EEUU rechaza propuesta de Mexico sobre comercio de Maiz transgenico

México no ha logrado satisfacer las «graves preocupaciones» de Estados Unidos sobre una posible prohibición de las importaciones de maíz transgénico cultivado en Estados Unidos

«Dejamos en claro hoy que si este problema no se resuelve, consideraremos todas las opciones, incluida la adopción de medidas formales para hacer cumplir nuestros derechos en virtud del Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá».

La prohibición entraría en vigor en enero de 2024.

«Agradecemos el compromiso activo entre los funcionarios de los gobiernos de EE. UU. y México… y las modificaciones propuestas al decreto presidencial compartido por México a fines de 2022», dijeron el jefe negociador agrícola de EE. UU., Doug McKalip, y el subsecretario de Agricultura, Alexis Taylor, en un comunicado. «Sin embargo, estos cambios no son suficientes».

Según se informa, México ofreció retrasar la prohibición de las importaciones de maíz amarillo, utilizado en la alimentación del ganado, hasta enero de 2025, después de la expiración del mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador. López Obrador ha sido un impulsor en el tema. El ministro de agricultura de México sugirió que la demora sería aceptable para la administración de Biden. El maíz blanco se usa para hacer tortillas, un alimento cotidiano en México.

McKalip y Taylor dijeron que «el enfoque propuesto por México, que no se basa en la ciencia, todavía amenaza con interrumpir miles de millones de dólares en el comercio agrícola bilateral, causar un daño económico grave a los agricultores estadounidenses y a los ganaderos mexicanos, y reprimir importantes innovaciones necesarias para ayudar a los productores a responder a apremiantes desafíos climáticos y de seguridad alimentaria».

México es uno de los principales clientes del maíz estadounidense, que se cultiva casi en su totalidad a partir de semillas modificadas genéticamente.

Luego de discusiones a nivel ministerial a mediados de diciembre en Washington, las dos naciones dijeron que esperaban llegar a un acuerdo en enero.

25 DE ENERO – 10° ANIVERSARIO LAM (2013-2023)

Con motivo de celebrarse el décimo aniversario de Multiespacio LAM dirigido por Franco Midú, creador, actor y director teatral; desde la Municipalidad de Saladillo a través de la Subsecretaría de Cultura, Educación y Derechos Humanos, saludamos a su creador y a todas las personas que son parte de LAM.

La celebración no es solo por los diez años de permanencia en el sector cultural independiente de nuestra ciudad, sino, sobre todo, al enorme caudal de actividad cultural desplegada con solvencia artística, que ha enriquecido nuestra cultura local, representándonos tanto en escenarios nacionales como internacionales.

Trigo: las exportaciones comenzaron con el peor registro desde 2015

De acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario, en diciembre se exportaron 1,52 millones de toneladas, y en la primera quincena de enero, los despachos retrocedieron un 82% interanual

Los efectos de la seca ya empezaron a percibirse en el comercio exterior granario de la campaña 2022/23. De acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en diciembre del año pasado se exportaron 1,52 millones de toneladas de trigo, que fue el segundo peor registro en volumen desde 2015.

“La caída del 50% en la producción de trigo 2022/23, sumado a las DJVE acumuladas por 8,9 millones de toneladas a la fecha, están ejerciendo presión sobre el comercio exterior argentino”, advirtieron desde la bolsa rosarina.

MIRA: El trigo 2022/23 cerró un balance con todos sus números en rojo

La tonelada de trigo se exportó con un valor FOB de U$S 355 por tonelada, por encima de los US$ 277,1 que se pagaban en diciembre del 2021. “Los precios unitarios promedio de exportación del trigo son los mayores registrados desde 2002”, señalaron.

Las exportaciones de harina de trigo, por su parte, finalizaron el año comercial 2021/22 en 440.000 toneladas, un 29% por debajo en comparación a la campaña previa. .” A lo largo del año comercial que pasó, la performance exportadora de la harina se ha mostrado dispar, aunque disminuyendo continuamente desde el segundo semestre de 2022″, remarcaron.

