¿CÓMO PREPARAR Y ENTREGAR EL ACEITE DE COCINA EN LOS PUNTOS DE RECEPCIÓN?

1- Deja enfriar el aceite después de usarlo
2- Vierte el aceite frio en una botella plástica
3- Entrega los envases bien cerrados, limpios y secos en los puntos de recepción de este material
#YoRecicloAceite
Como beneficio obtenés agua limpia, tuberías destapadas, biocombustible, alimentación sana.
Llevalos a los puntos más cercanos: ECO-CANJE, CEDIS, OFICINA DE GESTIÓN AMBIENTAL.
Entre todos colaboremos a tener una ciudad más limpia.

Bill Gates se mete en el negocio ganadero: invirtió en una startup de Australia

Busca fomentar la producción de carne con bajas emisiones de metano

Bill Gates se mete en el negocio ganadero: invirtió en una startup de Australia

Breakthrough Energy Ventures (BEV), fundada por Bill Gates, lideró una ronda de inversión de US$ 12 millones en Rumin8, una startup que busca desarrollar complementos alimenticios que reduzcan las emisiones de metano del ganado.

La startup con sede en Perth, una ciudad del oeste de Australia, está desarrollando un alimento a base de algas marinas con el objetivo de reducir la emisión de gases de efecto invernadero del sector ganadero.

Rumin8 anunció la ronda de financiación inicial de Fase 2, elevando su financiación total a US$ 17,7 millones de dólares. La startup planea usar los US$ 12 millones para actividades como pruebas comerciales y el desarrollo de una planta de fabricación piloto.

Ver también: El biotecnólogo argentino que encontró la solución a una gran amenaza para el sector ganadero

«La demanda de proteínas sostenibles nunca ha sido más evidente, por lo que BEV está muy interesado en reducir las emisiones de metano de la carne y los productos lácteos», dijo Carmichael Roberts, líder comercial del Comité de Inversiones de BEV, en un comunicado de prensa.

«Creo que eventualmente estos productos serán muy buenos, aunque su participación es pequeña hoy», agregó el cofundador de Microsoft.

Otro caso de reducción de metano

Danone, una de las compañías lácteas más grandes del mundo, anunció esta semana que planea reducir las emisiones absolutas de metano de su cadena de suministro de leche fresca en un 30% para 2030.

Danone, que trabaja directamente con 58 000 productores de leche en 20 países, espera eliminar 1,2 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente a las emisiones de metano para 2030. Entre 2018 y 2020, la empresa francesa redujo sus emisiones de metano en aproximadamente un 14 %.

De esta forma, la empresa láctea dijo que lanzará cuatro nuevas iniciativas este año para la reducción de metano en África, Europa y Estados Unidos. También está lanzando una asociación con la organización no gubernamental estadounidense Environmental Defense Fund, y trabajando con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y el proyecto Climate Neutral Farms financiado por la Comisión Europea.

Las técnicas simples pueden tener un gran impacto, dijo Chris Adamo, vicepresidente de políticas de agricultura regenerativa de Danone.

Reuters repasa que alrededor del 60% del metano en la atmósfera proviene de fuentes industriales, incluidos los oleoductos y gasoductos y los sitios de perforación, así como los lotes de alimentación, las tierras de cultivo y los vertederos.

La producción láctea del ganado representa aproximadamente el 8% de las emisiones totales de metano causadas por el hombre, como parte de las actividades agrícolas y ganaderas que representan aproximadamente el 40% de las emisiones globales de metano, dijo Danone.

En el futuro, la compañía informará sobre sus emisiones de metano como parte de su divulgación financiera adicional.

REUNIÓN PARA EL ABORDAJE MULTIDISCIPLINARIO DE CONSUMO PROBLEMÁTICO Y SALUD MENTAL

Días atrás, referentes de diversas áreas municipales y del Hospital Zonal Dr. Posadas, mantuvieron una reunión de trabajo con el objetivo de planificar estrategias de manera corresponsable, analizar las complejidades territoriales que muchas veces se suscitan por no contar con los dispositivos adecuados, o respuestas en tiempo acordes de los Juzgados de Familia que tramitan los expedientes y limita las posibilidades de acción.

La dificultad en el abordaje de problemáticas relacionadas a la salud mental y el consumo, requieren necesariamente acuerdos territoriales que permitan llevar adelante acciones coordinadas. Se trata de problemáticas que necesitan el compromiso comunitario y cuyo trabajo muchas veces se dificulta y complejiza con hechos de violencia de género, intrafamiliar y social.
Estuvieron presentes en la mesa de trabajo, Viviana Rodríguez, Secretaria de Gobierno; Yamila Artigas de la Subsecretaría Legal y Técnica; Analía Miranda Subsecretaria de Niñez, Adolescencia, Juventudes y Familia; Viviana Savone, Directora de Fortalecimiento Socio Comunitario, Zaira Lombardo Directora de Género y Diversidad Municipal; Vanina Gallo Coordinadora del Hogar de Protección Integral; los y las Acompañantes Terapéuticos/as, Yanina Chidichimo, Laura Zouwrralow y Alfredo Digiacomo; Federico Gil, Trabajador Social del Espacio de Salud Mental del Hospital Dr. Posadas; Valeria Di Giulli Psiquiatra que desarrolla tareas en el Hospital Dr. Posadas y también en el Programa Consumo Problemático y Salud Mental del Área de Niñez Municipal.
Estamos ante problemáticas que resultan cada vez más profundas, interdisciplinarias y complejas, por lo tanto, el trabajo interrelacionado es una
necesidad para encontrar posibles soluciones.

Prohíben la venta de un aceite de girasol y otros tres productos por no cumplir con la normativa alimentaria

La ANMAT alertó la mala rotulación del envoltorio y suspendió la “elaboración, fraccionamiento y comercialización” en todo el territorio argentino

Prohíben la venta de un aceite de girasol y otros tres productos por no cumplir con la normativa alimentaria

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió la venta y elaboración en todo el territorio argentino de cuatro productos alimenticios.

Se trata un aceite de girasol, un vinagre artesanal, un snack de semillas activadas y un queso rallado vegetal.

