Precipitaciones acumuladas al 21 de enero en la región núcleo

Informe de precipitaciones acumuladas al 21 de Enero de 2023 a las 10 horas

Desde el día jueves la circulación norte del viento aportó una importante carga de humedad y sosteniendo altas temperaturas sobre la franja oeste de la región pampeana.

En el día de ayer el ingreso de un sistema frontal desde el sudoeste comenzó a capitalizar ese alto contenido de humedad provocando lluvias y tormentas intensas sobre La Pampa, noroeste de Buenos Aires y sur de Córdoba.

Con el correr de las horas el sistema se fue desplazando hacia el noreste cubriendo el este de Buenos Aires y sur de Santa Fe con acumulados de muy dispar volumen y distribución. Los totales estuvieron fuera de las previsiones de los modelos de pronóstico más optimistas y variaron desde más de 100 milímetros en el oeste bonaerense hasta registros nulos en localidades como Canals en Córdoba y Maggiolo en Santa Fe.

 

Fuente: BCR

CNH Industrial llega a Expoagro con la producción nacional y la conectividad como protagonistas

En el marco del décimo aniversario de producción en Córdoba, la compañía global participará de la exposición agroindustrial a través de sus marcas agrícolas.

En un año de celebración, CNH Industrial estará presente en una nueva edición de Expoagro, la megamuestra que tendrá lugar del 7 al 10 de marzo en el Predio Ferial y Autódromo de San Nicolás, Buenos Aires.

A lo largo de cuatro jornadas, la empresa global será parte de la feria junto a sus marcas agrícolas, New Holland Agriculture y Case IH, que exhibirán en sus stands las últimas novedades en tecnología y maquinaria para el campo, haciendo foco en la agricultura digital y en los productos de fabricación nacional, que contemplan casi el 80% del portfolio de ambas firmas en Argentina.

“Este año celebramos 10 años de producción nacional en nuestra planta industrial de Ferreyra, Córdoba, un hito que reafirma ante los productores y contratistas el gran compromiso que tenemos para con el país y la agricultura argentina”, expresó Marcus Cheistwer, presidente de CNH Industrial Argentina, y agregó: “una vez más nos volvemos a encontrar en la Capital de los Agronegocios, el espacio que nos permite mostrar la potencia y conectividad integrada en las máquinas que fabricamos, y las soluciones en materia de tecnología y digitalización, llevando innovación y productividad a los campos de cada cliente”.

En esta nueva edición, la exposición agroindustrial se transmitirá en vivo y en directo, y dispondrá de nuevos espacios de networking y un Tecnódromo renovado, entre otras novedades.

Fuente: CNH Industrial

El abandono del Estado ante una crisis estructural: el clima dejó al desnudo la falta de políticas

Se realizó la primera reunión del año del 2023 del Consejo Directivo Central de Federación Agraria Argentina. Durante el encuentro, los directores de todo el país analizaron la situación de los pequeños y medianos productores y las últimas medidas del gobierno nacional. Remarcaron la desesperante situación derivada de la sequía en vastas zonas productivas, así como también el golpe enorme que asestaron las heladas tardías y/o granizadas a las economías regionales. Se coincidió en que el rol del Estado frente a estas situaciones de emergencia y/o desastre ha sido insuficiente, en muchos casos aun teniendo la posibilidad la decisión ha sido abandonarnos, y en los casos en los que acercó ayuda ha sido tarde o escasa para enfrentar la crisis; y hubo casos en los que aún las respuestas ni llegaron.

Al respecto, los federados reiteraron la imperiosa necesidad de contar con seguros multirriesgo y de actualizar los fondos previstos por la ley de emergencia y/o desastre, así como también de modificar los trámites burocráticos que deben llevarse adelante para acceder a sus beneficios. La presión impositiva esta asfixiando a los mas débiles, mientras el Gobierno mira para otro lado y no atiende el reclamo que hemos hecho en diferentes gestiones con la necesidad de frenar los embargos y posponer pagos ante AFIP.

Asimismo se analizaron las últimas medidas para los productores tamberos, anunciadas por el gobierno nacional. Se destacó que “son un parche” que ayuda, pero muy poco, a parte del universo de productores, que “son insuficientes” porque de ningún modo resuelven la enorme crisis que arrastran desde hace años que se profundizó con la sequía, con las sucesivas ediciones del dólar soja, con la presión impositiva y el impacto de la inflación, entre otros. En la misma línea se remarcó la delicadísima situación que atraviesa la ganadería, que “está contra las cuerdas”, según indicaron, sin soluciones a la vista.

Los directores coincidieron en que todos los productores están impactados negativamente por los desequilibrios provocados por el dólar soja, que afectó los precios de arriendos, el valor de los insumos y los costos en general, por la multiplicidad cambiaria, por las retenciones.  En el último año la producción primaria ha tenido un 7 % de aumento en términos generales, mientras que los costos de insumos han sufrieron entre el 85 y el 100 % de aumento. Todo esto castiga en todo el país, y pega más fuerte a quienes no tienen espalda.

Finalmente se coincidió en que la emergencia climática ha dejado al desnudo la ausencia de políticas públicas destinadas a generar desarrollo y previsibilidad en el sector, en tanto se analizaron medidas de fuerza con el eje puesto en la falta de respuestas a las emergencias y la falta de políticas a mediano y largo plazo que favorezcan un modelo productivo que contenga a los pequeños y medianos.

Fuente: Prensa Federación Agraria Argentina

De terror: más del 60% de la soja sembrada se encuentra en estado regular a malo

Luego de un avance intersemanal de 4,6 p.p., la siembra de soja cubre el 95,5 % de las 16,12 MHa proyectadas para la campaña 2022/23. A la fecha, el 60 % de las más de 15,4 MHa sembradas reportan una condición de cultivo entre regular y mala mientras que un 36,5 % del área se encuentra iniciando etapas reproductivas. Restan por incorporar unas 720 mHa sobre el norte del área agrícola donde la ventana de siembra finaliza durante los próximos diez días.

Precipitaciones registradas sobre el NEA durante los últimos siete días impulsan la siembra del área remanente de soja. Dicha región, junto al NOA, dependen de las lluvias pronosticadas para el próximo fin de semana para concretar los planes de siembra.

Con respecto al área implantada, un 48,8 % de los cuadros de soja de primera se encuentran iniciando su periodo reproductivo (R1/R2) mientras que un 56,3 % reporta una condición de cultivo regular/mala. Las regiones más afectadas se concentran sobre la provincia de Santa Fe, el norte de Buenos Aires y el Centro-Este de Entre Ríos, donde la ausencia de precipitaciones junto a las altas temperaturas desde inicio de la ventana de siembra a la fecha afectaron el crecimiento del cultivo. Colaboradores sobre las mencionadas regiones reportan daños por plaga como bolillera y arañuela, un pobre crecimiento del cultivo, perdida de plantas y aborto floral sobre los cuadros más adelantados lo que afectará nuestra actual proyección de producción. Gran parte de los cuadros dependen de las lluvias en el corto plazo para evitar pérdidas adicionales de rendimientos.

Paralelamente, 7 de cada 10 hectáreas de soja de segunda informa una condición de cultivo regular/mala. Colaboradores sobre el centro del área agrícola reportan nacimientos heterogéneos, perdida en el stand de plantas, e incluso, perdida de cuadros resembrados siendo el Centro-Este de Entre Ríos y ambos núcleos las regiones más afectadas. A la fecha la totalidad del área sembrada se encuentra en etapas vegetativas y depende de lluvias durante los próximos siete días para evitar pérdidas adicionales de área, que de no cumplirse los pronósticos podrían afectar nuestra actual estimación nacional de superficie.

La siembra cubre el 95,5 % de las 16,2 MHa proyectadas para la campaña 2022/23. 6 de cada 10 hectáreas reporta una condición de cultivo regular/mala.

 

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

La siembra de sorgo entró en su etapa final

Desde nuestro informe previo la incorporación de cuadros de sorgo granífero comenzó a entrar en su tramo final en toda el área agrícola nacional. A pesar de los progresos, el déficit hídrico que se mantiene en gran parte de las zonas PAS no permite que la siembra cobré impulso. A la fecha las incorporaciones mantienen una demora interanual de 4,9 puntos porcentuales. El avance de siembra se ubica en 75 % de un área estimada para la campaña 2022/23 en 950.000 Ha., un 5 % inferior al ciclo previo (Superficie campaña 2021/22: 1.000.000 Ha.). Los cuadros más adelantados del cereal comenzaron a llenar granos en la provincia de Santa Fe.

