VIERNES DE MÚSICA EN EL JARDÍN DEL PALACIO

El pasado viernes en el patio trasero del municipio local, se desarrolló una nueva jornada del ciclo denominado Música en el Jardín del Palacio. En este caso con un formato de trío eléctrico del músico saladillense Cristian Redone en guitarra y voz, junto con Raquel Pachamé en bajo eléctrico y Gonzalo Rodríguez en batería. Este concierto se complementó con una escenografía audiovisual con la obra del artista Santiago Espeche.

La sequía en Entre Ríos provocó una importante mortandad de vacunos y ventas anticipadas

Cerca del 90% de los productores bovinos debieron encerrar a la hacienda al no quedar nada de pastoreo y alimento, y se detectaron también abortos en las vacas por el estrés calórico.

La sequía que afecta a Entre Ríos, calificada como la peor de los últimos 60 años, y las lluvias muy por debajo de los registros normales históricos, tuvo efectos devastadores en la producción agropecuaria de la provincia, provocando una importante mortandad de vacunos y liquidación de buena parte del stock ganadero, advirtió hoy la Federación Agraria Argentina (FAA) sección Entre Ríos.

Cerca del 90% de los productores bovinos debieron encerrar a la hacienda al no quedar nada de pastoreo y alimento, y se detectaron también abortos en las vacas por el estrés calórico.

Las precipitaciones de las últimas 48 horas fueron de «bajos milimetrajes», por lo que «no solucionaron nada» para las economías regionales que «pasan por momentos delicados», explicó la FAA en un informe.

El 2022, según la Bolsa de Cereales entrerriana, fue el año «más seco de los últimos sesenta» períodos, y el trienio 2020/21/22, se destaca como el más seco «jamás observado».

Los registros pluviales en Entre Ríos se posicionaron entre los diez más bajos de los últimos 60 años en gran parte de la provincia, donde también las lluvias caídas llegaron a ser hasta seis veces menos de lo que normalmente debe llover.

Ese escenario, y las temperaturas por encima de los valores normales, provocó una casi nulidad de reservas hídricas y un marcado avance de la sequía en el suelo entrerriano.

De esa manera se generó un retraso en las siembras, resiembras, fuertes consecuencias sobre los cultivos, y se complicó la producción de forraje, principal alimento del ganado.

Por eso, los productores ganaderos registran una importante mortandad de vacunos, debieron vender cabezas ante la imposibilidad de alimentarlos, y la condición corporal del resto del ganado presentó una caída interanual del 30 al 35%.

El sector lechero no logró recuperar los lotes que se utilizan para pastoreo y no obtuvieron reservas de pastura, por lo que a finales del 2022 se registró una caída en la producción lechera del 20 al 30%, y se prevé reducir las vacas en ordeñe, generando otro 10 o 20% de caída.

Horacio Bauer, presidente de la filial de la FAA en la localidad de Urdinarrain, sembró 100 hectáreas de sorgo para destinar a vacunos, de las cuales se secaron 87, mientras que en las pasturas de alfalfas en tréboles «no quedó nada».

Los campos «se han transformado en desiertos y nos vimos obligados a encerrar el rodeo lechero», apuntó y explicó que mantienen los animales gracias a reservas obtenidas en diciembre que sólo «permiten seguir por un mes», reforzando con alimento balanceado.

Ante ese panorama «sólo queda aguardar que llueva y poder volver a sembrar un poco de sorgo y avena», completó Bauer.

La citricultura, considerada el principal motor económico del noreste entrerriano, con más de 25.000 empleos directos y más de 1.900 productores que cultivan unas 36.387 hectáreas comercializando anualmente unas 740.000 toneladas, también se vio afectada.

La faltante de agua impacta directamente en los rindes, especialmente en el tamaño de la fruta que en gran parte de lo sembrado no llegó a ser lo deseado para el mercado, por lo que esa fruta es destinada a la industria.

Martín Rigoni, presidente de la Asociación de Citricultores de Villa del Rosario, detalló que al ser el segundo año consecutivo sufriendo la sequía, los productores optaron por realizar menos labores de poda, abono, fertilización y aplicaciones preventivas.

«La situación es desesperante y aguardamos por lluvias intensas», dijo y resaltó que muchos lotes terminaron por debajo de los rindes óptimos, hubo frutas que sufrieron quemaduras por las altas temperaturas, y la campaña comenzará un mes más tarde, con un efecto negativo en los puestos de trabajo del sector.

Con información de Télam

REGISTRO DE OPOSICIONES

En el marco del expediente municipal digital 221229830   FACUNDO TISEIRA CUIT (20415657995) solicitó la habilitación municipal para la explotación de un local, bajo el rubro “CONFITERÍA BAILABLE” sito en la calle Mitre Nº 3275 de la ciudad de Saladillo. En virtud de lo normado por las Ordenanzas 48/09 y 49/10, y por el Decreto 1314/10, se hace saber que se dispuso la apertura de un Registro de Oposiciones, en el cual podrán asentar su disconformidad con la apertura del mencionado establecimiento aquellos vecinos que se domicilien en un radio de cien (100) metros a contar desde los límites del inmueble a habilitar. La inscripción deberá realizarse en el sitio web de la Municipalidad de Saladillo, accediendo a la pestaña habilitada a tal efecto con el nombre “REGISTRO DE OPOSICIONES, por el interesado, o por el representante legal que acredite fehacientemente su condición de tal, desde el día 27 de enero al 2 de febrero del corriente año inclusive, debiendo completar el formulario correspondiente y adjuntando la documentación que acredite el domicilio (ejemplo: D.N.I., factura de algún servicio, contrato, etc.).  

Producción ganadera: crean un observatorio forrajero

Mediante un convenio entre INTA, CREA y la Facultad de Agronomía de la UBA, se creó una plataforma forrajera que permite determinar el crecimiento y disponibilidad de este recurso en todo el país. Situación forrajera en el NOA para la planificación ganadera.

En la amplia mayoría de los sistemas ganaderos del país el forraje constituye la principal fuente de alimento del ganado. En estos sistemas, productores y asesores ganaderos enfrentan una demanda animal relativamente más constante que la oferta forrajera. La oferta forrajera varía mucho entre tipos de recursos forrajeros, ambientes, estaciones y años, y no alcanza con disponer de valores promedio. Es necesario estimar con mayor precisión la oferta forrajera, y comparar los valores actuales respecto a los pasados. Esa cita pertenece al Observatorio Forrajero Nacional, plataforma web que tiene como objetivo informar periódicamente la tasa de crecimiento de los distintos recursos forrajeros de los sistemas pastoriles argentinos.

