inflación; y la sequía pueden terminar con el precio del gordo y provocar el lógico reordenamiento de precio, cuando este se retrasa y la oferta disminuye”, señalaron desde la entidad presidida por Jorge Chemes.

En el primer semestre del año, el precio de novillitos y vaquillonas de consumo evolucionó en los remates ganaderos, pero luego ingresó en una meseta de la cual todavía no pudo salir.

“La hacienda en pie retrotrajo sus precios nominales que descendieron con respecto a la inflación”, destacaron.

En este contexto, sostuvieron que la producción ganadera también se vio afectada por un enfriamiento de la economía de los principales países compradores y por el deterioro de las variables internas, como inflación, tipo de cambio y tasa de interés. También señalaron que las intervenciones del Gobierno –como la restricción a las exportaciones de vaca- distorsionaron el mercado.

POR DEBAJO DE LA INFLACIÓN

“El precio de la carne ha quedado por debajo de la inflación anual y el precio que recibe el productor está visiblemente atrasado”, explicaron. El precio de la hacienda no para de caer y solo en noviembre perdió un 3,7%.

Este escenario no se refleja en los mostradores de las carnicerías, con valores que se mantienen estables o registraron leves incrementos, que no superaron el 1,5% mensual.

“Es bueno resaltar que, en el marco de un ritmo inflacionario de nuestra economía cercano al 100 % anual, la carne vacuna ha aumentado alrededor de un 42% entre diciembre de 2022 y el mismo mes del 2021”, calcularon.

La entidad criticó la decisión oficial de frenar la exportación de cortes de vaca y sostuvo que no dio los reusltados esperados. “En este contexto inflacionario y a pesar del estancamiento de su precio, el consumo de carne sigue cayendo”, destacaron. Y agregaron: “El problema era y es la pérdida del poder adquisitivo de nuestra moneda, el productor no es formador de precio”

Pautas para prolongar el tiempo de almacenaje de granos

Para el guardado de granos, la humedad y la temperatura son los dos factores con mayor incidencia en el mantenimiento de la calidad y duración de este proceso. Recomendaciones del INTA.

29 Dic 2022

 En algunas regiones geográficas o estaciones calurosas del país, el ambiente no es lo suficientemente frío para almacenar los granos por debajo de una temperatura razonable.

Esto ocurre en la zona centro-norte del país durante una parte del año y también en otras regiones durante la época estival. Por esto, un equipo de especialistas del INTA Paraná -Entre Ríos- brindan recomendaciones para la implementación y uso eficiente de la refrigeración artificial como una alternativa disponible.

En algunas regiones geográficas o estaciones calurosas del país, el ambiente no es lo suficientemente frío para almacenar los granos por debajo de una temperatura razonable.

Esto ocurre en la zona centro-norte del país durante una parte del año y también en otras regiones durante la época estival. Por esto, un equipo de especialistas del INTA Paraná -Entre Ríos- brindan recomendaciones para la implementación y uso eficiente de la refrigeración artificial como una alternativa disponible.

«Si la humedad del grano es mayor a la humedad de recibo, secar es la principal herramienta. Otro factor importante sobre el cual actuar es la temperatura del granel. Esta práctica es de fundamental importancia ya que los hongos y, particularmente, los insectos son sensibles a la temperatura. Por debajo de los 17 °C se limita notablemente el desarrollo y reproducción de la mayoría de las especies plaga de insectos, con lo cual menor es el desarrollo de las poblaciones y su daño sobre el grano», explicó Rubén Roskopf, profesional del INTA Paraná.

Además, según Roskopf, la propia respiración de los granos almacenados aumenta con la temperatura, siendo que cada 4 a 5 °C de aumento de la temperatura se duplica la tasa de respiración: «Un aumento en la temperatura y la humedad tendrá como consecuencia un incremento en la actividad metabólica, que se reflejará en un menor tiempo de almacenamiento por pérdida de peso y calidad del grano», señaló.

¿Cómo disminuir la temperatura de los granos?

La refrigeración artificial consiste en el enfriamiento de los granos usando un equipo refrigerador para acondicionar artificialmente el aire ambiente y aplicarlo a los granos almacenados a una temperatura más baja que la ambiental, a expensas del consumo de energía eléctrica.

Para realizar este proceso, «se debe contar con una adecuada instalación eléctrica para satisfacer el consumo eléctrico, ya que una unidad con capacidad promedio de refrigeración de 300 toneladas por día tiene un consumo aproximado de 45-50 kilovatio por hora», detalló Roskopf.

Si bien los equipos pueden funcionar sin limitaciones climáticas, incluso durante una lluvia, la eficiencia de trabajo es mayor con baja temperatura ambiente y durante la noche. «Los equipos pueden ser desplazados dentro de la planta de silos o compartirlo entre plantas y todos son programables en cuanto a la temperatura y algunos también en cuanto a humedad relativa del aire a insuflar», indicó el especialista del INTA quien explicó que para conectar el equipo al silo normalmente se retiran los ventiladores y se conecta la unidad de refrigeración (que posee su propio ventilador) a los conductos de aireación a través de una manga térmicamente aislada.

