Cañeros de Jujuy y Salta calculan pérdidas mayor al 50% a causa de la sequía
La Unión Cañeros Independientes de Jujuy y Salta (Ucijs) estimó una caída en la producción «superior al 50%» este año como consecuencia de la sequía, y advirtió que «la situación del sector es muy grave, especialmente la de los productores cañeros independientes».

La Unión Cañeros Independientes de Jujuy y Salta (Ucijs) estimó una caída en la producción «superior al 50%» este año como consecuencia de la sequía, y advirtió que «la situación del sector es muy grave, especialmente la de los productores cañeros independientes».
Desde el sector solicitan a los gobiernos «medidas urgentes» para poder paliar la crisis que golpea a la actividad en las últimas campañas, y de la cual dependen miles de fuentes de trabajo.
«El año pasado tuvimos una pérdida de más del 30% y este año vamos superar el 50%, debido a una sequía que viene golpeando fuertemente a la producción en las últimas tres campañas», alertó la entidad.
En ese marco, por las dificultades económicas «muchos productores podrían quedar en el camino», añadió.
Por otro lado, señaló que la mayoría de las plantaciones presentan un escaso desarrollo debido al grave estrés hídrico que vienen padeciendo a raíz de la fuerte sequía, a lo que se suma la falta de financiamiento para la renovación de cañaverales.
«Estamos solicitamos nuevamente a los gobiernos medidas urgentes para afrontar esta difícil situación y así poder garantizar la continuidad de la producción y las miles de fuentes de trabajo que dependen de esta actividad», enfatizó la Ucijs.
La entidad recordó que en el marco de la Mesa Regional de la Producción Azucarera conformada a inicios del 2022, los cañeros plantearon la necesidad de una ayuda al sector con medidas relacionadas con los aportes patronales, impuestos a las Ganancias y créditos con tasas bajas y a largo plazo que permitan afrontar la actividad.
RECONOCIMIENTO A MARIO CUARTAS
ACTO DE TRANSFERENCIA DE MANDO


Fijaron los costos de producción en 0,37 centavos de dólar para peras y manzanas en Río Negro
La «Mesa de Contractualización Frutícola» de Río Negro fijó el costo en el marco de un informe de la Estación Experimental Alto Valle (EEAV) de INTA

La «Mesa de Contractualización Frutícola» de Río Negro fijó el costo de producción de peras y manzanas en 0,37 centavos de dólar, en el marco de un informe de la Estación Experimental Alto Valle (EEAV) de INTA, informó hoy la Secretaría de Fruticultura provincial.
El contador del INTA, Adalberto Santagni, expuso el informe y el cálculo del costo de producción, teniendo en cuenta diferentes variables y aumentos correspondientes a la temporada frutícola de peras y manzanas 2022/23.
A su vez, el titular de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén, Sebastián Hernández, trasladó a los integrantes de la mesa la posición tomada junto con las cámaras de productores.
Según el informe elaborado por INTA, el chacarero «propuso el valor de costo de producción correspondiente a rendimientos de 36.000 kg/ha para manzana y de 41.000 kg/ha para peras».
De ese modo, los integrantes acordaron fijar un valor de 0,37 centavos de dólar como costo de producción para peras y manzanas.
En ese marco el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández, dijo que «el análisis técnico del INTA es muy sólido», y que «los costos de producción difieren según modelos de plantación y densidad de superficies cultivadas, los incrementos de costos son muy altos», remarcó.
«Tenemos que seguir trabajando tanto en cambios estructurales como en mallas antigranizo y riego sistematizados, como en un tipo de cambio diferencial para la fruticultura», agregó.
Además, en la reunión estuvieron presentes el subsecretario de Fruticultura, Pablo de Azevedo; los legisladores Elvis Cides, Marcela Ávila e Ignacio Casamiquela; y en representación del INTA el director de la Estación Experimental Alto Valle, Darío Fernández y la Ingeniera Agrónoma, Andrea Rodríguez.
Idígoras pidió que se trate la Ley de Fomento Agroindustrial
El presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-Cec), Gustavo Idígoras, afirmó que la sequía impactó doblemente en los cultivos, principalmente en el trigo y en el maíz,

El presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-Cec), Gustavo Idígoras, afirmó que la sequía «impactó doblemente» en los cultivos, principalmente en el trigo y en el maíz, al tiempo que reiteró su reclamo para que se aprueba el proyecto de Ley de Fomento al Desarrollo Agroindustrial.
«Venimos viviendo tres años continuos de sequía y este es el peor de los tres», consideró Idígoras en declaraciones a Radio 10.
En este sentido, explicó: «Si bien se venían acumulando reducción y caída de producción y de rendimiento, este año impactó doblemente en los cultivos» primero en el caso del trigo, «donde bajamos de más de 12 millones de toneladas de exportación a alrededor de 4 millones», precisó.
A este primer factor, se le agregó que «el maíz también empezó a afectarse», porque durante de octubre y noviembre, «no hubo agua alguna y por lo tanto no había condiciones para sembrar».