Lisandro Blanco, investigador de manejo de pastizales naturales del INTA La Rioja, comentó que “con esta herramienta tenemos más de 20 años de datos. En el año 2009, el grupo que trabaja en pastizales, forrajes y pasturas en todo el INTA a nivel nacional hizo un convenio con la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires y con los grupos CREA, para generar un proyecto financiado por el Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). La idea era poder establecer modelos, para la mayoría de los recursos forrajeros de la Argentina tanto cultivados como nativos, que permitan estimarlos a partir de sensores remotos, es decir, satélites”. De esta manera, se dispone de información sobre la cantidad de forraje en diferentes lugares que no se podrían calcular mediante cortes de biomasa, que insumen una cantidad de tiempo difícil de llevar a cabo con los equipos técnicos de las instituciones.

Un primer paso fue establecer lugares específicos en diferentes provincias para calibrar los modelos. Es decir, “nos concentramos en hacer cortes de biomasa y vincular estos datos con valores de índice verde provenientes de imágenes satelitales. De esta manera fue posible calibrar diversos recursos forrajeros, desde la Patagonia hasta el Noroeste, y así generar una página web que se llama “Observatorio Forrajero Nacional”” destacó el especialista.

Allí, hay un conjunto de herramientas que se pueden consultar, de manera gratuita, y que permiten conocer la productividad forrajera casi en tiempo real.

No obstante, “el proceso de calibración no fue fácil, ya que hay varios lugares del país donde conviven especies leñosas, como árboles y arbustos, con los pastos. La señal del índice verde satelital no solo tiene lo que nos interesa como forraje, sino que también tiene el verdor de otras especies no forrajeras” indicó Lisandro Blanco.

Los usuarios más directos de esta herramienta son los asesores, decisores regionales y extensionistas; la información que obtienen de esta plataforma les resulta de utilidad para después tomar decisiones de planificación forrajera. Un ejemplo sobre la funcionalidad de esta herramienta podría ejemplificarse en esta situación: “si un determinado período de tiempo la productividad es inferior a la normal, se pueden tomar decisiones de destete anticipado, reducción de carga animal o compra de alimentos. En cambio, si el período es de mayor productividad, se puede decidir recriar terneros en lugar de venderlos al destete” dijo el investigador.

Situación forrajera en el NOA

Para saber en qué momento de disponibilidad forrajera estamos, podemos utilizar esta herramienta, aunque también los criterios a campo son factores claves en este caso; si las plantas están vigorosas o no, son detalles que se ven en terreno, pero esa información puede ser combinada con esta herramienta ya que te permite saber si la productividad forrajera está por debajo o encima del promedio histórico.

“En general, en el NOA, se atrasó el inicio del crecimiento forrajero. Ese crecimiento, como todos sabemos, está directamente ligado a las precipitaciones y las mismas tienen una alta concentración estacional que va desde mediados de octubre hasta fines de abril. Con eso se inicia el crecimiento de las pasturas, tanto naturales como cultivadas, pero en esta campaña ese inicio se dio muy tardíamente. En la plataforma uno puede ir siguiendo cómo se va desarrollando la producción forrajera en relación al promedio histórico. En definitiva, el crecimiento de las pasturas viene con mucho atraso y menor a lo esperado” reconoció el especialista.

Con esta plataforma, uno puede ir hacia atrás en el tiempo para ver los períodos históricos de cada región, y así conocer la productividad forrajera a lo largo del tiempo. “Al hacer retrospectiva, es posible analizar qué pasó en años secos como éste y entonces, a partir de esos datos, proyectar sobre cómo manejarse en campañas parecidas. Mirando el pasado es posible determinar probabilidades de ocurrencias futuras, y planificar con ese volumen de información es una gran ventaja. Uno puede planificar no en función de un año en particular sino de un historial y eso permite asumir menores riesgos” determinó Lisandro Blanco.

Fuente: INTA por Lisandro Javier Blanco, Pedro Guglielmone

Biopreparados: aliados naturales para controlar insectos y enfermedades

De simple elaboración, con insumos accesibles, efectivos y de rápida acción. Así son estos productos biodegradables y naturales para hacer frente a las adversidades bióticas que afectan a la productividad y calidad de los cultivos. Pautas del INTA para elaborar en casa los más utilizados en las huertas.

Conocidos como purines o biopreparados, estos productos biodegradables y naturales se destacan por su simple elaboración, con insumos accesibles, efectivos y de rápida acción. Desde el INTA destacan su rol para repeler, prevenir y controlar plagas y enfermedades de la huerta. Pautas de elaboración de los purines de ají y jabón, de cola de caballo (equisetum arvense), de albahaca y purín de ortiga, los biopreparados más utilizados.

De acuerdo con Ana María Forlín, referente del Programa ProHuerta Formosa, INTA El Colorado, “los biopreparados son parte esencial del manejo agroecológico de la huerta” y destacó su rol: “Sus principios activos ayudan a prevenir y controlar una gran cantidad de plagas y enfermedades que atacan a los cultivos”.

En esta línea, se refirió a las diversas propiedades nutritivas, repelentes y controladoras de insectos, y/o de prevención y control de plagas y enfermedades que poseen. “Son productos de origen natural, obtenidos por métodos de fermentación, maceración, cocción o infusión de especies vegetales y de estiércoles en agua que colaboran fundamentalmente a disminuir los problemas que causan las plagas y enfermedades, o bien contribuyen a mejorar el desarrollo de los cultivos, según su función”.

El manejo agroecológico de un sistema hortícola implica prácticas que conservan el suelo como la incorporación de abonos, asociación de especies, rotación de cultivos, cobertura del suelo, la diversificación de especies y variedades. A todo esto, también se suma el uso de purines o biopreparados, conocidos como preparados caseros para el control de insectos y enfermedades.

Entre las ventajas de estos productos, Forlín destacó que “pueden ser elaborados con productos accesibles, como ortiga, cola de caballo, ajo, cebolla, ajíes caléndulas, entre otros. Además, son sustancias biodegradables, que se degradan rápidamente, lo que resulta beneficioso al no dejar residuos en los alimentos”.

Además, explicó que “inhiben la necesidad de los insectos de alimentarse de las hojas y/o afectan su ciclo de vida y, en su mayoría, estos productos actúan rápidamente”.

En cuanto a las desventajas de los biopreparados, la especialista del INTA reconoció que “su elaboración puede demandar cierto tiempo y los insumos para prepararlos, si bien son accesibles, no suelen encontrarse a disposición durante todo el año, por lo que es necesario planificar su preparación”.

Además, explicó que, si bien tienen baja toxicidad, para el caso del tabaco o el paraíso es necesario evitar el contacto directo con la piel. Otra desventaja es que, dado que son productos naturales, su período de almacenamiento es corto (máximo dos meses).

Una receta para cada biopreparado

Para controlar pulgones, araña roja y prevenir hongos, desde el INTA recomiendan el purín de cola de caballo (equisetum arvense). Su elaboración consiste en cortar en trozos pequeños de 100 gramos de planta fresca, agregar 1 litro de agua, dejar reposar 24 horas y hervir entre 15 y 30 minutos. Dejar enfriar en envase tapado para, luego, filtrar y diluir en 5 litros de agua por litro preparado, luego agregar jabón blanco rallado y mezclar.

Este biopreparado se aplica sobre las plantase en días con clima seco y soleado (primavera-verano), y al suelo se puede aplicar durante todo del año.

Por su parte, el purín de ají picante y jabón sirve para controlar ácaros de los cítricos, pulgones, cochinillas, hormiga negra común, mosca blanca y cogollero de Maíz. Su preparación consiste en machacar ¼ kilo de ají y agregar 2 litros de agua. Mezclar y dejar reposar durante un día. Filtrar. En otro recipiente disolver ¼ de barra de jabón en pan en 1 litro de agua y filtrar. Luego mezclar ambos preparados y agregar 10 litros de agua. Se aplica cada 7 días.

Además, el purín de albahaca es para controlar gusano minador, cogollero y orugas. De acción repelente, insecticida y acaricida. Para prepararlo hay que colocar albahaca compactada hasta la mitad de un balde de 20 litros. Colocar en la otra mitad agua fría sin cloro (si es agua con cloro dejar reposar al sol 2 días para que éste se evapore). Dejar reposar 15 días removiendo diariamente. Dependerá de su uso, la aplicación. Si fuera para controlar las orugas aplicamos sobre las hojas como insecticida.

En cuanto al purín fermentado de ortiga, se trata de un repelente y preventivo de gusanos, minador, cogollero, orugas y ácaros. Se colocan tallos y hojas compactadas de ortiga fresca hasta la mitad de un recipiente de 20 litros y agregar agua hasta completarlo. Dejar fermentar durante 15 días, revolviéndolo todos los días.

El preparado generará una espuma, cuando esta baja, estará listo para utilizar. Para atenuar el fuerte olor del preparado se puede agregar ½ kilogramo de ceniza de leña. Para su utilización diluir una parte del purín en 9 partes de agua. Aplicar directamente sobre la planta.

Fuente: INTA Informa

Como estará el tiempo el 28 de enero 25 de enero de 2023

Pronóstico Meteorológico para las Actividades Agropecuarias

JUEVES 26
ESTE DE JUJUY Y CENTRO Y ESTE DE SALTA PARCIALMENTE NUBLADO POR LA MAÑANA, LUEGO NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE CHAPARRONES Y TORMENTAS. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORTE, CAMBIANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19ºC Y 24ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 32ºC Y 35ºC.
TUCUMAN PARCIALMENTE NUBLADO CON INESTABLE EN LA MAÑANA. LUEGO NUBLADO CON PROBABILIDAD DE CHAPARRONES Y TORMENTAS. VIENTOS LEVES DEL NORTE, ROTANDO AL SECTOR SUR. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19ºC Y 24ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 32ºC Y 37ºC.
SANTIAGO DEL ESTERO PARCIALMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 22ºC Y 25ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 35ºC Y 40ºC.
OESTE DE FORMOSA Y OESTE DE CHACO MAYORMENTE NUBLADO A PARCIALMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 22ºC Y 27ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 34ºC Y 38ºC.
ESTE DE FORMOSA, NORESTE DE CORRIENTES Y MISIONES MAYORMENTE NUBLADO E INESTABLE. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 22ºC Y 25ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 34ºC Y 38ºC.
ESTE DE CHACO Y NOROESTE DE CORRIENTES NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS POR LA MAÑANA, LUEGO PARCIALMENTE NUBLADO E INESTABLE. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19ºC Y 25ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 34ºC Y 38ºC.
SUDESTE DE CORRIENTES MAYORMENTE NUBLADO CON INESTABLE EN LA MAÑANA. LUEGO NUBLADO CON PROBABILIDAD DE CHAPARRONES Y TORMENTAS. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19ºC Y 24ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 34ºC Y 38ºC.
SUDOESTE DE CORRIENTES, SANTA FE, ENTRE RIOS, ESTE DE CORDOBA Y NORTE Y SUDESTE DE BUENOS AIRES NUBLADO. PROBABILIDAD DE CHAPARRONES Y TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS MODERADOS DEL NORESTE, CAMBIANDO AL NOROESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19ºC Y 24ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30ºC Y 38ºC.
NOROESTE DE CORDOBA PARCIALMENTE NUBLADO EN LA MAÑANA. LUEGO NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE CHAPARRONES Y TORMENTAS. VIENTOS LEVES A MODERADOS DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19ºC Y 22ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 32ºC Y 35ºC.
SUDOESTE DE CORDOBA, NORESTE DE LA PAMPA Y SUDOESTE DE BUENOS AIRES PARCIALMENTE NUBLADO CON INESTABLE EN LA MAÑANA. LUEGO NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE CHAPARRONES Y TORMENTAS. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19ºC Y 22ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 32ºC Y 35ºC.
NORTE Y CENTRO SAN LUIS NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS. VIENTOS MODERADOS DEL SECTOR SUR, CON RAFAGAS, CAMBIANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 17ºC Y 21ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30ºC Y 35ºC.
SUR SAN LUIS MAYORMENTE NUBLADO. INESTABLE. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 17ºC Y 21ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 25ºC Y 30ºC.
OESTE DE LA PAMPA PARCIALMENTE NUBLADO. VIENTOS MODERADOS A LEVES DEL SECTOR NORTE, CAMBIANDO AL SUDOESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18ºC Y 20ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 27ºC Y 30ºC.
SUDESTE DE LA PAMPA PARCIALMENTE NUBLADO. INESTABLE. VIENTOS MODERADOS DEL NOROESTE, CON RAFAGAS, ROTANDO A LEVES DEL SUDOESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 15ºC Y 20ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 27ºC Y 32ºC.


VIERNES 27
ESTE DE JUJUY, CENTRO DE SALTA Y TUCUMAN NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE CHAPARRONES Y TORMENTAS, ALGUNAS LOCALMENTE FUERTES ESPECIALMENTE HACIA LA TARDE O NOCHE. VIENTOS MODERADOS A LEVES DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 14°C Y 22°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 22°C Y 31°C.
ESTE DE SALTA Y FORMOSA PARCIALMENTE NUBLADO A NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE CHAPARRONES Y TORMENTAS HACIA LA TARDE O NOCHE. VIENTOS MODERADOS DEL SUDOESTE DISMINUYENDO A LEVES. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16°C Y 27°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 24°C Y 35°C.
SANTIAGO DEL ESTERO, CHACO Y NORTE DE CORRIENTES MAYORMENTE NUBLADO A NUBLADO. INESTABLE POR LA MAÑANA, LUEGO BAJA PROBABILIDAD DE CHAPARRONES Y TORMENTAS, ALGUNAS LOCALMENTE FUERTES. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, ROTANDO AL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 24°C Y 25°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 34°C Y 35°C.
MISIONES PARCIALMENTE NUBLADO A MAYORMENTE NUBLADO. INESTABLE HACIA LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORTE, ROTANDO AL SECTOR ESTE. TEMPERATUR AMINIMA ENTRE 19°C Y 223°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 31°C Y 35°C.
SANTA FE, SUR DE CORRIENTES, ENTRE RIOS, NORESTE DE BUENOS AIRES, CORDOBA Y NORTE DE SAN LUIS NUBLADO. PROBABILIDAD DE LLUVIAS, CHAPARRONES Y TORMENTAS. VIENTOS LEVES DEL SUR ROTANDO AL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 22°C Y 23°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 31°C Y 32°C.
SUDESTE DE BUENOS AIRES MAYORMENTE NUBLADO. INESTABLE EN LA MAÑANA. VIENTOS MODERADOS A LEVES DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18°C Y 21°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 28°C Y 29°C.
SUR DE SAN LUIS Y OESTE DE LA PAMPA ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18°C Y 19°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 25°C Y 26°C.
NORESTE DE LA PAMPA Y NOROESTE DE BUENOS AIRES MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE ROTANDO AL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 17°C Y 18°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30°C Y 31°C.
SUDESTE DE LA PAMPA Y SUDOESTE DE BUENOS AIRES ALGO A PARCIALMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE, CAMBIANDO DEL SUDOESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 13°C Y 14°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 31°C Y 32°C.

 

SABADO 28
ESTE DE JUJUY, TUCUMAN Y CENTRO DE SALTA NUBLADO. PROBABILIDAD DE CHAPARRONES Y TORMENTAS. VIENTOS LEVES DEL SECTOR SUR. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18°C Y 23°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 24°C Y 31°C.
ESTE DE SALTA Y OESTE DE FORMOSA NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y CHAPARRONES POR LA MAÑANA, LUEGO MAYORMENTE NUBLADO E INESTABLE. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 21°C Y 25°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 29°C Y 36°C.
SANTIAGO DEL ESTERO Y CENTRO Y OESTE DE CHACO NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y CHAPARRONES. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19°C Y 23°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 31°C Y 35°C.
ESTE DE FORMOSA Y MISIONES MAYORMENTE NUBLADO E INESTABLE. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, CAMBIANDO A DIRECCION VARIABLE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20°C Y 23°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 31°C Y 36°C.
ESTE DE CHACO, NORTE DE SANTA FE Y CORRIENTES MAYORMENTE NUBLADO E INESTABLE POR LA MAÑANA, LUEGO BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y CHAPARRONES. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19°C Y 23°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 32°C Y 36°C.
CENTRO Y SUR DE SANTA FE, ENTRE RIOS Y CORDOBA PARCIALMENTE NUBLADO. VIENTOS MODERADOS O LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 17°C Y 23°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30°C Y 33°C.
NORTE DE SAN LUIS LIGERAMENTE NUBLADO POR LA MAÑANA, LUEGO MAYORMENTE NUBLADO E INESTABLE. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 15°C Y 19°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 27°C Y 31°C.
SUR DE SAN LUIS LIGERAMENTE NUBLADO POR LA MAÑANA, LUEGO MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES A MODERADOS DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16°C Y 20°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 28°C Y 30°C.
NORESTE DE LA PAMPA Y NORTE DE BUENOS AIRES ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16°C Y 18°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30°C Y 34°C.
OESTE Y SUDESTE DE LA PAMPA Y SUDOESTE DE BUENOS AIRES DESPEJADO A ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES A MODERADOS DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 13°C Y 17°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30°C Y 34°C.
SUDESTE DE BUENOS AIRES ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES A MODERADOS DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 12°C Y 16°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 26°C Y 28°C.

 

Fuente: SMN

Tras romper otro récord, el dólar blue opera en baja

La divisa se vende a $382 en el mercado paralelo.

Luego de alcanzar un récord en la jornada anterior, la cotización del dólar libre cede $2 y se vende a $382 en el mercado paralelo.

Así, en lo que va de enero la divisa informal acumula una suba de $35, mientras que la brecha cambiaria con el dólar mayorista roza el 106%.

Para los analistas, la brusca suba que el blue registra en el primer mes del año tiene que ver básicamente con la demanda estacional por turismo y la búsqueda de cobertura frente a la inflación.

Por su parte, los dólares financieros mantienen tendencia alcista: el contado con liquidación se vende a $365,02 y el Bolsa o MEP a $355,05.

El dólar minorista se ofrece a un promedio de $192,69, el ahorro a $315,97 y el turista a $384,48.

Durante la rueda anterior, el Banco Central (BCRA) volvió a resignar divisas y vendió U$S 56 millones para atender la demanda en el mercado.

En lo que va del mes, la autoridad monetaria registra un saldo positivo de unos U$S 27 millones por compras netas en el mercado único de cambios.

Por Gerardo Choren

Autorizan un nuevo aumento en los precios del bioetanol

El ajuste alcanza al bioetanol elaborado en base a caña de azúcar y de maíz, que se destina a su mezcla obligatoria con naftas.

El ajuste alcanza al bioetanol elaborado en base a caña de azúcar y de maíz, que se destina a su mezcla obligatoria con naftas.

La Secretaría de Energía autorizó un aumento del 4,55% en el precio de adquisición de bioetanol elaborado en base a caña de azúcar y maíz, que es destinado a su mezcla obligatoria con naftas.

Para las dos variedades de este biocombustible, se estableció un valor de $129,309 por litro que regirá para las operaciones llevadas a cabo a partir del 16 de enero de 2023 «y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace», según la Resolución 20/2023, publicada este miércoles en el Boletín Oficial.

El último ajuste del bioetanol se había aplicado a fines de diciembre último (del 4,16%) y había llevado el precio de ese producto a $123,422 por litro.

LEE: Santa Fe: choque fatal entre un camión cisterna y un auto dejó cinco muertos

Durante 2022, este biocombustible aumentó en febrero, abril, mayo, septiembre, octubre, noviembre y diciembre, acumulando una suba de 107,95% en todo el año, por encima de la inflación.

Energía recordó que las actualizaciones de precios reflejan la variación de los valores en los surtidores de las estaciones de servicio de YPF de la ciudad de Buenos Aires.

Además, aclaró que el plazo de pago del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y maíz no podrá exceder, en ningún caso, los 30 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente.

Desde septiembre de 2021, los precios de este biocombustible son actualizados mensualmente por Energía.

Escrito por 

Calentando motores para los cultivos de servicios 2023

De cara a la próxima campaña, productores Aapresid dan tips de manejo para el litoral y oeste del país. ¿Cómo maximizar sus beneficios cuidando agua y rendimientos?

Los principales cucos a la hora de incluir cultivos de servicios (CS) invernales a las rotaciones son su consumo de agua y la penalización del rinde en el cultivo posterior. Estos miedos, fundados muchas veces en el desconocimiento, se desvanecen con manejo adecuado a cada zona, como el que pregonan productores y la Red de CS Aapresid-BASF . ¿Cuáles son las claves para aceitar el manejo de las vicias y centenos en la próxima campaña en el litoral y centro-oeste del país?

Litoral: implantación temprana y secado anticipado

El centro-norte santafesino es una zona privilegiada, por sus 1000 mm anuales y amplio período libre de heladas. Esto permite intensificar rotaciones apuntando al ?siempre verde’ con 2 cultivos/año, ya sea de invierno/verano (ej. crucífera/soja, trigo/soja, trigo/maíz 2da o CS/maíz o soja 2da), o de primavera/verano (ej. girasol/maíz 3ra, girasol/soja 3ra), comentaron José Alonso y Navier Picco, socio y ATR de la Regional Aapresid Videla. Así y todo, en la región todavía hay un 40% de suelos descubiertos en invierno, lo que se agrava más en años secos como estos, señalaron.

Para cosechar el beneficio de los CS en campañas secas, ya sean de vicia o gramíneas puras o mezclas con crucíferas, la clave está en implantar temprano y secar anticipadamente. En general, recomiendan sembrar en la ventana que va desde los primeros días de marzo hasta abril, para lograr buen crecimiento vegetativo antes de que empiecen las heladas. Si no se llega a cosechar la soja o maíz antes de esa fecha, se deberá evaluar la siembra al voleo sobre estos cultivos en pie, para ganar tiempo. «Otra alternativa que está funcionando muy bien en la zona son las siembras tempranas -en febrero- de vicia sobre girasol», comentó Picco.

Cuidar la siembra, calibrando máquinas y planificando la fertilización es otro aspecto que hace la diferencia en la implantación y el volumen de materia seca aérea y de raíces por m2. Los CS deben tener la misma calidad que los cultivos de cosecha en cuanto a control de malezas, objetivos de plantas logradas y fertilización, de esta manera logramos rápidos arranques y coberturas de suelos tempranas antes de las heladas.

Si el objetivo es ir a una soja de noviembre, se recomienda secar ni bien arrancan las lluvias de primavera, que en años normales suelen darse en torno a la primera semana de octubre. La terminación puede estirarse un poco más si la rotación siguiera a maíz tardío, aclaró Picco.

Hay que tener en cuenta que la liberación temprana del lote obligará a considerar el manejo de malezas con apoyo de herbicidas para mantenerlo limpio hasta la siembra gruesa.

Oeste: ajustando tuercas en centeno y vicia

En el oeste arenoso, subhúmedo o semiárido que abarca el centro-sur de Córdoba, norte de La Pampa y noroeste de Buenos Aires, la incorporación de CS hace más de una década marcó una gran diferencia productiva. Problemas de erosión y voladura de suelos quedaron atrás y hoy la gran mayoría de los campos están verdes el 80% del año, liderando la superficie agrícola con CS a nivel país.

«Con las elevadas temperaturas y vientos de hasta 50 km de esta época, es impensado un cultivo de renta en emergencia que pueda sobrevivir sin un CS que lo proteja», explicaron los productores Guillermo Rivetti (Regional del Campillo Aapresid) y Guillermo Aguirre (Regional Río II Aapresid).

El centeno de servicios es la especie más difundida y que mejor se adapta a la región, siendo ideal para lomas arenosas expuestas a la erosión. Según los productores, es posible sembrarlo con sembradora en abril, posterior a una soja de primera, o adelantar la fecha a marzo, y volarlo sobre el maíz en pie en madurez fisiológica, con buena humedad en el suelo y con el otoño «declarado».

Cuando se lo usa como antecesor al maíz se necesitan fertilizaciones de arranque con incorporación, con 25 o 30% de N extra para achicar la penalidad sobre el cultivo de renta. Así también, evaluar control de malezas en macollaje si fuera necesario.

La incorporación de vicia es más incipiente y compleja en la zona. Priorizan siembras antes de mediados de abril y el secado anticipado a fines de septiembre/principios de octubre para poder recuperar el perfil previo a la siembra de los maíces tardíos. «Son CS que rasguñan los 3500-4000 kg, pero que aportan grandes beneficios en el suelo, dejando 70 u 80 kg de N». Eso sí, requieren de nutrición equilibrada y doble inoculación si no hay historial de vicia en el lote, para soportar mejor los embates climáticos.

Foto : Juan Cruz Tibaldi-Aapresid

Bahillo y Castagneto dieron comienzo a las reuniones para definir medidas de ayuda para productores

En lo ámbitos oficiales se están ultimando los detalles para una propuesta con el eje en generar mecanismos que permitan el acceso a beneficios en forma más directa, ágil y rápida a los afectados y afectadas por la sequía

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, y el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Carlos Castagneto, dieron hoy comienzo al cronograma de reuniones para definir medidas de ayuda y asistencia a productores agropecuarios afectados por la sequía.

«Se están ultimando los detalles para una propuesta con el eje en generar mecanismos que permitan el acceso a beneficios en forma más directa, ágil y rápida a los afectados y afectadas por la sequía», indicaron fuentes oficiales.

En ese sentido, insistió en que «desde AFIP pusieron a disposición su estructura de información para que se puedan puntualizar y dirigir la ayuda de manera eficiente a quienes realmente precisan de la ayuda del Estado».

Según detallaron, durante la reunión se trataron algunas de las inquietudes presentadas por las entidades rurales: trabajar con las provincias para la declaración de emergencia en los territorios, lo cual es una condición fundamental para poder sumarse a beneficios por parte de los productores y productoras, modificar algunas cuestiones impositivas, devolviendo o no cobrando por un lapso de tiempo algunas cargas tributarias, entre otras.

Mañana al mediodía, Bahillo se reunirá con representantes del Banco Nación, mientras que el jueves será el turno del encuentro con técnicos de las entidades integrantes de la Mesa de Enlace y de la Mesa Agroalimentaria Argentina, a las 11 en la sede de la cartera nacional.

A la vez, la AFIP continuará delineando los puntos tratados en la reunión y presentará una propuesta formal sobre las medidas que se podrían implementar a corto plazo

Estos encuentros tienen como objetivo definir las medidas que el Gobierno nacional anunciará a principios de febrero para ayudar al sector productivo golpeado por la sequía.

El viernes pasado, el ministro de Economía, Sergio Massa, ser reunió con los presidentes de la Mesa de Enlace y de la Mesa Agroalimentaria en la sede del INTA Castelar, donde les comunicó que «esto requiere de una mirada macro de todos, respuesta rápida y queremos tomarnos no más de cinco días de trabajo juntos para después establecer esas respuestas».

En este sentido, les indicó que «el 1 de febrero tenemos que estar dando respuestas. Creo que ese es un trabajo compartido de todos, zona por zona, actividad por actividad».

Un día antes de la reunión, la Sociedad Rural (SRA), Confederaciones Rurales (CRA), Federación Agraria (FAA) y Coninagro, presentaron una serie de reclamos por medidas tributarias y apoyo crediticio para productores damnificados.

El precio de la hacienda subió un 20%

Los incrementos se registraron entre el viernes pasado y ayer. Para saber si los mismos se volcarán al mostrador, especialistas aseguran que habrá que esperar unos días.

El precio de la hacienda subió un 20%: cuándo llegará al consumidor y cuánto le sumará al índice de inflación

Los incrementos se registraron entre el viernes pasado y ayer. Para saber si los mismos se volcarán al mostrador, especialistas aseguran que habrá que esperar unos días. Y si hay un traslado representaría un impacto de menos del 2% en el IPC

El precio de la hacienda en el Mercado Agro Ganadero de Cañuelas (MAG) viene mostrando una recuperación en los últimos días, luego de un estancamiento que comenzó en abril del año pasado. Según comentaron los analistas, entre el viernes pasado y ayer los valores aumentaron un 20%. El interrogante es saber cuándo impactará ese aumento en los precios al consumidor de la carne, en un contexto inflacionario en el que para enero se estima un índice superior al 5,1% de diciembre.

Efectos de la sequía: la producción de carne creció más de un 5% en 2022 y el consumo tuvo un leve repunte

Según un informe privado se produjeron 3,13 millones de toneladas de carne vacuna. Mientras tanto, en el último mes del 2022 el consumo se ubicó en torno a los 47 kilos por habitante por año. Por otro lado, la faena siguió en ascenso como consecuencia de la sequía

Entre los principales motivos que derivaron en una mejora en los valores de la hacienda se encuentran las lluvias que se registraron durante el pasado fin de semana, que frenaron la salida de hacienda de los campos que venía produciéndose por la sequía. También hay una mayor demanda por el período de vacaciones, y por parte de China que le da más movimiento a la exportación.

Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), comentó a Infobae que la evolución del precio de la carne vacuna al consumidor, «está directamente relacionada con la sequía. La semana pasada llovió de manera bastante amplia en el país y esto genera expectativas. Seguramente muchos productores que estaban pensando en seguir sacando animales por encima de la demanda han decidido esperar, en un contexto donde también el precio del maíz en el mercado de Chicago registró bajas como consecuencia de las últimas precipitaciones en el país. A raíz de eso el productor de engorde a corral está esperando que sus números se modifiquen para no seguir perdiendo plata».

Entre el viernes pasado y ayer el aumento del precio de la hacienda fue del 20% en la mayoría de las categorías, según comentó el titular de CICCRA, y la expectativa está centrada en saber si el mercado convalida este nivel de precios, donde por ejemplo ayer los valores de la hacienda con destino a consumo interno se ubicaron en $360 por kilo en los novillos y de $375 por kilo en los novillitos.

El arranque del 2023 trajo hasta el momento una mejora del precio de la hacienda

«Si los precios se convalidaran seguramente durante la semana que viene vamos a tener aumento de precios en el mostrador y ahí se verá si el consumidor los convalida. Es muy prematuro hacer una especulación ahora, porque no se sabe qué va a pasar con el precio de los animales en pie. Si siguen los precios firmes, seguramente los precios se van a trasladar de a poquito al mostrador. No va a aumentar el 20% en un día, pero muy suavemente llegarán al consumidor«, agregó.

Conforme por la reunión con Massa, el campo aguarda los anuncios del Gobierno por la sequía, con la mirada puesta en un alivio fiscal

El ministro se comprometió ante la Mesa de Enlace a presentar las medidas el 1º de febrero y reclamó a gobernadores e intendentes por los impuestos al sector. Mientras tanto, los productores reclaman cambios profundos en la política agropecuaria y tributaria

Y ante la posibilidad de un aumento del precio de la carne al consumidor, las miradas están puestas en el impacto que esa situación podría tener en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Al respecto, hay que recordar que durante el 2022 en un contexto económico complejo, el precio de la carne no aumentó por encima de la inflación. Un reciente informe de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) resaltó que «en el marco de un ritmo inflacionario de nuestra economía cercano al 100 % anual, la carne vacuna ha aumentado alrededor de un 42% entre diciembre de 2022 y el mismo mes del 2021?.

Más opiniones

En diálogo con este medio, el economista Jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), David Miazzo, sostuvo que la participación de la carne y derivados en el IPC es de alrededor de 10 puntos, pero también están incluidas las carnes de cerdo y pollo, aunque la vacuna es la que más se destaca. «Si sube el precio de la hacienda un 20% y se mantiene y se consolida en los próximos días, porque no ha pasado una semana desde que comenzó el período alcista, es de esperar que suba cerca del 20% el precio al consumidor. Es muy directa la correlación. Puede pasar un par de semanas para que se termine viendo, pero es muy directo».

En el marco de un ritmo inflacionario de nuestra economía cercano al 100 % anual, la carne vacuna ha aumentado alrededor de un 42% entre diciembre de 2022 y el mismo mes del 2021. ( EFE/EPA/VICKIE FLORES)

Y agregó: «Y en esto de que pueden pasar unas semanas para que se termine viendo el efecto del aumento del precio de la hacienda, posiblemente no lo capte el IPC de enero o no capte todo el efecto, sino el de febrero que vamos a conocer en marzo próximo. Entonces, si se traslada 20% directamente a los precios al consumidor, podríamos tener un impacto de menos del 2% en el IPC que también va a estar muy licuado por la participación de carnes. O sea que le podría estar sumando al índice entre un 1 y un 1,5 punto porcentual en el peor de los casos, repartido entre enero y febrero».

Las estaciones de servicio quieren suspender los pagos con las tarjetas de crédito

La entidad que agrupa a las estaciones de servicio reclaman que el plazo máximo de acreditación de los pagos no supere los dos días hábiles

Las estaciones de servicio quieren suspender los pagos con las tarjetas de crédito

Las estaciones de servicio avanzan con la desicion de dejar de aceptar pagos con tarjeta de crédito. El reclamo se debe por las comisiones que deben pagar por sus ventas y la demora en el cobro.

En ese sentido, desde la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha) advirtieron que dejarán de aceptar pagos con tarjetas de crédito en las estaciones de servicio si no se aceleran los procesos de pago y se bajan las comisiones.

Agrofy News dialogó con el presidente de la Federación Argentina de Expendedores de Nafta del Interior (Faeni),  Alberto Boz, y explicó que “solo se decidió dejar de aceptar pero no se puso fecha. Estamos trabajando en reuniones con legisladores nacionales para ver si apoyan un anteproyecto de limitar comisión y plazo de pago”.

 

Además, Boz sostuvo que esta medida se da ante los insistentes reclamos y un fallo judicial a favor.

“Desde Cecha venimos reclamando por los perjuicios provocados diariamente debido a los plazos de acreditación y las comisiones fijadas por las compañías emisoras de los plásticos”, señalaron a través de un comunicado de la entidad.

Exigen que el plazo máximo de acreditación de los pagos no supere las 48 horas habiles, como sucede en países como Brasil, Chile o Uruguay, así como también una reducción en las comisiones. Actualmente se paga entre 1,5% y 1,8%, mientras que en las naciones limítrofes es del 0,5%.

Un rayo impactó sobre la camioneta de un productor y destruyó el interior

El incidente ocurrió en una ruta de Brasil; las imágenes impactan ya que el interior de la Ford Ranger quedó inutilizable, mientras que la chapa está intacta

Un rayo impactó sobre la camioneta de un productor y destruyó el interior

24deEnerode2023a las13:37

Un rayo impactó sobre una camioneta Ford Ranger este sábado en la carretera BR-020, entre los estados de Goiás y Bahía, en Brasil.

Al parecer, el rayo ingresó por la antena del vehículo y provocó un incendio que se inició en la zona del panel electrónico de la Ranger.

El fuego consumió casi la totalidad del interior del vehículo, aunque lograron apagarlo y la chapa de la camioneta quedó intacta.

Néstor Santayana, meteorólogo de Uruguay, explicó: «Nadie salió herido, la descarga eléctrica generó únicamente que el sistema eléctrico del vehículo sufriera una sobrecarga, calentándose y así inició el fuego en parte de la camioneta».

De esta forma, el conductor, un productor rural de la región, no sufrió nada, salvo un gran susto. Estacionó la Ford Ranger al costado de la carretera e inmediatamente salió.

El incidente ocurrió en la BR-020 es una carretera federal radial brasileña.​ Su punto de partida está en la ciudad de Brasilia, y el final, en Fortaleza. Pasa por el Distrito Federal y por los estados de Goiás, Bahía, Piauí y Ceará. Inaugurada en el gobierno del presidente Juscelino Kubitschek, la carretera tiene 2.038 kilómetros. ​​​

¿Cómo se forma un rayo?

¿Te preguntaste alguna vez cómo se forma la actividad eléctrica? Que son los rayos? ¿Y por qué el trueno suena tan fuerte? Lo responde el Servicio Meteorológico Nacional.

CARNAVAL 2023

28 ENERO – SALADILLO NORTE
Te esperamos a partir de las 21:00 horas
Murgas – Batucadas – Comparsas – Carrozas – Artistas
Servicio de cantina
@MuniSaladillo
@CEDHSaladillo
SIGUIENTES FECHAS:
🔸 4 FEBRERO – DEL CARRIL
🔸 10 FEBRERO – POLVAREDAS (BAILE DE CARNAVAL)
🔸 11 FEBRERO – ÁLVAREZ DE TOLEDO
🔸 18 Y 19 FEBRERO – SALADILLO

Argentina elabora budines y pastas a partir de grillo en polvo: aseguran que tendría un 60 % de aceptación

Se trata de un desarrollo del INTA y el INTI; se presenta como una fuente de proteínas alternativa

Argentina elabora budines y pastas a partir de grillo en polvo: aseguran que tendría un 60 % de aceptación

El uso de los insectos para la elaboración de alimentos gana terreno. Argentina ya tuvo sus primeros productos.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) produjeron budines, panes y pastas a partir de grillo en polvo. Este ingrediente aporta un alto valor nutricional a los alimentos.

Al mismo tiempo, el INTA citó una encuesta que asegura que el 60 % de la población aceptaría este alimento. Ante la preocupación por la falta de alimentos, la introducción de insectos se presenta como una alternativa.

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) también promueve la inclusión de insectos en las dietas.  “Es una de las muchas vías para abordar la seguridad de alimentos y piensos es a través de la cría de insectos”, señaló la entidad.

En base a esto, el INTA y el INTI desarrollaron alimentos que llevan entre un 10 y 20 por ciento de grillo en polvo. La directora del trabajo e investigadora en el Instituto de Tecnología de Alimentos del INTA, Gabriela Gallardo, señaló: “Entre estos prototipos, ya hicimos panificados, barras de cereales y logramos elaborar pastas que cuentan con un alto contenido de proteínas, según las normas de rotulado nutricional del Código Alimentario Argentino”.

Grillo en polvo

Para la elaboración de los alimentos se utilizó la especie Gryllus assimilis. Para utilizarlos fueron secados, molidos y tamizados para obtener un producto similar a la harina de trigo.

“Los fideos frescos tipo rigatoni y se trabajaron con dos tipos de masa: una tradicional a partir de una mezcla de harina integral y harina 000; y un reformulado que reemplazó en un 18 % la mezcla anterior con grillo en polvo”, explicó el equipo de investigación. Además, la investigadora en el Instituto de Tecnología de Alimentos del INTA, Verónica Chamorro, comentó que la masa cruda con polvo de grillos presentó un aumento en el contenido de proteínas de un 30,8 %.

“Ambas masas mantuvieron la misma cohesión y características de amasado, rígida pero manejable y con una diferencia notoria de color. Luego de su cocción, ambas mantuvieron la forma, sin aglutinamiento y con el sabor característico de la pasta integral. Tecnológicamente, fue posible obtener una pasta fresca con alto contenido proteico, utilizando una fuente alternativa y sustentable de acuerdo con los requerimientos de la FAO”, sostuvo Gallardo.

A partir de estos desarrollos y el interés por generar nuevas fuentes proteicas, la industria de los insectos está en desarrollo. Actualmente, se crían insectos para consumo animal, pero todavía no está autorizado para consumo humano.

Insectos

El director de Agregado de Valor y Gestión de Calidad de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Pablo Morón, sostuvo que los insectos, junto con las algas y los hongos, contribuirán a la alimentación del futuro. Además, explicó que algunas especies de insectos contienen una proporción de proteína superior a la de otros alimentos.

“Pueden consumirse enteros o molidos, en forma de polvo o pasta, e incorporarse a otros alimentos. El uso de insectos a gran escala como ingrediente en la composición de piensos es técnicamente viable”, destacó la FAO en un informe. Al mismo tiempo, describió que tiene beneficios de carácter ambiental, sanitario y para los medios sociales del uso de insectos como alimento y para la fabricación de piensos.

CICARÉ SIGUE ABRIENDO HORIZONTES EN EL MERCADO EUROPEO

En los últimos días, una de las empresas insignia de nuestra ciudad, recibió la certificación completa bajo las normativas de la DULV (Organismo similar a la ANAC en nuestro país) lo que le permitirá acceder a nuevos segmentos de mercado en el viejo continente.
Por este motivo, el presidente de la empresa Juan Manuel Cicaré, fue recibido por el intendente Ing. José Luis Salomón, junto al Secretario de Desarrollo Local Vladimir Wuiovich y el Subsecretario de Desarrollo Local, Tomás Chaime, en el que profundizaron la importante noticia para la empresa y los desafíos venideros.
Cabe destacar, que esta certificación es la primera que se otorga en la categoría de 600 kg para un helicóptero fabricado en Sudamérica y les permite abandonar la figura de “Experimental” al modelo de Aeronave estandarte de la organización.
Si Cicaré crece, crece nuestra ciudad. Esperamos que este nuevo hito, traiga consigo nuevos éxitos.

Trabajadores rurales : Citricultores rechazan asignación extraordinaria

La Federación Argentina del Citrus (Federcitrus) sostiene que la resolución fue dispuesta en forma unilateral de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario y que se está dando en el contexto de la peor temporada de exportaciones del sector citrícola nacional.

La Federación Argentina del Citrus (Federcitrus) sostiene que la resolución fue dictada quebrando el habitual mecanismo de negociación colectiva y que trató de una medida dispuesta en forma unilateral de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario

La Federación Argentina del Citrus (Federcitrus) manifestó su postura contraria a las asignaciones extraordinarias para trabajadores rurales.

A través de la Resolución 230/2022 de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) , publicada en el Boletín Oficial el pasado 03 de enero del 2023, se estableció una asignación extraordinaria de $ 26.000 de carácter no remunerativo por única vez para los trabajadores en relación de dependencia, comprendidos en el Régimen de Trabajo Agrario instituido por la Ley N° 26.727, que debieron ser abonados por los empleadores, con los haberes correspondientes al mes de diciembre de 2022.

La asignación establecida se adiciona a la asignación extraordinaria de carácter no remunerativo de hasta $24.000 establecida por el DNU N° 841/2022. Ambas disposiciones citadas han sido decididas por el Gobierno Nacional, sin acuerdo de las partes privadas.

La resolución fue dictada quebrando el habitual mecanismo de negociación colectiva entre el Sector sindical y la representación empresarial, con lo cual se trata de una resolución unilateral de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, excediendo claramente sus facultades al dictar una norma de fondo.

En este sentido, es conveniente recordar que según lo establecido por la ley 26.727 de creación de la CNTA, éste es un organismo tripartito lo que presupone que salvo disposición legal expresa, las decisiones de esta naturaleza son adoptadas por representantes del sector gremial, del sector empleador y del Estado. La decisión cuestionada no refleja esta naturaleza.

Como se mencionó antes, la CNTA fue creada por ley 26.727 que en su artículo 32 establece la facultad de «fijar remuneraciones mínimas» y «bonificaciones de capacitación». En ningún momento refiere la facultad de fijar bonos no remunerativos y menos de establecerlos en forma unilateral.

Todo lo dispuesto se está dando en el contexto de la peor temporada de exportaciones del sector citrícola nacional, lo cual ha castigado al sector empresario dejando fuertes quebrantos que obligan a desatender plantaciones y/o elegir mercado de menores exigencias y precios. Adicionalmente, las dos principales provincias citrícolas se encuentran en Emergencia Agropecuaria (Tucumán y Entre Ríos) y finalmente se suma la inusual sequía que abarca casi todo el territorio nacional.

Por lo explicitado, FEDERCITRUS y sus entidades asociadas en representación del sector, rechazan las medidas citadas y llaman al Gobierno Nacional a replantear las mismas.

CIERRE DE ESCUELAS DE VERANO

La Presidente del Consejo Escolar Profesora Ana Olivera, la Vice Presidente Profesora Maria Rosa Negri y el Secretario Administrativo Matias Miguel estuvieron presentes en el cierre de Escuelas Abiertas de Verano 2023.

El programa de la Dirección General de Cultura y Educación  contó con 325 inscriptos en edad escolar, promoviendo la inclusión social, la integración y el desarrollo de diferentes prácticas ludomotrices, recreativas, acuáticas, deportivas y artísticas.

Nuevas autoridades de Fertilizar Asociación Civil

La entidad anunció la formación de su nueva comisión directiva para el período 2023 – 2024.

 Fertilizar Asociación Civil, formada por diferentes actores de la cadena de valor del fertilizante y la nutrición de cultivos, anunció que su nueva Comisión Directiva para el período 2023 – 2024, estará formada por:

Presidente: Roberto Rotondaro (ACA)

Vicepresidente 1: Jorge Bassi (Bunge)

Vicepresidente 2: Federico Roemer (YPF)

Secretario: Victoria Cornaglia (Stoller)

Prosecretario: Horacio Pérez Dorignac (Eurochem)

Tesorero: Marcos Mansilla (Profertil)

Protesorero: Pablo Lafuente (Spraytec)

Vocal 1: Ricardo Alonso (Recuperar)

Vocal 2: Eddy Fay (OCP)

Miembro suplente: Margarita González (Yara)

Revisor de Cuentas Titular: Florencia Bosch (COFCO)

Revisor de Cuentas Suplente: Mariano Scaricabarozzi (MOSAIC)

Desde sus inicios, Fertilizar AC se convirtió en una entidad referente en la generación y difusión de contenido de la tecnología de la fertilización, la reposición de nutrientes, la preservación del suelo, la implementación de buenas prácticas agrícolas y el cuidado del ambiente de alta productividad.

«En Fertilizar asumimos el desafío de transmitir la importancia de producir más y mejores alimentos con conciencia, cuidando nuestro recurso suelo y destacando el rol clave que tiene la nutrición de los cultivos para alcanzar esta meta», manifestó Roberto Rotondaro, nuevo presidente de la entidad. Asimismo, y en apoyo al rol del productor agropecuario enfatizó que «seguiremos trabajando en la implementación de las Buenas Prácticas en el manejo de los fertilizantes que garanticen la sostenibilidad del sistema productivo de nuestro país».

Acerca de Fertilizar AC
Fundada hace más 20 años, Fertilizar es una asociación civil sin fines de lucro formada por diferentes actores de la industria agropecuaria (empresas, instituciones, asociaciones de productores, universidades, entre otros), cuyo objetivo es concientizar sobre la importancia del uso racional del fertilizante y la sustentabilidad del sistema productivo, a través de la difusión de información técnico-científica adaptada a la realidad local, que explique las ventajas agronómicas y económicas del agregado balanceado de nutrientes sobre la productividad de cultivos y pasturas y sobre la fertilidad del suelo para una agricultura sustentable. www.fertilizar.org.ar