UN ENERO CON NÚMEROS EN ROJO

En la primera quincena de enero, los embarques de grano fueron por 250.000 toneladas, un 82% por debajo en la comparativa interanual. En este contexto, el dato a tener en cuenta es que los stocks relevados para inicios de enero de 2023 están un 50% por debajo del año anterior. Para encontrar un volumen embarcado inferior al actual, hay que remitirse al 2014.

Los bajos rindes, con una campaña que no superó las 13 millones de toneladas, quedó en evidencia al cotejar el reducido volumen que presentaron las existencias en plantas de acopio, industria y exportación al 1 de enero de 2023.

De esta manera, las 6,7 millones de toneladas que informó la Secretaría de Agricultura representan casi la mitad del registro del año pasado, que fue de 12,1 millones. Además, se encuentra un 14% por debajo del promedio de los últimos cinco años, que se ubicó en 7,8 millones de toneladas.

En el sur de Santa Fe crecieron los casos de triquinosis y la provincia busca contener la suba

Se reportó un crecimiento de los pacientes en las localidades de Granadero Baigorria, Capitán Bermúdez, San Lorenzo y Rufino. Qué recomiendan las autoridades.

Entraron a robar cerdos

Tras la aparición reciente de una veintena de posibles brotes de triquinosis en las localidades de Granadero Baigorria, Capitán Bermúdez, San Lorenzo y Rufino, en el sur de Santa Fe, desde la gobernación le pidieron a la población que evite la compra de chacinados a la vera del camino o de los que no puede garantizarse su debida procedencia y calidad.

Las autoridades sanitarias entienden a los mismos como la principal fuente de transmisión a los productos de carne de cerdo y sus derivados que coincidan con esas características

“A partir de la semana epidemiológica 1, es decir a principio de año, se evidenció un aumento en el número de casos sospechosos de triquinosis en tres localidades del sur de la provincia. Hasta el momento hay 26 casos sospechosos y ocho confirmados, de los cuales cuatro pertenecen a Granadero Baigorria, tres a San Lorenzo y uno a Rufino”, detalló la coordinadora de epidemiología provincial zona sur, Florencia Galatti.

Galatti llevó tranquilidad sobre el estado de los pacientes. “Se encuentran en buena evolución. Los confirmados recibieron tratamiento médico oportuno y están bajo controles clínicos”, aseguró.

CONTROLES ALIMENTARIOS

La Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (Assal), realiza cotidianamente controles en alimentos. Por eso Galatti señaló que, a partir de esta notificación, se les dio aviso tanto a la agencia como al Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología y al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) “para que se dirijan a las localidades y comiencen con las auditorías en los negocios y comercios donde se identificó el producto”.

“Si hay alguna persona con fiebre, dolor muscular, diarrea y algo característico que es el edema bipalpebral (hinchazón a nivel de los ojos), si viven en las localidades mencionadas, deben estar atentos a que puede tratarse de un caso de triquinosis, ya sea porque la persona pertenece al grupo social de los pacientes que están en estudio o porque haya comido carne de cerdo o derivados”, especificó.

Y le pidió a las población que “no compre productos caseros a la vera de la ruta o caminos, que no se sepa de dónde viene o cómo se elabora ese producto”.

¿QUÉ ES LA TRIQUINOSIS?

Se trata de una enfermedad zoonótica que se transmite del animal al hombre, producida por larvas de parásitos del género Trichinella spp. Este parásito se aloja en los músculos de los animales y, en nuestro país, se produce más comúnmente en cerdos domésticos y algunas otras especies silvestres, como jabalíes y pumas.

“El ciclo del parásito en general se desarrolla en cerdos criados en condiciones higiénicos – sanitarias inadecuadas: alimentados a partir de restos cárnicos crudos y/o basura, falta de control de roedores y falla en control de animales muertos, residuos y acceso a basurales”, indicaron las autoridades.

De ese modo el parásito ingresa al cerdo cuando consume esos restos de carne o animales infectados, se aloja en sus músculos y luego infecta al hombre cuando éste consume productos y subproductos (crudos o insuficientemente cocidos) elaborados a partir de cerdos con larvas enquistadas y faenados sin inspección veterinaria.