 

Cuando aún restan por sembrar cerca de 240.000 Ha del cereal en todo el país, son necesarias nuevas lluvias para concretar la actual proyección de superficie. Luego de un año 2022 con registros de lluvias por debajo del promedio, gran parte de área agrícola aún mantiene escasas reservas hídricas. Al igual que a las labores de siembra, la falta de humedad afecta al crecimiento de los cuadros más adelantados de sorgo granífero.

Al presente informe, se reportan lotes con escasa altura, bajo stand de plantas y signos de estrés hídrico. De mantenerse estas condiciones, las expectativas de rinde podrían bajar en comparación a las proyecciones iniciales. Hacia la zona Centro-Este de Entre Ríos ya se logró sembrar el 95 % del área proyectada para la campaña 2022/23.
En las zonas Oeste de Buenos Aires-Norte de La Pampa, Cuenca del Salado y el Centro de Buenos Aires solo restan por incorporar parte de los cuadros tardíos del cereal. Sobre la región del Centro-Norte de Santa Fe, la falta de humedad en los perfiles demora la siembra y genera stress hídrico en los cuadros tempranos.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Avanza la cosecha de girasol con una importante merma en los rindes

Avanza la recolección de cuadros sobre el norte del área agrícola. A la fecha, el avance nacional de cosecha cubre el 13,9 % del área apta, marcando un progreso intersemanal de 4,2 p.p. El rendimiento medio se ubica en 15,3 qq/Ha, permitiendo acumular una producción parcial de 422 mTn. Con respecto a los cuadros aun en pie, el 75 % informa una condición de entre buena y normal, 2 p.p. por debajo de la semana previa.

La cosecha en el NEA alcanzó el 89% del área cosechable entregando un rendimiento medio de 16,4 qq/ha. Sobre el Centro-Norte de Santa Fe el déficit hídrico generó mermas significativas en los rendimientos registrados hasta la fecha. El mismo se ubicó en 12,9 qq/ha, un 43 % por debajo al rendimiento medio de la campaña 2021/22 (Rendimiento medio 2021/2122: 22,8qq/ha) y una caída de 9.1 p.p con respecto al promedio de las últimas cinco campañas (Rendimiento medio U5C: 22,04qq/ha).

Por otro lado, en el Norte de La Pampa- Oeste de Buenos Aires, donde algunos cuadros ingresan a la etapa de llenado de grano, el 90% del área registrada se encuentran en condición hídrica optima/adecuada

Finalmente, en los núcleos productivos del sur de las provincias de La Pampa y Buenos Aires, la oleaginosa continua en floración, mientras los más adelantados se encuentran en llenado de grano. Sobre el Sudeste de Buenos Aires el 84% del área informa una condición de cultivos entre buena y normal, mientras que hacia el Sur de La Pampa y el Sudoeste de Buenos Aires un 16% de la superficie informa una condición hídrica regular.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Sequía histórica: pérdidas y zonas afectadas

Qué zonas son las más afectadas

El fenómeno climático de La Niña, de lluvias menores al promedio histórico, afectó por tercer año consecutivo a nuestro país y esta vez con mucha más fuerza que en ocasiones anteriores, trayendo consigo un desastre productivo para el agro. Las consecuencias para el campo y la economía nacional son y serán de magnitud, aunque todavía la situación puede seguir empeorando.

Según un mapa diseñado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), las zonas agrícolas donde la sequía afecta entre el 65% y 85% del territorio son el norte de Buenos Aires, la totalidad de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Chaco, centro-sur de Córdoba, centro-este de Formosa y este de Santiago del Estero.

Impacto en los cultivos

Hasta el momento, el trigo es el cultivo más castigado por la sequía. Con su recolección recién concluida, la producción del cereal para esta campaña se ubicó en 12,4 millones de toneladas, volumen 44% inferior (-10 millones de toneladas) a lo obtenido el año pasado. La falta de lluvias acompañó básicamente todo el ciclo productivo del cultivo, el cual fue rematado por las heladas tardías. La cebada también sufrió el embate del clima, con una cosecha de 3,8 millones de toneladas, un 27% menor a la campaña pasada.

El signo de interrogación se abre ahora para los granos gruesos, en especial para la soja y el maíz, en torno a que todavía no se sabe a ciencia cierta en cuánto va a afectar la sequía la producción de ambos cultivos. Por lo pronto, el norte de Santa Fe, los alrededores de Rosario, el este de Entre Ríos y el norte de Buenos Aires, tienen la mayor cantidad de cuadros de soja de primera y maíz temprano con disminución en el rinde potencial.

Por otro lado, en el norte del área agrícola semana a semana comienza a recibir lluvias que mejoran la oferta hídrica para la siembra de gruesa, ya que aún quedan tres semanas de ventana de siembra para el maíz, mientras que en el sur de de la provincia de Buenos Aires y La Pampa, se vienen relevando precipitaciones que sostienen el estado de la cuadros de maíz y girasol.

En este sentido, finalizó la cosecha de trigo con una producción total de 12,4 millones de toneladas, un 44% menos en relación a la campaña anterior. A todo esto, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) recortó esta semana la estimación de producción de soja en un 25% hasta las 37 millones de toneladas, lo cual de concretarse, supondría la peor trilla en 15 años, no pudiendo sembrarse unas 600.000 hectáreas por falta de humedad. En cuanto al maíz, no se pudieron sembrar 200.000 hectáreas por esta situación, según la BCBA, por lo que ahora se esperan implantar 7,1 millones de hectáreas.

Pero peor que el impacto de la sequía en los cultivos, es el efecto negativo que tendrá en la economía. Un trabajo de la Bolsa porteña prevé que la caída en el aporte de las seis cinco principales cadenas granarias a la economía argentina respecto a la campaña anterior podría alcanzar los USD 15.743 millones respecto a la campaña anterior, representando un 1,8% del PBI estipulado para este año, mientras que las exportaciones podrían retraerse un 33% dejando de ingresar al país unos USD 14.115 millones.

Economías regionales afectadas

Como a la sequía la sufren los granos como el trigo, el maíz y la soja, también lo hacen las producciones vinculadas a las economías regionales. Como explicó a Infobae la economista de Coninagro, Silvina Campos Carlés, «a nivel general, el impacto que se ve en granos se traduce en muchas de nuestras actividades.

La falta de agua en momentos claves está afectando la producción de frutas, de legumbres, el manejo de rodeos en algunas zonas, entre otras cosas. Es un problema transversal a todos los cultivos que se desarrollan en las regiones afectadas».

Según un detallado informe elaborado por Campos Carlés, hay dos producciones regionales que se encuentran en crisis por la sequía, como lo son la lechería por la falta de pasturas para alimentar a las vacas y la de cítricos dulces, donde se contabilizan fuertes pérdidas en Entre Ríos y Corrientes.

Qué dicen desde el Gobierno

Con el foco en la sequía y en la asistencia a productores, el ministro Sergio Massa recibió a los integrantes de la Mesa de Enlace. El cónclave como tuvo primer resultado, la programación de otras tres reuniones que comenzarán el 1° de febrero. Esos tres encuentros deberán ser para escuchar «soluciones concretas» con «resolución inmediata».

En este sentido, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, anticipó que el Gobierno se comprometió a implementar un «paquete de medidas». Asimismo, trascendió que Massa las habría prometido para el 11 de febrero.

La reunión de Massa y la conducción de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias tuvo lugar en el INTA Castelar. También participaron el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, el de Industria, José Ignacio de Mendiguren, y el titular de la AFIP, Carlos Castagneto. Por parte de la Mesa de Enlace lo hicieron el titular de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, el presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni, el presidente de Confederaciones Rurales (CRA), Jorge Chemes, y el titular de Coninagro, Elbio Laucirica.

Durante la reunión, la dirigencia agropecuaria advirtió la gravedad de la situación, destacando que los daños que provocó la falta de precipitaciones no se limitan al sector, sino que impactarán sobre toda la economía.

Castagneto destacó luego del encuentro: «El primero de febrero vamos a tener una respuesta para productores grande y pequeños. Nos encontramos con reclamos de distintos sectores con distintas problemáticas. Lo que quedamos es en tener una mesa de trabajo constante esta semana para darle respuesta a los reclamos impositivos y a todo el sector».

Al mismo tiempo, insistió: «Hay que ver por actividad, por región, no tomar medidas globales sino en forma individual para no beneficiar ni perjudicar a nadie».