También mencionó que «las pocas lluvias que tuvimos en estas últimas semanas no está ayudando a cubrir los perfiles de cultivo de la soja a nivel suficiente, lo que lleva a que los cultivos sean menores o que en algunos casos no se produzca», se explayó.
En cuanto al trigo, Idígoras afirmó que «el Gobierno actuó rápido y consensuó (para que haya para el abastecimiento interno) con los distintos eslabones de la cadena allá por noviembre, cuando la campaña estaba perdida en términos de volumen de exportación».
«Eso ayudó bastante a que el precio del trigo en el mercado interno no se dispare a los valores que podrían haber sucedido en cualquier otro momento de sequía, dijo Idógoras; no obstante, señaló que «hay una fuerte reducción de más de 8 millones de toneladas de volumen de exportación».
Por otra parte, Idígoras reiteró su pedido por la Ley de Fomento al Desarrollo Agroindustrial, la cual -sostuvo- «ayudaría a mitigar estos impactos, sobre todo los ganaderos porque el productor dejaría de pagar Ganancias mientras cría a los animales y lo haría en el momento de la venta, con lo cual, este año no se vería afectado y sería un enorme alivio».
De igual manera, se beneficiarían las inversiones de riego, para lo cual «hoy no hay ningún beneficio fiscal y se hubiera reducido el impacto de las sequías», subrayó.
La AFIP atenderá los pedidos del campo
El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto, aseguró que se analizarán herramientas de asistencia para los productores agropecuarios afectados por la sequía «de manera focalizada», en base a la realidad y al nivel de impacto de la falta de lluvias.

Atendiendo al pedido de las entidades del campo que se reunieron esta semana con el ministro de Economía, Sergio Massa, el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto, aseguró que se analizarán herramientas de asistencia para los productores agropecuarios afectados por la sequía «de manera focalizada», en base a la realidad y al nivel de impacto de la falta de lluvias.
El funcionario participó del encuentro realizado en la sede del Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA) junto a los secretarios de Industria, José Ignacio De Mendiguren; y de Agricultura, Juan José Bahillo, durante el cual los dirigentes del agro plantearon sus preocupaciones y propuestas para abordar el efecto negativo de la falta de agua sobre la producción agropecuaria.
«Acompañamos a los distintos sectores productivos de la Argentina. El campo es importante, pero hay otros sectores por los que estamos preocupados y queremos fortalecer para tener una Argentina más justa y equitativa», señaló el funcionario.
PUBLICIDAD
Sobre la reunión, el titular de la AFIP destacó que «es una mesa de diálogo» y en los próximos días se elevará una propuesta para que sea analizada por el ministro Sergio Massa, de manera de poder anunciar medidas antes del 1° de febrero.
En ese sentido, Castagneto consideró que las iniciativas que puedan implementarse «hay que analizarlas por región, actividad y rubro», dado que se trata de un universo heterogéneo que abarca «desde el pequeño productor al gran exportador». Para ello, pidió la colaboración de municipios y provincias para que también alivien la carga impositiva que es responsabilidad de esos niveles de gobierno.
«No tenemos que tomar medidas globales sino individuales, para evitar perjudicar o beneficiar a nadie. Por eso es importante la focalización», concluyó.
Los integrantes de la Mesa de Enlace, por su parte, solicitaron una urgente intervención del Estado, y un alivio financiero para poder sobrellevar la situación. Entre ellas, la propuesta de reducir a la mitad las retenciones con el mismo costo fiscal que tuvo el dólar soja, la eliminación de los anticipos de Ganancias y la eliminación de las normativas que dificultan el acceso al crédito.
Advirtieron, además, que el problema no afectará solamente al campo, sino que tendrá su impacto en los precios de toda la economìa en especial alimentos.
«Los ciclos productivos no se recomponen en una semana «
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo destacó afirmó que desde el Estado se trabajará para que los productores no se salgan del sistema y dejen de ser productores, tanto los pequeños, como los medianos y los de mayor capacidad.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo destacó afirmó que desde el Estado se trabajará para que los productores no se salgan del sistema y dejen de ser productores, tanto los pequeños, como los medianos y los de mayor capacidad.
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo destacó la reunión que mantuvo ayer el Gobierno con la Mesa de Enlace donde se escuchó de «primera mano» la situación del sector, impactado por la sequía; y aclaró que más allá de las medidas que se tomarán en las próximas semanas, «los ciclos productivos no se recomponen en quince días o una semana».
«Lo que hay que entender es que, más allá de que la lluvia ahora obviamente trae alivio y algo de tranquilidad, y que se puede sumar alguna otra lluvia la próxima semana, los ciclos productivos no se recomponen en una semana ni en quince días», explicó Bahillo en diálogo con Radio Continental.
El funcionario, al ejemplificar los efectos a mediano plazo de la sequia, citó la situación de la ganadería y los granos.
«Para el ternero que nos va a faltar en marzo porque la vaca no se preñó por la falta de disponibilidad forrajera y por no tener su estado corporal acorde, habrá que esperar un año para volver a tenerlo porque el período de preñez de más de 280 días no se puede acortar», señaló.