Un aspecto a prestar atención es el de su detección: “Las larvas no se observan a simple vista y no alteran las características externas como el color y sabor de la carne o de sus derivados y, en general, no producen signos ni síntomas visibles fácilmente detectables en los cerdos vivos”.

“Por eso revisten principal importancia los animales que son faenados en forma domiciliaria y los chacinados secos “caseros” que se elaboran a partir de los mismos”, cerraron.

¿Nuevo récord? Las exportaciones de lácteos crecieron con fuerza en 2022 impulsadas por los buenos precios

Un relevamiento del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) estimó que el año pasado se habrían exportado más de 3.000 litros de leche en diversas producciones de lácteos.

La lechería, un sector que resultó duramente castigado por la sequía que dejó La Niña y fue asistido con entrega de subsidios y compensaciones por parte del Gobierno, cuenta por estas horas con la novedad de que la actividad generó un nuevo pico para las exportaciones de productos lácteos. El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) aseguró que en 2022 se exportaron más de 3.000 litros de leche en forma de leche en polvo, quesos de distintas pastas y otros productos. Se trató de un 26% de la producción nacional.

“Las comparaciones anuales con 2021 son positivas. El récord se da debido a que a la exportación la medimos por el volumen medido en kilos de queso, leche en polvo y demás productos lácteos. De ese modo se llegó a más de 3.000 litros equivalentes, lo necesario para elaborar esos productos terminados”, explicó en diálogo con Infocampo Jorge Giraudo, Coordinador de OCLA.

La cifra de litros de leche equivalentes se trata de la más alta desde 2011, año en el que el alto precio internacional impulsó la producción. Y 2022 volvió a mostrar la misma tendencia.

El monto total en dólares sigue siendo inferior al del ciclo 2011-2013, ya que en ese lapso de tiempo los precios fueron lo suficientemente altos para generar mayor recaudación pero una menor cantidad exportada que la actual.

“Que haya sido un año récord se debe a que hubo al inicio del año excelentes precios internacionales y nosotros tenemos ya casi establecido que hay un consumo de 8.700 millones de litros de leche o casi 8.800 en nuestro mercado interno, con lo cual todo el resto se trata de exportar”, expuso.

Desde OCLA remarcaron que los datos comunicados son provisorios, ya que fueron elaborados con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) de acuerdo al nomenclador arancelario del Mercosur, a la espera de los datos definitivos de la Dirección Nacional de Lechería.

LITROS DE LECHE SEGÚN PRODUCTO

Cada elaboración láctea requiere de distintas cantidades de litros de leche para ser elaborado. “Generalmente la cantidad utilizada y lo exportado en producto terminado es lineal, pero eso puede modificarse si en algún año en particular si el país exporta quesos con mayor concentración de leche”, estimó Giraudo.

“Por convención las elaboraciones de pasta blanda llevan 7 litros, las semi duras 10 y las duras 14, y eso hace que pueda variar de forma pequeña”, sostuvo.

Puso un ejemplo: “Puede variar porque puede pasar que exportes queso cheddar en bloques de 150 kilos o queso provolone. Esos dos tienen una composición distinta y entonces lo que cambia de un año al otro es el mix de productos que exportás”.

Un queso de consumo popular como la mozzarella requiere al menos de 7 litros de leche por cada kilo elaborado.

EL PARTIDO DE LAS RETENCIONES

En la actualidad la leche en polvo es el principal producto que exporta Argentina hacia el mundo. Se estima que el 48% de los lácteos que se exportan corresponden a leche en polvo comercializada en bolsas de 25 kilos. En este producto las retenciones cobradas por el Gobierno Nacional son de 9%.

“Todo litro de leche que no se comercialice en el mercado interno tendrá como destino el mercado externo. Y a las retenciones del 9% en este producto hay que sumarle el cobro de impuestos internos, que tienen una devolución. La cual cayó del 3% al 0,75%, y por eso el reclamo del sector es: ‘no me des compensaciones, devolveme lo que me sacás’”, estipuló Giraudo.

En materia de quesos la exportación actual es del 4,5%. Semanas atrás el secretario de Agricultura Juan José Bahillo había explicado el por qué de aplicar compensaciones al sector en lugar de una baja de retenciones.

“Sin embargo no avizoramos que existan cambios en los próximos tiempos”, lamentó el coordinador de OCLA.

En otros aspectos, Giraudo se despegó de la idea de que la lechería sea considerada una economía regional.

Es una economía nacional y así lo muestra. No es como el vino en Mendoza o la zafra en el norte. Acá se produce en tambos en cualquier provincia. Pero eso es una cuestión conceptual y deberían funcionar sin derechos de exportación y generar recursos y que se usen para obras públicas y pagar buenos salarios”, redondeó.

EL MAPA DE LAS EXPORTACIONES

Los lácteos exportados por la Argentina tienen a la leche en polvo como principal producto y a Brasil como su principal destino. Sin embargo, el medallero se completa con otros productos y destinos.

Según OCLA, entre enero y diciembre la actividad se conformó así:

  • Leche en polvo: 48,0%
  • Quesos de diferentes pastas: 23,1%
  • Dulce de leche, manteca, aceite butírico, suero, y otros: 17,7%
  • Lactosa, caseína, yogures: 11,2%

Los principales destinos fueron:

  • Brasil: 30,7% 
  • Argelia: 21,9%
  • Chile: 7,9%
  • Rusia: 5,2%
  • Estados Unidos 3,6%
  • China 3,5%
  • Perú 3,0%
  • Otros (más de 10 destinos): 24,2%

EE.UU. adoptará medidas vía T-MEC si no hay acuerdo en maíz transgénico con México

El Gobierno estadounidense dijo que los cambios que propuso México al decreto presidencial en diciembre no son suficientes

-EstadosUnidos dijo que no son suficientes los cambios que propuso México al decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador que prohíbe la importación de maíz transgénico a partir de 2024, por lo que advirtió que de no resolverse el asunto, adoptará medidas vía el Tratado entre México, EstadosUnidos y Canadá (T-MEC).

La Oficina del RepresentanteComercial de los Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés) indicó en un comunicado que funcionarios de EE.UU. se reunieron con sus contrapartes del Gobierno mexicano con relación con el decreto presidencial para eliminar gradualmente el uso y la importación de maíz transgénico y otros productos para el 31 de enero de 2024. Funcionarios estadounidenses manifestaron a sus homólogos mexicanos la «grave preocupación» que tienen con las políticas de biotecnología de México, a pesar de que en diciembre de 2022 el Gobierno mexicano planteó modificaciones al decreto presidencial

USTR señaló en el comunicado que los cambios no son suficientes y que el enfoque propuesto por México no se basa en la ciencia, por lo que aún existe la amenaza de interrumpir miles de millones de dólares en el comercio agrícola bilateral.

Asimismo, el Gobierno estadounidense asegura que aún con los cambios propuestos, el enfoque de México causaría «un grave daño económico» a los agricultores estadounidenses y a los productores ganaderos mexicanos, además que se sofocarían innovaciones para ayudar a los productores a responder a los desafíos climáticos y de seguridad alimentaria. «Hoy hemos dejado claro que, si este asunto no se resuelve, consideraremos todas las opciones, incluida la adopción de medidas formales para hacer valer nuestros derechos en virtud del Acuerdo EE.UU.-México-Canadá», subraya el comunicado.

El Gobierno de EE.UU. señaló que en las reuniones enCiudad de México estuvieron presentes el negociador Agrícola en Jefe de USTR, Doug McKalip, y el subsecretario deComercio y Asuntos Agrícolas Extranjeros delDepartamento de Agricultura de Estados Unidos,Alexis Taylor. escalar un conflicto con su principal socio comercial. La delegación mexicana presentó algunas enmiendas potenciales al decreto, pero los detalles sobre los cambios propuestos no fueron dados a conocer. México esperaba que en enero de 2023 se pudiera consolidar un entendimiento mutuo

La AFIP facilitó el pago de deudas impositivas y de seguridad social

El organismo lanzó un amplio régimen que entrará en vigencia desde el 1 de febrero.

El organismo lanzó un amplio régimen que entrará en vigencia desde el 1 de febrero.

La AFIP estableció un nuevo régimen de facilidades de pago de carácter permanente destinado a la regularización de deudas impositivas y de los recursos de la seguridad social, que estará operativo desde el 1 de febrero.

Con ese fin, el organismo dispuso las formalidades, los plazos, requisitos y demás condiciones que deberán observar los contribuyentes y responsables para solicitar la adhesión.

La decisión se formalizó a través de la Resolución General 5321/2023, publicada este martes en el Boletín Oficial, para «mejorar las condiciones para la adhesión a los planes de pago de aquellos sujetos que desarrollen actividades afectadas por determinadas circunstancias o bien que se encuentren alcanzados por la declaración de emergencias y/o zonas de desastre».

La AFIP puntualizó que el régimen alcanza a:

— Obligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social -incluidos sus intereses y multas vencidas o cuya fecha de vencimiento opere en el mes de la presentación del plan de facilidades de pago.

— Multas impuestas, cargos suplementarios por tributos a la importación o exportación y liquidaciones de esos tributos comprendidas en el procedimiento para las infracciones, así como sus intereses.

El ente recaudador aclaró que la regularización no implica reducción de intereses, así como tampoco la liberación de las pertinentes sanciones.

En tanto, quedan excluidas del régimen las siguientes obligaciones, entre otras:

— Las retenciones y percepciones -impositivas o previsionales- por cualquier concepto, practicadas o no, excepto los aportes personales correspondientes a los trabajadores en relación de dependencia.

— Los anticipos y/o pagos a cuenta.

— El impuesto al valor agregado que se debe ingresar por prestaciones de servicios realizadas en el exterior, cuya utilización o explotación efectiva se lleva a cabo en el país,
entre otras.

— Los aportes y las contribuciones con destino al Régimen Nacional de Obras Sociales, excepto los correspondientes a los contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes.

— Las cuotas destinadas a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART).

— Los aportes y contribuciones con destino al régimen especial de seguridad social para empleados del servicio doméstico y trabajadores de casas particulares.

— Las cotizaciones fijas correspondientes a los trabajadores en relación de dependencia de sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, devengadas hasta
junio de 2004.

— Los aportes y contribuciones con destino al Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) y al Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA).

— El impuesto interno a los cigarrillos y el impuesto adicional de emergencia sobre el precio final de venta de ese producto.

— Las cuotas de planes de facilidades de pago vigentes.

Según la AFIP, el porcentaje del pago a cuenta y la cantidad máxima de cuotas se determinarán según el tipo de contribuyente y el perfil de cumplimiento de sus obligaciones fiscales -ambas variables consideradas al momento de la consolidación del plan- así como del tipo de plan.

Además, en los planes de facilidades de pago las cuotas serán mensuales, iguales y consecutivas y su monto se calculará aplicando la fórmula que se consigna en el micrositio «Mis Facilidades» (https://www.afip.gob.ar/misfacilidades); el monto mínimo de cada cuota será de $ 2.000.

Por Gerardo Choren

Laguna del Plata retirarán peces muertos para evitar mayor contaminación

En los últimos días aparecieron muertos miles de peces, que se calcula ocupan una columna de unos cuatro kilómetros de extensión en la Laguna Del Plata, situada en cercanías a la localidad de Vera y Pintado, en el departamento San Justo.

Desde el ministerio de Ambiente y Cambio climático analizan retirar los peces muertos de la costa para evitar una mayor contaminación.

El Gobierno de Santa Fe analiza los pasos a seguir ante la aparición de toneladas de peces muertos a orillas de la Laguna Del Plata, situada unos 180 kilómetros al norte de la capital provincial, con el objetivo de reducir el daño ambiental por contaminación.

Voceros del Ministerio del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, que encabeza Erika Gonnet, indicaron que los técnicos están estudiando la factibilidad de sacar los peces de la costa, tarea que se ve dificultada por el tipo de suelo, que no soporta el ingreso de maquinaria de gran porte.

En los últimos días aparecieron muertos miles de peces, que se calcula ocupan una columna de unos cuatro kilómetros de extensión en la Laguna Del Plata, situada en cercanías a la localidad de Vera y Pintado, en el departamento San Justo.

En principio, la mortandad, que afecta especialmente a la especie sábalo, se explicaría por la falta de oxígeno en el agua, causada por las altas temperaturas y la sequía que afecta a la región desde hace tres años.

La ministra sostuvo hoy que la mortandad de peces no afecta solo a la Laguna del Plata sino a varios espejos de agua del distrito y de otras provincias del país.

«Siempre tomamos muestras de los peces y de las aguas para ver si hay otros factores, pero los especialistas coinciden en que las altas temperaturas sostenidas y la falta de oxígeno en el agua generan estos fenómenos impactantes», indicó la funcionaria.

El objetivo es retirar los peces debido a que al descomponerse generan contaminación ambiental, pero una de las dificultades es resolver el lugar al que se los puede llevar, ya que se trata de varias toneladas.

Por esa razón se están realizando consultas con especialistas del Conicet y funcionarios de las localidades del norte provincial, y una de las propuestas es realizar excavaciones profundas para enterrar los peces muertos.

La Laguna Del Plata es uno de los sitios más visitados del departamento San Justo, ya que sus aguas son aptas para la navegación recreativa y para la pesca, por lo que hay complejos de cabañas y campings que ofrecen todos los servicios.

Estiman en 2.464.300 hectáreas la superficie destinada a soja en áreas de la bolsa bahiense

La superficie para la campaña 2022-2023 del cultivo de soja presenta una reducción del 2,6% respecto de la anterior, en el área que abarca los distritos oeste, suroeste, centro y sur de la provincia de Buenos Aires y sectores de La Pampa,

La superficie para la campaña 2022-2023 del cultivo de soja presenta una reducción del 2,6% respecto de la anterior, con un total de 2.464.300 hectáreas, en el área que abarca los distritos oeste, suroeste, centro y sur de la provincia de Buenos Aires y sectores de La Pampa, de acuerdo con un informe de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca (Bpcbb).

«Esta caída es producto del aumento en la superficie destinada al cultivo de girasol y maíz, ambos con un mejor comportamiento en condiciones de deficiencia hídrica debido a características morfológicas y fisiológicas propias», señaló el segundo reporte de enero elaborado por el Equipo de Estimaciones Agrícolas de la entidad.

El documento indicó que en cuanto el estado fenológico, «el 15% de los lotes se encuentran finalizando la etapa vegetativa, siendo estos lotes de siembra de segunda de las zonas norte y centro».

«El 70% se encuentra en distinto grado de avance de la floración mientras que el 15% restante inicia el llenado de grano en condiciones regulares de humedad», agregó.

El informe precisó que en la zona norte «culmina las tareas con una reducción en la superficie del 0,8%, totalizando 1.319.200 hectáreas», y que «si bien la zona presenta una reducción general, hay partidos puntuales como General Villegas, Bolívar, Carlos Casares, que registran un leve aumento del área destinada a la oleaginosa».

En el caso de la zona centro, se indicó que la campaña se inicia con 1.113.500 hectáreas (-4,4%) debido a la mayor participación de los cultivos de girasol y maíz, y las condiciones edafoclimáticas desfavorables para las siembras tardías y de segunda.

Por último, en la zona sur se indicó que «finalizan las labores de siembra con 31.600 hectáreas, representando una disminución del 12,7% respecto al ciclo anterior».

«Las mayores reducciones en el área se registran en los departamentos de Atreucó y Capital (La Pampa), que concentran la mayor proporción de superficie de la zona», agregó.

Un robo en una zona rural terminó con la muerte de padre e hijo: habían cobrado la cosecha

El doble crimen ocurrió ayer domingo en una vivienda del barrio El Mangrullo, en una zona rural sobre el norte de la provincia de Buenos Aires

Un robo en una zona rural terminó con la muerte de padre e hijo: habían cobrado la cosecha

Un padre y su hijo fueron asesinados a balazos presuntamente por un delincuente que ingresó a su vivienda de una zona rural de la ciudad bonaerense de Zárate, y los investigadores creen que fue en el marco de un intento de robo, ya que las víctimas habrían cobrado 900 mil pesos por la venta de una cosecha, informaron hoy fuentes policiales a Télam.

El doble crimen ocurrió ayer domingo en una vivienda del barrio El Mangrullo, en una zona rural de la mencionada localidad del norte de la provincia de Buenos Aires. Los investigadores indicaron que el sospechoso se dio a la fuga sin cometer el robo.

Según detallaron las fuentes a Télam, las víctimas fueron identificadas como Venencio Oño (66) y su hijo Jonatan Manuel Oño (34).

Los primeros indicios indicaron que las víctimas fueron sorprendidas por un delincuente armado quien ingresó a la propiedad con intenciones de robo.

Luego de un forcejeo, el mayor de los hombres, de nacionalidad boliviana, recibió un disparo en el omóplato y en el ojo izquierdo, mientras que el menor de los Oño recibió al menos un tiro en la nariz.

Ambos fueron trasladados a bordo de una camioneta Mercedes Sprinter de un vecino al hospital local, donde finalmente los médicos confirmaron sus fallecimientos.

Según señalaron, en la vivienda había una suma cercana a los 900 mil pesos del cobro de una cosecha, ya que las víctimas trabajando en una quinta de cultivo de frutillas, con venta en la zona de Escobar.

Interviene en la investigación del doble homicidio la fiscal Andrea Palacios, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 7 del Departamento Judicial de Zárate-Campana, y la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de Zárate.

EL MUNICIPIO PRESENTÓ UN NUEVO ECOPUNTO EN PLAZA ESPAÑA

El pasado viernes, con la presencia del Intendente Ing. José Luis Salomón, la Subsecretaria de Servicios Sanitarios y Gestión Ambiental Ing. Mariela Incolla e integrantes del Programa PIRUSA, se presentó el ECOPUNTO instalado en la Plaza España de Saladillo.

El mismo fue adquirido mediante la licitación correspondiente con lo recaudado de la venta de material para el reciclado.

La sequía en imágenes: así fue desapareciendo la laguna El Cristal luego de cuatro años sin lluvias

Queda en el departamento Vera, Santa Fe; son 1500 hectáreas de espejo de agua, que ahora solo hay tierra

La sequía en imágenes: así fue desapareciendo la laguna El Cristal luego de cuatro años sin lluvias

La sequía quedó plasmada en la laguna El Cristal. Tiene 1500 hectáreas, que son de agua, pero ahora es tierra.

La falta de lluvias producto de la Niña por tercer año consecutivo generó que este espejo de agua desaparezca. La laguna está a 25 kilómetros de Calchaquí, Santa Fe. 

El Cristal se convirtió en una zona turística, donde convive el balneario con la flora y fauna de la región. En zona de la cuña boscosa se encuentra este paraíso local, que se convirtió en un desierto.

El intendente de Calchaquí, Rubén Cuello, contó que la parte seca es como una “arena blanca”. Esto se debe a la salinidad del suelo.

Además, el último informe que realizó el gobierno de Santa Fe señaló que es una zona importante para la arqueología. La ingeniera civil Natacha Bourquen comentó que los indígenas dejaron sus huellas en estos territorios.

El intendente señaló en radio Aire que de la noche a la mañana desapareció todo. “Es un plato de arena blanca”, agregó.

Cabe destacar que esta laguna tiene 6000 metros de largo por 3000 de ancho. Por su parte, el experto naturista César Massi comentó: “El único verde que se observa ahora es bosque y cañadas, casi no hay cultivos ni pastizales en buen estado”. Además, se refirió a las imágenes satelitales: “Los últimos cuatro eneros (2020, 2021, 2022, 2023) y cómo se fue consumiendo el agua y el verde, en el medio la laguna El Cristal”.

 

Abigeato: importante robo de animales en un campo

El hecho ocurrió en entre las 20 horas del viernes anterior y las 18 hs del sábado.

El campo está ubicado en el cuartel II detrás de la escuela 30, en Peguahó, provincia de Buenos Aires.

La entrada al establecimiento está a unos 1.500 metros de la ruta 226. El hijo del propietario estuvo en el lugar el día viernes a las 20 horas aproximadamente y retorno el sábado pasadas las 18 horas, momento en el que logra ver que habían violentado el candado de ingreso y otros elementos como el candado del yugo de la manga.