«Vamos a estudiar (los reclamos) durante la semana, también pedimos colaboración a las provincias y municipios, porque los impuestos no son solo nacionales, también son coparticipables, impuestos provinciales y tasas municipales», remarcó sobre los reclamos impositivos de la Mesa de Enlace.

«Fue claro el ministro Massa en sus conceptos, lo que se pueda hacer se va a hacer, lo que no se pueda hacer no se va a comprometer a cosas que no se puedan cumplir», agregó.

Por su parte, de Mendiguren detalló: «Vamos a hacer juntos un cronograma de los problemas que se plantearon para que antes del primero de febrero podamos tener claro lo que se puede resolver en el corto plazo y en el mediano. Todos comprenden que no es igual la problemática en todo el país».

Auxilio del Banco de la Provincia de Buenos Aires

La banca pública bonaerense otorgó más de 2.114 millones de pesos en créditos con tasas especiales a 455 productoras y productores agropecuarios afectados por la sequía. El financiamiento tiene una tasa fija de 47% anual, 36 meses de plazo y ofrece hasta 6 meses de gracia.

Los créditos especiales están destinados para explotaciones de hasta 500 hectáreas, tienen un monto máximo de hasta 10 millones de pesos, plazo de hasta 36 meses y tasa fija de 47% anual con 6 meses de gracia. Ya se otorgaron 455, con un monto promedio de 4,6 millones de pesos por préstamo.

«Desde la banca pública buscamos acompañar a los productores y a las productoras afectados por la sequía con financiamiento en condiciones especiales», indicó Juan Cuattromo. El presidente de Banco Provincia explicó que «el gobernador Axel Kicillof está utilizando todas las herramientas del Estado bonaerense para asistir sector agroindustrial en esta coyuntura tan compleja».

Tras la declaración de la emergencia agropecuaria por sequía el pasado 11 de noviembre, Banco Provincia lanzó una línea especial de créditos para asistir a las productoras y los productores afectados. De los 135 partidos bonaerenses hay actualmente 67 que están incluidos en la emergencia.

La región de Junín y alrededores es la que más financiamiento demandó: 185 préstamos por 874 millones de pesos. Le siguen: Chivilcoy con 95 préstamos por 479 millones de pesos y Pehuajó con 87 préstamos por 348 millones.

Durante 2022 Banco Provincia otorgó más de 319 mil millones de pesos en créditos a la agroindustria. El 95% de ese monto estuvo destinado a pymes y pequeños productores/as. Los préstamos al sector representan el 52% de todas las colocaciones del segmento empresas.

Cuántos millones podrían perderse

Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario asegura que el costo de la sequía ya roza los U$S 10.500 millones para los productores de soja, trigo y maíz.

De esta manera, el fenómeno meteorológico borraría 2,2 puntos del PBI estimado para este año, ya que recortó la cosecha de trigo, soja y maíz en 28,5 millones de toneladas, un 23% de la producción inicial esperada.

La pérdida de ingresos netos del sector productor asciende a US$ 10.425 millones, sólo en estos tres cultivos, y estimaron los especialistas que aún «puede agravarse de continuar el déficit de lluvias».

Desde la entidad rosarina explicaron que «cuando hablamos de la pérdida de ingresos netos del sector productor nos referimos a la diferencia entre el margen neto del productor que éste estimaba al momento de la siembra, con un rinde promedio en condiciones climáticas normales, y el que se prevé a la fecha, como consecuencia de la sequía».

En tal sentido, remarcaron que «en este análisis se tiene en cuenta tanto la pérdida de rendimientos, como las hectáreas que se sembraron y que no podrán ser cosechadas, y las que incluso no pudieron sembrarse por falta de humedad», completaron la explicación.

La Bolsa de la capital santafesina añadió que «el menor ingreso del sector productivo a causa de la pérdida de producción también redunda en menos viajes de fletes, menos servicios financieros y de intermediación, menos demanda al sector constructor; en definitiva, menos inversión y consumo que terminan impactando sobre la actividad económica general. Esto es lo que se denomina el efecto multiplicador del agro en el consumo de Argentina.»

Esto significa 2,2 puntos porcentuales del PBI potencial estimado para la Argentina en 2023 según el Fondo Monetario Internacional, que asciende a U$S 643.797 millones.

Por otra parte, la proyección de recaudación de derechos de exportación del Estado Nacional también deberá ajustarse en US$ 1.050 millones por menores exportaciones de trigo, maíz, soja y productos derivados, a los que se le suma la pérdida de recaudación de otros US$ 2.500 millones en concepto de menores impuestos a las ganancias, y demás tasas y contribuciones.

Exportaciones

En cuanto al frente externo, la exportación estimada de los principales productos de los complejos trigo, soja y maíz cayó en aproximadamente en 24 millones de toneladas.

Si se toman en cuenta las exportaciones netas, deduciendo el pago de importaciones temporarias de soja para procesarse en Argentina y exportar los subproductos con mayor valor agregado previstas al momento de la siembra, respecto a las que se proyectan hoy con los precios vigentes, se estima que dejarán de ingresar al país cerca de 8.000 millones de dólares, una caída del 18% respecto al ingreso total de dólares del agro estimado para la campaña 2021/22.

Tal panorama pondrá más presión sobre las metas a cumplir con el organismo multilateral y la evolución de las Reservas Internacionales Netas, que sufrirán por el menor ingreso esperado de exportaciones, y que deberían llegar, según lo acordado, a los US$ 9.800 millones en 2023.

latecla.info

Massa prometió a la Mesa de Enlace presentar medidas para el agro antes del 1° de febrero

El ministro se comprometió ante la Mesa de Enlace a presentar las medidas el 1º de febrero y reclamó a gobernadores e intendentes por los impuestos al sector. Mientras tanto, los productores reclaman cambios profundos en la política agropecuaria y tributaria.

“Estamos acá para escucharnos y resolver”, dijo el ministro de Economía, Sergio Massa, hoy en el inicio de la reunión que mantuvo con los dirigentes de la Mesa de Enlace en la sede del INTA Castelar, en medio de la sequía que afecta al interior productivo, y que en los próximos meses también impactará en el resto de la economía. Junto a integrantes de su equipo económico, el funcionario reconoció la gravedad de la situación, con la afectación en diferentes actividades productivas, y convocó al campo a formar parte de mesas de trabajo para construir las futuras medidas.

Ante la urgencia que plantea la problemática y el reclamo de los representantes de los productores agropecuarios de “medidas concretas”, el titular del Palacio de Hacienda se comprometió a anunciar medidas el próximo 1º de febrero, luego que a partir del lunes próximo y hasta ese momento se desarrollen diferentes reuniones de trabajo, con el foco puesto en temas impositivos, financieros y de otras herramientas que necesita el campo para salir de la difícil situación.

Tras la reunión de hoy, los dirigentes del campo señalaron que la misma “fue positiva”, porque se logró conformar una mesa de trabajo para aportar los puntos de vista en relación a las propuestas que está elaborando el Gobierno, y además se sumó el compromiso de Sergio Massa de anuncio de medidas en el inicio del próximo mes. Pero también, quedó la sensación de que se retiraron convencidos que muchas de las decisiones que están pidiéndole al Gobierno, no se van a llevar adelante. Y en ese aspecto se podría incluir el tema de las retenciones.

En ese sentido, el ministro de Economía dio algún tipo de señal durante la reunión de hoy al mencionar que muchos de los reclamos que realizó la Mesa de Enlace en la conferencia de prensa de las últimas horas, “son de resolución rápida y fácil de parte nuestra, y hay otros que son de más difícil solución y en todo lo caso lo que podemos hacer es trabajar en mirada paliativa de corto plazo y miradas de más largo plazo”.Pero también el ministro de Economía, al reclamo de que se baje la presión impositiva en momentos como los actuales donde la sequía está generando numerosos problemas productivos y económicos, pidió el esfuerzo de todos, incluyendo a gobernadores e intendentes. “En la emergencia vamos a necesitar de provincias y municipios. Esperamos que a las decisiones que tome el Gobierno nacional tengamos la posibilidad de acompañarlas con la misma decisión de provincias y municipios, para que no haya una doble vara de los productores que el Banco Nación haga un esfuerzo y que después haya municipios o provincias que le sigan cobrando como si nada pasara”, dijo Massa.