Del mismo caso, ilustró con la situación del maíz «que de marzo a mayo no vamos a tener», al igual que la del trigo, para el cual «habrá que esperar mínimamente 10 u 11 meses más» para una «cosecha normal».
«Hay dos ejes que hay que ir atendiendo. Por un lado, ver cómo se reemplazan esos ingresos que van a faltar en el Estado, pero también ver las utilidades de los productores», manifestó Bahillo.
Sobre esto último, afirmó que desde el Estado se trabajará para que «los productores no se salgan del sistema y dejen de ser productores, tanto los pequeños, como los medianos y los de mayor capacidad».
Para ello, anticipó que se estudiará la generación de «herramientas para refinanciar pasivos» y el financiamiento «a tasas bajas» para el capital de trabajo de la próxima campaña, además de «ver todas las facilidades impositivas que se les pueda acercar a los productores».
Ayer el ministro de Economía, Sergio Massa, junto con Bahillo y otros funcionarios gubernamentales, recibió a los representantes de las entidades de la Mesa de Enlace y de la Mesa Agroalimentaria Argentina.
Allí se acordó que ambas partes entablaran una serie de reuniones técnicas la próxima semana para terminar de definir un paquete de medidas para el sector que será anunciado el 1 de febrero.
Bahillo adelantó que algunos de los puntos «a analizar», en materia financiera y fiscal será el anticipo del Impuesto de Ganancias para el sector, además de «la suspensión de los juicios de ejecución fiscal y de los embargos y la modificación en la calificación de los productores de acuerdo con las resoluciones que emita el Banco Central».
«Estamos viendo de qué manera podemos trabajar con las provincias con transferencias para que se generen fondos rotatorios para llegar lo más rápido posible a los productores», precisó el funcionario.
De esta forma se buscará «tener una agenda de trabajo y una batería de medidas que permita paliar esta situación, y que el productor pueda seguir sembrando y trabajando más allá de la situación crítica por la cual está pasando hoy».
«Tenemos una semana intensa de trabajo y a la brevedad ya deberíamos estar anunciando e implementando las medidas que se decidan tomar», reiteró.
Del mismo modo, el secretario subrayó que el Gobierno ya tenía conciencia de la situación, previo al encuentro.
«No es que lo vimos ayer sino que ya lo veníamos viendo y analizando. Por eso convocamos a otros funcionarios de áreas como el Banco Nación porque sabíamos que uno de los temas era la refinanciación», dijo el titular de Agricultura.
Además de las medidas generales que se encuentran en estudio para el agro, Bahillo también se refirió sobre el precio de la carne.
Afirmó que «el precio de kilo vivo se amesetó» mientras que «la inflación se aceleró» desde abril pasado, pero que desde noviembre ambas tendencias «se emparejaron»:
«Esperemos que se recomponga el precio de la carne y que esto sea gradual y sostenible. Me parece que es lo mejor para el sector y la cadena», concluyó.
«Los ciclos productivos no se recomponen en una semana «
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo destacó afirmó que desde el Estado se trabajará para que los productores no se salgan del sistema y dejen de ser productores, tanto los pequeños, como los medianos y los de mayor capacidad.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo destacó afirmó que desde el Estado se trabajará para que los productores no se salgan del sistema y dejen de ser productores, tanto los pequeños, como los medianos y los de mayor capacidad.
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo destacó la reunión que mantuvo ayer el Gobierno con la Mesa de Enlace donde se escuchó de «primera mano» la situación del sector, impactado por la sequía; y aclaró que más allá de las medidas que se tomarán en las próximas semanas, «los ciclos productivos no se recomponen en quince días o una semana».
«Lo que hay que entender es que, más allá de que la lluvia ahora obviamente trae alivio y algo de tranquilidad, y que se puede sumar alguna otra lluvia la próxima semana, los ciclos productivos no se recomponen en una semana ni en quince días», explicó Bahillo en diálogo con Radio Continental.
El funcionario, al ejemplificar los efectos a mediano plazo de la sequia, citó la situación de la ganadería y los granos.
«Para el ternero que nos va a faltar en marzo porque la vaca no se preñó por la falta de disponibilidad forrajera y por no tener su estado corporal acorde, habrá que esperar un año para volver a tenerlo porque el período de preñez de más de 280 días no se puede acortar», señaló.
Del mismo caso, ilustró con la situación del maíz «que de marzo a mayo no vamos a tener», al igual que la del trigo, para el cual «habrá que esperar mínimamente 10 u 11 meses más» para una «cosecha normal».
«Hay dos ejes que hay que ir atendiendo. Por un lado, ver cómo se reemplazan esos ingresos que van a faltar en el Estado, pero también ver las utilidades de los productores», manifestó Bahillo.
Sobre esto último, afirmó que desde el Estado se trabajará para que «los productores no se salgan del sistema y dejen de ser productores, tanto los pequeños, como los medianos y los de mayor capacidad».
Para ello, anticipó que se estudiará la generación de «herramientas para refinanciar pasivos» y el financiamiento «a tasas bajas» para el capital de trabajo de la próxima campaña, además de «ver todas las facilidades impositivas que se les pueda acercar a los productores».