 

De acuerdo a la información que pudimos acceder en forma exclusiva; son 7 Novillos y 4 Vaquillonas las que faltan del predio y todo indicaría que fueron cargados en un camión, cuyo rodado se puede observar en la fotografía.
La denuncia fue realizada el mismo sábado en las últimas horas del día. El CPR acudió rápidamente al lugar ante el llamado y a partir de allí comenzó la investigación tratando de esclarecer el importante robo.

Fuente: oesteba.com.ar/imagen ilustrativa

PARTE DE PRENSA DE DESTACAMENTO DEL CARRIL Y CPR SALADILLO

En horas de la medianoche del día de la fecha, el personal del Comando de
Prevención Rural de Saladillo, a raíz del alerta de un productor rural de Campo
Gorch, da cuenta de la existencia de varias personas a bordo de un vehículo que
las mismas habrían ingresado a su establecimiento sustrayendo consigo algunas
sandias de producción regional. Comisionado el personal policial mismo avista en
cercanías un vehículo marca Toyota Hilux color blanco, con tres ocupantes
constatándose que en la caja de dicha camioneta llevaban una bolsa blanca
conteniendo cuatro sandias. Se procede al secuestro de las mismas y del
vehículo interviniente en el lugar. Para con los ciudadanos se los notifica de la
Formación de la Causa por el delito de Hurto, con intervención de la Unidad
Funcional de Instrucción y Juicio N°1 del Departamento Judicial de La Plata, a
cargo de la Dra. Patricia Hortel.

Fuente: Subcomisario Lorena Vaquero Jefa del CPR Saladillo

NUEVA JORNADA DE JUEVES JOVEN

Durante la noche del jueves en la Plaza Principal, se llevó adelante la tercera edición del Jueves Joven, coordinado y realizado por la Dirección de Juventudes a cargo de Bernabé Ruviera.
Durante el desarrollo de la misma se desarrollaron diferentes actividades programadas desde la Subsecretaría de Deportes y Recreación, hubo presencia de food trucks con variada oferta gastronómica, y emprendedores coordinados desde la Secretaría de Desarrollo Local.

Prohíben la venta de ocho marcas de aceite por ser productos ilegales

La ANMAT señaló que diversos productos de girasol y mezcla no se pueden comercializar

Prohíben la venta de ocho marcas de aceite por ser productos ilegales

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió ocho marcas de aceite por ser ilegales. A través del Boletín Oficial, el organismo detalló que no cumplían con las inscripciones correspondientes.

En este sentido, la ANMAT señaló que son productos ilegales por lo que no se puede garantizar el cuidado sanitario. Las marcas prohibidas son aceite de girasol, marca “Gourmet”, aceite de girasol, marca “El Favorito”, aceite de girasol, marca “Don José”, aceite girasol mezcla marca “Holistic”, aceite de girasol marca “Holistic”, aceite de girasol blend, marca “King”, aceite de girasol, marca “Kratz” y aceite de girasol, marca “Goye”.

El organismo detectó que estas marcas carecían de registros de establecimiento y de producto. Además, estaban falsamente rotulado al exhibir en sus rótulos números de RNE y de RNPA inexistentes.

El organismo argumentó que dada las circunstancias detalladas y a fin de proteger la salud de los ciudadanos ante el consumo de productos ilegales, toda vez que se trate de productos que carecen de registros, el Departamento de Rectoría en Normativa Alimentaria del INAL recomienda prohibir la elaboración, fraccionamiento y comercialización. Estos productos carecen de registros de establecimiento y de producto, por estar falsamente rotulados al exhibir en sus rótulos números de registros inexistentes o pertenecientes a otra razón social o productos, resultando ser en consecuencia productos ilegales.

ENCUENTRO CLARINETÍSTICO EN CAZÓN

Durante su visita a la localidad de Cazón, el Intendente Ing. José Luis Salomón, concurrió a la sede de la Base de Campamento de Cazón, donde se estaba realizando un ensayo correspondiente al Encuentro Clarinetístico de la Provincia de Buenos Aires, coordinado por la saladillense Julieta Ugartemendía. El grupo participaba el viernes de Música en el Jardín del Palacio.