La mención del ministro de Economía sobre esa situación, llegó luego que en la previa de la reunión el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, se quejó de que en medio de la sequía, hubo algunas provincias y municipios que aumentaron o crearon nuevos impuestos. Además, el dirigente dejó en el encuentro una propuesta de la entidad por la cual se podrían reducir este año más de la mitad de las retenciones, con el mismo costo fiscal que tuvo el dólar soja.

 

Retenciones

La reunión de Sergio Massa con los dirigentes de la Mesa de Enlace no logró disminuir el descontento que hay en el interior productivo con la política oficial hacia el sector, y la preocupación de los productores por el impacto de la sequía en las diferentes actividades.

En las últimas horas desde diferentes sectores de las bases de productores cuestionaron la convocatoria que realizó Sergio Massa a la reunión en el INTA Castelar , y además un grupo de 23 rurales de la provincia de Córdoba solicitaron que como primer paso el Gobierno debería eliminar las retenciones de la carne, la leche y las economías regionales, para aliviar a los sectores afectados por la sequía. Y además, en un marco de crisis profunda de todos los eslabones de la ganadería, es imperiosa la liberación de una vez por todas de los cupos y trabas para exportar carne vacuna”.Por otro lado, se pidió que el Gobierno valore el aporte que realiza el campo y la importancia del mismo para el desarrollo del país. “Este panorama complejo de reducción de ingresos para el Estado y de quebranto para muchos productores debiera servir para reflexionar sobre la importancia del sector agropecuario. El campo demuestra una vez más su papel, su preponderancia y lugar estratégico en la vida económica de la Argentina”, manifestaron en un comunicado de prensa desde la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER).

Y agregaron: “A veces las crisis son oportunidades y esta puede serlo para repensar desde el gobierno la necesidad de un cambio profundo en materia de políticas agropecuarias y tributarias anexas. Un desarrollo armonioso del sector agropecuario, de la mano de medidas que generan previsibilidad, confianza e inversión, serán el principal reaseguro ante impactos climáticos y redundarán en beneficios inmensos para todos, ya que inyectar dinero al circuito interno y generar productos a mejor precio para la mesa de las familias argentinas también son ejemplos claros de una mirada integral y estratégica hoy ausente por completo”.

En 2022, las exportaciones de la agroindustria desde los puertos cayeron un 7%

La mayor caída fue en aceites, con una leve caída en granos. Al extender el análisis a los últimos cinco años, el volumen de mercadería despachado se ubica un 11% por encima del promedio

En 2022, desde los puertos argentinos se embarcaron 93,5 millones de toneladas de productos agroindustriales. Esta cifra representa una caída interanual de 7%, de acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Del total despachado, 60,2 millones de toneladas fueron granos, 28 millones subproductos y 5,3 millones fueron aceites. “Esto se ubica un 7% por debajo del año 2021, y casi 7 millones de toneladas por debajo del récord que marcó el año 2019, cuando se llegaron a embarcar 100,5 millones de toneladas”, señalaron.

Al extender el análisis a los últimos cinco años, la bolsa rosarina calculó que el volumen de mercadería despachado se ubica un 11% por encima del promedio.

MIRA: Cosecha, divisas, transporte y biocombustibles: las primeras proyecciones para el agro en 2023

La menor caída fue en granos. Con un total de 62,2 millones de toneladas, apenas cayó un 1% y se posicionó como el tercer mayor volumen histórico para Argentina. En cuanto a los subproductos, los embarques del último año sumaron 27,9 millones de toneladas, cayendo un 13% con respecto al año previo.

El mayor retroceso fue en aceites. En 2022 se despacharon 5,3 millones de toneladas al exterior, 29% por debajo del récord de 2021 y el menor registro desde el 2018.

DESEMPEÑO DISPAR

Este comportamiento irregular entre las tres categorías se explica por diversos factores. El buen volumen que se pudo mantener en los embarques de granos se debió principalmente a las buenas cosechas de maíz y de trigo en la campaña 2021/22, granos que se embarcan mayormente sin procesar.

El maíz fue el principal grano cosechado en el año que acaba de terminar, con la merma en los rindes producto de la seca siendo mayormente compensada por una mayor área destinada al cultivo, dando una caída en la producción entre campañas de apenas un 2%.

En cambio, por el lado de los aceites y los subproductos de la molienda, su merma se explica fundamente en la magra campaña de soja en 2021/22. La producción de soja, que usualmente se envía al exterior procesada, es decir, como harina/pellets y como aceite, se vio más afectada por la falta de lluvias del verano pasado y por la merma en el área sembrada, lo que provocó una caída en su producción en torno al 6% vs. el ciclo anterior.

El después de la sequía: advierten que la carne debería subir más del 40% cuando se normalicen las lluvias

Dirigentes agropecuarios coincidieron en que los productores ganaderos buscarán retener hacienda cuando crezca la pastura, y reducir la oferta de carne.

Si bien la conferencia de prensa que brindó la Mesa de Enlace el jueves tuvo a los pedidos para el ministro Massa como plato fuerte, los efectos de la sequía tienen impacto en lo urgente pero también a mediano plazo. Uno de ellos es el precio de la carne, hoy estabilizado en góndolas pero planchado para el ingreso de los productores. Por eso, los presidentes de la Sociedad Rural Argentina y Confederaciones Rurales Argentinas hablaron del tema.

En el remate ganadero del Mercado de Rosario (Rosgan), estimaron que la recuperación de precios en la hacienda se mantiene “lenta por ahora porque siempre corre detrás de la inflación, pero pareciera que los $10 en general de aumento que marcaron las categorías de invernada preanuncian que cuando vengan lluvias mejores comenzará una recuperación más acelerada de los valores”.

Jorge Chemes, presidente de CRA

Por eso se le consultó a Jorge Chemes (presidente de CRA) y Nicolás Pino (de SRA) sobre cuándo analizan que se dará el salto en los precios.

“Yo no sé decir exactamente en qué mes, pero creo que en el otoño esto se va a revertir. Y de alguna manera va a tratar de recuperar la hacienda vacuna no quien no aumentó, sino del que va a poder recomponer lo que perdió”, expresó Chemes.

El tambero de 66 años, que está al frente de CRA, estimó que “no hay que olvidarse que desde mediados de año a la fecha la caída del kilo vivo rondó entre el 36% y el 37%”.

“Con lo cual eso es pérdida neta del bolsillo del productor. Personalmente en toda mi vida nunca vi una seca como la que estamos viendo”, se lamentó.

PINO: “DEBERÍAN SUBIR HASTA UN 45”

El titular de SRA pidió que “la política tome que tomar decisiones coyunturales, fuertes. Hay decisiones que tienen que ser inmediatas”.

En relación a los precios de la carne para las próximas semanas adelantó que los productores “estamos vendiendo el novillo al mismo precio del novillo de abril, con una inflación que roza el 100%”.

“Entonces si no se recompone el precio del novillo la actividad será inviable”, calculó.

“Estimo que habrá una suba en la carne ya sea por una menor oferta o por gente que se esta retirando de la actividad, y no es fácil volver a la actividad cuando te retirás. Si llueve seguramente la oferta sea menor porque los campos volverán a recibir ganado y el productor querrá retener”, expresó.

Y cerró: “Para recuperar de la inflación, los precios deberían subir hasta un 45%”.

¿SEGUIRÁ LA LLUVIA?

Este viernes desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) dieron un panorama de las lluvias. “Para los próximos 6 días se prevén lluvias y tormentas de variada intensidad sobre NOA, NEA, Cuyo y la región Pampeana”, estimaron.

“Se registrarían precipitaciones superiores a las normales sólo sobre el norte de Cuyo, sudoeste de Buenos Aires y el oeste de la Patagonia. Mientras que en el resto del territorio las precipitaciones se presentarían por debajo de lo normal, con excepción de áreas de Cuyo y el oeste y sur de la región Pampeana. Allí se esperan valores normales”, indicaron.

Se mantienen las buenas expectativas de nuevas lluvias: qué dice el pronóstico luego de la tormenta

Dentro de los reportes parciales de lluvias se destacan valores de 30 – 40 mm e inclusive algunas tormentas puntuales con registros superiores a los 50 mm

Se mantienen las buenas expectativas de nuevas lluvias: qué dice el pronóstico luego de la tormenta

En el inicio del sábado, el desplazamiento del sistema frontal continúa promoviendo el desarrollo de lluvias y tormentas sobre la franja central. En efecto, el beneficioso y lento movimiento en dirección este y noreste del sistema de lluvias ha permitido una buena performance sobre la provincia de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, norte de Buenos Aires e inclusive, el sur de Sgo. del Estero y sur de Corrientes.

Dentro de los reportes parciales de lluvias se destacan valores de 30 – 40 mm e inclusive algunas tormentas puntuales con registros superiores a los 50 mm. Los valores de temperatura aún no muestran un cambio significativo dado el contenido de humedad el cual no fue removido de capas bajas de la atmosfera.

En el recorte de la imagen satelital puede observarse claramente la posición del sistema frontal de vasta extensión sobre la principal región productora del país. Si bien se encuentra con limites bien definidos y acotados, es una dinámica que hacia largo tiempo que no se presentaba y la cual, en términos normales, sería algo frecuente en esta época del año.

Los desarrollos en altura de nubosidad más destacados por estas horas pertenecen al norte de Santa Fe, que luego decaen en intensidad y actividad hacia el sur de la franja central. Se espera que en toda la primera parte del día continúe anclado el sistema de mal tiempo sobre el centro este de la zona núcleo, donde se suma marginalmente el centro, este y sur de Buenos Aires y la provincia de Corrientes. Se libera la región oeste pampeana de forma lenta con cielos mayormente nubosos.

Luego, el sistema frontal continúa su desplazamiento en dirección este noreste tomando la región del centro norte del Litoral y el NEA donde la disponibilidad de humedad es mayor, lo que podría resultar en muy buenas lluvias para la región. No se produce un cambio efectivo de la masa de aire, por lo cual el ambiente húmedo queda instalado para las próximas jornadas, con buenas expectativas de nuevas lluvias para los últimos días de enero.

Desde los 12 años subido a un tractor: la pasión de la familia Savorgnano, con tres generaciones dedicadas al campo

La emocionante historia de la familia Savorgnano, que arrancó con un abuelo italiano inmigrante en Argentina

“Trabajar con mi viejo y mi hijo al lado, no tiene precio. Lo disfruto todos los días”, es una de las tantas frases que cuenta Ariel Savorgnano, que, con un notable tono de emoción, relata la historia familia Savorgnano que arrancó con un abuelo italiano inmigrante en Argentina.

¿Te imaginas como serian 100 años de trabajo apasionado en tu país? Nestor Savorgnano, padre de Ariel, nació en el campo. Desde los 12 años subido a un tractor. Arrancar no es nada fácil. Pero, la vida, trabajo y pasión en el campo no para nunca.

En esta familia, si no hay trabajo parece que falta algo. El trabajo para los Savorgnano es parte de la vida.

“Menos horas arriba de la máquina y más productivas. Con Massey lo estamos logrando”, dice Ariel.

La historia del tercer episodio audiovisual que lanzó Massey Ferguson se convirtió en un orgullo familiar que seguramente trascienda en el tiempo.

Hablar de estos trayectos representa mucho más que hablar de maquinaria, es hablar de sentimientos y por eso el tercer capítulo de la serie audiovisual “Nacidos para el campo” deja testimonios de quienes viven y hacen el campo argentino poniendo el corazón.

La producción audiovisual, realizada por Massey Ferguson, consta de 10 episodios en los que se abarca diferentes temáticas con el foco puesto en contar las historias de productores que luchan a diario por llevar más alimentos, energía y pasión al mundo.

Massey Ferguson ha venido construyendo historias con varias generaciones que se dedican al campo y a la agroindustria; hablar de su historia es más que hablar de una máquina, es hablar de sentimientos. Y para contar la participación de la marca en el sector agrícola en Argentina a lo largo de su presencia en el país, nadie mejor que quien realmente participó en esta trayectoria junto a la empresa: el productor.

“Estamos muy satisfechos con el éxito de “Nacidos para el Campo”, hemos recibido comentarios muy positivos del público que admira los valores familiares, de trabajo, amor, compañerismo y pasión por lo que uno hace. Porque recordar es volver a pasar por el corazón y con Massey Ferguson vida y campo se entrelazan en historias que construyen relaciones que trascienden en el tiempo. No hay nadie que represente mejor éste valor, que aquellos que vienen trabajando y poniendo el cuerpo al campo generación tras generación: los verdaderos protagonistas de estas historias, los agricultores” destaca Fernanda Teixeira, Gerente de Comunicación para América del Sur.

Tractor a gas licuado: cómo es el motor de 270 CV que se alimenta con los residuos de la ganadería

El motor N67 NG que propulsa el New Holland T7 Methane Power LNG funciona con biometano licuado procedente de estiércol y purines

Tractor a gas licuado: cómo es el motor de 270 CV que se alimenta con los residuos de la ganadería

New Holland Agriculture presentó el nuevo tractor prototipo de preproducción T7 Methane Power LNG (gas natural licuado). El primer tractor GNL del mundo impulsado por el motor FPT Industrial N67 NGL supone un nuevo paso más en el camino de FPT Industrial hacia la descarbonización.

El T7 Methane Power LNG se ha desarrollado para ofrecer una alternativa económica y ecológica a los productores preocupados por el medio ambiente que buscan tractores de gran potencia con un rendimiento excelente, menos emisiones y costos de explotación reducidos. Además, como el metano licuado permite un mayor almacenamiento de combustible en comparación con el metano comprimido, la autonomía aumenta sin necesidad de ningún tanque adicional y garantiza la sostenibilidad general de la explotación.

El nuevo tractor Holland T7 Methane Power LNG de 270 CV aprovecha toda la experiencia y los conocimientos de FPT Industrial, líder mundial en la fabricación de motores de bajo impacto medioambiental y artífice de otro paso crucial hacia la descarbonización de la agricultura. Con más de 20 años de experiencia y más de 70.000 unidades vendidas en todo el mundo, FPT Industrial lidera la introducción de la tecnología de Gas Natural en aplicaciones del segmento todoterreno, con soluciones de motor personalizadas para su instalación en equipos agrícolas.

Con el mismo rendimiento que su equivalente diésel en términos de potencia, par, durabilidad e intervalos de mantenimiento, el N67 NG garantiza al cliente una experiencia sin cambios similar a la del diésel, al tiempo que reduce la huella de carbono de las operaciones agrícolas.

El motor N67 NG que propulsa el New Holland T7 Methane Power LNG funciona con biometano licuado procedente de estiércol y purines, lo que permite realizar operaciones con emisiones negativas de carbono y posibilitar ecosistemas circulares en la agricultura.

El New Holland T7 Methane Power LNG, es parte esencial del “Sustainable Tractor of the Year 2022”, y a la vez, el primer tractor GNL del mundo, siendo el N67 Natural Gas, la solución definitiva de energía limpia diseñada específicamente para tractores de campo abierto.

Fabiana, la agrónoma que hace sencilla la biotecnología y la acerca a la gente

Es una agrónoma que se caracteriza por sus explicaciones en lenguaje coloquial de cómo funcionan las mejoras biotecnológicas. También escribió un libro para que los niños entiendan sobre ciencia. Su historia y sus objetivos, en una nueva entrega de ELLAS.

“Crecí en el campo, la infancia es una de las etapas más felices de mi vida”, subraya Fabiana Malacarne, ingeniera agrónoma y actualmente encargada de Asuntos Regulatorios y Comunicaciones en Biotecnología de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA).

Es la nueva protagonista de la serie de podcasts ELLAS, en un capítulo en el que aborda su vínculo con la ruralidad, qué le gusta de su trabajo actual, la importancia de acercar los jóvenes a la ciencia y cómo contar, de manera sencilla, qué es la biotecnología.

Entre otras cosas, por ejemplo, es la autora del libro: Biotecnología, Qué te cuento, una adaptación para niños sobre los comienzos de la biotecnología, su importancia en la producción de alimentos y otras cuestiones relacionada. Un material fundamental para despertar la curiosidad de los infantes en estos temas y también para acercar la ciencia a la gente.

Además, a través de su cuenta de Twitter, @fabibiotec, publica datos e infografías vinculados a cuánto de lo que tenemos en nuestra vida cotidiana es gracias a la biotecnología.

Dice que cuando está enojada escucha Tchaikovsky, pero es fan de Luis Alberto Spinetta. Como hobbie y relax mental entrena boxeo y disfruta ver series y películas con su hija, María Inés, que, además, es su mujer referente en la vida cotidiana.

– ¿Cuál es tu historia, cómo fue tu infancia, dónde, qué te gustaba hacer?
– La infancia fue una de las etapas más felices de mi vida. Crecí en el campo, soy de una zona rural muy cerca de la ciudad de Río Cuarto (Córdoba), que se llama Paso del Durazno. Mis padres eran productores agropecuarios y tenían un campito de 100 hectáreas ahí, así que hasta los 10 años viví en el campo, iba a una escuela rural, era muy lindo porque íbamos con mis vecinos. Un día nos llevaba mi papá, otro día nos llevaba mi tío, otro día el vecino, íbamos cinco todos amontonados en las camionetas. Pero era una fiesta volver porque cuando nos traían de vuelta nos dejaban en la entrada y el resto nos íbamos caminando, íbamos todos juntos, era muy divertido, muy lindo. Ya a los 11 años me fui a estudiar a Río Cuarto a un colegio internado, pero de verdad que hasta los 10 años crecí en el campo con toda la libertad que un chico puede tener en un campo. Creo que mi amor por la agronomía y la producción agropecuaria vienen de esa época, haber visto a mis viejos trabajar, y darle para adelante con la producción.

– ¿Qué olores, sabores, sensaciones se te vienen a la cabeza de aquellos años?
– El café con leche que hacía mi abuela. Mi viejo tenía tambo y ordeñaba y traía la leche muy temprano y mi abuela, italiana, ponía en la cocina a leña a calentar la leche y dentro de la leche le echaba el café, y ese olor me despertaba, es algo que no me voy a borrar nunca de la cabeza y hasta el día de hoy cuando huelo a café me acuerdo de mi abuela, que se llamaba Lucía.

– ¿Cómo llegó la agronomía a tu vida? ¿Por qué te decidiste por esta profesión?
– Siempre me gustó el campo y la verdad que empecé a estudiar agronomía porque me gustaba la producción ganadera. Sabía que no quería ser veterinaria, quería ser agrónoma. Y en realidad, era una parte de la actividad que hacían en el campo, en mi casa, y siempre tuve la agronomía en mi cabeza, aunque a mi viejo nunca le gustó la idea, de hecho me mandó a una escuela para que hiciera perito mercantil porque quería que estudiara ciencias económicas, y la nena se reveló y se inscribió en agronomía. Eso nos costó una discusión muy grande, pero creo que desde siempre tuve el campo en mi cabeza. Si me preguntás si en algún momento pensé en estudiar otra cosa, y bueno, es posible, que haya dicho que iba a estudiar ciencias económicas para darle el gusto a mi papá, pero no, nunca funcionó ni iba a funcionar, fui derechito a la inscripción de agronomía cuando terminé.

– Uno entra con una idea a la carrera, pero luego, ¿qué fuiste descubriendo?
– Me pasó. En los primeros años de agronomía es básico y entonces tenés química, física, matemática y poco de agronomía. Pero me sorprendió mucho cuando cursé genética. Y no es porque ahora me dedique a la genética, sino que no me imaginaba el mundo que había detrás de la genética y el mejoramiento. Sin embargo, más allá de esto, cuando terminé la carrera no empecé trabajando en genética, eso vino después.

– ¿Cuál fue tu primer trabajo?
– Cuando empecé la universidad, al año siguiente gané un concurso y empecé a trabajar como ayudante en un trabajo de investigación que tenía que ver con la nutrición animal, que era el área donde yo quería desarrollarme. Hacíamos análisis de dietas, y a mí me encantaba. Cuando cursé genética me pareció muy interesante, teníamos un profesor que daba los teóricos de lujo, de hecho ese profesor después fue mi jefe en mi trabajo en la universidad, pero aún seguía pensando que lo mío estaba por la nutrición animal y los animales.

LA BIOTECNOLOGÍA EN EL AGRO

– ¿Qué te gusta de lo que hacés hoy?
– Muchas cosas me gustan. Porque tengo un trabajo que es súper desafiante y variado, siempre tengo que hacer cosas distintas. Siempre digo que este es el trabajo en el que más tiempo estuve y justamente es por eso, porque me desafía constantemente, porque asuntos regulatorios no es sólo lo bonito de lograr una aprobación y avanzar, si todo sale bien todas las empresas pueden hacer sus ensayos a tiempo y tener resultados a final de la campaña y llegar al mercado con cosas nuevas. Pero lo desafiante es: ¿Cómo hacemos para ser pioneros en el mundo con este marco regulatorio que es de hace 30 años? ¿Cómo tener más desarrollos locales? Plasmar eso en normativas como miembro de la Conabia (la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria) y del comité regulador de Senasa me parece muy interesante, me ayuda a conectarme con otra gente, me ayuda a pensar en conjunto, es un trabajo muy lindo.

– ¿También estás trabajando con los refugios, no?
– Sí, el cuidado de la tecnología Bt es otra cosa muy interesante, es como mi hijo predilecto en ASA porque lo empezamos hace 5-6 años con algunos socios estratégicos como CREA, Aapresid y otros y ha ido creciendo. Un dato te digo que me da satisfacción: empezamos con el 22% de adopción de refugios y hoy estamos en el 50% gracias a todo ese trabajo. Me hace sentir un poco (Lionel) Scaloni (risas).

– ¿Qué es la biotecnología, pensando para alguien que no conoce ni es del sector?
– La tecnología nos facilita la vida. Es la ciencia aplicada a desarrollos que te facilitan la vida. Puntualmente, la biotecnología la tenés desde que te despertás hasta que te vas a dormir: cuando te cepillás los dientes, cuando te vas a bañar, en la vacuna del COVID, en la heladera, en el cuarto, en tu colchón, en el auto. La vida confortable la tenemos gracias a la tecnología y a la innovación. Todos los desarrollos tecnológicos tienen que poder contarse de una manera sencilla para que la gente no tenga miedo de adoptar avances tecnológicos.

– ¿Qué dos o tres cosas de la vida cotidiana tienen campo y biotecnología y te han sorprendido?
– Hoy el maíz argentino tiene mucha biotecnología y por ejemplo tenemos maíz en pasta de dientes, en el champú, en el colchón, en la tela en el pegamento, en la bugía de tu auto. Eso me sorprendió, que el almidón de maíz se usara para fabricar la cerámica de las bugías de los autos.

– ¿Cuán importante es para vos comunicar lo que se hace en el campo o en el laboratorio?
– La ciencia hace los descubrimientos, la tecnología los aprovecha para mejorar procesos o producir algo de interés y la innovación hace que esos avances lleguen al mercado. Sin aceptación social no hay mercado. Entonces dependemos de la percepción pública. Imaginate lo importante que es contar cómo esta innovación te puede ayudar a mejorar tu calidad de vida. Contarlo de una manera sencilla hace a esa aceptación social. Y por otro lado, creo que necesitamos incentivar a nuestros jóvenes a que estudien ciencia. La importancia de motivar vocaciones científicas es importante porque cada vez más se inclinan hacia otro tipo de carreras y la verdad es que necesitamos gente que investigue porque de ahí surgen todos los avances.

– ¿Cómo surgió la idea de “Biotecnología ¿Qué te cuento?”? ¿Cuán importante es sentar las bases de lo que se hace en la producción de alimentos desde los colegios?
– Creo que la comunicación tiene que ser desde las primeras etapas y tenmeos que hacerla constantemente y en un montón de ámbitos. Biotecnología qué te cuento tiene una historia un poco agridulce. Yo trabajé 10 años en Venezuela en un instituto de investigación en Caracas, pero vivía afuera de la ciudad. Y me agarró una época que debe haber sido 2005-2006 en la que había tantas manifestaciones contra el gobierno que yo no podía ir a trabajar porque no podía bajar de casa, estaban cortadas las rutas. Y yo empecé a escribir para desconectarme. Entonces me puse a pensar en preguntas que me hacía mi hija o los amigos de mi hija sobre mi trabajo y traté de responderlas escribiendo cuentos. De ahí salieron 12-13 cuentos, que los fui puliendo pero quedaron en mi computadora. Y cuando fui a hacer mi doctorado en filosofía de la ciencia a España se me ocurrió mandarlo a una editorial a ver si les interesaba. Ya había probado en algunas editoriales en Argentina pero me habían dicho que no. Y en España me dijeron que sí, que les interesaba. Y así se hizo.

– ¿Y cuándo se publicó?
– Lo presentamos en la Feria del Libro de Madrid de 2012, que para mí fue algo que me hizo latir fuerte el corazón porque imagínate que estaba Eduardo Galeano en esa feria. Un orgullo.

FUERA DEL SURCO

– ¿Qué música te gusta?
– Mis gustos musicales son amplios, y todo el tiempo me gusta aprender y ahí tengo una mestra increíble que es mi hija que me dice escuchá esto a ver qué te parece. Pero soy una fan del flaco (Luis Alberto) Spinetta, fan (repite), me encanta. Sin embargo, escucho muy variado y depende del ánimo y lo que esté haciendo. Me gusta escuchar música mientras escribo, algo suave. Cuando estoy muy enojada escucho Tchaikovsky (entre otras obras, “El lago de los cisnes”, “El cascanueces”, “La bella durmiente”), y te digo que me gusta también folclore, de vez en cuando tango. Mi gusto es variado pero como buena representante de mi época el rock nacional me pegó mucho y sobre todo, como te decía, Spinetta y lo sigo escuchando todos los días. Salvo trap y reggaetón, creo que escucho todo.

– ¿Qué te ha recomendado tu hija?
– Mi hija me hizo conocer algunas bandas como Los Espíritus, que  me pareció interesante. O King of Lyons, los escuché y me gustaron también.

Fabiana junto a su hija

– ¿Alguna actividad por fuera del trabajo en donde busques inspiración, o resetearte después de un día complicado?
– El boxeo. Voy a entrenamiento de boxeo, le pego al saco, me sirve un montón para pensar las cosas de otra manera. Lo descubrí hace un tiempo y es algo que me hace mucho bien no sólo físicamente sino también mentalmente. Practico boxeo sin contacto, no pelea. Y me gusta mucho porque el sistema es muy tecnológico, porque el saco tiene sensores que te van diciendo en tu teléfono cómo ha sido tu rendimiento, entonces creo me enganché por ese lado. Y si no puedo ir al gimnasio a pegar unas piñas me pongo los auriculares con música, me camino unos kilómetros, voy a un parque, veo verde, vuelvo me siento y tengo la cabeza despejada.

– ¿Y cuando tenés que elegir una serie o película?
– Me gustan las de acción, y las de suspenso. Me gusta mucho la fantasía también. Quizás porque es una manera de imaginarse cosas y después te ayuda a escribir.

– ¿Alguna en particular?
– Si, “ The Umbrella Academy”, me encanta, que es de fantasía. Y acabo de terminar “Merlina” que también me gustó. Creo que Tim Burton es un genio. Me gustó la serie en general, pero también disfruté los diálogos y me gusta también cómo maneja la música y los colores. Aprendí mucho a ver esas cosas mirando series con mi hija, que es diseñadora gráfica y le encanta la fotografía y ella me fue enseñando a ver encuadres, luces, etc…

– ¿Un país o lugar que te gustaría conocer?
– Me encanta viajar y no me quedaría con uno pero tengo muchas ganas de conocer Islandia. Quiero ir a ver las auroras boreales y me interesa también por la naturaleza que tiene. Me gustaría ir a hacer trekking. Pero también me gustaría ir a Japón, conocer la cultura asiática.

– ¿Y alguno que ya conozcas y recomiendes?
– Estonia me gustó mucho, sobre todo su capital, Tallin, en primavera, tiene un mercado de flores precioso, rodeado de barcitos donde te podés tomar un café, la verdad es un lugar para conocer. Con una mezcla de cosas antiguas y modernas, y su historia. Vale la pena pasar por ahí.

– ¿Una mujer que sea o haya sido inspiración en tu vida?
– Creo que hay dos mujeres que son inspiración para muchas de las cosa que hago. En el plano científico o académico mi referente es Jocelyn Bell, una astrofísica irlandesa que tuve la fortuna de conocer hace unos años. Fue la descubridora de los pulsares (N de la R: estrellas de neutrones en 1967), aunque el premio Nobel de Física se lo dieron sólo a su tutor de tesis porque ella era estudiante (Hay una controversia al respecto). Es brillante. La escuché dando una conferencia a chicos de último año de secundaria diciéndoles por qué tienen que estudiar ciencia o por qué es importante la ciencia en la vida de las personas y realmente me emocioné mucho. Tuve la fortuna después de poder conversar con ella y notar su amor por la divulgación científica. Es mi referente. De hecho le dediqué un artículo que escribí en una serie que hice de artículos sobre ciencia y rock and roll. Para mí es un modelo a seguir. Tiene 80 años y sigue trabajando en pos de aumentar la cantidad de mujeres en el ámbito científico.

Fabiana junto a Jocelyn Bell, una de sus inspiradoras.

– ¿En tu vida personal quien es tu referente?
– La otra mujer que es mi referente es mi hija María Inés. Es la que siempre me impulsa, la que me dice “mamá esto no está bien, o estoy orgullosa, o no te rindas que podés”. Creo que es mi motor.

– ¿Qué tenés grabado de por vida? Puede ser un tatuaje o puede ser una marca en el alma.
– Tatuajes en la piel no tengo, soy cobarde para eso. Pero sí tengo una experiencia que me quedó tatuada en el corazón y me emocionó mucho. Es encontrarme con una chica que es bióloga, con la cual a veces colaboro en un blog de ciencia que tiene que me dijo “Yo me dediqué a esto porque allá por 2009 escuché una charla tuya y dije eso es lo que quiero hacer”. Y verla hoy, cómo ha crecido y en lo que se ha convertido como divulgadora, y que hace cosas fantásticas, me emociona mucho.

– ¿Alguna frase de cabecera o algo que te guste decir?
– Puede parecer trillado, ni sé quien es el autor o de dónde salió que dice: “La vida es demasiado corta para llorar”. Creo que tenemos que ser positivos, emprender, hacer cosas. Todos nos caemos y tenemos contratiempos pero si nos quedamos llorando por esos problemas se nos pasan las oportunidades por delante y no las vemos. Seguir adelante a pesar de las dificultades como argentinos lo sabemos mejor que nadie. Los que hacemos comunicación en el agro también lo sabemos bien. Asique tratemos de disfrutar y aprovechar las oportunidades que de eso se trata la vida. De atesorar las cosas buenas y mirar para atrás las cosas malas y saber que de eso, aún doloroso o difícil, aprendiste.

MUJERES EN CAMPAÑA

“ELLAS” es una serie de podcasts realizados por Infocampo con mujeres de campo que inspiran por su historia emprendedora, y que cuenta con el acompañamiento de “Mujeres en Campaña”, una iniciativa de New Holland Agriculture que ya tiene un camino recorrido y embajadoras de distintos lugares del país.

La Iniciativa Mujeres en Campaña (MEC) surgió cuando comenzamos a notar que existen muchas mujeres involucradas en el campo con grandes capacidades y que todas teníamos algo en común: la necesidad de compartir experiencias vinculadas al campo y al trabajo rural, nuestro principal objetivo es visibilizar el rol de la mujer rural en cualquiera de sus tareas sea como cliente o como una referente para el sector”, señaló Roxana López, referente de Marketing New Holland Argentina.

Desde “Mujeres en Campaña” desarrollaron el concepto de “embajadoras” que permite conocer un poco más de cada una en su rubro y, a su vez, difundir cómo trabajan y cómo se sienten.

El objetivo de este maridaje entre ELLAS y Mujeres en Campaña es llegar a mujeres de distintas edades y distintas zonas geográficas. “Nos enorgullece cuando un padre nos comenta que le recomendó a su hija inscribirse en nuestra plataforma para capacitarse y realizar algún curso de los que ofrecemos”, agregó López.

Desde la plataforma de MEC, se puede acceder a capacitaciones, foros, talleres, entrevistas y contenido de interés, además, cuenta con una Feria de Emprendedoras para dar a conocer los proyectos que lideran las seguidoras.

Consejo Escolar

La Presidente del Consejo Escolar Profesora Ana Olivera, la Vice Presidente Profesora Maria Rosa Negri, el Consejero Ceferino Ninni y el Secretario Administrativo Matias Miguel estuvieron recorriendo las sedes de Escuelas Abiertas de Verano.

Olivera menciono que las Escuelas Abiertas de Verano son un programa que se esta desarrollando con éxito en el distrito de Saladillo, con una labor muy importante desde la Secretaria de asuntos Docentes, Jefatura Distrital, Coordinadores, Municipalidad y con el aporte del Consejo Escolar en designación de personal auxiliar, servicio alimentario, artículos de limpieza y librería.

CARBAP Reclama La Pronta Declaración De Emergencia Nacional Para La Provincia De Buenos Aires

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa reclama que se declare con celeridad las emergencias nacionales para la provincia de Buenos Aires tras los informes presentados a la Comisión Nacional para su tratamiento.