La Disposición 593/2023 publicada durante la madrugada del jueves 26 de enero en el Boletín Oficial establece la prohibición de la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional, y en plataformas de venta en línea del producto del “Aceite de girasol, 100% aceite vegetal, marca Colibrí, RNE 13015429, RNPA 025-13730955″ por no contar con el registro de establecimiento y de producto, y por estar falsamente rotulado al exhibir en el rótulo números de RNE y de RNPA.

Por su parte, la Disposición 594/2023 resolvió prohibir la “elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional, y en las plataformas de venta en línea de los productos: “Vinagre artesano de sidra de manzana probiótico vivo vegano”, “Cracker snack de semillas activadas” y “Rawmesan queso rallado vegetal”, todos de la marca IKEY.

Cbe remarcar que en el considerando explica que las actuaciones se iniciaron ante una consulta anónima que sostenía que los productos no cumplirían con la normativa alimentaria vigente.

Sorgo y/o Maíz: qué tener en cuenta en el retraso de la fecha de siembra ante la escasez de precipitaciones

El ingeniero Carlos Gabriel Simón, de la Agencia de Extensión rural de INTA General Pinedo e integrante del equipo de producción vegetal de la Estación Experimental INTA Las Breñas, actualmente coordina las redes de Evaluación de híbridos de los cultivos de Sorgo Granífero y Maíz de la Región NEA. Nos comenta sobre qué tener presente al momento de pensar en las siembras tardías de los cultivos de sorgo y/o maíz en el sudoeste del Chaco. Frente a la escasa ocurrencia de precipitaciones en la región, es una realidad el retraso de la fecha de siembra para los cultivos estivales. Por tal, la pregunta que surge es hasta qué fecha podría sembrar los principales cultivos extensivos de la región.

Retraso en la fecha de siembra

El retraso de la fecha de siembra en los principales cultivos estivales para el sudoeste del chaco provocaría un impacto en el rendimiento final, ya que disminuye el potencial de rendimiento de los mismos, debido a la menor oferta de recursos como radiación y temperatura que influyen en la disminución del crecimiento de los cultivos en general, sumado a la baja recarga de agua en los perfiles de los suelos, siendo este un factor limitante de rendimiento potencial de los cultivos. Para el caso del Sorgo y Maíz, el retraso en la fecha de siembra, impacta en dos períodos claves para la generación del rendimiento, que son: los días alrededor de la floración (período crítico) y la etapa de llenado de granos. Al retrasar la fecha de siembra, la menor oferta de recursos coincidente con las etapas de mayor demanda por parte de estos cultivos impactará en la disminución del potencial de rendimiento. Frente a esta situación, es importante tener presente algunas consideraciones al momento de pensar en ambos cultivos.

Elección de híbridos: ciclo y humedad a cosecha

De los resultados obtenidos de los ensayos de Evaluación de híbridos de maíz se observó que la fecha de siembra en la cual se exploraron los máximos rendimientos en maíz se obtienen desde el 20 de diciembre al 10 de enero, siendo en el cultivo de sorgo algo similar, aunque está sujeto al ciclo del híbrido ya para este cultivo existe un contraste mayor entre materiales para los días a floración, pudiendo adelantar la fecha de siembra hacia fines de noviembre en los ciclos largos y retrasar hacia fines de enero los ciclos más cortos. En ambos cultivos la elección del híbrido juega un papel fundamental, por un lado, por el ciclo (madurez relativa para maíz) y por otro la posibilidad de anticipar la cosecha con baja humedad del grano cosechado. En maíz, los híbridos de madurez relativa más baja y de alta tasa de secado de grano, posibilitaría una cosecha “oportuna”, que evite el mayor impacto de una posible helada temprana que afecta el normal llenado de granos y el menor tiempo del cultivo en el campo, que posibilita la exposición a factores como enfermedades (de caña y espiga por ejemplo) y presión del viento que pueda ocasionar “quiebre de caña”, disminuyendo el stand final de plantas a cosecha y con ello la disminución del rendimiento final del cultivo. De los ensayos comparativos de rendimiento, se observó una diferencia de al menos 3 puntos (grados) de humedad de diferencia entre híbridos de alta y baja humedad a cosecha, siendo un factor que generalmente depende del híbrido en sí. En cuanto al cultivo de sorgo granífero, la elección de híbridos según el largo del ciclo y tipo de panoja, serían parámetros a tener presente para disminuir el impacto del retraso de la fecha de siembra. Los ciclos largos, presentan de 70 a 80 días a floración mientras que los ciclos cortos o intermedios cortos reducen los días a 60 a 65 días, y si bien los ciclos más largos presentan mayor potencial de rendimiento ante la posibilidad de una helada temprana, se vería afectado el llenado de granos, provocando el final del llenado. Frente a esta situación los ciclos más cortos, posibilitan un menor riesgo de ser afectados en el periodo de llenado de granos dando estabilidad en el rendimiento, aunque con menor potencial. Si bien, las condiciones de llenado de granos son menos favorables en siembras tardías y consecuentemente el peso final de los granos (granos más livianos), optar por ciclos más cortos posibilita completar la etapa de llenado de granos frente a los ciclos más largos.

 

Templado vs Tropical en maíz

Tal como se menciona antes, el potencial de rendimiento esperado será menor con el retraso de la fecha de siembra. En este sentido, a igualdad de condiciones de manejo la caída del rendimiento es menor en germoplasmas templados que en aquellos más tropicales cuando se retrasa la fecha de siembra en el cultivo de maíz. Si bien los germoplasmas tropicales pueden ser más eficiente en la intercepción de la radiación, los germoplasmas templados son más eficiente en la conversión. Con lo cual, optar por híbridos templados, con alta tasa de secado de grano y estables en el rendimiento, sería una opción ante esta situación. Por otra parte, híbridos de menor potencial, pero de baja madurez relativa, posibilita disminuir el posible impacto de una helada temprana sobre la duración de llenado de granos, logrando llegar a madurez fisiológica o logrando un mayor porcentaje de llenado frente a otros de mayor duración.