Ayer el ministro de Economía, Sergio Massa, junto con Bahillo y otros funcionarios gubernamentales, recibió a los representantes de las entidades de la Mesa de Enlace y de la Mesa Agroalimentaria Argentina.
Allí se acordó que ambas partes entablaran una serie de reuniones técnicas la próxima semana para terminar de definir un paquete de medidas para el sector que será anunciado el 1 de febrero.
Bahillo adelantó que algunos de los puntos «a analizar», en materia financiera y fiscal será el anticipo del Impuesto de Ganancias para el sector, además de «la suspensión de los juicios de ejecución fiscal y de los embargos y la modificación en la calificación de los productores de acuerdo con las resoluciones que emita el Banco Central».
«Estamos viendo de qué manera podemos trabajar con las provincias con transferencias para que se generen fondos rotatorios para llegar lo más rápido posible a los productores», precisó el funcionario.
De esta forma se buscará «tener una agenda de trabajo y una batería de medidas que permita paliar esta situación, y que el productor pueda seguir sembrando y trabajando más allá de la situación crítica por la cual está pasando hoy».
«Tenemos una semana intensa de trabajo y a la brevedad ya deberíamos estar anunciando e implementando las medidas que se decidan tomar», reiteró.
Del mismo modo, el secretario subrayó que el Gobierno ya tenía conciencia de la situación, previo al encuentro.
«No es que lo vimos ayer sino que ya lo veníamos viendo y analizando. Por eso convocamos a otros funcionarios de áreas como el Banco Nación porque sabíamos que uno de los temas era la refinanciación», dijo el titular de Agricultura.
Además de las medidas generales que se encuentran en estudio para el agro, Bahillo también se refirió sobre el precio de la carne.
Afirmó que «el precio de kilo vivo se amesetó» mientras que «la inflación se aceleró» desde abril pasado, pero que desde noviembre ambas tendencias «se emparejaron»:
«Esperemos que se recomponga el precio de la carne y que esto sea gradual y sostenible. Me parece que es lo mejor para el sector y la cadena», concluyó.
Argentina y Brasil inician el camino hacia una moneda común
Se llamaría «sur» y la intención es que impulse el comercio regional, además de reducir la dependencia del dólar.

Se llamaría «sur» y la intención es que impulse el comercio regional, además de reducir la dependencia del dólar.Anuncio inminente sobre el camino hacia una moneda común de Brasil y Argentina.
Los gobiernos de Argentina y Brasil anunciarán el inicio de trabajos preparatorios paraavanzar hacia una moneda común, a la que invitarían a sumarse a otros países de la región, según el diario británico Financial Times.
El plan, que se discutirá en la cumbre de la CELAC que se desarrolla en Buenos Aires esta semana, se centrará en cómo una nueva moneda que Brasil sugiere llamar «sur» podría impulsar el comercio regional y reducir la dependencia del dólar.
«Habrá una decisión de comenzar a estudiar los parámetros necesarios para una moneda común, que incluye todo, desde cuestiones fiscales hasta el tamaño de la economía y el papel de los bancos centrales«, había señalado el ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, al diario británico, que destacó el tema en su edición dominical.
«Sería un estudio de los mecanismos de integración», dijo el ministro de Economía argentino, que admitió que en principio la nueva moneda actuaría en forma paralela al real y el peso.
«No quiero crear falsas expectativas … es el primer paso de un largo camino», advirtió Massa, quien recordó que los procesos pueden ser muy «elásticos» y que en el caso de la conformación del euro, llevó 35 años.
La idea ya se había discutido en 2019, pero había recibido el rechazo contundente del Banco Central de Brasil, por parte de la conducción de ese momento, aunque el Financial Times analiza que la tendencia izquierdista de ambos gobiernos podría hacer prosperar esta vez la iniciativa.
La iniciativa, que había comenzado como un proyecto bilateral, luego se extendería para invitar a otras naciones latinoamericanas, según el informe, y agregó que se esperaba un anuncio oficial durante la visita del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, a Argentina.
El medio británico cita también otros antecedentes como el proyecto para crear el «peso real», en el que coincidieron en su momento los ex presidentes de Argentina Mauricio Macri y Brasil Jair Bolsonaro, pero también chocó con el rechazo del Banco Central del país vecino.
El Financial Times señala que en cuanto a lo atractivo de la propuesta «es más obvio para la Argentina, donde la inflación se acerca al 100% mientras el Banco Central imprime dinero para financiar el gasto«, en tanto que recuerda que desde que asumió Alberto Fernández el monto del dinero en circulación de cuadriplicó y el billete de máxima denominación teniendo en cuenta el «ampliamente usado» tipo de cambio paralelo equivale a menos de tres dólares.
Elon Musk consideró que es una «buena idea» que Brasil y Argentina tengan una moneda común
Las repercusiones sobre el trabajo entre Brasil y Argentina para avanzar hacia una moneda común circularon rápidamente y llegaron al multimillonario Elon Musk, quien consideró que esta podría ser una «buena idea» a través de su cuenta de Twitter.
«Probablemente sea una buena idea«, expresó el fundador de Tesla y Space X y actual dueño de Twitter.