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa reclama que se declare con celeridad las emergencias nacionales para la provincia de Buenos Aires tras los informes presentados a la Comisión Nacional para su tratamiento.

Desde la Secretaria de Agricultura Nacional se ha retaceado de manera preocupante el acompañamiento a los productores bonaerenses, habiéndose demorado la declaración de emergencia nacional por sequía a más de diez millones de hectáreas bonaerenses en emergencia, habiéndose concluido la cosecha de trigo con resultados catastróficos.

De la misma manera, desde la provincia de Buenos Aires no solo se impidió acercar en tiempo y forma las homologaciones de las emergencias provinciales a la Nación, sino que además las emergencias vencidas en diciembre del 2022 fueron prorrogadas solo por 3 meses, como si en ese tiempo se solucionase la situación productiva.

No alcanza con anunciar desde la Secretaria de Agricultura Nacional que probablemente llueva en la segunda quincena de enero, ya que bien deberían saber quiénes disponen las políticas públicas para el sector que los ciclos biológicos tienen demandas de agua en determinados momentos para hacer viable la producción, y eso ya no se ha dado.

La feroz sequía que atraviesa la producción no tiene antecedentes cercanos, como tampoco la actitud del secretario de Agricultura Juan Jose Bahillo de permanecer sentado sobre los miles de millones de pesos que dispone el presupuesto nacional ( más de 17 mil millones de pesos) para dar respuesta y paliar situaciones de emergencia que viven los productores.

Su inacción frente a esta crisis desnuda la falta de conocimiento sectorial y de ejecutividad ante un sector productivo que se ve asfixiado por la presión impositiva nacional sin poder producir, y preso de una burocracia que impide acceder a los beneficios que otorga la ley de emergencia y/o desastre.

Desde CARBAP estaremos atentos a las resoluciones de los próximos días, reuniéndose nuestro Consejo Directivo la próxima semana para analizar las acciones a seguir.

«La sequía debiera servirle al gobierno para repensar las políticas agropecuarias»

A través de un documento, la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer) exigió asistencia para atravesar la sequía que afecta a la provincia durante los últimos meses.

A través de un documento, la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer) exigió asistencia para atravesar la sequía que afecta a la provincia durante los últimos meses. 

«Este panorama complejo de reducción de ingresos para el Estado y de quebranto para muchos productores, debiera servir para reflexionar sobre la importancia del sector agropecuario», afirmaron desde la entidad rural.

«Estimaciones recientes de la Bolsa de Comercio de Rosario dan cuenta que debido a la menor producción de soja, maíz y trigo producto de la sequía este año, dejarán de ingresar al país por exportaciones casi 8 mil millones de dólares, equivalente al 18 % del ingreso total de divisas del agro en 2022», alertaron. 

«Si a ello le sumamos los impuestos que se dejarán de percibir por derechos de exportación y demás impuestos internos, resulta necesario adicionar más de 3 mil millones más y ni que hablar si se toman las pérdidas del sector productivo que superan largamente los 10 mil millones, hecho que representa más de 2 puntos del PBI», agregaron. 

«Este panorama complejo de reducción de ingresos para el Estado y de quebranto para muchos productores debiera servir para reflexionar sobre la importancia del sector agropecuario. El campo demuestra una vez más su papel, su preponderancia y lugar estratégico en la vida económica de la Argentina», aseguraron. 

Para la gremial «esta vez es la sequía quien pone en el escenario al sector, marcando con crudeza todas las pérdidas que quedarán en este ciclo agrícola. Tan solo con pensar cuantos kilómetros de ruta, cuantas escuelas, cuantos centros de salud -entre tantos otros ejemplos- pueden ejecutarse con los réditos de la producción, empezaremos a tomar conciencia del impacto que tiene en la vida de los argentinos». 

Los dirigentes que representan a casi 20 rurales entrerrianas agregaron que «obviamente, ese detalle no marca todo lo que genera el campo en materia de desarrollo del interior, del crecimiento de las industrias afines, de arraigo en las zonas rurales, entra muchos elementos más. Y entendemos que justamente esta coyuntura puede ser un punto de partida para un cambio en la relación que el Estado ha decidido tener con el campo. A veces las crisis son oportunidades y esta puede serlo para repensar desde el gobierno la necesidad de un cambio profundo en materia de políticas agropecuarias y tributarias anexas». 

Por último, remarcaron que «un desarrollo armonioso del sector agropecuario, de la mano de medidas que generan previsibilidad, confianza e inversión, serán el principal reaseguro ante impactos climáticos y redundarán en beneficios inmensos para todos, ya que inyectar dinero al circuito interno y generar productos a mejor precio para la mesa de las familias argentinas también son ejemplos claros de una mirada integral y estratégica hoy ausente por completo».

Por la sequía, la Sociedad Rural propuso a Massa reducir las retenciones

Esta medida, según la entidad, tendría el mismo costo fiscal que tuvo el dólar soja.

La Sociedad Rural Argentina (SRA) le propuso al ministro de Economía, Sergio Massa, reducir en forma proporcional las retenciones en un 52% a todas las posiciones del sector agroindustrial para la campaña actual, como consecuencia de la sequía.

Esta medida, según la entidad, tendría el mismo costo fiscal que tuvo el dólar soja. Además, estimó que para 2023 los derechos de exportación representarían unos U$S 8.500 millones, con alícuotas que van del 4,5 al 33%.

Para justificar su propuesta, la SRA recurrió al dólar soja: puntualizó que con las dos ediciones de ese tipo de cambio diferenciado, el Estado tuvo un costo de US$ 4.437 millones.

«Aplicando el costo total que implicó la instrumentación del dólar soja 1 y 2 a una baja de las alícuotas de derechos de exportación, se puede usar para bajar en más del 52% las actuales alícuotas de nuestros productos exportables», puntualizó.

El presidente de la entidad, Nicolás Pino, señaló que a Massa «le manifestamos las necesidades de los productores agropecuarios del país para superar este momento crucial que vive la producción».

«Por eso, le dejamos al Ministro un estudio económico por el cual se podrían reducir este año más de la mitad de las retenciones con el mismo costo fiscal que tuvo el dólar soja», añadió.

Pino comentó que, tanto la SRA como el resto de la Mesa de Enlace, le solicitaron a Massa otras medidas para paliar los efectos de la sequía, como eliminación del anticipo de Ganancias y de las «normativas que encarecen el crédito», entre otras.

Por Gerardo Choren

Fijan multas de hasta $47 millones por incumplir el programa Precios Justos

La Secretaría de Comercio busca fortalecer la política de precios de referencia para frenar aumentos. Las sanciones tienen escalas y están divididas por comercios «express», supermercado, hipermercado, mayorista y también incluye las ventas online.

La Secretaría de Comercio  ajustó los valores de las multas para los establecimientos que incumplan el programa «Precios Justos», las que podrían llegar hasta los $47 millones.

De esta forma, la dependencia a cargo de Matías Tombolini apunta a fortalecer la política de precios de referencia, una de las herramientas que eligió el gobierno para contener la inflación sobre un conjunto de bienes de primera necesidad.

Tras la polémica por la inclusión de «Camioneros» y organizaciones sociales, se actualizaron las sanciones para los comercios mayoristas y minoristas que incumplan alguno de los parámetros del programa. Lo hizo a través de la Resolución 12/2023 del Ministerio de Economía que fue publicada hoy en el Boletín Oficial.

La legislación vigente calibra las sanciones a un equivalente entre 0,5 y 2100 Canastas Básicas Total (CBT) que mide el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para un Hogar 3 -compuesto por matrimonio y tres hijos menores- cuyo último valor fue de $ 160,412,63.

De esta forma, la máxima multa a aplicar es de aproximadamente $ 47 millones para el caso de un mayorista que venda por encima de los precios que establece el acuerdo.

Las sanciones tienen escalas y están divididas por comercios «express», supermercado, hipermercado, mayorista y también incluye a las ventas vía web.

El programa «Precios Justos» ofrece unos 2.000 productos con precios fijos y otros 30.000 que tiene un tope de ajuste mensual, desplegados en comercios de todo el país buscando lograr capilaridad en la llegada.

Además de alimentos y bebidas en las últimas semanas se amplió a zapatillas y ropa.

Desde la Secretaría intentarán extender la lista de sectores participantes.

De esta forma Economía busca establecer parámetros de precios para converger a una tasa de inflación menor a 4% en abril de este año.

Por Roberto Pico