¿Cuánto cuesta enfriar artificialmente un silo?

Al programar el enfriado artificial se debe considerar la amortización del equipo (o su alquiler) según su capacidad de refrigeración y el valor del grano a refrigerar. Por otro lado, el costo de funcionamiento estará dado principalmente por el consumo de energía. Ensayos realizados por el INTA reportan consumos que van de los 2,5 a 4,1 kWh/t refrigerada.

En esta línea, Roskopf ejemplificó que disminuir la temperatura de 1000 toneladas de maíz desde 30 a 15°C demandará el consumo aproximado de 3.300 kWh. «Con estos consumos y el valor del kW de energía local, cada planta puede calcular el costo de enfriar un silo. Los consumos de energía disminuyen en regiones de menor temperatura ambiente y aumentan con menor temperatura final del grano y granos más secos», puntualizó.

Una publicación de INTA sobre refrigeración

Recientemente, Ediciones INTA publicó un libro realizado en conjunto con INTA BALCARCE y PARANÁ que recopila y ordena información técnica sobre la refrigeración artificial de granos en la poscosecha, con conceptos teóricos y prácticos basados en las experiencias realizadas por el INTA en la Argentina.

La premisa es que, cualquier persona, sea técnico o encargado de una planta de acopio, operario, perito clasificador de granos o estudiante, pueda conocer aquellos detalles que hacen a la implementación y uso eficiente del refrigerador de granos en una planta de acopio.

El libro está disponible en formato papel a todo color que se puede adquirir en INTA PARANÁ y también pueden descargarlo sin cargo en https://inta.gob.ar/documentos/refrigeracion-artificial-de-granos-en-la-poscosecha

Llega enero, momento de confeccionar forrajes: cómo regular la picadora para maximizar la producción

Uno de los puntos a tener en cuenta es la altura de corte, que definirá la proporción de materia seca, fibra y energía. Los tres factores clave para no perder calidad nutricional.

En un contexto de sequía extrema y complicaciones en la disponibilidad forrajera para la alimentación animal, la calidad en la elaboración del silaje depende de varios aspectos claves, entre ellos el trabajo de la picadora.

De acuerdo a un trabajo elaborado por Ezequiel Pezzoni, de la Consultora AZ Group, la altura de corte definirá la proporción de materia seca, fibra y energía.

Según el estado del cultivo y el objetivo buscado con la reserva, explicaron que se deberá definir y mantener uniforme la altura de la plataforma, para el logro de ese objetivo.

Como punto de partida, para que el silo cumpla con todos los requisitos nutricionales hay que tener en cuenta tres factores para que no decaiga la calidad del corte.

REVISÍÓN A FONDO

En primer término, los rolos alimentadores deben comprimir con firmeza el material que ingresa, de modo que el corte sea seguro.

“En las máquinas más modernas puede regularse desde la cabina la fuerza de un par de cilindros hidráulicos, y en otros modelos existen resortes que deben ser regulados antes de salir a trabajar”, detalló Pezzoni.

En segundo lugar, se debe revisar el filo de las cuchillas, para que el corte sea eficiente con el mínimo esfuerzo para la picadora. Si la exigencia crece, se traducirá en un mayor consumo de combustible.

“La mayoría de las máquinas permiten programar alarmas para indicar el momento de afilar y el proceso de afilado dura unos cuantos segundos”, explicó.

Por último, se debe regular la contracuchilla y  cuanto más cerca este de las cuchillas, más preciso será el corte

APROVECHAR EL QUEBRADOR DE GRANOS

Otro punto fuerte para el aprovechamiento del alimento a nivel ruminal es aprovechar el quebrador de granos de la picadora, fundamental para aprovechar al máximo el cultivo.

Las alternativas para mejorar su eficiencia son dos. Además de regular la distancia entre rolos, el informe detalló que es posible alterar la diferencia de régimen entre los rolos, que normalmente es de 20 a 30 %. “Con el recambio de una o las dos poleas, se puede aumentar tal diferencia hasta un 60 %”, puntualizó.

El 80% del maíz tardío sembrado ya está perdido

Lo dicen en Cañada Rosquin y Rosario. Los maíces tempranos están atravesando pleno período crítico en un escenario de sequía grave en toda región núcleo. El estado del cultivo es: 30% malo,  50% regular y  20%  bueno.

Viernes y sábado con lluvias

El avance de un sistema frontal frío desde el sur del país, combinado con una masa de aire calurosa y algo de humedad generará el desarrollo lluvias y tormentas de variada intensidad.

Los pronósticos no muestran lluvias significativas hasta la última semana del mes. Parece poco probable que el inicio del verano escape del arrastre deficitario que ha planteado la primavera”, dice el Dr. Aiello.