Tras sus dichos, la portavoz presidencial Gabriela Cerruti celebró que el arribo de Lula en territorio argentino ya esté dando que hablar en todo el mundo. «¿Está Elon Musk hablando de las conversaciones con Brasil para avanzar hacia una moneda única? Esta visita de Lula ya está dando que hablar a todo el mundo«, indicó en su cuenta de Twitter.
PorAdrián Rodríguez
Estiman que la inflación de enero superará el 5%
Fausto Spotorno, del Centro de Estudios Orlando Ferreres, explicó que el turismo impulsó los precios en el primer mes del año.

La inflación se ubicará por encima del 5% en enero, impulsada por los precios del turismo,
En ese sentido, dijo que los números que están viendo la llevan a que en el primer mes del año «puede dar 5% y algo, y atrás de eso hay una inflación núcleo manteniéndose en 5,5%, eso hay que tener como parámetro, el resto son variables como que baja la verdura o sube el turismo».
En declaraciones radiales, sostuvo que «es clave cuánta emisión monetaria va a haber este año y cuánto ruido generarán las elecciones».
Spotorno consideró que la «clave del año es el tema de las divisas. El año pasado tuviste la mitad de superávit comercial que 2021, no por las exportaciones agrícolas que fueron casi récord, sino por los aumentos de las importaciones de gas. Argentina siempre importa gas en invierno».
Al respecto, explicó que la Argentina «tiene un ciclo de producción de gas que cubre la mayor parte del año, menos el invierno, la razón de eso es porque hay ciertas ineficiencias en el mercado»
«Si vos querés producir suficiente gas para cubrir todo tu invierno, te va a sobrar en el verano y por eso es que en verano se exporta a Chile y a otros lugares, pero para eso, tenés que hacer gasoductos para que se lo puedas mandar a alguien. El problema que tenés cuando producís más gas, tenés que hacer algo para exportarlo cuando no lo necesites», dijo el analista
Dijo que «por eso es que la Argentina en los últimos años se dedicaba a tener una producción mayormente para todo el año pero en el peor momento del invierno tenía que importar porque no tenía tanta capacidad de exportación de gas en el verano. Cuando viene el invierno, nos encontramos con que el gas en el mundo por la guerra estaba carísimo y eso hizo que gastáramos mucho más dólares, tanto que bajamos el superávit comercial a la mitad».
PorJosé Calero
MUSICA EN EL JARDIN DEL PALACIO. EL VIERNES SE PRESENTAN MARTA PALOMBA & EMANUEL MACHADO
Los esperamos el viernes 21horas en el Palacio Municipal
Entrada libre y gratuita
Servicio de cantina a cargo de Prácticas Productivas dependiente de la Dirección de Inclusión Social, Subsecretaría de Desarrollo Humano.
Plagas en los cultivos por la sequía, y el “coraje” de los productores para salir a combatirlas
Orugas bolilleras, trips y arañuelas son las primeras especies que se esperan para este verano. “Los años Niña obligan a defender los cultivos más que los años normales”, apuntaron.

Si bien la esperanza está puesta en que La Niña entre en su fase neutral a partir de mediados de febrero, en el agro ya hay resignación a que la mayor parte de la campaña gruesa mantendrá las condiciones de estrés hídrico que se han sentido en los últimos meses. ¿Qué efectos producirá eso? Un incremento del estrés en los cultivos estivales, que estarán así más propensos a sufrir daños por los ataques de plagas como las orugas bolilleras, trips y arañuelas.
“Las plagas tienen la mesa servida”, entendieron desde la firma FMC, desarrolladora del herbicida Coragen. El producto se fabrica en la ciudad bonaerense de Pergamino gracias a la molécula Rynaxypyr, base de este producto, lo que garantiza su disponibilidad para cuando el productor lo requiera.
“Se trata de un aspecto muy importante en un contexto global en el que existen restricciones para poder acceder a algunos principios activos, sobre todo, aquellos que se importan”, remarcaron desde FMC.
Los asesores Laura Britos y Daniel Igarzábal elaboraron el informe de “Plagas de Mediados de Diciembre”. En el mismo concluyeron que “con lluvias desparejas y plantas estresadas por altas temperaturas, ciertas plagas tienen la mesa servida. En las primeras etapas de la soja, la bolillera irá a los brotes y es donde más causará daños, los trips adultos rasparán y se perderá superficie fotosintética; y las arañuelas tendrán su alimento preferido y se reproducirán muy rápido”.
Para ellos la consecuencia de los años Niña es que “obligan a defender los cultivos más que en años normales”, porque precisamente las plantas estresadas toleran mucho menos a los insectos, y si el productor no actúa a tiempo, el resultado es una menor cosecha.
“La heterogeneidad de lluvias y el estado particular de cada lote es la normalidad, por eso el monitoreo es esencial para tomar decisiones profesionales que protejan la expresión de los rendimientos”, agregan Britos e Igarzábal como recomendación.
EL TRATAMIENTO DEFENSIVO
En este marco, una vez realizado ese monitoreo y determinado si la incidencia y severidad de los ataques justifica un tratamiento químico, desde FMC recomiendan el uso de Coragen, el insecticida más vendido del mundo y que desde el año pasado se fabrica también en Argentina.