Rocío azucarado de la panoja de sorgo “ERGOT”

Una de las consecuencias de retrasar la fecha se siembra en el cultivo de sorgo, es la posible infección con “Ergot”. El “Ergot”, es una enfermedad causada por un hongo que se introduce en la etapa de floración y se expresa hacia llenado de granos, siendo proclives a infectarse en fechas de siembra de fines de enero y primeros días de febrero. En este sentido, los ciclos más largos, debido al largo de días a floración aumentan la probabilidad de infección, ya que a medida que los días son más “otoñales” (temperaturas más bajas y alta humedad relativa) son condiciones favorables para su desarrollo. Tener en cuenta lograr un buen stand de plantas con densidad adecuada que no posibilite la aparición de “macollos”, ya que este florece un tiempo después que la panoja principal y ese desfasaje en la floración posibilita la infección con este hongo en floraciones posteriores. Entre los tipos de panojas, existen los de panoja compacta, semicompacta y laxa, estas últimas posibilitan una mayor tasa de secado del grano, debido a que permite una mejor circulación de aire en la panoja, siendo posible la cosecha con baja humedad. Tener presente que anticipar la cosecha posibilita menor impacto del ataque por aves. En ambos cultivos tener presente la recarga del perfil y el cultivo antecesor, siendo aquellos lotes con barbecho largo los que posibilitan hacer frente con mayor contenido de agua útil al momento de la siembra. Tener en cuenta el potencial, estabilidad y adaptabilidad de los híbridos, siendo una opción más segura, aquellos que sean más estables en el rendimiento ante variaciones en la oferta ambiental.

Retrasar la fecha de siembra, no es tan malo

Las altas temperaturas alcanzadas en el suelo, puede provocar muerte prematura de plántulas, con lo que el retraso de la fecha de siembra posibilita disminuir el impacto sobre el stand de plantas inicial, siendo este un componente importante del rendimiento. Asimismo, fechas de siembra de fines de diciembre constituye un riesgo por el impacto de los golpes de calor, provocando estrés térmico que se agudiza con las condiciones de sequía, siendo la combinación de ambos muy perjudicial. Es por ello, que bajo las condiciones ambientales que se presentan en la actual la campaña, el retraso de la fecha de siembra para los cultivos de sorgo y maíz posiblemente constituye un menor riesgo que las fechas más optimas.

Fuente: INTA por Carlos Gabriel Simón

Productores argentinos llevan vendido 80,6% de la producción de soja

Los agricultores argentinos vendieron hasta la semana pasada el 80,6% de la soja
de la campaña 2021/22, cuya producción fue de 44 millones de toneladas, apenas por detrás del 82,4% que se había registrado en la misma fecha de la temporada anterior, informó la Secretaría de Agricultura.

Entre el 12 y el 18 de enero, los productores de Argentina el mayor exportador global de derivados de la oleaginos comercializaron 42.000 toneladas de soja, una de las cifras semanales más bajas registradas en los últimos meses.

 

La cifra se registra luego de que en diciembre haya regido una cotización del dólar diferencial más rentable para los productores de soja en Argentina, que finalizó el 30 de diciembre. Esto ayudó a alentar las liquidaciones agroexportadoras y a reforzar las reservas del banco central (BCRA).

Con respecto al maíz de la cosecha 21/22, se lleva vendido el 76,3% de los 59 millones de toneladas que se cosecharon, según el último reporte oficial publicado el martes. Esta cifra se encuentra por debajo del 78,5% que se llevaba vendido en la misma época durante el ciclo 20/21.

La siembra de maíz del ciclo 2022/23 comenzó en septiembre en el país austral, el tercer exportador mundial del cereal, donde la primavera, que fue la más seca en los últimos 35 años según la Bolsa de Comercio de Rosario, golpeó el desarrollo de los granos sembrados.

Con respecto al trigo, hasta la semana pasada se habían vendido 6,9 millones de toneladas de la campaña 2022/23, que representa el 51,8% de la producción total prevista. Como consecuencia de la sequía, el Gobierno estimó que la cosecha de trigo 22/23 sería de solo 13,4 millones de toneladas. Sin embargo, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BdeC), la falta de agua irá disipándose con el correr del verano austral.

Fuente: Reuters

Un incendio en un campo destruyó rollos y un tractor

En ruta provincial 13, entre Las Varillas  y El Arañado, Córdoba.

Pasadas las 16 horas de este martes, personal de bomberos fue convocado por un incendio en zona rural, sobre ruta provincial 13, entre Las Varillas  y El Arañado, en la provincia de Córdoba.

 

Los servidores públicos constataron que el siniestro se desarrollaba sobre una estiba de rollos  y las llamas habían alcanzado a un tractor que trabajaba en el lugar.

Trabajaron tres dotaciones con 12 efectivos,  a cargo del Oficial Subinspector Emanuel Contreras.

Fuente: fmidentidad.com.ar

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este viernes 27 de enero y cuál es la brecha cambiaria con el dólar Banco Nación

El dólar solidario alcanza los $317,21 y el riesgo país argentino se mantiene en 1.840 puntos básicos

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este viernes 27 de enero y cuál es la brecha cambiaria con el dólar Banco Nación

El dólar hoy, viernes 27 de enero, abrió de manera oficial a $184,2 para la compra y a $ 194,2 para la venta en las pizarras del Banco Nación.

A cuánto cotiza el dólar blue y los financieros

En el mercado de divisas, la cotización del dólar mayorista abrió hoy de igual manera el cierre de la jornada anterior y se encuentra a $185,32. Por su parte, en el segmento informal, el denominado dólar «blue» o “paralelo” opera en $385 por unidad y la brecha cambiaria con el oficial se mantiene en 107,7%.

En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se mantiene en $349,67; mientras que el MEP retrocede 0,93% hasta los $354,27.

El dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $250,56 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, a $318,21.

En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $337,29, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que posee un impuesto adicional de 25%-, se ubicó en $384,50.

El riesgo país argentino se mantiene sin cambios y se ubica en 1.840 puntos básicos, según el índice que elabora el JP Morgan.

El volumen operado en el segmento de contado fue de US$ 230 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$ 90 millones y en el mercado de futuros Rofex US$ 508 millones.

En ese marco, el analista de mercado Gustavo Quintana sostuvo que “el saldo de enero ahora es negativo en unos US$ 48 millones”.