Maíz temprano 2022/23: “El 80% de lo sembrado ya está perdido”

 

Esta es la situación que describen los asesores en los alrededores de Cañada Rosquin y Rosario. “Ya hemos tomado la decisión de picar algunos lotes. Otros, de no llover lo suficiente en estos días, podrían alcanzar entre 10 a 30 qq/ha. Con estos rindes, son cuadros que también consideramos como perdidos. Solo el 20 % restante podría alcanzar los 40 a 60 qq/ha”. Los maíces tempranos están atravesando pleno período crítico en un escenario de sequía grave en toda región núcleo. Hasta en el noroeste bonaerense donde recibieron algunos milímetros extras la situación es también muy delicada: “estamos entrando a floración con el potencial de rinde ya muy dañado. Tiene que llover en los próximos días al menos de 20 a 30 mm para seguir en carrera. En los mejores lotes, si lloviese, estimamos rindes de 60 a 70 qq/ha”, explican los asesores desde  General Pinto. Hoy la situación del cereal temprano es crítica, el estado del cultivo es: 30% malo,  50% regular y  20%  bueno.

550.000 ha de maíz tardío faltan por sembrar

En una semana el avance en región núcleo fue de tan solo un 3%. Aún restan por implantar el 42% intencionado. Hay localidades donde la escasez de humedad a la siembra no les ha permitido siquiera comenzar con la labor como es el caso de Cañada de Gómez, Carlos Pellegrini y Baradero. El centro-sur santafecino es sector que acusa el mayor retraso con solo  un 10% de avance. El extremo sur santafecino y el noreste bonaerense tienen la mitad de la superficie sembrada. Mientras que el noroeste bonaerense ya ha podido terminar con la labor y el sudeste cordobés le pisa los talones con un 70% sembrado

Sigue desplomándose la condición de la soja: 2,4 M de ha regulares a malas

En Cañada de Gómez advierten que la situación de los cultivos de veranos va “de mala a catastrófica” y que “solo un milagro endereza esto”. En los 15 años de seguimientos que realiza el GEA de la BCR, jamás se observó que a 10 días de cerrar el año haya semejante nivel de hectareaje en condiciones regulares a malas. Ya se trata del 58% de la soja de 1ra. En una semana subió un 9% el área afectada. 200.000 ha más pasaron a malas condiciones y la región totaliza 600.000 ha en situaciones críticas. Y otras 200.000 ha se sumaron a la condición regular, sumando 1,8 M ha en este estado. Se calculan que 100.000 ha deberán resembrarse. En Cañada Rosquin, la soja de primera solo por el atraso del crecimiento vegetativo ya se calcula una baja de un 30% del rinde potencial.  En San Gregorio y Marcos Juárez, lotes sembrados en octubre ya se encuentran iniciando la floración con un crecimiento mucho menor que lo normal: no alcanzan a cerrar en el entresurco.  Los grandes calores en estadios tempranos son los responsables del escaso crecimiento y la floración anticipada.

¿Cuál será el futuro de las 400 mil ha de soja que faltan sembrar?

Entre zonas atrasadas y lotes que tienen que resembrarse, el 8% de área de soja (1ra y 2da) sigue en la esperaYa hay productores que dicen que no van a seguir sembrando en estas condiciones. Ante la imposibilidad de recuperar lo invertido, muchas explotaciones agropecuarias de punta del noreste de Buenos Aires determinaron no invertir en este contexto de escasez de agua y suspender las tareas de siembraEn Baradero, solo hay un 20% de los lotes implantados.  En Carlos Pellegrini, centro sur de Santa Fe, también resuena la posibilidad de no sembrar los cuadros que restan por la misma razón. Otros están expectantes a las lluvias que se pronostican para el final de la semana. En Bigand, sur de Santa Fe, la fecha máxima a la que puede esperar el productor, aspirando a  un rendimiento razonable y rentable, es hasta el 10 de enero. En El Trébol esperarán hasta el 15 de enero para sembrar los lotes de segunda que faltan. En Marcos Juárez, sudeste cordobés, están a la espera de las lluvias para terminar con algunos lotes de soja de primera que faltan y con el 50% de los de segunda. Los que tienen la intención de retomar si llueve, no cambiarán de cultivo ya que la oleaginosa es la alternativa de menor inmovilización de dinero.

 

Detalle por Subzonas

SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA

SUBZONA I

Las tareas de siembra han cesado. “No se produjeron nuevas lluvias y los 20 mm de hace 10 días atrás ya no existen”, comentan en Carlos Pellegrini. Aún quedan hectáreas en la zona que no se han sembrado que siguen en dudas. Incluso se plantea la opción de no sembrarlas. Se está a la espera de una pronta lluvia para tomar una decisión. Además, hay riesgo al cambiar de cultivo debido a la residualidad de los productos aplicados con anterioridad. Esos lotes, de llover hasta fin de año, van a ir a soja. De no contar con agua, se está en dudas el destino de los mismos. Incluso, hay posibilidades que  no sean sembrados este año: “ante sembrar para no recuperar lo invertido, los dejarían sin sembrar. Nadie asegura que el clima cambie y que a partir de ahora las lluvias superen los umbrales normales. Estamos con un 35% menos de lluvia que el promedio de 100 años”, señalan los ingenieros. La soja de primera se encuentra en esta vegetativo. El 20% se la clasifica como regular y el 80%, como buena. Los últimos lotes sembrados de soja de segunda están naciendo en forma irregular. El maíz temprano está comenzando a florecer y no cuenta con la suficiente humedad para soportar el período reproductivo. Las lluvias en floración son las que permitirían la polinización y posterior fructificación. “En muchos casos se está pensando en eliminarlo y sembrar soja, pero siempre y cuando puedan ser acompañados con abundantes lluvias. En su defecto, se dejarán que culminen el ciclo con lo poco que puedan producir”, indican. El 70% de los cuadros se los considera en estado regular a malo y el 30% como buenos. La siembra de maíz tardío aun no arrancó. La humedad del suelo no es suficiente y el riesgo es muy alto.

La siembra de soja de primera se completó en El Trébol. Los cuadros se encuentran en estado vegetativo. La mitad de los lotes se clasifican en condiciones regulares y la otra mitad, en condiciones buenas. En cuanto al maíz temprano, el 30% comenzó la etapa de panojamiento. Un 30% está en malas condiciones, un 40% en regulares y el resto se lo considera como buenos. Resta un 10% de soja de segunda por sembrar. Los ingenieros señalan que hay tiempo hasta el 15 de enero para sembrar lo que falta.

“Veo plantas todavía fuertes en soja de primera, a pesar de todo se logró una buena implantación. Si hay un atraso vegetativo importante. Pero mantenemos la esperanza de que si se producen algunas lluvias se revierte la situación”, explican los ingenieros de Cañada Rosquin. En cuanto a las siembras de soja de segunda, falta por sembrar un 5%. ¿Qué significa este atraso en términos productivos? “Pensamos en un descuento de un 70 % con respecto a un posible rendimiento normal por este nivel de  atraso”, responden en el área.  Los lotes sembrados emergieron pero no logran aparecer por sobre el rastrojo. El maíz temprano está perdido en el 80% de los lotes sembrados, aseguran los técnicos: “algunos lotes ya se destinaron a picado. Otros de llover podrán lograr entre 10 y 30 qq/ha. Por eso ya los consideramos también como perdidos. Y del 20 % restante, solo hay una tercera parte que podría llegar a tocar los 100 qq/ha; el resto esperamos entre 40 a 60 quintales”. Más del 80% del maíz tardío aún está por sembrarse. “en campos que producimos cerca de acá pero en el oeste, ya entrando en Córdoba, el avance es un poco más. Técnicos y productores insisten en la importancia capital que tendrán las lluvias que se espera con tantas ansias para continuar las siembras. Lamentablemente, este atraso descuenta ir por el 100 % del potencial, y se piensa en el 85 % de los rindes presupuestados.

SUBZONA II

Un 3% de la soja de primera aun no pudo sembrarse en Bigand y se lleva implantado un 90% de la de segunda. La fecha máxima a la que puede esperar el productor, aspirando a  un rendimiento razonable y rentable, es hasta el 10 de enero. Por el momento, no habría cambios en los planes de siembra: “esos lotes se destinarán a soja por ser la alternativa de menor inmovilización de dinero”, indican los ingenieros. Los cuadros implantados están entre regulares y malas condiciones. Son muy pocos los lotes buenos. “Hay lotes que ya se resembraron y otros están esperando para la resiembra”, señalan. En cuanto al maíz temprano, aún están en etapas vegetativas, los más adelantados en V4.  Los técnicos indican que debe llover muy bien en la zona (100 mm) para que su crecimiento y floración sea normal.  El 75% del cultivo está en condiciones regulares, un 20% en malas condiciones y solo un 5% se lo considera como bueno. Respecto al maíz tardío, se sembró el 50% de lo intencionado.

En San Gregorio, los lotes destinados a soja de primera están todos sembrados. Los más avanzados están en R1 (comenzando la floración) con poco crecimiento. Los grandes calores en estadios tempranos son los responsables del escaso crecimiento y la floración anticipada. Los cuadros más atrasados, sobre trigos quemados, están en estado vegetativo (V2/V3). Los ingenieros señalan que, por ahora, no hay lotes que tengan que resembrarase, pero hacen falta unos 60 a 80 mm para reponer en el suelo. Los maíces sembrados más tempranos están en desplegando hojas (entre V8/V10). “No hay suficiente agua en el suelo para atravesar la floración sin perder rinde. Es necesario que llueva al menos 100 mm si se quieren alcanzar buenos rendimientos”, advierten los técnicos. Se completó la siembra de soja de segunda. Los cuadros están comenzando a emerger.

SUBZONA III

“Hay algunas empresas agropecuarias grandes, estancias, bajo condición de campo propio, que han tomado la determinación de no sembrar más. Ya se lo comunicaron a sus empleados y les dijeron que no va a haber trabajo extra de acá hasta mediados del año que viene. Son empresas que vienen de otra actividad y que la actividad agropecuaria es secundaria. Sin embargo, son explotaciones agropecuarias de punta, pero ya decidieron que no van a invertir en este contexto, solo saldaran los gastos que adeudan”, dicen en Baradero y alrededores. Comentan que la situación ha empeorado en los últimos días ya que la última lluvia recibida no superó los 5 mm. “Solo hubo una franja muy pequeña donde registraron de 20 a 25 mm y donde pudieron sembrar algo más. Estimamos que solo hay un 20% de los lotes implantados en el área. Es lamentable la situación”. En relación a la soja de primera, lo poco que se sembró ya muestra una alta mortandad de plantas en la línea. “Están sufriendo mucho, las que quedan se conservan porque la última semana bajaron las temperaturas y esto ayudó. Pero ya desde ayer comenzaron a subir nuevamente. Apostamos a las lluvias del viernes o sábado para poder continuar sembrando. Está todo preparado para continuar. Hay algunos productores que como están retrasados con los barbechos piensan en cambiar de soja de segunda a maíz de segunda”. Si bien hay gente que piensa en no sembrar nada, el pequeño y mediano productor lo va a hacer si llueve, a pesar de que lo financiero no cierre. Porque la decisión en estos casos corre por otro lado y también está la cuestión del alquiler que los obliga a hacerlo de todos modos”.

SUBZONA IV

En General Pinto falta por sembrar un 20% de la soja de segunda. En general, los planes de implantación alcanzaron a realizarse. Se pudo sembrar todo el maíz tardío. Pero hay problemas. El primero es la situación de los maíces tempranos: están entrando en floración con el potencial de rinde ya muy dañado. Tiene que llover en los próximos días al menos 20 a 30 mm para seguir en carrera. Los mejores lotes, si lloviese, estiman rindes de 60 a 70 qq/ha. En soja de primera se observa cada vez más lotes floreciendo en forma anticipada y con un crecimiento escaso, lejos de cerrar el entresurco. En general la condición es de regular a buena en la zona. Como fueron muy pocos los lotes que se sembraron en octubre, “al estar atrasados, las plantas son muy chicas y tienen bajos requerimientos. Por ahora, no hay muerte por desecación”, explican los ingenieros. Pero la humedad es muy justo y aunque en particular Pinto cuenta con un extra de milímetros por un evento de noviembre. Los ingenieros destacan la gran importancia de las próximas lluvias antes de que cierre el año: “van a determinar si vamos a estar con pérdidas muy importantes o no”. “Estimamos que va a ser una campaña históricamente muy mala. La situación es muy comprometida, todos los factores que vemos son negativos. Sin napas ni reservas en el primer metro en el suelo, sin lluvias importantes a la vista y de esta manera tener que hacer frente a meses como diciembre y enero que tienen un balance negativo de milímetros en el suelo, hoy es difícil saber si los cultivos sembrados alcanzaran a pasar enero y febrero”. Los últimos datos de cosecha de trigo siguen siendo muy bajos, incluso “en lotes muy buenos que no suelen bajar de los 6000 kilos, los rindes van de los 10, 15 a 18 qq/ha”. En el área la cosecha está cerrando con un promedio de 12 a 13 qq/ha y una gran cantidad de cuadros no cosechados.

SUBZONA V

“Hay un 5% de la soja de primera que aún no pudo sembrarse. Estamos esperando las lluvias anunciadas para este fin de semana para poder terminar con la implantación”, dicen en Marcos Juárez. De lo sembrado en octubre, hay un 40% que ya está floreciendo (R1), “pero muestran un crecimiento mucho menor al de un año normal: no llegan a cerrar el entresurco”, dicen los técnicos del área. El 20% de la soja de primera está en malas condiciones, el 40% regular. El 40% restante aún se mantiene en buen estado.  “De soja de segunda llevamos sembrado un 50 % de la superficie y se frenó por falta de agua. La intención es retomar si llueve y no cambiar de cultivo”. En cuanto al maíz temprano ya hay un 40% que está panojando sin suficiente agua. El 60% de lo sembrado temprano esta regular y el 20 % en mal estado. Solo se conserva bueno un 20%. De maíz tardío hay sembrado un 60% y al igual que la soja de segunda está a la espera de lluvias para poder terminar.

INDICADORES CLIMÁTICOS

Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo

Viernes y sábado con lluvias

El avance de un sistema frontal frío desde el sur del país, combinado con la masa de aire calurosa y con algo de humedad generará el desarrollo lluvias y tormentas de variada intensidad.

La semana comprendida entre el jueves 22 y el miércoles 28 de diciembre será un período en el que comenzará con condiciones de tiempo inestable y altas temperaturas.

Pero las precipitaciones más significativas comenzarían a llegar partir del viernes. El avance de un sistema frontal frío desde el sur del país, combinado con la masa de aire calurosa y con algo de humedad generará el desarrollo de lluvias y tormentas de variada intensidad sobre la porción central del país y en particular sobre la región GEA. Esta situación se potenciará durante el viernes y primeras horas del sábado, para luego ir desplazándose hacia el norte, lo que permitirá el ingreso de una masa de aire más fresca y seca, proporcionando condiciones de estabilidad sobre la franja central del territorio nacional.