Por eso el Gerente de Servicio Técnico de FMC, Juan Caporicci, recordó que “Coragen tiene la molécula de insecticida más vendida a nivel mundial, no solo por su eficacia sino también porque es banda verde”.
Y subrayó la importancia de que “en esta campaña, los productores pueden tener otra vez la tranquilidad de contar con Coragen para su plan de Manejo Integrado de Plagas (MIP), debido a que la producción local asegura la disponibilidad del producto”.
FESTIVAL EN SALADILLO POR EL DIA NACIONAL DEL MUSICO
Con motivo del Día Nacional del Músico este lunes 23 de enero a las 20 hs se realizará un Festival en donde participarán artistas locales.
El evento se llevará a cabo en la esquina de Moreno y Toledo. No se suspende por lluvia, en ese caso el lugar es el Galpón Cultural.
La entrada es libre y gratuita. Habrá servicio de cantina.
Organiza MUSAI y Municipalidad de Saladillo.
En la Patagonia, productores ovinos ya aplican un alimento balanceado casero que fue impulsado por el INTA
El “Activador Ruminal de elaboración Casera” fue creado por la Agencia de Extensión Rural de Puerto San Julián. Las ventajas de su elaboración y distribución, a bajo costo.

¿Una solución a la hora de afrontar la inflación en el precio de los alimentos balanceados? Bien al sur de nuestro país el ingenio y dedicación de los profesionales de la Agencia de Extensión Rural del INTA de Puerto San Julián, provincia de Santa Cruz, por estos días ya le brinda una solución a los productores ovinos de la región. Crearon el “Activador Ruminal Casero” (ARC), que no es otra cosa que un suplemento energético de gran volumen proteico que se aplica en ovinos de pastoreo extensivo.
“Lo planteamos como una alternativa a la suplementación tradicional con alimentos balanceados, que presentan ciertas limitantes como es el costo, los insumos y la infraestructura que se necesita para realizar la suplementación”, expuso el investigador Marcelo Aguilar.
El ARC favorece la degradación de forraje de baja calidad que el animal está levantando en el pastoreo y tiene la facilidad de distribuirse en el campo por el mismo productor con la infraestructura que él mismo tiene en su establecimiento.
“La logística es sencilla ya que se necesita solamente una camioneta y una persona para repartir los bloques en el campo”, explicaron.
“ES MUY ECONÓMICO Y SIMPLE”
Miguel O’ Byrne es el presidente del consejo regional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria para la Patagonia Sur, que comprende a Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Allí se llevó adelante el proyecto, y “con resultados positivos. Es muy económico y simple de hacer, con ingredientes que se pueden conseguir”.
“Todo apunta a que sea exitoso. Por supuesto que no es un balanceado como los comerciales, sino un activador ruminal que ayuda al animal a mejorar sus condiciones cuando no tiene la comida adecuada“, expresó ante la consulta de Infocampo.
O’ Byrne es productor ovino desde hace varias décadas en la región. “Funciona cuando no hay pasto, o hay pasto malo de muy baja calidad. Eso puede pasar durante el invierno. Y esto viene a dinamizarlo”, expresó.
“Es un proyecto que arrancó muy bien y se le está poniendo mucho empeño y entusiasmo para adelante para distintas categorías de ovinos”, remarcó.
LAS MANOS EN LA MASA: ¿CÓMO HACER EL ARC?
Aguilar explicó que para la elaboración de la masa se requieren de estos cinco insumos claves:
- Harina de soja
- Maíz partido
- Cal
- Agua
- Melaza (que contiene urea)
“Esta preparación se vuelca en una hormigonera como la que se usa en albañilería para integrar y luego en moldes de madera para armar los bloques”, explicó Aguilar.
¿Cómo se llegó al ARC? Los ensayos empezaron en 2016 y desde ese momento a la fecha trabajaron aproximadamente en 15 establecimientos probando distintos elementos para analizar: desde la elaboración, el oreo, el prensado, dónde entregarlo, cómo acostumbrar a los animales al suplemento y qué respuesta tenían en los animales, como la variación en el peso y la condición corporal.
“La mayoría de las experiencias que hemos realizado se han hecho en la categoría ovejas en el periparto. En el último año se probó a escala real de producción en tres establecimientos de la meseta central santacruceña”, contaron desde el INTA.
“La respuesta productiva que hemos tenido resultó ser viable, el suplemento funciona en la parte productiva y económica”, señaló Aguilar.
Y cerró: “Estamos desarrollando otro ensayo también en escalas reales de producción, pero con la cordera destete, queremos ver cómo se comporta este suplemento en esa categoría. Lo que vamos a evaluar es la condición corporal de la cordera, el peso vivo con el que va a llegar a la esquila, el peso de vellón sucio y cuando entren en servicio en abril de 2023 comprarla con animales que no hayan sido suplementados”.
¿Cómo seguirá su testeo? Y probada su eficacia en el ganado ovino, O’ Byrne adelantó lo que se viene para el ARC.