La caída de granizo de gran tamaño generó graves consecuencias en zonas de Mendoza y San Luis

El fenómeno se sintió en la noche del jueves en los departamentos mendocinos de San Martín y Maipú, pero también en la ciudad puntana de Villa Mercedes. Allí, un hombre perdió la vida.

Los departamentos mendocinos de Maipú y San Martín, pero también la ciudad de Villa Mercedes en San Luis se vieron gravemente afectados por un granizo que atemorizó no solo por su gran tamaño, sino por su forma: algunas piedras tenían puntas. Además de los destrozos, la preocupación pasa por varios heridos que debieron ser atendidos en clínicas de la zona. Un hombre murió en Villa Mercedes por efectos de la tormenta.

“Nunca vi algo así en mi vida”, fue uno de los posteos que más se viralizaron por las redes sociales en la noche del jueves, ya madrugada del viernes. Varias de las personas asistidas por los médicos presentaban cortes en la cabeza a raíz de la peligrosa forma que presentaba el granizo.

En Villa Mercedes se realizaba la primera noche de la 34° edición de la Fiesta Nacional de la Calle Angosta, pero el show artístico debió ser inmediatamente suspendido a causa del temor que generó entre el público la caída de piedras similares a una pelota de tenis.

Allí un hombre mayor de 70 años, que se encontraba en el predio del festival, sufrió un infarto al momento de desatarse la voraz tormenta. Según informó el diario local El Chorrillero, el hombre murió y su deceso fue confirmado por las autoridades policiales.

En otro orden, según reportaron al menos el 80% de los vehículos que se encontraban en la zona se vieron seriamente afectados con abolladuras y rotura de vidrios.

En tanto que en Mendoza las localidades más afectadas resultaron Santa Blanca y Beltrán, en Maipú, y San Roque y Palmira, en San Martín. Allí los vecinos reportaron la caída de granizo de similar tamaño al que se vio en San Luis.

CÓMO SIGUE EL VIERNES

Según indicó el Servicio Meteorológico Nacional, este viernes continuará con tormentas intensas en la región central del país.

“Acompañadas por lluvias abundantes, ráfagas y granizo en forma local”, precisaron.

Con el correr del día las tormentas podrían trasladarse al NOA y el centro del Litoral.

La suba en la hacienda presiona a los mostradores de las carnicerías, que ya empezaron a subir los precios

En una semana, las categorías de consumo aumentaron casi un 30% y en los comercios las remarcaciones oscilaron entre los $50 y $100, Se esperan subas de hasta $400 por kilo en las carnicerías

La semana pasada comenzó la recomposición de los precios de la hacienda de consumo, situación que empezó a trasladarse a los mostradores de las carnicerías. De acuerdo a consignatarios consultados por Infocampo, en el Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG), vaquillonas y novillitos tuvieron en los últimos días una suba de hasta $120 por kilo, que en las carnicerías se reflejó en incrementos de $50 a $100 por kilo en los cortes.

En promedio, la cotización de las categorías de consumo se ubicó sobre los $450 en las últimas tres ruedas comerciales y luego de esta suba abrupta, se espera que los incrementos sean más escalonados, hasta llegar a los $500. Esta situación dependerá de los envíos de hacienda por parte de los productores y también de la necesidad de compra por parte de las carnicerías.

MIRA: ¿Se reacomoda el precio de la carne? En enero, la hacienda aumentó un 5% en Cañuelas

En las últimas tres ruedas comerciales en el MAG, los consignatarios destacaron que las categorías de consumo aumentaron casi un 30% sus cotizaciones.

“Igual queda un recorrido para estas categorías, se empezarán a estacionar sobre los $500, que sería empatar la inflación del año pasado”, reconoció un operador que recorre a diario las pasarelas de Cañuelas.

Mariano Villalba, martillero de la firma Jauregui Lorda, explicó que en los últimos días se visualizó menos ofertas en el MAG. “Se adelantó la recuperación en los precios ganaderos”, resumió. Además de la mejora en estas cotizaciones, indicó que también podrá haber una mejora en los precios de la hacienda liviana.

QUE PASARÁ EN LOS MOSTRADORES

Con estos nuevos valores, se espera una recomposición en los mostradores de las carnicerías que oscilaría entre los $200 y $400 por kilo, sobre todo en los cortes de mayor salida en esta época del año, como los que se destinan a milanesasvacío y entraña, entre otros.

“La hacienda venía retrasada en casi 70% por debajo de la inflación y luego de afirmarse algunos días, tuvo una suba abrupta de 25% la semana pasada”, explicó Leonardo Rafael, presidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMyA).

Esta recomposición en los precios, que de acuerdo a las fuentes consultadas por este medio llegó antes de lo esperado, tendrá un impacto directo en los mostradores. El directivo analizó como se comportaron las carnicerías a partir de estas subas en la hacienda.

“Empezaron a levantar los precios $50 a $100 pesos por kilo, sobre todo a partir del comienzo de esta semana, cuando hubo faltante de hacienda, más demanda y las cotizaciones subieron”, consideró.

Con este nivel de cotizaciones, proyectó que las subas en las pizarras de las carnicerías serán de $300 a $400 por kilos. “Esta semana será la actualización más fuerte en los mostradores”; advirtió Rafael.

¿MEJORA LA RENTABILIDAD EN LOS FEEDLOTS?

“La suba del mercado de estos días es la primera fase de la recuperaciones que esperábamos” afirmó Juan Eiras, vicepresidente de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF). En este punto, sostuvo que la combinación de restricciones al comercio exterior y no poder colocar de manera fluida el exceso de producción impactó en la dinámica comercial del sector.

“La oferta abundante generó algo que no es frecuente en Argentina y con una inflación mensual de 5% a 7%, la carne llegó a bajar”, señaló. Y agregó: “Esto nos hizo trabajar entre cinco y seis meses a perdida, generó la desaceleración de la actividad y cayó el peso de faena”.