Las lluvias sólo estarán presentes durante el viernes y parte del sábado, ya que luego, por el resto de la semana se presentarán condiciones de tiempo estable en toda la zona GEA.

En cuanto a las marcas térmicas, tanto jueves como viernes serán jornadas calurosas, incluso con las lluvias del viernes las temperaturas seguirán siendo elevadas, aunque luego, con la rotación del viento al sector sur, se prevé un significativo descenso de los registros térmicos a nivel generalizado.

La circulación del viento será clave esta semana, porque acompañará los cambios de la temperatura. El período de pronóstico comenzará con viento del norte, con moderada intensidad, lo que potenciará el incremento térmico, mientras que a partir del viernes a la noche o primeras horas del sábado, el viento cambiará al sector sur, lo que motivará a un significativo descenso térmico en toda la región. Esto será sólo temporario, ya que luego el viento volverá a posicionarse del sector norte lo que ayudará a que las temperaturas vuelvan a incrementarse.

Respecto a la nubosidad, se prevé que sólo el viernes y primera mitad del sábado se presente con cielo mayormente cubierto, mientras que el resto de la semana estará ligeramente nublado.

La humedad en las capas bajas de la atmósfera sea abundante en los primeros dos días de la semana, mientras que desde el sábado en adelante, la humedad disminuirá de manera significativa.

Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

Lluvias dispares en la región

Del jueves 15 y el miércoles 21 de diciembre no se registraron precipitaciones sobre la región GEA.

Ninguna de las estaciones que componen la red midieron lluvias a lo largo de los últimos 7 días. En cuanto a las marcas térmicas máximas, se pudieron observar valores elevados, pero no tan alejados a los normales para la época del año, incluso inferiores a los del período pasado, ya que las máximas semanales se mantuvieron en un promedio entre 34ºC y 37ºC. El registro más elevado fue medido en la localidad de Idiazabal, en la provincia de Córdoba, con una temperatura de 37,4ºC.

En cuanto a las temperaturas mínimas de la semana, se midieron valores superiores a los promedios normales para la época del año, y muy superiores a los registrados la semana pasada, con marcas que oscilaron entre 16ºC y 18ºC. El dato más destacado fue el de la localidad de Junín, en la provincia de Buenos Aires, con 15,6ºC.

Los mapas de condición hídrica siguen mostrando características muy negativas en toda la zona GEA, con condiciones de sequía en la mayor parte de la región y reservas escasas en el resto en una acotada porción. Para alcanzar niveles óptimos de humedad edáfica en las próximas 2 semanas se necesitarían registros de más de 140mm en toda la región GEA, con núcleos máximos que alcanzan los 180mm, situación muy difícil de revertir.

 

Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco

Inicio del verano con escasez de lluvias

El trimestre de primavera concluye con las mismas deficiencias pluviales que caracterizaron al semestre frío.

El panorama de escasez hídrica, al concluir la primera parte de la estación cálida de Argentina, se encuentra muy consolidado en casi toda la zona núcleo. Si bien hay sectores en el sur de Córdoba, norte de La Pampa y en el sur bonaerense donde los perfiles han logrado algunas mejoras, en general, los acumulados recibidos en la mayor parte de la región pampeana fueron insuficientes para alcanzar los valores estadísticos históricos.

Esta característica también fue la constante durante las primeras dos décadas de diciembre, cerrando una primavera con reservas de agua en el suelo que justifican plenamente los malos resultados de la campaña de granos finos y la dificultosa evolución de la gruesa.

En lo que va de diciembre se ha producido un solo evento con lluvias de cierta relevancia, aunque las mismas no fueron homogéneas ni generalizadas.

Los pronósticos no muestran lluvias significativas hasta la última semana del mes. Parece poco probable que el inicio del verano escape del arrastre deficitario que planteó la primavera. Más aún si consideramos que los condicionantes de escala global siguen afectando de manera negativa el régimen pluvial en el centro del país. Según las proyecciones de los modelos, lo seguirán haciendo hasta avanzado el verano.

Fuente: BCR

Bahía Blanca: cebada y sus avances en la comercialización 2022/23

Lote espigando con heterogeneidad. Trenque Lauquen, Buenos Aires (18-10-22). Gentileza: Mariana Lacasa

En Argentina, se observa un alto grado de avance en la cosecha. Además, las actuales estimaciones de producción son menores a las iniciales debido al impacto que ha tenido el clima en el desarrollo de la campaña.

En la región de influencia de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, con una cosecha que cubre el 95% del área, si bien se registró un aumento en la superficie sembrada, éste no compensaría la caída en los rindes, provocando una disminución del 14% en la producción proyectada.