“Será probado en vacunos“, cerró el productor santacruceño.
La Ley Agroindustrial, en días de definiciones: el campo aguarda por su tratamiento en Diputados
Había sido incluida por parte del Ejecutivo en las Sesiones Extraordinarias del Congreso, que arrancan este lunes. Sin embargo, hay temor a que otros proyectos impidan su media sanción.

Después de un largo camino legislativo, enero de 2023 podría ser un mes fundamental para el proyecto de Ley de Fomento de Exportaciones Agroindustriales. Este lunes comienzan las Sesiones Extraordinarias convocadas por el Poder Ejecutivo de la Nación y la apuesta de la agroindustria es que consiga media sanción en Diputados.
“Su tratamiento no tiene fecha precisa. Recién hoy abrió el Congreso y se podrán los proyectos en agenda”, planteó Manuel Chiappe, desde la Fundación Barbechando.
La media sanción sería un paso clave para evitar la pérdida de estado parlamentario, el gran temor del sector: el proyecto podría ser afectado por el tratamiento de otros temas calientes, como el pedido de juicio político a la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN).
¿Otra de las complicaciones? La Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se realiza en Buenos Aires esta semana, con presencia de presidentes latinoamericanos, demoraría el funcionamiento pleno del Congreso al menos hasta el jueves.
EL PEDIDO DE MASSA
“Tener Ley Agroindustrial nos va a permitir que muchas de estas cuestiones que hoy tenemos que andar resolviendo de manera mecánica en el trabajo articulado entre las entidades, tienen respuesta automática en la propia Ley, y es importante que avancemos en ese sentido”, sostuvo el viernes pasado el ministro de Economía Sergio Massa.
El tigrense lo dijo en el marco de la reunión que encabezó junto al Secretario de Agricultura Juan José Bahillo en la que recibieron a la Mesa de Enlace en el INTA Castelar.
“Les quiero pedir que trabajemos juntos y que entendamos que ante la emergencia climática necesitamos de la responsabilidad de todos, porque con una declaración altisonante no resolvemos el problema de los productores, sino que lo hacemos con la lapicera y con el trabajo serio en la mesa, mano a mano”, postuló Massa.
¿SESIONES AGITADAS?
A partir de esta semana empiezan a jugarse los minutos de definiciones para el proyecto de Ley. Uno de los grandes temores en el agro tiene que ver con el tratamiento del pedido de juicio político a los ministros de la CSJN, y que el mismo empañe el debate en el recinto del trabajo vinculado al agro.
Ricardo Buryaile, titular de la Comisión de Agricultura en Diputados, reflejó el clima en un mano a mano con Infocampo.
“En todo esto hubo actores, entre los que me incluyo, que hemos hecho todo para para sacarlo adelante, pero también otros que hacen todo para que eso no salga, incluso los propios del Gobierno”, planteó el formoseño.
Y aseguró: “Hay que preguntarle a La Cámpora si la quiere”.
“Ellos me congelaron la comisión. La Cámpora está enojada porque no pudieron tratar Humedales y entonces buscan que no se trate Agroindustria. Lo que hay que alertar es que hoy la relación parlamentaria está rota. Este es el problema. Porque más allá de esto la relación parlamentaria está rota”, cerró.
EL PROYECTO COMPLETO
El uso de sombra, una estrategia para reducir el estrés calórico en bovinos sin resignar rentabilidad
A partir de experiencias en sistemas productivos de todo el mundo, el uso de sombra permitió mejorar el estado de los animales y mejorar variables productivas

En un contexto de elevadas temperaturas, precio alto del maíz y falta de agua, el uso de sombra para la producción ganadera es una alternativa que permite mejorar los índices productivos, de acuerdo a un trabajo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba.
Si bien existen una serie de estrategias para mitigar el estrés calórico en bovinos, como el uso de razas cruzas, aumentar la disponibilidad de agua y distribuir el aporte de calorías en la dieta, el uso de sombras, aspersores e incluso ventiladores pueden ser una mejora para afrontar el verano.
En épocas de primavera-verano se observan aumentos de temperaturas marcadas que superan los 35 grados centígrados. Sumado a esto, la alta humedad relativa, fruto de las precipitaciones, impacta en la producción animal año a año.
A partir de los 27 grados, advirtieron que pueden observarse a campo los siguientes signos de estrés calórico en vacunos:
- Rechazo para mantenerse echado
- Tendencia a amontonarse
- Tratar de mojarse el cuerpo en aguadas usando la cabeza
- Incremento en el ritmo respiratorio
- Respiración con boca abierta
- Cuello extendido, lengua afuera y salivación excesiva
“Tener una estrategia para el manejo diferencial en verano va a permitir mantener la producción y disminuir las pérdidas por estrés calórico”, explicaron. Según relevó el trabajo de los cordobeses a partir de experiencias en diferentes sistemas productivos a nivel global, la sombra provee numerosas ventajas productivas.
RELEVAMIENTOS A NIVEL MUNDIAL
Una revisión bibliográfica recogió información de 15 investigaciones, donde se comparó el uso o no de la sombra en sistemas productivos de Brasil, Estados Unidos, Australia y Sudáfrica, entre otros.