Consultado por el alcance de estas subas en la rentabilidad del feedlot, que viene con meses de márgenes negativos, sostuvo que representa un alivio. ” Todo lo que empiece a recuperar acompaña, si bien todavía está lejos”, afirmó. Puso como ejemplo el maíz, que hace un año representaba un gasto de $19.000 por tonelada y en esto superó con amplitud  la barrera de los $50.000

 

El Gobierno le pagará al FMI USD 1.400 millones antes de reiniciar la negociación técnica en Washington

La discusión se reanudará entre febrero y marzo, aunque las metas cumplidas a fin de año le permitirían al Ministerio de Economía contar con otros USD 5.400 millones en las reservas

La reanudación de las charlas técnicas se prevé para finales de febrero o principios de marzo
El Gobierno realizará al Fondo Monetario Internacional (FMI) en los próximos días el último pago de intereses antes de la reanudación de las conversaciones técnicas con el staff del organismo, en las que buscará destrabar el primer desembolso del año, por USD 5.400 millones.

Será un año particularmente exigente en el acuerdo con el FMI: además de las metas de déficit, reservas y emisión monetaria, el Poder Ejecutivo deberá devolver a Washington más dólares de lo que ingresarán a lo largo del año, lo que implicará una presión a las reservas del Banco Central.

La primera instancia de ida y vuelta técnico con los funcionarios del Fondo estará marcado por las vicisitudes de cada trimestre, como el cumplimiento de las métricas que están explícitas en el programa financiero y que el equipo económico da por descontado que fueron sobrecumplidas y que el organismo así lo reconocerá, pero también por las últimas medidas de política económica de las últimas semanas, entre ellas la decisión de utilizar recursos del Tesoro para encarar una recompra de bonos en dólares.

Ese cara a cara tendrá lugar entre finales de febrero y las primeras semanas de marzo, en una fecha que todavía no fue determinada. A manera de referencia, el Fondo Monetario plantea que el nuevo desembolso no estaría disponible para su giro al Banco Central antes del 10 de marzo. La discusión suele demorar algunos días -más sus preparativos que suelen tener lugar a distancia vía reuniones virtuales entre Buenos Aires y Washington- y otras semanas más de preparación del informe de staff.

Si ese reporte consigue el respaldo del directorio, en los últimos días de marzo el Gobierno será acreedor de esos USD 5.400 millones. Ese juego de tiempos y de fechas es decisivo, ya que el 22 de marzo la Casa Rosada debería repagar USD 2.700 millones.

De todas formas, antes de esa devolución, el 30 de enero y 1° de febrero, es decir el lunes y miércoles próximo, habrá un pago previo de unos USD 1.400 millones.

La semana que viene tendrá lugar un nuevo pago al FMI (REUTERS)

El 2023 será un año particular para el acuerdo con el Fondo Monetario en términos del flujo de ingresos y salidas de divisas.

Así como el 2022 implicó desembolsos más altos que los pagos a lo largo del año, lo que implicó un financiamiento neto, este 2023 ese diferencial será negativo, en unos USD 3.400 millones de acuerdo a cálculos de la consultora Equilibra.

Como los pagos al FMI salen de sus propios desembolsos, ese monto es el que no estará «calzado» con los envíos desde Washington, por lo que deberán ser pagados con reservas que el equipo económico consiga a lo largo del año.

Un dato pone en su justa medida lo exigente de la hoja de ruta de devolución del préstamo con el FMI este año: representará un 45% de las reservas brutas del Banco Central, según el método de cálculo que hizo el propio organismo.

También será equivalente al 3,3% del PBI y al 21% de las exportaciones de bienes y servicios. Como comparación: en 2024 el total a repagarle al Fondo será igual al 15% del nivel actual de reservas, al 1,2% del PBI y al 7,5% de las ventas externas.

El tironeo técnico entre los funcionarios de ambos lados tendrá como primer tema saliente el cumplimiento de los objetivos trimestrales de finales de 2022.

El Ministerio de Economía asegura haber alcanzado con margen las tres metas vertebrales del acuerdo: la de acumulación de reservas, ayudado por la segunda edición del dólar soja, el déficit primario, que terminó en 2,4% del PBI, es decir 0,1 puntos por debajo de tope, y la de emisión monetaria.

Para este año, el Gobierno deberá reducir el déficit fiscal primario desde 2,4% del PBI con el que habría terminado 2022 hasta 1,9% del PBI, con un techo de emisión monetaria para asistir al Tesoro de 0,6% del PBI.

Sobre este último punto, los primeros tres meses del año tendrán como techo para la financiación del déficit unos $139.000 millones, cerca de un sexto del tope nominal de todo el año, que es de $883.000 millones. También deberá acumular USD 550 millones y un límite de rojo primario de $441.000 millones.

Massa pidió retomar la discusión sobre el costo de la guerra en Ucrania sobre las cuentas públicas

La política económica de los últimos meses también formará parte de la discusión con el staff. El Gobierno dejó trascender que el anuncio de la recompra de bonos en dólares con recursos del Tesoro «sobrantes» tras el sobrecumplimiento de la meta fiscal no fue objetada por el organismo.

Los técnicos se habían mostrado celosos durante 2022 sobre la intervención que tuvo desde mitad de año el Banco Central para sostener el precio de los bonos en pesos, cómo cuantificar esa intervención y si implicaba una suerte de financiamiento indirecto.

También aparecerá en la mesa de negociación una cuestión que retomó recientemente Sergio Massa: el costo que tuvo para las cuentas públicas la guerra en Ucrania y de qué manera impactó en el desarrollo del acuerdo con el FMI.

Para el equipo económico la guerra en Ucrania impactó de manera negativa en la balanza comercial por unos USD 4.940 millones, según la estimación que Massa le acercó a Georgieva, por la combinación de mayores precios internacionales de la energía (importada) y una compensación insuficiente de la suba en alimentos (exportados).

El equipo económico proyectó además que hubo un impacto fiscal como consecuencia de la guerra en Ucrania, que estuvo relacionado a un incremento forzado en la cuenta de subsidios, lo que complicó el panorama de recorte del déficit primario.

Al realizar un ejercicio similar al anterior, es decir calcular cómo hubiese terminado la cuenta de subvenciones en caso de que no hubiese existido el incremento de precios por el conflicto bélico, Economía concluyó que le representó $587.000 millones adicionales.

«En el 2022, la guerra, esa por la que tanto se preocuparon el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo, impactó en este invierno europeo -que es verano nuestro, en los países en desarrollo- tuvo primero impacto en el hemisferio sur.

Y ese impacto no lo discutió nadie (…) La verdad es que Argentina cumplió su programa, pero el Fondo no está cumpliendo con la Argentina el revisar cómo van a compensar a los países que pagaron el costo de la guerra con su economía, que es un problema a resolver», dijo el ministro de Economía.

En 2022 el campo aportó más de USD 55.200 millones en exportaciones, casi un 8% más que el año previo

Son datos del Consejo Agroindustrial Argentino. Sin embargo, el volumen comercializado al mundo registró una baja del 6%. Las perspectivas para el 2023.

Pese al contexto local adverso que debió enfrentar el sector en materia económica y con políticas oficiales que no permitieron expresar todo el potencial, el complejo agroindustrial generó durante el 2022 exportaciones por un valor de USD 55.216,3 millones. Pese a que disminuyó en un 6% en volumen, el monto creció un 7,9% o USD 4.059,1 millones más con respecto a las divisas obtenidas durante el 2021. Así lo reflejó el informe anual de exportaciones que realizó el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).

Entre los complejos que mayor incremento registraron en su vinculación con el comercio internacional, se encuentran la exportación de alfalfa, con un crecimiento interanual del 73,2%, la cebada con un alza del 69,6%, el sector Ovoavícola con un aumento del 52%, y el maíz pisingallo presentando un incremento del 46%. Entre los sectores que más cayeron, se anotaron: porcinos con una merma interanual del 92,3%, frutícola, con retrocesos del 34,7%, cítricos un 28,3% y arándanos un 27,5%.

Al evaluar la importancia que tienen los principales complejos agroindustriales, desde el punto de vista exportador, en primer lugar se ubica la soja, con una participación de casi el 41% en la torta total. Le siguieron el maíz con casi un 17%, el trigo con un 8%, la carne y cuero vacuno con cerca del 7%, y el girasol y otro rubro como la Pesca, con un 3,4% en ambos casos.

En el informe se indicó además que «a precios del 2021, las exportaciones hubieran sido por un monto total de 48.217 millones de dólares, casi un 13 por ciento menor» al que se registró al cierre del 2022, cuando dicho comercio se vio favorecido por los mejores precios internacionales que reportaron tanto commodities agrícolas como otros productos del ámbito agroindustrial. Por ello, tal como admiten los técnicos del Consejo Agroindustrial, los más de 55.216,3 millones de dólares que generaron la exportación de productos agroindustriales durante el 2022 se obtuvieron pese a que las cantidades exportadas en el orden interanual registraron una caída del 6,1% contra el 2021.

Perspectivas 2023

A todo esto, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) actualizó las proyecciones para el presente año en materia de exportaciones de los principales cultivos de la Argentina, en un contexto actual complejo por los efectos de la sequía.

Al respecto, la entidad proyectó que el valor de las exportaciones de los principales complejos del agro se ubicaría en USD 36.386 millones, una caída del 13% equivalente a USD 5.267 millones por debajo de lo obtenido durante el último año. Además, los economistas de la entidad recordaron que la estimación de exportaciones se realiza con el impacto de dos campañas por cultivo: «En el caso de los cultivos de invierno, impacta la producción del ciclo 2022/2023 y la futura 2023/2024. En el caso de los cultivos de verano impactan en las exportaciones 2023, los resultados productivos de los ciclos 2021/2022 y 2022/2023?, señalaron.

En el análisis de cada uno de los sectores, las exportaciones del complejo soja se estiman en USD 22.118 millones, son USD 2.284 millones de caída interanual. «A pesar de que se proyecta una caída en los volúmenes despachados de harina/pellets de soja, los mayores precios hacen crecer las proyecciones de valor exportado del producto estrella de la balanza comercial argentina. No obstante, la caída en los volúmenes estimados a enviar al exterior de poroto y aceite de la oleaginosa hace prever una caída en el valor de las exportaciones del complejo para el 2023?, expresaron los economistas.

Por su parte el complejo maíz alcanzaría despachos por USD 8.787 millones en el 2023, una caída de USD 500 millones respecto de lo obtenido en el 2022; el trigo aportaría exportaciones por USD 2.156 millones para el año que corre, con una caída de USD 2.358 millones o 53%; el girasol alcanzaría exportaciones por USD 1.756 millones, unos USD 122 millones por debajo de la marca del 2022, mientras que la cebada registraría despachos por USD 1.569 millones, prácticamente sin cambios respecto del año previo.

Inflación de enero en América Latina: más del 5% en la Argentina y un 0,5% en México y Brasil

Las mediciones quincenales ya muestran una fuerte divergencia entre la suba de precios local y los otros dos países; qué proyección anual existe para las 3 naciones.

La inflación picó en punta en enero en la Argentina en comparación con otros dos grandes países latinoamericanos.

Los índices que miden la suba de los precios en forma semanal y quincenal se ubicaron entre el 5 y el 6 por ciento en este primer mes del 2023.

En cambio, los resultados de la primera quincena de Brasil y México marcaron una inflación del 0,46 y 0,55 por ciento, respectivamente.

Santiago Manoukian de Ecolatina indicó a Infobae que «el relevamiento de nuestro IPC GBA Ecolatina marcó un 6,2% mensual» en la primera quincena del mes.

«Para el dato de enero estamos esperando una inflación medida por el Indec en la zona del 5,5% y para todo el año en principio sobre el piso elevado que dejó el cuarto trimestre se sumará el despertar del precio de la carne vacuna», indicó.

«Vemos que la moderación de los datos a partir del acuerdo de precios cerrados recientemente y sin shocks como el ocurrido el año pasado en Ucrania, o eventos como la renuncia de Guzmán, permitirán de alguna manera ir controlando la brecha cambiaria», explicó.

En este escenario, «las expectativas de inflación lograrían moderarse en el margen y, como resultado, estamos viendo una lenta tendencia hacia la moderación de la nominalidad en los próximos meses, para llegar a una inflación en el año del 90 al 100 por ciento», concluyó, frente al pronóstico del 60% planteado por el Gobierno.