 

Puerto Bahía Blanca: Exportaciones Cebada – 2022

En 2022 se embarcaron 1,16 M Tn de cebada, con un crecimiento interanual del 10% i.a., siendo China el principal destino. En cuanto a malta, los envíos superaron las 275.000 Tn, una merma interanual del 6%. Con prácticamente la totalidad de los envíos, Brasil es el principal destino.

COMERCIALIZACIÓN CICLO 2022/23

El sector exportador lleva adquirido:

Cebada Cervecera: 120.900 Tn (vs 280.400 Tn del año previo). DJVE: 246.737 Tn.

Cebada Forrajera: 748.700 M Tn (vs 1,35 M Tn del año previo). DJVE: 929.300 Tn. El sector industrial lleva compradas 182.900 Tn (vs 356.200 Tn del año previo).

Fuente: Bolsa Cereales de Bahía Blanca

El Programa de Compensación para Pequeños y Medianos Productores de Soja y Maíz benefició a cerca de 1800 productores

Se publicó en el boletín oficial la nómina de quienes fueron habilitados para acceder al beneficio que cuenta con un aporte total de $1.730 millones. Con este beneficio y el Programa de Incremento Exportador, el Estado alcanzó el objetivo de llegar todos los pequeños y medianos productores

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que hoy se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 276/2022 con la nómina de las 1.754 productoras y productores que fueron beneficiarios del Programa de Compensación para Pequeños y Medianos Productores de Soja y Maíz, con un aporte total de $1.730 millones.

En este sentido, Bahillo destacó que “la buena noticia que muestran estos números es que muchos pequeños y medianos productores sí ingresaron al Programa de Incremento Exportador de septiembre, un objetivo que había sido puesto en duda por algunos sectores”.

“El PIE no solo no llegó tarde, sino que ratifica el éxito de la medida, que le permitió a productores poder liquidar soja a un valor más competitivo e incrementar las reservas del país”, afirmó Bahillo al resaltar que “al mismo tiempo, con este programa de fortalecimiento, se logró que aquellos que efectivamente no hayan alcanzado a vender, el Estado los compensa con este beneficio para pequeños y medianos productores de soja y maíz”.

Cabe señalar que los requisitos para acceder al beneficio eran estar inscriptos en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA); haber declarado en el SISA, hasta el 30 de septiembre inclusive, para la campaña 2021/22 una superficie destinada a cultivo de soja de hasta 400 hectáreas, y/o una superficie destinada a cultivo de maíz de hasta 100 hectáreas; no haber realizado ventas de soja entre los días 5 y 30 de septiembre de 2022; y no contar con stock/existencias de soja al día 30 de septiembre de 2022.

Fuente: Prensa Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca

En el epicentro del trigo, ya probaron una nueva variedad con destacado rendimiento y estabilidad para la próxima campaña

En Tandil, un distribuidor de YPF Agro es multiplicador de la marca Illinois. Viene realizando ensayos de las variedades Tero, Tordo y Hornero, además de Canario, próximo lanzamiento.

Tandil, en el sur de Buenos Aires, está en el epicentro de la zona triguera más importante del país, en la que se obtienen históricamente los rindes más altos.

En ese contexto, PetroTandil, uno de los distribuidores de YPF Agro, está expandiendo la presencia de las semillas Illinois, de las que lleva ya dos años multiplicándolas y realizando ensayos para adaptarlas a la zona.

Todo este trabajo es mostrado en un nuevo episodio de “Recorriendo YPF Agro”, la mini serie que cuenta la historia de los distribuidores de la marca y sus clientes.

Según Alfredo Gagetti, responsable de PetroTandil, toda la gama de semillas Illinois (tanto de trigo como de maíz y soja) llegó para brindar al productor una oferta integral de soluciones, comenzando por la elección de la semilla, además de las soluciones en protección y nutrición de cultivos.

Esto significa, según Gagetti, completar una oferta integral de productos y servicios para el agro, complementando los combustibles y lubricantes de YPF, y otros insumos, que comercializa hace años.

VARIEDADES: ADAPTACIÓN Y UNA NOVEDAD

Desde un punto de vista más técnico, Cristian Marguerite, ingeniero agrónomo de PetroTandil, relata que cuentan con mucha información para posicionar cada material de Illinois en donde corresponde. Para eso también llevan a cabo ensayos con los propios productores.

“Es una herramienta muy potente para poder tener datos locales, ya sean variedades (de trigo o soja) o híbridos de maíz”, explica.

El ingeniero recuerda que el trabajo que ellos hacen consiste en multiplicar a campo la semilla original que les provee Illinois. Así, obtienen la semilla de primera multiplicación, que es la que compra el productor para usar en su lote.

“Es clave tener una buena calidad de semilla. Y para lograrlo hay que empezar con la elección del lote y la fecha de siembra. Luego, los ensayos también cumplen un rol clave, porque nos permiten generar conocimiento con los productores de la zona y no solo con el que hacemos el ensayo”, afirma Margueritte.

EXPERIENCIA EN PRIMERA PERSONA

Justamente, Javier Ciccimarra es productor agropecuario y cliente de PetroTandil, y comenta que los cultivos más fuertes en la zona son los de fina. “Hacemos mucho trigo y cebada. Luego maíz, soja y algo de papa”, detalla.

