Se recupera el precio de la carne: sólido aumento de la hacienda en pie

Luego de varios meses de estancamiento, los precios para los novillos y las vacas crecieron de manera considerable.

Se recupera el precio de la carne: sólido aumento de la hacienda en pie

Después de varios meses de precios estancados en el mercado de Cañuelas, tanto para los novillos como para el consumo y las vacas, en el transcurso de la semana crecieron de manera considerable y  se recupera el precio de la hacienda con saltos de hasta el 30 por ciento en el precio de algunas categorías.

Mercado Agroganadero de Cañuelas

En la primera jornada de la semana la oferta fue moderada. Hubo una presencia de operadores se vendieron los 8.524 vacunos y de principio hasta el final se observó el interés de la demanda por comprar y pagar mejores precios para obtener los mejores lotes de la jornada.  No solo la hacienda liviana logró números relevantes sino también los renglones de novillitos, vacas y toros.

En la rueda posterior la entrada fue menor, se embretaron 5.768 vacunos y la base de lo pagado el martes se mantuvo para el grueso de lo ofrecido, logrando de esta manera en novillitos y vaquillonas máximos corrientes de $450 y topes de $465. En el renglón vacas, la conserva salió de manera sostenida, en tanto que la gorda, con destino a mercado interno, tuvo un nuevo y visible crecimientos de sus respectivos valores corrientes

En la última rueda de negocios las subas se profundizaron en lotes livianos con destino al abasto local, la demanda impuso agilidad a lo largo de la rueda y no dudo un instante en comprar los mejores lotes de novillitos y vaquillonas y pagar igual o más por estas categorías.

Los máximos corrientes en machos y hembras fueron de $480 por kilo vivo. Las vacas de consumo volvieron a lograr un tope de $300 y la conserva se vendió sin inconvenientes hasta los $250.

Mercado de Ganado Rosario

Se alteró considerablemente lo que se venía observando en esta plaza local con relación a los valores y a la predisposición de compra de la demanda. Novillitos y vaquillonas salieron con absoluta firmeza y números nunca antes vistos. Para los machos se logró fácilmente los $450 mientras que en hembras livianas se obtuvo por tres lotes los $489.

 Estos números reflejan una plaza firme y una competencia destacada entre cada uno de los compradores que llegaron a este mercado. La vaca gorda si bien logró mejores precios, el crecimiento no fue tan notorio como si se dio en el consumo liviano, mientras que la que tenía destino de exportación, salió con rapidez y mejores cotizaciones.

Nuevo informe pone a la inflación de enero por encima de 5%

Un estudio privado mostró que la suba de precios en alimentos fue de 5,5% en las primeras cuatro semanas de enero.

Por:
27 Ene 2023

Los alimentos subieron en torno al 5,5% en las primeras cuatro semanas de enero, lo que pondría un piso por encima del 5% a la inflación general del mes.

Un estudio privado señaló que en la cuarta semana de enero el precio de los alimentos se incrementó 0,75%, desacelerándose respecto a la anterior.

De todas formas, el promedio «punta a punta» muestra una variación de 5,5%, de acuerdo al trabajo de la consultora LCG.

En el período en estudio las futas aumentaron 9,5%, las verduras 9%, las comidas para llevar 7,1%, los lácteos y huevos 7%, las bebidas 6,2%, aceites 4,7%.

Las carnes subieron en estas cuatro semanas 2,5% en promedio, sin mostrar aún el salto que se produjo en los mercados concentradores en los últimos días.

Este informe se suma al que difundió la consultora EcoGo, que proyectó una inflación de 5,6% para enero.

A estos cálculos aún falta sumarles el impacto en el precio de la carne que llegará a los mostradores la próxima semana.

De cumplirse estas proyecciones quedaría seriamente comprometida la meta del ministro de Economía, Sergio Massa, de reducir la inflación a menos de 4% para abril.

Si bien noviembre había dado 4,9% y diciembre 5,1%, el salto de enero prácticamente sepultaría las intenciones del equipo económico y haría tambalear la estrategia oficial.

Massa intentó alinear expectativas firmando acuerdos de precios en diferentes rubros al 4% pero los resultados del primer mes del año no tendrían la orientación pretendida.

Por Roberto Pico

Las lluvias pusieron un freno al deterioro de la soja

La siembra cubre el 98,8 % de las 16,2 MHa proyectadas para la campaña 2022/23. Próximo al cierre de la ventana de siembra sobre el norte del área agrícola

Soja: las lluvias ponen un freno al deterioro del cultivo

La siembra cubre el 98,8 % de las 16,2 MHa proyectadas para la campaña 2022/23. Próximo al cierre de la ventana de siembra sobre el norte del área agrícola

La siembra cubre el 98,8 % de las 16,2 MHa proyectadas para la campaña 2022/23. Próximo al cierre de la ventana de siembra sobre el norte del área agrícola, restan por incorporar menos de 200 mHa durante los próximos siete días, impulsadas por las lluvias esperadas para la presente semana. Paralelamente, precipitaciones registradas durante los últimos siete días ponen un freno al deterioro del cultivo con los mayores acumulados reportados sobre el Sur de Córdoba, Núcleo Sur y el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires

Lluvias registradas sobre el centro del área agrícola ponen un freno al deterioro de los cuadros de soja los mayores acumulados sobre el Sur de Córdoba y el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires respectivamente. A la fecha el 37 % del área implantada reporta una condición hídrica adecuada/optima, un aumento de 7 p.p. con respecto a nuestra previa publicación.

Con respecto a los cuadros de soja de primera, un 13,3 % de la superficie se encuentra iniciando su periodo crítico (R3-R6) mientras un 52,6% del área reporta una condición de cultivo entre regular/mala. Los cuadros más adelantados se concentran sobre ambos núcleos, el Sur de Córdoba y el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires, donde se esperan mermas sobre los rendimientos potenciales como consecuencia de las altas temperaturas y la falta de humedad en los perfiles durante la primera mitad del ciclo del cultivo. Colaboradores reportan daños por plagas como bolillera, trips y arañuela, un menor crecimiento y aborto floral, impactara sobre la actual proyección de producción. Al mismo tiempo, un 57,3 % de los cuadros de soja de segunda reporta una condición de cultivo regular/mala. Dichos planteos informan los mayores daños como consecuencia del estrés térmico-hídrico de las últimas semanas, con reportes de perdida en el stand de plantas, emergencias heterogéneas y resiembras fallidas, siendo el Centro-Norte de Santa Fe, ambos núcleos y el CentroEste de Entre Ríos las regiones más afectadas.

Durante los próximos siete días se esperan precipitaciones sobre importantes sectores del área agrícola, que mejorarían el escenario para el cultivo mientras que un 43,6 % del área se encuentra en etapas reproductivas.

El Conicet desarrolló un yogur probiótico que previene enfermedades

Investigadores del Consejo Nacional presentaron la cepa probiótica «Lactobacillus rhamnosus CRL 1505», una bacteria láctica que refuerza el sistema inmune para «prevenir o afrontar infecciones respiratorias e intestinales»

Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) presentaron este jueves el desarrollo de la cepa probiótica «Lactobacillus rhamnosus CRL 1505», una bacteria láctica que refuerza el sistema inmune para «prevenir o afrontar infecciones respiratorias e intestinales» y que, aplicada a un yogur, transformó el producto que se distribuye masivamente en un «alimento funcional» que llegará a la población de todo el país.

La iniciativa también fue celebrada este jueves por el presidente Alberto Fernández y el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, en un acto realizado en la localidad bonanerense de Longchamps.

La cepa forma parte de la colección de cultivos del Centro de Referencia para Lactobacilos (Cerela), que tiene sede en Tucumán y es referente nacional e internacional en el estudio de bacterias lácticas, además de pionero en transferencia de tecnología.

«El yogur que contiene el microorganismo probiótico de esta cepa ya está en las góndolas, y es la primera vez que llegará masivamente a toda la sociedad, a través de la empresa de la envergadura de Danone», dijo a Télam la investigadora principal del Conicet en el Cerela y responsable técnica del proyecto, María Pía Taranto, luego de la presentación que realizó el Consejo y la empresa en el barrio porteño de Palermo.

La investigación llevó casi 20 años, contó la bioquímica especializada en alimentos funcionales, quien destacó además que representó allí a todo un grupo de investigadores/as, técnicos/as del Conicet que la llevaron adelante.

«Los probióticos son microorganismos que tienen un efecto benéfico una vez que son incorporados en nuestro organismo», explicó la bioquímica.

Y, la cepa presentada, «tiene la función de aumentar las defensas naturales del organismo, optimiza la respuesta inmunológica, que permite al organismo defenderse mucho mejor de infecciones por patógenos virales o bacterianos y mantener un estado de salud en nuestro intestino y nuestro sistema respiratorio».

A su vez, Taranto aclaró que «no todas las bacterias lácticas son probióticas» y para que un microorganismo sea considerado probiótico debe ser objeto de rigurosos estudios científicos tanto básicos como aplicados que demuestren el efecto benéfico que se le atribuye.

En el proceso de desarrollo de la tecnología, la cepa CRL1505 transitó diferentes fases de investigación necesarias para obtener este estatus siguiendo los requisitos de los entes regulatorios pertinentes tanto nacionales como internacionales, informaron desde el Conicet.

Estas fases incluyeron exhaustivos ensayos in vitro y estudios preclínicos (en animales) y clínicos (en humanos) que demostraron la seguridad y eficacia del producto.

En cuanto a los beneficios respiratorios, la investigadora explicó a Télam que el sistema inmunológico «está interconectado», y si bien estas bacterias ingresan a través de la ingesta y el primer blanco de acción es el intestino, donde ?gatilla’ una respuesta inmune, «los metabolitos inmunológicos viajan a través de las mucosas y llegan a las mucosas respiratorias».

En tanto, contó que este producto será «para todas las edades» y se convirtió ahora en «un alimento funcional», que además de todo el aporte nutritivo que tiene per se «tiene el plus del beneficio de la materia probiótica».

A su vez, el probiótico «no afectará a las características organolépticas del yogur».

El Conicet destinará yogures provistos por la empresa a instituciones de bien público con fines sociales. Y tanto el Consejo como la provincia de Tucumán obtendrán regalías sobre la venta de la nueva línea de productos, informaron desde la Gerencia de Vinculación Tecnológica del Conicet.

El microorganismo presentado forma parte de programas sociales hace ya más de diez años. La investigación empezó a partir de «los impactantes datos de desnutrición infantil que azotaba al país y en particular a nuestra provincia y eso motivó a un grupo de investigadores y técnicos a acercar alguna solución en la expertise que tenemos de nutrición funcional».

«Corroboramos que mejora absolutamente todo», aseguró la especialista, y destacó que conforma un «círculo virtuoso» impactando en el sistema de salud porque «al estar mejor alimentados, estamos mejor nutridos y si tenemos la fortuna de utilizar probióticos, que ayudan a mantener ese bienestar de manera natural contribuimos a que se enfermen menos las personas y que los gastos de salud disminuyan».

«En lo personal siento una enorme emoción, orgullo y gratitud. Trabajar para mi país es prioritario. Con las herramientas que nos da el Conicet y la educación pública podemos irnos quizás a otros lugares del mundo, pero elegimos hacer ciencia acá y ver transformarse todos los resultados de la investigación en productos para la sociedad, para quienes trabajamos», concluyó.

Durante el acto también estuvo presente el director del Cerela, el doctor en Bioquímica, Jean Guy LeBlanc.

El convenio público-privado con Danone consiste en el licenciamiento de la cepa CRL1505 para ser incorporada en su línea de yogures y así poder ofrecer productos con propiedades funcionales como alimentos probióticos.

«Este convenio es único y novedoso, nos permite llegar por primera vez con un producto a la mesa de todos los argentinos y argentinas. A nosotros desde el Conicet nos preocupa mucho el prestigio y rigurosidad de nuestras investigaciones, entonces cuando hacemos ese salto de que nuestras tecnologías puedan llegar al mercado lo queremos hacer de la mano de empresas en las que confiemos que van a cuidar eso», dijo durante la presentación el gerente de Vinculación Tecnológica del Conicet, Sergio Romano.

Y destacó que la presencia del logo del Consejo en los envases «es una manera de inspirar a chicos y chicas de todo el país a que se animen a ser investigadoras e investigadores, y mostrar la utilidad de las investigaciones».

En tanto la directora de Marketing de Danone, Laura Rapino especificó que cada Yogurísimo presentará «100 millones de probióticos por porción» y que será «el primer yogur del mercado con probióticos que contribuyen a la salud respiratoria y gastrointestinal».

Por último hizo hincapié en que para la empresa «fue un orgullo» poder concretar la alianza y «llevar el desarrollo científico a millones de hogares».

Previo a esta presentación, el presidente Alberto Fernández afirmó este mediodía desde la planta de Danone en la localidad bonaerense de Longchamps que «la ciencia y la tecnología garantizan el desarrollo» de las sociedades y reafirmó que el Estado «debe ocuparse de nutrir» a las infancias. Por su parte, Filmus manifestó su orgullo por ser parte de «un gobierno que ha puesto a la ciencia y tecnología y a la articulación de lo público y privado en un lugar central»; y reseñó que «hace unos días se informó sobre el destino de 106 millones de dólares para equipamientos del Conicet y la ciencia», además de «obras con sentido federal que se están generando».

Foto: Víctor Carreira.

LA DIRECCIÓN DE BROMATOLOGÍA INFORMA

La Dirección de Bromatología de Saladillo informa a la comunidad ante la supuesta intoxicación alimentaria ocurrida días atrás en una localidad de la provincia de Buenos Aires, los alimentos en cuestión se encuentran en proceso de análisis, por lo cual no hay resultado oficial.
Se recuerda igualmente a la población que, por las altas temperaturas, es IMPORTANTE respetar las medidas de higiene y cuidado en la manipulación de los alimentos, la conservación de su cadena de frío, y el correcto y frecuente lavado de manos.

Si aborda el hambre y la desigualdad, América Latina se colocará a la vanguardia de la alimentación y la agricultura mundiales

El máximo responsable del organismo encargado de la agricultura y la alimentación llamó a emprender una acción colectiva urgente que sirva para enfocarse en las consecuencias sociales y económicas de la pandemia

América Latina y el Caribe debe afrontar los crecientes índices de hambre y desigualdad, una lucha que le traería otros beneficios como situar la región «a la vanguardia de la alimentación y la agricultura mundial», afirmó este miércoles el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Qu Dongyu, en la VII Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)*.

En respuesta a las múltiples crisis globales que asolan al planeta, Qu afirmó que «las instituciones multilaterales tienen que innovar». El máximo responsable de la FAO firmó durante el encuentro varias cartas de intenciones para llevar a cabo proyectos ligados a la región.

Qu también destacó que la integración promovida por CELAC será una pieza clave para avanzar en las áreas prioritarias de trabajo en la región como:

Ampliar el suministro de alimentos en el Caribe, donde las dietas sanas son carasInvertir en infraestructuras hídricas e iniciativas de producción de alimentos en Centroamérica, donde las sequías y la emigración son tendencias persistentesMejorar el intercambio de alimentos entre los países de la región andinaFomentar un amplio programa regional de infraestructuras para la producción, almacenamiento y transporte de alimentos que facilite el comercio y las exportaciones intrarregionales.Aunque entendió como «natural» priorizar la protección de las economías nacionales, destacó la necesidad de comprender que «estamos todos juntos en este pequeño planeta» y que «las medidas que se toman en un país afectan a todos los demás», afirmó recordando la importancia de la colaboración internacional durante la pandemia del COVID-19.

En su discurso inaugural, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, apeló a la unidad regional y recordó que América Latina es «el continente más desigual del mundo», por lo que pidió «emprender un proceso que nos lleve a la igualdad».

Hay que evitar retroceder una década en la reducción de la pobreza y el hambre

La región fue una de las que obtuvo mejores resultados en términos de reducción del hambre y la pobreza en la última década hasta el año 2015. Sin embargo, pese a ser la mayor exportadora neta de alimentos del mundo, entre 2019 y 2021 vio aumentar en un 30% el número de personas que padecen hambre, hasta alcanzar los 56,5 millones.

Esta situación podría representar un retroceso de una década o más en el esfuerzo para reducir la pobreza y el hambre en la región, y obstaculizar los esfuerzos para reducir las desigualdades tal y como se establece en el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 10, aseguró Qu Dongyu.

El máximo responsable de la FAO llamó a emprender urgentemente una acción colectiva que sirva para enfocarse en las consecuencias sociales y económicas de la pandemia, en el aumento de la inseguridad alimentaria y en el incremento de los precios de los alimentos básicos, así como en la persistencia de la pobreza y el aumento de las desigualdades que afecta especialmente a las poblaciones rurales, las mujeres, los jóvenes y los más vulnerables.

«La mejor manera de hacerlo, a nivel regional y mundial, es transformar los sistemas agroalimentarios para hacerlos más eficientes, más inclusivos, más resilientes y sostenibles», afirmó.

*La CELAC es un mecanismo intergubernamental que apoya programas de integración regional y está integrado por 33 países de la región que cuentan con unos 600 millones de personas.

REGISTRO DE OPOSICIONES

En el marco del expediente municipal digital 221229830   FACUNDO TISEIRA CUIT (20415657995) solicitó la habilitación municipal para la explotación de un local, bajo el rubro “CONFITERÍA BAILABLE” sito en la calle Mitre Nº 3275 de la ciudad de Saladillo. En virtud de lo normado por las Ordenanzas 48/09 y 49/10, y por el Decreto 1314/10, se hace saber que se dispuso la apertura de un Registro de Oposiciones, en el cual podrán asentar su disconformidad con la apertura del mencionado establecimiento aquellos vecinos que se domicilien en un radio de cien (100) metros a contar desde los límites del inmueble a habilitar. La inscripción deberá realizarse en el sitio web de la Municipalidad de Saladillo, accediendo a la pestaña habilitada a tal efecto con el nombre “REGISTRO DE OPOSICIONES, por el interesado, o por el representante legal que acredite fehacientemente su condición de tal, desde el día 27 de enero al 2 de febrero del corriente año inclusive, debiendo completar el formulario correspondiente y adjuntando la documentación que acredite el domicilio (ejemplo: D.N.I., factura de algún servicio, contrato, etc.).

En Córdoba, la gobernación desmontó un basural a cielo abierto de envases de agroquímicos

Fue en la localidad de Sauce Norte, donde se recolectaron numerosos envases vacíos y se labró el acta correspondiente contra la persona que generaba el acopio irregular.

Desde el Ministerio de Agricultura cordobés informaron acerca de un operativo realizado por agente de la Dirección General de Fiscalización y Control realizó un operativo en la comunidad de Sauce Norte, en el Valle de Calamuchita. ¿El motivo? Los efectivos constataron una denuncia respecto de un basural a cielo abierto con envases de fitosanitarios.

Allí se encontraban a cielo abierto envases vacíos de fitosanitarios y se tomó la determinación de recolectar los bidones para determinar su trazabilidad y darle destino final. El sitio, destacaron quienes encabezaron el operativo, está ubicado sobre un área de bosque nativo en donde no se registran lotes de agricultura cercanos.

La presunción es que el acopio irregular se llevaba a cabo por parte de un vecino de la localidad. En el domicilio de esa persona se pudo verificar un vehículo cargado con envases de agroquímicos y se labró un acta del origen de los envases para proceder a la infracción correspondiente.

El operativo se llevó a cabo bajo las leyes Provincial N° 9164 y Nacional N° 27.279.

¿DÓNDE LLEVAR LOS ENVASES VACÍOS?

Según indicaron las autoridades del ministerio y de la la Secretaría de Ambiente de la Provincia la autoridad de aplicación es la Asociación Civil Campo Limpio, ubicado en Almafuerte.

Todo envase vacío de fitosanitario debe tener como destino final los centros habilitados por la Provincia.

¿Dónde denunciar sobre un acopio ilegal? Las denuncias se receptan a través del 080088882476 y de la plataforma de denuncias digital. 

Shigella y salmonella: qué son, cómo se detectan y cuáles son las medidas de prevención

Dos hombres murieron luego de comer asado en mal estado; les detectaron shigella y salmonella

Shigella y salmonella: qué son, cómo se detectan y cuáles son las medidas de prevención

Luego de que dos hombres consumieran achuras en mal estado provenientes de una carniceria de Berazategui, la municipalidad de esa localidad detalló que los hombres murieron al ingerir achuras infectadas con la bacteria shigella y salmonella. 

Qué es la Shigella

Shigella es una bacteria altamente enteroinvasiva; su hábitat es el colon y el principal reservorio es el humano, aunque se la ha aislado de primates superiores. Se transmite a través del contacto directo o indirecto de agua y alimentos contaminados con materia fecal de personas infectadas.

 

El género Shigella está formado por bacilos Gram-negativos inmóviles, anaerobios facultativos no esporulados, pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae. Presentan actividad bioquímica reducida conactividad citocromo-oxidasa negativa y fermentación de glucosa sin producción de gas.

Qué es y cómo se previene la salmonella

La Salmonelosis es una enfermedad zoonótica infecciosa, transmitida a través de una gran variedad de alimentos y muy asociada a carnes y subproductos de aves de corral, incluidoslos huevos. Esta infección se contrae a través de alimentos contaminados, algunos de los cuales son más sensibles a ser expuestos a la bacteria que produce la salmonelosis.

Los síntomas más frecuentes son náuseas, vómitos, dolores abdominales, diarrea, fiebre, dolor de cabeza; normalmente comienzan entre 6 y 72 horas después de la exposición y duran de 4 a 7 días.

Qué medidas de prevención recomiendan

  • Lavar con abundante agua segura las frutas y verduras, especialmente si se van a consumir crudas.
  • Lavarse las manos con agua y jabón antes y después de manipular huevo crudo o carnes crudas, después de ir al baño y después de tocar animales.
  • Mantener limpias las superficies, recipientes y utensilios que se utilicen para elaborar productos con huevo crudo y otros alimentos crudos.
  • Consumir leche y derivados pasteurizados.
  • No lavar pollo o carne cruda antes de cocinarlos, ya que esto puede propagar gérmenes en la cocina y solo la cocción destruye las bacterias.
  • Cocinar completamente (por encima de 71° C) las carnes rojas, de ave, huevo y las preparaciones que los contengan.
  • Evitar el consumo de huevos que estén rotos o sucios.
  • Evitar que las carnes puedan escurrir sobre otros alimentos destinados al consumo en crudo.
  • No partir los huevos en los bordes de los recipientes donde vayan a ser batidos y emplear dicho recipiente únicamente para esa operación.
  • No separar las claras de las yemas aprovechando la propia cáscara del huevo.
  • Evitar comer huevos crudos o alimentos donde el huevo no esté completamente cocido, ya que los platos con huevo como ingrediente y que no cuentan con una cocción completa presentan un mayor riesgo —por ejemplo, mayonesa casera—.
  • No lavar los huevos antes de ser guardados en la heladera, porque están recubiertos por una capa protectora que evita que las bacterias penetren a través de los poros de la cáscara. Lavar inmediatamente antes de su uso.
  • No dejar las preparaciones por más de una hora a temperatura ambiente.