En tanto, según Alphacast, las variaciones semanales de enero fueron del 1,23%, 1,81%, 0,71% y 1,67 por ciento; para el mes se espera cerca del 5,5 por ciento.

Por su parte, el estudio ECO GO indicó que «el relevamiento correspondiente a la tercera semana del mes registró una variación de 1,7% de los precios de los alimentos con respecto a la semana previa».

«Con este dato y considerando una proyección de variación semanal del 1% para la última semana del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en enero treparía a 4,9% mensual», explicó el informe de la consultora que fundó Marina Dal Poggetto.

De este modo, según EcoGo, «el dato de inflación de enero se ubicaría en 5,6%, 0,2 puntos porcentuales por encima de lo esperado la semana pasada».

«Esto se debe principalmente a un registro de la inflación en alimentos levemente mayor al estimado. Los productos regulados impulsaron el indicador general del mes al alza destacándose los aumentos en prepagas (6,5%), combustibles (2%), y tarifas de gas, luz y agua (14,1%, 19,6% y 20,1% respectivamente), servicio doméstico (6,5%), tarifas de colectivo y tren en AMBA (entre el 20% y el 70% dependiendo el servicio), entre otros», detalló EcoGo.

El panorama en México y Brasil

En tanto, en México el IPC oficial registró una tasa del 0,46% en la primera quincena de enero (frente al 0,39% de hace un año y en comparación con una mediana quinquenal del 0,27%)». La cifra se ubicó por encima de las expectativas del mercado del 0,39%, según Bloomberg.

«La inflación subyacente también sorprendió al alza (0,44% frente a nuestra previsión y el consenso del mercado del 0,32%), frente al 0,34% de hace un año y la mediana quinquenal del 0,20%», precisó el banco Itaú.

En términos anuales, la inflación general mexicana ascendió al 7,94% en la primera mitad de enero (desde el 7,86% de la segunda mitad de diciembre), mientras que la inflación subyacente se situó en el 8,45% (desde el 8,34%).

En tanto, en Brasil, la inflación oficial de la primera quincena de este mes (Ipca-15) aumentó un 0,55% en enero, por encima de las expectativas del mercado (0.51%). En 12 meses, el IPCA-15 alcanza el 5,9%, el mismo nivel con el que cerró 2022.

«La principal sorpresa al alza se produjo en los servicios, destacando las tarifas aéreas (+7 puntos básicos) y el combinado de telefonía, Internet y televisión por cable (+3 puntos básicos)».

«La lectura del IPCA-15 de enero fue superior a la prevista y aportó un sesgo al alza al IPCA. El sesgo al alza de la previsión anual, actualmente en el 5,8%, es de aproximadamente 0,15 puntos porcentuales», indicó el banco Itaú.

Para 2023, se prevé una inflación superior al 200% en Venezuela, del 99,7% en la Argentina según el REM -aunque el Gobierno estimó 60%-; luego, siguen 7,3% en Uruguay, 6,4% en Colombia, 5,1% en Chile, 4,9% en Brasil y México, 4,6% en Paraguay, 3,9% en Perú, 2,6% en Bolivia y 2,1% en Ecuador, según Latinfocus. Así, aunque el presidente Alberto Fernández predique que todos los países de la región deben tomar el mismo rumbo, al menos en materia inflacionaria Venezuela y la Argentina van para un lado y el resto para el otro.

El Gobierno destina $1.200 millones para sostener a SanCor

La cooperativa arrastra una larga crisis financiera y debe ser asistida nuevamente por el Gobierno para sostener su funcionamiento.

El Gobierno nacional destinó $ 1.200 millones para la operación de la cooperativa SanCor, que arrastra una larga crisis financiera que mantiene en riesgo su continuidad.

Lo hizo a través de la Disposición Administrativa 54/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial, junto a otras modificaciones presupuestarias.

La operación se realiza a través de la transferencia del dinero al Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES).

En los considerandos se indicó que el giro responde a la necesidad de «atender las transferencias a cooperativas agropecuarias destinadas al Fideicomiso Financiero de Administración Reestructuración Sancor, creado a los efectos de abordar la situación de gravedad institucional de Sancor Cooperativas Unidas Limitada, para brindar asistencia financiera destinada a la adquisición de leche, insumos y servicios productivos».

A mediados del año pasado, un decreto del presidente Alberto Fernández, dispuso el traspaso del INAES a la Jefatura de Gabinete, desde el Ministerio de Desarrollo Social, con lo cual quedó en poder del Movimiento Evita que lideran Emilio Persico y Fernando «Chino» Navarro.

SanCor arrastra muchos años de desmanejos políticos, empresariales y financieros, que la derrumbó hasta el punto de procesar sólo un 10% del máximo que llegó elaborar.

Sobre su estructura tiene especial injerencia la Asociación de Trabajadores de la Industria Láctea (Atilra), que venía ejerciendo una fuerte presión sobre el Gobierno para que fortalezca el fideicomiso que aún mantiene activa a la firma.

El gremio es actor principal en el manejo de la empresa y propuso una serie de soluciones que no pudieron concretarse por diferentes motivos económicos y políticos.

La transferencia ejecutada puede ser el inicio de una nueva participación del Gobierno, dentro de una estructura que no luce atractiva para la explotación por parte de grupos privados.

Por Roberto Pico

Región por región: cuál es el estado de los recursos forrajeros en las zonas tamberas

Un relevamiento realizado por la Mesa Técnica Lechera de CREA evidencia el impacto de la sequía en la producción forrajera

Región por región: cuál es el estado de los recursos forrajeros en las zonas tamberas

La sequía no da respiro al campo y los efectos de la falta de agua atraviesan todas las actividades agropecuarias. Si bien las lluvias de los últimos días fueron un pequeño alivio para algunas zonas, un relevamiento realizado por la Mesa Técnica Lechera de CREA evidencia el compromiso de los recursos forrajero que se concentran en zonas de producción tambera.

Bajo ese panorama, desde CREA remarcaron que el sur de la región pampeana se encuentra en mejores condiciones que el norte y que en este último sector se observa un gran porcentaje de pasturas degradadas.

“Gramíneas o pasturas consociadas han tenido una producción muy baja o nula en todas las zonas, y son las alfalfas puras las que están proveyendo el forraje fresco en los tambos”, indicaron desde la entidad.

 

 Fuente: contenidos CREA 

  • Sudoeste (zona Pedro Luro): Las precipitaciones han sido buenas, por lo que la sequía no afectó a las pasturas.
  • Mar y Sierras: Se observan pasturas de alfalfa con escenarios de buena a nula producción, según subzona. Las pasturas a base de raigrás perenne y festuca presentan baja producción en todos los casos.
  • Oeste Arenoso: Buenas producciones en pasturas de alfalfa o mermas de 15 a 20% respecto de años anteriores.
  • Oeste: Alfalfas con producciones normales; consociadas y festucas casi sin tasa.
  • Este. Sólo se observa alfalfa en producción, el resto sólo después de alguna lluvia, pero con escasos resultados.
  • Litoral Sur: Pérdidas de festucas. Alfalfas con producciones muy bajas (30 a 50% menos de lo habitual) con pérdida de plantas y especies acompañantes.
  • Sur de Santa Fe: Se mantienen pasturas viejas, ya que no se pudo sembrar gruesa para silaje en esos lotes. Se advierten bajas en las producciones.
  • Santa Fe Centro: Todas las pasturas permanecen en la rotación. No salieron del sistema para ir a cultivo de silo de verano, sino que se mantienen en producción hasta los verdeos de invierno.
  • Centro: Aproximadamente un 30% de las pasturas se degradaron en forma anticipada. Las alfalfas producen un 75%.
  • Córdoba Norte: La producción y calidad del heno y del silaje de alfalfa se vieron notablemente afectadas. Se estima una merma del 50% en la producción.

Maíces tempranos

Pocos maíces se sembraron en forma temprana, en total, representan entre el 0 y el 40% de la superficie, según regiones. Las zonas centrales han comenzado a picar el maíz en estado de floración con producciones de un 50 a un 75% menores a las planificadas.

Se reporta el uso de preoreo, silo bolsa e inoculantes como tecnologías para ensilar. Muy pocos han ido a pastoreo directo. Los mapas representan la proporción con picado anticipado (derecha) y rendimiento estimado respecto al planificado (izquierda) para los maíces tempranos.

EL SABADO SE REALIZO ECOCANJE EN PLAZA ESPAÑA

El pasado sábado se realizó una jornada de Eco Canje en plaza España de nuestra ciudad. En el lugar, la Ing. Mariela Incolla, Subsecretaria de Servicios Sanitarios y Gestión Ambiental, junto con el Intendente Ing. José Luis Salomón, hicieron entrega de los premios a los ganadores del concurso por el día de reyes en el marco del programa PIRUSA.
Los premios consistían en juegos de mesa elaborados con plástico reciclado confeccionados por una empresa local. Se exhortó una vez más a todos los vecinos saladillenses para que participen llevando materiales para el reciclado, a la vez que se anunció la colocación de un nuevo Eco Punto en el espacio verde en que se encontraban.

Massa firmó nuevos convenios con la FAO que buscan garantizar seguridad alimentaria regional y global

El titular del Palacio de Hacienda recibió al director general de la ONU para la Alimentación y la Agricultura a fin de consolidar el desarrollo local y federal de la Argentina

Por:
25 Ene 2023

El ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió con el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Qu Dongyu, con quien firmó convenios para promover el desarrollo de los distintos territorios del país y fijaron objetivos en materia de seguridad alimentaria regional y global.

Durante el encuentro, Massa y Dongyu realizaron un repaso del plan de acción de la FAO en la Argentina.

Al respecto, Massa destacó la intención del Gobierno Nacional de avanzar durante los próximos meses en la definición y ejecución de nuevos proyectos conjuntos orientados a afrontar problemáticas medioambientales, alentar la producción ganadera, implementar sistemas de manejo sostenible de tierras secas y lucha contra la desertificación, desarrollar políticas alimentarias integrales y sostenibles, fortalecer el ordenamiento territorial, promover la acuicultura y brindar herramientas de fortalecimiento de la agricultura familiar.

Asimismo, analizaron el contexto internacional del mercado de alimentos en el marco del conflicto bélico en Europa, así como también las recomendaciones transmitidas por la FAO en el marco de la Cumbre de Líderes de la CELAC.

Al respecto, ambos coincidieron en que nuestro país tendrá un rol clave en los próximos años como proveedor de alimentos del mundo, con el fin de avanzar hacia el objetivo de garantizar seguridad alimentaria regional y global. Sobre este punto, el ministro destacó la Argentina está trabajando para alcanzar una producción sostenible de alimentos, apoyada en la tecnología y con una distribución socialmente justa.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es la agencia que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre.

La organización ejecuta diversos proyectos implementados a lo largo y a lo ancho de la Argentina, desempeñando un papel central en el avance de la seguridad alimentaria, el fortalecimiento de la agricultura familiar y el desarrollo sostenible.

Este miércoles, el subdirector general y representante regional de la FAO, Mario Lubetkin, sostuvo que la CELAC es «una oportunidad» para combatir el hambre en la región y aseguró que, para alcanzar la integración regional, «es fundamental la transformación de los sistemas agroalimentarios».

El director general de FAO, quien arribó al país para participar de la Cumbre de la CELAC, asistió al Palacio de Hacienda junto con Máximo Torero, economista en jefe de la organización, Godfrey Magwenzi, director de Gabinete, Mario Lubetkin, subdirector general y representante regional, Jorge Meza, representante en Argentina y Uruguay, y María Laura Escuder, oficial a cargo de FAO Argentina.

El ministro Massa, por su parte, estuvo acompañado por Juan José Bahillo, secretario de Agricultura y Ganadería, Jorge Neme, secretario de Planificación del Desarrollo y Competitividad Federal, Pablo Sivori, subsecretario de Gestión Federal para el Desarrollo, Gervasio Bozzano, director general de la DIPROSE, y Raúl Castellini, responsable de gestión de Programas y Proyectos de Agricultura.

Por Sabrina Lubrano