El productor ya lleva casi cinco años haciendo ensayos de trigo y maíz con el equipo de Illinois e YPF. “Es un gran beneficio para nosotros, porque al hacer los ensayos en el campo tenemos números reales de nuestra situación y potencial”, remarca.

MIRÁ Semillas Illinois: biotecnología para los mejores rendimientos en soja y maíz

“Es fundamental poder trabajar con él, con su equipo, comparar qué pasa en el ensayo versus sus lotes de producción”, elogia Margueritte.

CASO TESTIGO

En esta campaña 2022/23 llevaron a cabo un ensayo con las tres variedades que tiene Illinois actualmente en su portfolio, que son IS TeroIS Tordo y  IS Hornero. Además, sumaron un material que será el próximo lanzamiento: IS Canario, que saldrá a la luz en el ciclo 2023/24.

Margueritte explica que se implantó una franja de cada variedad con el planteo del productor. “Este año quisimos hacer un ensayo simple que nos dé datos sobre densidad óptima de siembra”, detalla. Para los ciclos cortos, que son IS Hornero y IS Tordo, usaron la densidad del productor, pero en el caso de Tero probaron esa, más una mayor y una menor.

“Buscamos determinar con qué cantidad de semilla por hectárea, con este manejo agronómico, podemos obtener el mayor beneficio. El portfolio de trigo de Illinois tiene variedades que se adaptan perfectamente a esta zona, que es la más importante de trigo del país. Nuestra oferta incluye materiales que tienen altísimo potencial de rendimiento y buen perfil sanitario”, menciona.

Bajo este panorama, el objetivo es “la mejor variedad con la mejor densidad y la mejor propuesta de fertilización, para obtener, en definitiva, el mejor rendimiento”.

Cabe recordar que todas las variedades se pueden comprar por Sembrá Evolución, un sistema de comercialización de semillas autógamas impulsado por la industria semillera que le brinda al productor un acceso permanente, y con importante beneficios, a los últimos avances en genética y biotecnología.

Todo forma parte de la manera en la que trabaja este distribuidor YPF Agro junto a sus clientes: generando información clave para tomar mejores decisiones y aprovechar a fondo, así, los productos y servicios que ofrece la compañía.

“Nuestro rol y nuestro desafío es ser un proveedor de soluciones integrales para los clientes. Por eso también estamos junto a ellos, los acompañamos en el seguimiento de los lotes, vemos cómo se comportan las variedades y los híbridos para ir ajustando las recomendaciones”, finaliza Margueritte.

Una pick up recuperó el liderazgo en el mercado: ranking de patentamientos

La camioneta que se produce en Zárate volvió a ser la número uno en diciembre; las ventas totales cerraron con un aumento del 7 % en relación a 2021

Una pick up recuperó el liderazgo en el mercado: ranking de patentamientos

El patentamiento de vehículos de 2022 cerró el año un 6,8 % por encima de 2023. El mercado vendió más de 400.000 unidades.

En cuanto a diciembre, las ventas fueron buenas y crecieron casi un 11 % de manera interanual. Durante este mes, una pick up volvió a liderar los patentamientos.

Se trata de la Toyota Hilux que cerró diciembre con 1724 unidades vendidas. De esta manera, la marca nipona se impuso sobre el Fiat Cronos, vehículo que lideró gran parte del año.

Patentamiento de vehículos

La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) señaló que 2022 terminó de manera positiva, ya que se superó el número de unidades vendidas en 2021. En este sentido, el presidente de ACARA, Ricardo Salomé, comentó: «Casi 19.700 vehículos de diciembre hacen que finalicemos el año con una sensación más que positiva, con un buen crecimiento interanual y superando los 407.000 patentamientos, algo que en algún momento veíamos como difícil de alcanzar”.

Al mismo tiempo, Salomé destacó que el año tuvo complejidades por las importaciones y la oferta de automóviles para ofrecer. “Fueron 12 meses muy intensos y como venimos advirtiendo desde enero, de haber tenido más vehículos las cifras hubieran sido considerablemente mayores”, agregó.

La asociación, también, destacó que el dato a resaltar es que el año cerró con que seis de cada diez autos comercializados son de origen nacional. “Es un viejo anhelo del sector que cumple objetivos muy diversos, ya que repercute en todo el sector y otras actividades afines”, apuntó ACARA. “Para crecer en 2023, ya estamos trabajando junto a las autoridades del área y seguimos en acción», completó Salomé.

Ranking de ventas

Patentamientos en diciembre de modelos livianos.

  • Toyota HILUX 1.724
  • Fiat CRONOS 1374
  •  Toyota ETIOS 1186
  • Volkswagen AMAROK 1098
  • Ford RANGER 978
  • Peugeot 208 958
  • Toyota COROLLA CROSS 837
  • Renault KANGOO II 751
  • Toyota YARIS 687
  • Chevrolet CRUZE 623