Alternativa productiva: el curioso cultivo que se exporta a Holanda y a EE.UU. y se cosecha en uno de los mejores lugares de Argentina

El INTA junto con la empresa Flores Patagonia S.A.S. cultiva esta especie floral en la provincia de Chubut; sus rizomas se comercializan en el mercado interno

Alternativa productiva: el curioso cultivo que se exporta a Holanda y a EE.UU. y se cosecha en uno de los mejores lugares de Argentina

La producción de peonías ornamentales para exportación se puede convertir en una alternativa productiva muy interesante y más si se produce en uno de los mejores lugares para visitar en la Argentina: Trevelin, un pueblo que está al pie de la Cordillera de los Andes en la provincia de Chubut.

Producción de peonía en Trevelin

Se trata de una especie floral originaria del sur de Europa, China y Medio Oriente que florece en primavera, producen grandes flores muy atractivas y de gran duración en florero y que se exporta en forma de flor cortada a Holanda y a los Estados Unidos y sus rizomas se comercializan en el mercado interno.

Debido a que la peonía es un cultivo que se puede utilizar tanto para producir flores como plantas para jardinería, lo cual amplía las posibilidades comerciales, el INTA se asoció con la empresa Flores Patagonia S.A.S. para desarrollar el cultivo de peonía en su campo experimental.

 

“En el campo experimental del INTA, ubicado en la ciudad de Trevelín, contamos con tres hectáreas de peonías que producen más de 300 mil varas”, detalló el técnico del INTA Esquel, Guillermo Lexow.

La peonía es un cultivo que se puede utilizar tanto para producir flores como plantas para jardinería, lo cual amplía las posibilidades comerciales; mientras que sus bulbos son demandados por viveros del país, desde Ushuaia hasta el norte argentino.

“Las peonias son una alternativa productiva en la zona cordillerana de Chubut, debido a que brinda empleo en plena producción a 15 personas por hectárea por temporada de cosecha”, destacó Lexow, que además señaló que la producción patagónica cubre el período noviembre y diciembre, en contraestación al ciclo de producción de Holanda.

En cuanto a la cosecha de las flores, Lexow remarcó que es una etapa enteramente manual. “El cosechero debe observar una por una. Una vez cosechadas, van a una mesa, se clasifican y su acondicionamiento poscosecha se hace en cámara entre 0 °C y 2 ºC, requiere mucha mano de obra dedicada”, describió.

“Una de las labores más grandes son el despimpollado, se sacan todos los brotes laterales de cada vara de la flor y se deja solo un pimpollo por vara”, detalló el técnico. Luego de la cosecha, el cultivo es regado y fertilizado durante todo el verano y una vez que comienza el otoño sus hojas se marchitan, se cortan y el rizoma continúa el invierno debajo de la tierra, con un nuevo enraizamiento.

Si bien se trata de un cultivo que requiere pocos cuidados, es importante tener en cuenta cuestiones vinculadas con la fertilización, el riego, el despimpolle, la sanidad y el control de malezas. En este proyecto, el INTA brinda el asesoramiento técnico; el equipo de especialistas es el encargado de ensayar el cultivo, su manejo, logística y demás factores que inciden en su evolución.

Se esperaba, comenzó a subir el precio de la hacienda

El valor del ganado tuvo un fuerte repunte en la última semana, tras quedar muy atrás de la inflación en 2022. Si la tendencia persiste, el traslado a los precios al mostrador puede derivar en aumentos de hasta $400 por kilo.

Subió hasta 30% el valor de la hacienda y prevén un salto en el precio de la carne

En el Mercado de Cañuelas, los novillitos y vaquillonas lograron el miércoles precios corrientes de $450 por kilo y topes de $465, mientras los novillos llegaron a valores de $420 por kilo. Este era un rebote que esperaba en el sector cárnico, ya que el precio de la hacienda para faena, y también de la carne en el mostrador, suman un año con incrementos muy por debajo de la inflación.

Según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA), la cotización promedio de la carne aumentó un 42% el año pasado, contra una inflación de los alimentos de 94% en 2022. De este modo, la hacienda en pie perdió un 40% de su valor real en los últimos 8 meses.

La influencia de la sequía y la demanda china

Leé también: Argentina seca: la desesperación de los productores en Santa Fe a los que se les muere el ganado de sed

Por otro lado, en los últimos meses de 2022, el mercado externo se vio afectado por las restricciones impuestas por China ante los rebrotes de Covid-19, por lo que la demanda se vio debilitada.

La demanda de China se contrajo a causa de las restricciones sanitarias por el Covid-19, pero esa tendencia empezaría a revertirse.

El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) advirtió que desde mayo se nota una «persistente tendencia a la baja» de los precios a los principales destinos de exportación.

Sin embargo, según explicó el analista Ignacio Iriarte al diario Clarín, esa tendencia empezaría a revertirse tras la liberación de las restricciones sanitarias del país asiático, que ya está volviendo a demandar grandes cantidades de carne, y el resto del mercado internacional está reaccionando en consecuencia.

Leé también: Afirman que los feedlots atraviesan la peor crisis de los últimos 12 años

Además, los precios de Cuota Hilton, que se envía a Europa, aumentaron 15% en el último mes y se proyecta que alcancen entre US$11.000 y US$12.000 por tonelada en el corto plazo.

Entonces, los exportadores, aunque nunca se retiraron el mercado local de hacienda, participan con más intensidad y eso hace que, a pesar de la abundancia de oferta, se sienta con más fuerza la presión de la demanda.

Las más leídas de Campo

1

Subió hasta 30% el valor de la hacienda y prevén un salto en el precio de la carne

2

El Gobierno prepara beneficios crediticios para los productores afectados por la sequía

3

El Gobierno destinó $1.200 millones para el salvataje de Sancor

4

Productores de caña de azúcar advirtieron que el sector tendrá una fuerte caída por el impacto de la sequía

5

El Gobierno analiza un esquema para impulsar las exportaciones de las economias regionales

Recibí todas las novedades

Suscribíte al newsletter y mantenete informado.

Detectaron explotación laboral en campos paperos de la provincia de Buenos Aires

Los inspectores encontraron a 17 personas que se desempañaban en tareas de riego y de siembra de cultivos de papa sin los mínimos elementos de seguridad e higiene

Los inspectores encontraron a 17 personas que se desempañaban en tareas de riego y de siembra de cultivos de papa sin los mínimos elementos de seguridad e higiene

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó explotación laboral en campos de papa bonaerenses. El organismo encontró, durante una serie de fiscalizaciones en las localidades de Lobería y de Balcarce, a 17 trabajadores que vivían y trabajaban en condiciones sumamente precarias.

Cómo pedir ante la AFIP la devolución del 35% por la compra de dólar-ahorro y los gastos con tarjeta de 2022

Ya se habilitó la posibilidad de pedir el reintegro de los impuestos retenidos en la compra del cupo mensual de USD 200 y de las compras en dólares. Cuáles son los requisitos y hasta cuándo hay tiempo. Qué deben hacer los empleados en relación de dependencia

Los procedimientos realizados por los inspectores permitieron verificar que los trabajadores se desempañaban en tareas de riego y de siembra de ese cultivo sin los mínimos elementos de seguridad e higiene.

Los trabajadores vivían en galpones sin suelo y con baños químicos sin las instalaciones correspondientes.

Las acciones de control fueron llevadas adelante por personal de la Dirección General de Recursos de la Seguridad Social (DGRSS) y de la Dirección General Impositiva (DGI), en conjunto con los Ministerios de Trabajo de la Nación y de la provincia de Buenos Aires. Los operativos en estas áreas rurales surgieron a raíz de denuncias y de tareas de investigación previa de las áreas especializadas del organismo.

Cómo fue el operativo

El personal de la DGRSS y de la DGI se presentó para relevar de manera presencial las condiciones laborales de los trabajadores que se desempeñaban en el riego y producción de semillas de papa.

No había electricidad ni equipos de refrigeración para la conservación de los alimentos.

Los ocho establecimientos en donde se hicieron los procedimientos declararon estar dedicados a la producción del tubérculo. En total, se registraron distintos tipos de irregularidades con 29 personas. En la mayoría de los casos se detectaron salarios no percibidos o inconsistencias entre las Declaraciones Juradas presentadas por los empleadores en relación a los sueldos efectivamente pagados.

En ese sentido, los casos más graves se verificaron en 17 trabajadores que vivían en los campos en condiciones sumamente precarias, con pisos de tierra o hechos con maderas superpuestas.

Además, las casillas carecían de las condiciones mínimas de seguridad y de higiene, con estructuras de baños químicos que por dentro no tenían las correspondientes instalaciones. Tampoco contaban con electricidad ni sistema de refrigeración para evitar que los alimentos quedaran expuestos y evitar su descomposición o que sean comidos y contaminados por roedores, según informó el organismo tributario.

Asimismo, el personal de AFIP comprobó, a partir de sus propias declaraciones de los trabajadores, que los empleados sufrían descuentos por el costo de los alimentos y de las garrafas que utilizaban para cocinar, por los pasajes y del seguro por accidente.

Aduana incautó un rejuvenecedor vaginal que intentaron ingresar al país sin autorización

El aparato médico tenía origen chino y fue detectado en un control en la ciudad de Gualeguaychú. Días atrás, el organismo secuestró hojas de coca, que tiene importación prohibida en la Argentina, y cargamentos de soja sin papeles en regla

Las inconsistencias a nivel salarial se corresponden con una situación crítica que atraviesa todo el agro argentino en materia laboral. Según estadísticas publicadas recientemente por el Indec, en ese sector hay más trabajadores asalariados en negro (591 mil) que en blanco (328 mil). Es decir que el nivel de informalidad llega al 64%.

La falta de registro dificulta por supuesto los controles y el acceso de los empleados a condiciones dignas de trabajo.

Los empleados sufrían descuentos salariales por la provisión de alimentos

Por medio de estos procedimientos, la AFIP busca «garantizar el cumplimiento de los derechos laborales». Las fiscalizaciones impulsadas por la DGRSS se potencian a partir de los acuerdos de trabajo coordinados con otros organismos públicos, «entre los que se destaca el trabajo articulado en el territorio con los ministerios de trabajo provinciales, y también con distintas entidades sindicales».

De acuerdo a los organismos, el abordaje coordinado potencia la capacidad de fiscalización involucrando a los diversos actores clave para la formalización laboral. «La mejora de las herramientas y sistemas disponibles permite ampliar el universo fiscalizado de empleadores con potenciales situaciones de irregularidades e incumplimientos a nivel nacional», señalaron desde la Administración Federal de Ingresos Públicos.

La siembra de maíz experimentó un avance de más de 7 por ciento

Luego de una semana con lluvias en gran parte del área agrícola, se continuaron relevando labores de siembra de maíz con destino grano comercial en las provincias del centro y norte del país

A pesar de transitar las últimas semanas de la ventana de siembra, los productores aprovechan la mejora en la disponibilidad hídrica para extender las incorporaciones del cereal. A la fecha ya se logró sembrar el 94 % de las 7.100.000 Ha proyectadas para la campaña en curso. Esta superficie representa en números absolutos, 600.000 Ha menos que las implantadas que la campaña anterior (Campaña 2021/22: 7,7 MHa).

Las precipitaciones mencionadas con anterioridad, aunque mejoran las perspectivas de los planteos tardíos del cereal, no permiten mejorar la condición de los cuadros tempranos en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos. El estrés termo-hídrico sufrido por estos lotes durante gran parte de su ciclo generó plantas con bajo porte y escasa cantidad de granos por espiga. Lamentablemente parte de la superficie de maíz temprano se está destinando al picado con el objetivo de generar reservas forrajeras para el ganado, especialmente el lechero. La situación hacia el norte del área agrícola es diferente ya que las lluvias mejoran las reservas hídricas para la siembra de los últimos lotes destinados al maíz.

En los Núcleos Norte y Sur se comenzó a refertilizar los cuadros tardíos del cereal en los sectores que transiten estadios cercanos a V6. Hacia la provincia de Córdoba, culminó la siembra de maíz con destino grano comercial. En el sur del área agrícola, las lluvias mantienen el estado de los lotes mientras se comienzan a realizar fertilizaciones nitrogenadas.

La siembra del cereal ya cubre el 94 % de nuestra actual proyección de superficie de 7.100.000 Ha para el ciclo 2022/23, que representa una disminución de área interanual de 7,8 %.

Senasa establece un procedimiento para supervisar y certificar los tratamientos de fumigación oficial

A través del Boletín Oficial, el organismo busca unificar los lineamientos y directrices a nivel nacional en el ámbito del comercio internacional.

Senasa establece un procedimiento para supervisar y certificar los tratamientos de fumigación oficial

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) estableció un nuevo procedimiento para supervisar los tratamientos de fumigación oficial. A través de la Resolución 79/2023, el organismo busca unificar los lineamientos para los tratamientos de fumigación, que constituye una medida fitosanitaria eficiente para minimizar el potencial riesgo de introducción y dispersión de plagas.

Además, argumentó que la medida tiene como objetivo proporcionar una mejor comprensión de la reglamentación vigente en materia de aplicación de fumigantes bajo encarpado. También busca ampliar la información local sobre temas no cubiertos.

De esta manera, el Senasa aprobó el procedimiento para la supervisión de la aplicación de los Tratamientos de Fumigación Oficial (TFO). Por su parte, el artículo 2 destacó: “La norma alcanza a la totalidad de los TFO llevados a cabo en el ámbito del comercio internacional sobre artículos reglamentados (excluidas frutas y hortalizas) y cuyo fin sea el control de plagas cuarentenarias o plagas que afectan la calidad del grano durante su almacenamiento o movimiento interno”.

Cabe destacar que se considera tratamientos de fumigación oficiales cuando los solicitó al Senasa el exportador, importador o sus representantes.

Alerta en el campo por la aparición de la viuda negra, una peligrosa araña de ocho ojos que se multiplicó por la sequía

La viuda negra, de hábitos rurales, es muy temida porque su veneno es 15 veces más potente que el de la serpiente de cascabel

Alerta en el campo por la aparición de la viuda negra, una peligrosa araña de ocho ojos que se multiplicó por la sequía

La sequía prolongada provocó que la viuda negra, una araña que suele aparecer en ámbitos rurales, se reproduzca en mayor medida. Esto generó advertencias desde diversos puntos del país.

Viuda negra en el campo

El ing agr Damián Rodriguez, que asesora en General Viamonte, sobre el noroeste de la provincia de Buenos Aires, reportó la aparición de la viuda negra durante un monitoreo a campo.

En tanto, la Estación Experimentan Cesareo Naredo del INTA alertó días atrás sobre la presencia de este arácnido cuya picadura requiere de hospitalización.

Al advertir la presencia de la viuda negra, un productor contó que una picadura dejó a un amigo con secuelas. Otro contó que lo dejó tres días en un hospital.

Los envenenamientos provocados por la picadura de arañas son eventos potencialmente graves y letales, pero prevenibles y tratables.

Desde elServicio de Toxicología del Hospital Sor María Ludovica de La Plata explican que la «viuda negra» tiene hábitos rurales, es de coloración negra, con manchas anaranjadas o rojas con forma de reloj de arena en el abdomen globoso.

Presentan 8 ojos y se las encuentra al aire libre y en general, pero no siempre, a nivel del suelo, haciendo tela entre escombros, maderas, troncos caídos, piedras, pudiendo también hacer telas en corteza y huecos de árboles, de paredes o en el suelo, madrigueras de roedores, laderas de las sierras, cercas o dentro de ladrillos huecos. Su mayor actividad es en los meses de diciembre a abril.

La jefa del Servicio de Toxicología del Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata, Adriana Aguirre Celiz, explicó a Télam que ante una picadura se pueden generar «intoxicaciones agudas, que constituyen una emergencia médica para las que existen antídotos efectivos». 

Entre las medidas a evitar con cualquier arácnido mencionó el «no aplastar la araña contra la piel, no perforar, quemar o aplicar sustancias irritantes en el lugar de la picadura, no succionar el lugar de picadura, no hacer torniquete, y realizar siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico».

Qué se sabe de la viuda negra

National Geographic dedicó un artículo a la viuda negra: «Es una araña con muy mala reputación, reconocible por la marca coloreada en forma de reloj de arena que luce en el abdomen. Diversas especies comparten el nombre. Viven en regiones templadas del mundo entero».

La mordedura de esta araña es muy temida porque su veneno es 15 veces más potente que el de la serpiente de cascabel. En los humanos, produce dolor muscular, náuseas y parálisis del diafragma, lo que puede dificultar la respiración. Sin embargo, al contrario de lo que muchos piensan, la mayoría de la gente no sufre daños graves, y mucho menos la muerte.

«La mordedura solo puede ser letal si la sufren niños pequeños, ancianos o enfermos. Afortunadamente, los fallecimientos son bastante poco frecuentes; las arañas no son agresivas y solo muerden en defensa propia. Por ejemplo, cuando alguien se sienta encima de ellas», detalla el artículo.

Los animales que más deben temer a la viuda negra son los insectos… y los machos de viuda negra. Las hembras a veces matan y se comen a sus parejas tras la cópula, un macabro comportamiento que da su nombre al insecto. La viuda negra vive en solitario durante todo el año, con la excepción de este violento ritual de apareamiento.

Estas arañas tejen grandes telas, en las que la hembra cuelga un capullo con cientos de huevos. Las crías se dispersan al poco de nacer, pero la telaraña permanece en su lugar. La viuda negra también usa la tela para atrapar a sus presas, que suelen ser moscas, mosquitos, saltamontes, escarabajos y orugas. La viuda negra es una araña con patas de peine, lo que significa que tiene una especie de pelos en las patas traseras con los que recubren a sus capturas con seda.

Para alimentarse, la viuda negra muerde a su presa y le inyecta enzimas digestivas. Mediante estas enzimas y sus rechinantes dientes, las arañas licúan el cuerpo de la presa y absorben el fluido resultante.

¡Enterate de todas las novedades!

Entre arañas y víboras por US$ 1400 a la semana: los dos argentinos que emigraron a Australia y conocieron la “dura” realidad del campo

«Siento que estoy en contacto con el peligro todo el tiempo”, describe Carla sobre su trabajo actual en un establecimiento productivo.Entre arañas y víboras por US$ 1400 a la semana: los dos argentinos que emigraron a Australia y conocieron la “dura” realidad del campo

Carla Beltramini (29) es oriunda de Concepción del Uruguay, Entre Ríos. A los 7 años se fue a vivir a Gualeguaychú y diez años después a Capital Federal para estudiar Comunicación Social en la UBA, donde se especializó en marketing digital. Conoció a Santiago, se casó y decidieron cumplir un sueño juntos: viajar a conocer el mundo. 

“Estamos juntos hace diez años y siempre quisimos viajar para ver cómo es trabajar en otro lado, en otra cultura. Primero estuvimos un año y medio en España, en Barcelona y Mallorca y luego decidimos aplicar a la visa Work and Holiday para venirnos a Australia. Es hasta los 30 por eso dijimos es ahora o nunca”, contó Carla en entrevista con Agrofy News.

Cómo es trabajar en un campo de Australia

Llegaron a Australia el 27 de noviembre, estuvieron una semana en Sidney y el 5 de diciembre comenzaron a trabajar en una granja al sur de Nueva Gales del Sur, donde se produce maíz, trigo y algodón: “Una vez que nos dieron nuestro número de teléfono australiano, el banco, publicamos nuestra presentación en diferentes grupos de Facebook, que es la modalidad que se usa acá para conseguir trabajos para extender la visa. Así fue que nos llamaron nuestros jefes y empezamos”. 

“Tenemos la visa por un año y si queremos quedarnos otro año más tenemos que trabajar 88 días. Nos ofrecieron distintas opciones, en distintas zonas. Lo ahorrado en ese tiempo nos va a servir para seguir viajando”, explicó.

El primer mes y medio de trabajo, a Carla la asignaron para la cocina de la granja: “Tenía que preparar la comida para los trabajadores del campo que estaban en plena cosecha de trigo y llevársela adonde estaban”.

Hace dos semanas, comenzó a trabajar con su pareja en el sistema de irrigación del lote y tienen que cumplir turnos de 12 horas seguidas: “Se trabaja muchísimo. Arrancamos entre las 19 o 22 horas, hasta las 7 de la mañana.  Me gusta que estoy al aire libre, es dinámico y en el turno noche no hace tanto calor. Lo que no me gusta es que siento que estoy en contacto con el peligro todo el tiempo”, detalló la comunicadora.

La irrigación se realiza por sistema de sifones y canales de agua. “Ahora estamos con maíz. Como las temperaturas son altas se riega constantemente: se termina una parte y se sigue con otra”.

Ver también: Cuánto cuesta instalar un equipo de riego

Campo en Australia vs. campo en Argentina

Carla contó que antes de llegar a Australia tenían “cero conocimiento del campo” y que esta experiencia le abrió los ojos. Algunos de los comentarios que recibió al contar su historia en Twitter referían a sí haría esto en Argentina. Ella respondió: “Por el momento no es mi objetivo, pero me parece super interesante, no conocíamos lo que era un ritmo de cosecha. Es algo totalmente nuevo y nos sorprendió la cantidad de horas que se trabaja en el campo. Entendemos que en Argentina es igual pero esta es nuestra primera experiencia en el campo. Es duro, nos cayó la ficha”.

Ver también: Martín Rostagno, el argentino que se va a producir leche a Tasmania: «No tenemos nada que envidiarles»

Algunas críticas se centraron también en comparar las condiciones laborales de los trabajadores en Australia y en Argentina. Algunos consideran que este ritmo es de “explotación” y a otros les parece que está bien pago. Carla detalló que actualmente trabajan con un contrato en blanco, pueden tomarse los días libres que quieran y ganan hasta 2000 dólares australianos (US$ 1420 americanos) por semana: “Solo debemos pagar 40 dólares australianos de alojamiento cada uno y la comida (gastamos 370 dólares en la última compra y nos alcanza para 15 días)”.

Algo que les sorprendió a ambos en su experiencia en el campo es que algunos de sus compañeros locales no conocen el mar (está a 5 horas en auto) y otros nunca se tomaron vacaciones en su vida.

Carla resaltó que el objetivo de su posteo no era comparar, sino dar información: “Amo Argentina y mi objetivo del posteo era solamente contar mi experiencia para los que quieran venir a vivir algo similar”. 

Canguros sí, víboras no

Una de las cosas que más le disgusta a Carla del trabajo en el campo es tener que lidiar con arañas y víboras: “Sabía que había en el campo pero no me imaginaba que era cierto”.

Y contó una anécdota reciente: “Trabajando de noche la única forma de iluminarnos es con linternas de cabeza, las luces propias de la camioneta y algunas otras extra. Estaba haciendo el trabajo de irrigación y cuando voy a hacer el sistema de vacío con las manos, de repente sale una víbora de la punta del caño. Básicamente salí corriendo, que es lo que te dicen que no tenés que hacer. Lo bueno es que la víbora estaba metida en el tubo y no tenía capacidad de reacción. La pasé muy mal la verdad. Hay que tener mucho cuidado con todo lo que tocamos”. 

Si bien la situación le preocupa, está tranquila que el riesgo no es alto: “Si una araña me pica se harán cargo de llevarme a que me vean, pero creo que solo podría picarme durmiendo porque durante el día las ves, no es tan grave”.

Más allá de los peligros y el agotamiento, Carla destacó algunos aspectos positivos del trabajo: “Está lleno de canguros, vemos unos amaneceres y atardeceres increíbles y lo bueno es que conocemos mucha gente, ahora estamos con una pareja de franceses, estuvimos con unos chicos de Israel, de Polonia y los locales de Australia”.

Su objetivo es trabajar hasta mediados de marzo, donde cumple los 88 días, comprarse una van y continuar recorriendo el país: “Nos gustaría ir a la costa oeste”, expresó.