Las conclusiones de estos trabajos arrojaron a la luz datos interesantes sobre su utilización:
- Aumento del peso final del animal, que pasó de 491,7 kilos a 500,6 kilos
- No afectó el consumo de materia seca y mejoró la eficiencia de conversión, que pasó de 6,08 a 5,90
- La producción y calidad de carne también se vio mejorada en términos de peso de carcasa, al pasar de 348,6 kilos a 354,4 kilos.
- Con una asignación de sombra por animal en promedio de 3,3 metros cuadrados, se logró un aumento del consumo de alimento del 6%, una mejora de la ganancia diaria de peso vivo en un 9,3% y una mejora en la eficiencia de conversión en un 3,5% con respecto a bovinos sin acceso a sombra.
CONCLUSIONES
El uso de sombra mejora los índices productivos. Sin embargo, existe una gran variabilidad en la respuesta animal por su uso, que dificulta la predicción de resultados. Su empleo mostrará su máximo potencial, siempre y cuando se mantenga controlado el correcto manejo del sistema.
En este punto, deben considerarse variables como el manejo homogéneo de tropas, óptimo manejo de la alimentación y comederos en buen estado, entre otras.
ROTURA DE CAÑO MAESTRO
EE.UU ve los problemas en Brasil, pero no en la Argentina
La semana pasada se publicó el reporte del USDA en el cual se puso mucho foco en Sudamérica.

Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral analiza las estimaciones que brinda este nuevo informe.
«Si bien se redujo la producción de Brasil ante la seca en el extremo sur, no se realizaron cambios significativos para Argentina, mientras que las instituciones locales hablan de mermas importantes», considera.
Y profundiza en el detalle: «En maíz, mientras en Argentina no logra terminar la implantación y el área va cayendo, Brasil apuesta a una excelente safrinha. El trigo estuvo más presionado por la oferta barata del mar negro y las limitaciones locales al comercio».
«Localmente mientras el maíz temprano retomó la senda alcista, convencidos los operadores de que faltará mercadería, lo que vemos en el tardío es que se produce un ajuste a la baja, esperando que entre la buena cosecha de Brasil y la de Argentina tengamos de junio en adelante una situación completamente diferente, muy ofrecida de maíz sudamericano».
Las estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, que redujo 45% su estimación de producción de soja para la región GEA que monitorea activamente a raíz de la seca que se está viviendo, acompañan los datos a nivel país la Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo el área esperada, lo que le valió un ajuste productivo a la zona de 41 millones de toneladas. «Los privados ya hablan de un número que comienza con «3». Sólo 4% de los cultivos lograron ser ubicados en la calidad buena a muy buena. Pero el USDA estima para Argentina 45,5 mill.tt. de producción», agrega el especialista de la Universidad Austral.
En maíz, la llegada de lluvias ayuda a que se incorporen lotes. Sin embargo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires se vio obligada a reducir en 200.000 ha la intención de implantación. De todas formas sólo 83% de la misma se encuentra implantada, un mínimo histórico. «Recordemos que el USDA estima una cosecha de 52 mill.tt. sin cambios respecto al año anterior», suma Romano.
Finalmente, sobre el trigo, «el USDA estima que Argentina cosecharía 45,5 mill. tt. de soja, unas 4 mill. tt. menos que en su estimación previa», concluye el profesor al respecto de los datos aportados por el reporte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
MPULSO PRESENTA EL ÚLTIMO BASTIÓN Más allá del mar
Uruguay prorroga emergencia agropecuaria por la sequía
Mattos también dijo que los pronósticos meteorológicos eran todo menos alentadores

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos, anunció este martes que el Gobierno del presidente Luis Lacalle Pou prorrogó hasta abril la emergencia agropecuaria.
«La emergencia agropecuaria que vencía el 24 de enero ha sido prorrogada por lo menos hasta abril», dijo Mattos. La medida abarca a los sectores ganadero, lechero, forestal, hortícola, frutícola, agrícola, avícola y apícola de todo el país, se explicó.
«Estamos en una situación de sequía en buena parte de Argentina, Uruguay y el estado de Rio Grande do Sul en Brasil», señaló también Mattos, quien agregó que las previsiones meteorológicas no eran alentadoras, ya que sólo se esperaban dos lluvias modestas, lo que no revertiría la crisis generalizada tras más de tres años de bajas precipitaciones.
«La tendencia va a continuar, porque, con el empeoramiento de la situación general, esta es una gran herramienta, que otorga recursos frescos para el financiamiento y la forma de enfrentar el problema», argumentó Mattos.
El funcionario explicó asimismo que el país todavía tenía suficientes frutas y verduras, por lo que no había planes para importarlas. También dijo que había una desaceleración en el sacrificio de ganado, pero insistió en que el suministro de carne estaba garantizado.
La prórroga de la emergencia se produjo tras una reunión el martes de la Comisión Asesora de Emergencia Agropecuaria, a la que también asistieron virtualmente la directora general de Ganadería, Fernanda Maldonado, y representantes del Ministerio de Economía y del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet).