Massa le prometió a la Mesa de Enlace un paquete de medidas por la sequía
El ministro de Economía dijo que funcionarios y dirigentes del campo se reunirán durante cinco días para acordar medidas, que se anunciarán para que rijan desde febrero.

El ministro de Economía dijo que funcionarios y dirigentes del campo se reunirán durante cinco días para acordar medidas, que se anunciarán para que rijan desde febrero.
El ministro de Economía, Sergio Massa, garantizó hoy que el 1° de febrero anunciará una serie de medidas que beneficiarán a los productores agropecuarios afectados por la sequía.
El funcionario propuso a los dirigentes de la Mesa de Enlace, con quienes se reúne este viernes, «cinco días de trabajo en conjunto», para que el primer día del mes que viene «demos
respuestas, zona por zona y actividad por actividad».
«Hay algunas cosas que vamos a poder solucionar y otras que no», admitió Massa, quien es acompañado por el titular de la AFIP, Carlos Castagneto y los secretarios de Agricultura, Juan
José Bahillo y de Producción, José de Mendiguren.
El encuentro se desarrolla en el INTA de Castelar y no en San Pedro, como se había anunciado. Según el jefe del Palacio de Hacienda, ante la emergencia provocada por la sequía «necesitamos el trabajo de todos y no declaraciones altisonantes. Entendemos el impacto en la ganadería, en las economías regionales y en los cultivos tradicionales».
«Por eso estamos todos aquí. Entendemos al campo como uno de los grandes pilares de la Argentina. Tenemos la responsabilidad de trabajar sin prejuicios políticos o ideológicos sino con la convicción de que hay que resolver problemas», enfatizó.
Además, reconoció que «a lo mejor hay soluciones que se nos escapan. La Argentina no es un país con grandes capacidades para intervención del Estado, pero entendemos que si uno de los grandes motores de la economía tiene problemas hay que repararlos para que ese motor funcione».
«Hay algunos temas que se han planteado y son de resolución rápida y fácil de parte nuestra. Y otros no tanto. Entonces, queremos dejarlos transparentados», añadió el ministro.
El funcionario resaltó que para la emergencia «vamos a necesitar de la colaboración de provincias y municipios», ya que, dijo, «el esfuerzo tiene que que ser compartido».
Antes de ingresar a la reunión con Massa, el presidente de Coninagro, Elbio Laucirica, estimó en US$15.000 millones las pérdidas provocadas por la sequía. «Aunque mañana llovieran 100 milímetros, hay daños que ya son irreversibles y eso nos hace avizorar una pérdida de US$15.000 millones para el país», advirtió el dirigente.
En ese sentido, puntualizó: «vamos a tener una merma en el ingreso de divisas por la cosecha de trigo, que prácticamente se ha reducido al 50%. Esto va a afectar la economías del interior».
Por Gerardo Choren
El mapa más completo de la sequía: qué departamentos son los más afectados en cada provincia
Más de la mitad del país atraviesa una situación de sequía severa; cómo se ven afectadas distintas provincias argentinas

Durante el período noviembre-diciembre de 2022 la sequía afectó la producción de los recursos forrajeros y la de los cultivos agrícolas, ya sea por su menor crecimiento, como por el retraso en la fecha de siembra de estos últimos.
El impacto de la sequía
Desde el Área de Ganadería de CREA se estimó el impacto de la sequía sobre el crecimiento de la vegetación y la superficie afectada en el territorio argentino a partir del análisis de anomalías de índice verde para el bimestre noviembre-diciembre 2022 en relación con el promedio histórico 2001-2021.
En el informe se muestra la superficie afectada a nivel país y el porcentaje de superficie afectada por departamento para las provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Salta, San Luis, Santa Fe y Santiago del Estero.
El maíz no frena su caída y anticiparon cosecha de 44,5 millones de toneladas
La seca en este de la región agrícola sigue recortando los rindes y profundizó la caída de la producción maicera. Con respecto a las proyecciones iniciales,

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires recortó la proyección de cosecha maicera y calculó que será de 44,5 millones de toneladas, una caída de 5,5 millones en relación a las proyecciones iniciales. La seca en el este del área agrícola generó una fuerte baja en la expectativa de rindes en el maíz temprano y ajustó a la baja las estimaciones.
De acuerdo a la bolsa porteña, gran parte de esta diminución se ubica en Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. En paralelo, las ultimas precipitaciones en el oeste y norte del área agrícola nacional permitieron continuar la siembra de cuadros de maíz con destino grano comercial.
Hasta el momento, se sembraron el 88,6 % de las 7,1 millones de hectáreas proyectadas para la campaña en curso. “Gran parte de los planteos que aún restan por sembrar se ubican en las regiones NOA y NEA donde las labores se pueden extender hasta los primeros días de febrero”, señalaron.
SE EXTIENDE LA SECA
En paralelo, el déficit hídrico que se extendió en el este del área agrícola coincidió con el período de definición de rendimiento de los cuadros tempranos del cereal. “De continuar estas condiciones en lo que resta de enero, los rendimientos podrían disminuir aún más”.
En tanto, en Córdoba y San Luis las lluvias de los últimos días permitieron mantener el estado de los planteos tardíos del cereal de verano.
Hacia el sur, culminó la incorporación de lotes, mientras los cuadros más adelantados inician el período reproductivo. En zona núcleo, gran parte de los lotes tempranos mantienen altos niveles de estrés hídrico y se anticipó una reducción en el potencial de rinde.
CARNAVAL 2023
Tras recorrer el norte de Santa Fe, el Gobierno anunció que asistirá con $900 millones a productores ganaderos
Juan José Bahillo y Omar Perotti se reunieron en la estancia Las Gamas, ubicada en el departamento de Vera. La asistencia tendrá foco especial en los pequeños productores.

Ante un cuadro de sequía y alta mortandad de animales, el secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahillo, recorrió este jueves junto con el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, diversas producciones del norte de la provincia afectadas por la sequía. Allí anunciaron el desembolso de $900 millones para asistir a los productores ganaderos.
En la localidad de Las Gamas, Bahillo se entrevistó con Perotti y el ministro de la Producción provincial, Daniel Costamagna. El lugar está situado en el departamento Vera. La recorrida inicialmente fue aérea: Bahillo repasó junto a los funcionarios locales el área desde la aeronave y pudo dimensionar el cuadro general.
Luego del vuelo el encuentro se dio con productores locales e instituciones rurales de la zona, quienes le transmitieron al propio secretario la gravedad de la situación. Allí Bahillo anunció que el Estado nacional aportará $900 millones de los cuales $400 forman parte del Plan GanAr y el resto para atender las situaciones más graves, especialmente de los pequeños y medianos productores.
“La idea es que accedan en primer lugar a los fondos aquellos ganaderos que tienen hasta mil cabezas de ganado vacuno y mil hectáreas o menos, en tanto el dinero del Plan GanAr será destinado a productores que tienen hasta 600 animales”, precisaron desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
La premisa es volver a recorrer la zona la semana que viene, y no solo los departamentos del norte provincial, sino también el área centro santafesina, vinculada a la cuenca lechera.
“Nuestro rol como funcionarios es colaborar con la sostenibilidad de los productores en momentos difíciles porque son hombres y mujeres de trabajo y esto también es una forma de vida”, apuntó Bahillo.
“Si bien los pronósticos climáticos vuelven a ser alentadores, nuestro objetivo hoy es centrarnos en la coyuntura y poder dar herramientas que hagan a cada productor más resiliente frente a una situación adversa”, expresó.

La dramática situación que se vive en el norte de Santa Fe
Por su lado Perotti indicó que “estamos en una emergencia por sequía en toda la provincia, no solo en el norte”.
“Entre 60 y 70 años para atrás hay que buscar un impacto por sequía de esta magnitud. En el trigo falta casi la mitad de la producción. La mejor ayuda en este momento es que la mayor cantidad de gente comprenda qué es lo que pasa acá. Se nos han caído muchos productores por falta de caminos rurales, se cerraron muchos tambos y se quitaron la posibilidad de arraigo de muchas familias. Esa es la pelea”, sostuvo el gobernador.
OTRAS VÍAS DE ASISTENCIA A LOS PRODUCTORES
Además el Ministerio de la Producción destinó $320 millones para el otorgamiento de créditos a tasa cero, a la vez que se analiza que el Gobierno asuma “el costo del acarreo de agua” para las producciones que cuentan con menos de 400 animales, por unos $55.000.000, y para aquellos que posean menos de 50 cabezas de ganado bovino se entregarán subsidios de $100.000.
Esta semana había sido anunciada una línea de créditos por un total de $500.000.000 para los productores tamberos, por un máximo de 3 millones cada uno y una bonificación sobre la tasa de interés del 15%. Dichos créditos son gestionados con fondos de la provincia.
“Esas medidas se suman a beneficios de índole fiscal e impositivo previstos en la ley de emergencia agropecuaria, como la prórroga del pago de los impuestos existentes o a crearse que graven el patrimonio, los capitales o las ganancias de las explotaciones afectadas”, remarcaron.
En este marco la AFIP suspenderá hasta el próximo ciclo productivo después de finalizado el período de emergencia o desastre agropecuario, la iniciación de los juicios de ejecución fiscal para el cobro de los impuestos adeudados, entre otras medidas.
AVANZA LA OBRA DE LA PLANTA DE EFLUENTES CLOACALES
Cuando la siembra ya es “muy tardía” pero hay que empezar la campaña: claves para los productores de maíz
Implantar la gramínea con buena parte del calendario ya transcurrido es más complejo, pero no imposible. La esperanza puesta en el final de La Niña.

La actual será una campaña que los productores recordarán por muchos años: la sequía que dejó La Niña en los campos de la zona núcleo y las principales regiones agrícolas del país afectaron a los cultivos y también a la ganadería. Sin embargo no todo está perdido: especialistas agronómicos indicaron cuáles son las claves para sembrar y cosechar buenos rendimientos en gramíneas como el maíz, a pesar de que sean lotes “muy tardíos”.
Desde el área Agroservice de KWS analizaron las posibilidades de una implantación muy atrasada del cultivo ya que la actual campaña está mostrando aspectos determinantes y de mucho análisis sobre el clima, a la vez que está dejando “importantes aprendizajes agronómicos”.
“Próximamente se estima que culminará un ciclo caracterizado por una severa falta de lluvias en todas las regiones agrícolas argentinas, cuyo saldo es un gran daño productivo. Se considera que La Niña estará dando paso a una fase neutral del ENSO (El Niño-Oscilación del Sur), luego de tres campañas consecutivas donde las lluvias ocurrieron por debajo del promedio, especialmente para los meses de noviembre y diciembre”, remarcaron desde la compañía.
KWS tiene un lugar central en el mercado del maíz y su desarrollo genético para los tres grandes “mega-ambientes argentinos”. Los mismos admiten que, mientras los productores de la región norte del país están avanzando en la siembra de maíz tardío, en la zona núcleo todavía estaría la posibilidad de analizar una implantación muy tardía del cultivo.
¿Por qué se da este fenómeno? Los productores buscan no perder la campaña y aprovechar ciertas oportunidades técnicas y de mercado.
“A partir de los ensayos realizados por Agroservice, ellos aportan ventajas y desventajas agronómicas de implantar en enero, considerando que la recomposición de las lluvias sería a partir de febrero”, expresaron.
Además enfatizan que esto reviste una muy ajustada consideración de distintos factores a tener en cuenta: la variabilidad espacial y temporal, el manejo (fecha de siembra, densidad de siembra y fertilización), siendo esencial la fecha de siembra ya que esta, en conjunto con la definición del híbrido, son los factores que determinan “el rango temporal del período crítico”.
LA IMPORTANCIA DE “LA CAPTURA DE LUZ”
Para Federico Larrosa, gerente de Agroservice de KWS, la siembra tan tardía es un gran desafío por causas multifactoriales y rescata que el recurso más limitante, bajo estas condiciones, será la radiación solar.
“Considerando que se presentarán las lluvias, según los pronósticos, administrar bien la captura de luz será clave”, identifica.
Larrosa, a partir de experimentaciones a la largo de cuatro campañas en las que extendió la fecha de siembra del cultivo hasta el mes de enero, sacó sus conclusiones en referencia a maizales muy tardíos que, como máximo, tienen un potencial de rendimiento de 6.000 kilos por hectárea.
Según describió, “la arquitectura de las plantas sembradas de diciembre a enero se reduce drásticamente a floración, ya que éstas se desarrollan muy rápido y crecen poco como consecuencia de un ambiente con radiación solar en descenso y altas temperaturas”.
“Para los productores que estén tomando el riesgo de sembrar ahora, la densidad de siembra deberá asemejarse a la cantidad de plantas de una siembra temprana que permita conseguir la mayor captura de radiación posible ya es el recurso limitante”, explicó.
“En nuestros ensayos, al bajar la densidad en este momento no observamos un aumento de rendimiento por planta”, remarcó.
HISTORIAL DEL LOTE
Por su parte, manifiesta que ese ajuste en el manejo de la densidad debe hacerse de acuerdo a la potencialidad de cada ambiente (loma, media loma y bajo).
Además, Larrosa subraya, como otro factor positivo de una siembra tardía que, al ser un cultivo de crecimiento rápido y potencial reducido, la oferta nutricional de nitrógeno puede cubrirse con la propia mineralización del suelo.
En este caso, advierte que deben considerarse y revisar los antecedentes inmediatos del lote que impliquen analizar cuánto capturó de nitrógeno un cultivo antecesor (por ejemplo, bajos rindes de trigo o si se trata de una resiembra de maíz sobre maíz).
El experto no solo cuenta los detalles de sus estudios a campo y lo que pasa con el comportamiento del cultivo hasta la etapa reproductiva, sino que también se preguntó sobre la probabilidad de ocurrencia de ciertos fenómenos extremos, en función de las fases del ENSO (La Niña y su posible paso a la neutralidad).
En este sentido, el biólogo y consultor referente de KWS, Alejandro Palazzolo expresó que “los datos de muy corto plazo y, de acuerdo al modelo ECMWF (Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas), para la próxima semana, anticipa que se esperan lluvias generalizadas para varias regiones agrícolas, excepto para la zona oriental de la provincia de Buenos Aires”.
Por su parte, también indica que, el modelo climático CFSv2 de la NOAA (Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica), pronostica un posible paso a la fase “neutra” a partir de febrero y un Niño a partir de julio 2023.
Según el especialista, los fenómenos dados en las distintas fases del fenómeno ENSO (El Niño Oscilación del Sur) deben analizarse localmente e integrando los datos históricos del sitio del establecimiento. “En los ciclos Niña, en general, las heladas son más frecuentes. De esta forma, la neutralidad cambiaría esto, pero también sucede que en fase neutra hay localidades que pueden registrar importantes heladas tempranas”, sostuvo.
Así como es de perjudicial la duración e intensidad de las heladas, también pueden ocurrir fenómenos de estrés térmico significativos tanto en el mes de febrero como marzo (definiendo estrés térmico a los días con temperaturas máximas mayores a 33°C).
En definitiva, el regreso de las precipitaciones es un factor alentador y potenciador del rendimiento para una siembra tardía, también se deben analizar los posibles tipos de estrés.
Asociado a la “Campaña Maíz Tardío 2022/23” de KWS, desde Agroservice destacan los híbridos más cortos que están dentro del portfolio para una siembra muy tardía. Se trata de KWS 3916 VIP3 y KWS 3917 VIP3, con “excelente relación largo de ciclo/rendimiento, así como también de potencial/estabilidad”.
CUIDEMOS EL AGUA
ACTIVIDADES DEL PROGRAMA ENVIÓN
«Un circo»: las rurales locales expresan su bronca por la visita de Massa a San Pedro y no descartan una movilización
El ministro de Economía convocó a la Mesa de Enlace para analizar el impacto de la sequía

«Llegan cuando no hay más nada, cuando está todo destruido y roto», comentó Raúl Victores, presidente de la Sociedad Rural de San Pedro, luego de la convocatoria de Sergio Massa al campo para analizar el impacto de la sequía.
Según trascendió, el encuentro entre el gobierno nacional y la dirigencia del agro se realizará en la Estación Experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) San Pedro sobre el kilómetro 170 de la Ruta Nacional 9 a las 10 horas.
Al respecto, la Mesa de Enlace dará una conferencia de prensa esta tarde para plantear su postura en la previa al encuentro.
«No esperamos nada, repudiamos la presencia», agregó Victores y no descartó que haya una movilización durante la presencia del ministro de Economía.
Según califica el dirigente rural, la sequía golpeó a todo, no solo a la agricultura. La horticultura y la ganadería están muy afectadas por la falta de agua: «Veníamos muy mal, pero ahora van a quedar productores afuera del sistema. Las autoridades no tomaron real magnitud, porque no vamos a tener cosecha hasta el 2024», agregó.
«Ellos saben lo que tienen que hacer, no precisan hacer todo un teatro y un circo, tendrían que haber tomado medidas mucho antes», ratificó Victores y habló de una «situación gravísima».
«No han demostrado vocación de mejorar esto en ningún momento. Por ejemplo, hay créditos con tasa subsidiada pero no te dejan acceder si tenés soja en stock o si vendiste con el dólar soja», comentó y advirtió que «es muy tedioso» cualquier trámite para acceder a paliativos por la sequía: «Hacen una ‘pinza tenaza’ entre la AFIP y los entes recaudadores de las provincias, es nefasto».
La bronca del agro tiene que ver también con la presión impositiva y las restricciones a la comercialización que introduce el Gobierno. Entienden que las contingencias climáticas son parte de invertir a «cielo abierto», pero se quejan de que la reserva para afrontar estas situaciones no está por la voracidad del Estado.
Días atrás, la productora autoconvocada Marina Masat graficó la situación durante una campaña solidaria que iniciaron en el norte: «Tienen la obligación de asistir a los productores, somos saqueados y pisoteados por las políticas agropecuarias», reclamó.
Los maizales de primera, sin posibilidades de recuperación en Santa Fe
La secuencia de las imágenes del maíz temprano en diferentes etapas fenológicas, en los departamentos del norte, centro y sur del área del SEA, nuevamente reflejaron el impacto de la ausencia de precipitaciones, déficit hídrico, heladas y marcada amplitud térmica con elevados registros diarios.
Fue el cultivo que acusó el mayor impacto y un presente muy complicado, sin margen de reacción, ante un improbable pronóstico general de precipitaciones.
Hasta la fecha se presentó un 25 % en estado bueno, con lotes muy puntuales muy buenos, 50 % regular y 25 % malo, al margen de los cultivares que ya fueron picados/embolsados, enrollados o destruidos para una futura siembra, realidades que se enunciaron en los distintos informes desde mediados del mes de diciembre próximo pasado, dice el informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe, al 17 de enero de 2023.
El intervalo comprendido entre el 11 y el 17 de enero de 2023, comenzó con nubosidad que fue en aumento, luego inestabilidad climática, precipitaciones de muy variadas intensidades e irregular distribución geográfica, temperaturas medias diarias acordes a la época.
Dicha variación climática se manifestó hasta fines del viernes 13, luego varió a inicios del sábado 14 a jornadas soleadas, estabilidad climática, buen tiempo, escasa nubosidad y vientos de bajas intensidades, situación que se extendió en toda el área de estudio, hasta el final del período. Las temperaturas superaron los 41 ºC y los montos pluviométricos registrados, fluctuaron desde mínimos de 01 a 05 mm y máximos entre 12 a 22 mm, con áreas sin precipitaciones.
- En tanto, en el norte de los departamentos Nueve de Julio, Vera y General Obligado, los registros oscilaron en promedio entre 25 a 35 mm, excepcionalmente totalizaron más de 150. Día tras día, nuevamente con un escenario climático muy seco, se observó el continuo deterioro de los cultivares en sus distintos estados fenológicos, como así también la cruda realidad de la campaña de la cosecha gruesa 2022 – 2023.
Finalizado el período de las fechas o ventanas óptimas para la implantación de los cultivos tardíos o de segunda, la persistencia de elevados registros térmicos, nulas lluvias, pronósticos muy inciertos y con altísimos e importantes riesgos, los productores tomaron algunas resoluciones, que no se sembraría, por lo que se percibió en el sector que quedarían parcelas y/o superficies sin producción alguna.
• Maíz tardío; se implantó en lugares muy puntuales, en escasos lotes, como consecuencia de algunos chaparrones y pocos milímetros de agua caídos.
• Soja tardía; un par de días se avanzó en la siembra y luego se paralizó, como consecuencia de lluvias irregulares. Hasta la fecha se logró un 71 % de lo estimado, lo que representó aproximadamente unas 411.800 ha.
El algodón continuó reaccionando favorablemente por las precipitaciones registradas en la semana y comenzó el período de floración, con desarrollo irregular de los plantíos.
Hasta la fecha, se observaron algunas parcelas con ejemplares de menor estructura en comparación con la campaña anterior, un número menor por m lineal, por algunos inconvenientes en la germinación y cierto grado de enmalezado, ya que, por las condiciones ambientales dadas, no se realizaron todas las aplicaciones de control planificadas y necesarias.
Para el intervalo comprendido entre el 18 y el 24 de enero de 2023, los pronósticos prevén desde su comienzo, nubosidad en aumento, inestabilidad climática, altas probabilidades de precipitaciones, variando al jueves 19 con días soleados, temperaturas en ascenso, buen tiempo hasta inicios del sábado 21, que variaría como consecuencia del ingreso de un frente de tormenta del sector suroeste – noroeste, con altas posibilidades de lluvias de muy variadas intensidades e irregular distribución geográfica y temperaturas medias diarias acordes a la época.
Dicha variación climática se manifestaría hasta inicios del domingo 22, luego jornadas soleadas, estabilidad climática, buen tiempo, escasa nubosidad y vientos de bajas intensidades, situación que se extendería en toda el área de estudio, hasta el final del período. Las temperaturas fluctuarían entre mínimas de 20 a 28 ºC y máximas de 31 a 42 ºC
Condiciones climáticas que alternaron de inestables a estables en la semana y posibilitaron la recolección del girasol, proceso interrumpido los días jueves y viernes por las precipitaciones ocurridas en la zona, luego se reinició y todo se normalizó.
Los rendimientos promedios continuaron siendo variables y en gran parte bajos, por las características ambientales de estrés hídrico y térmico que atravesaron el ciclo. Los que oscilaron entre mínimos de 4 – 6 a 8 qq/ha y máximos de 18 a 20 qq/ha.
Los primeros se obtuvieron en los cultivares de ciclo corto, que fueron muy impactados por el clima que acompañó su etapa vegetativa.
El general, el estado de la oleaginosa prosiguió siendo malo a regular, bueno a muy bueno, dependiendo de las precipitaciones ocurridas en cada zona y la etapa fenológica en que se encontraba cada parcela.
Los girasoles mostraron menor desarrollo en las estructuras de las plantas y en el tamaño de los capítulos, lo que afectó y afectaría directamente el componente rendimiento.
Los cultivares de maíz temprano siguieron su desarrollo en plena etapa reproductiva, con un importante déficit hídrico y muy condicionado todo su potencial genético.
Ante lo avanzado de las etapas fenológicas y con el paso de los días, las expectativas de reacción del cereal se fueron desvaneciendo y los posibles rendimientos serían inferiores a los obtenidos en las últimas campañas, repercutiendo en gran medida en todos los sistemas productivos.
Por los elevados costos para la realización del picado/embolsado y la baja calidad del material, algunos productores continuaron con la opción de la confección de rollos de las plantas enteras, que luego comercializarían con ganaderos.
Al igual que el resto de los cultivos, el algodón sufrió las consecuencias de la falta de precipitaciones y las elevadas temperaturas, lo que se tradujo en menor desarrollo, crecimiento de las plantas y retraso en su ciclo vegetativo. Hubo sectores beneficiados puntualmente como consecuencia de las diferentes lluvias/chaparrones, que hicieron que en general, el estado de los algodonales se observara bueno, con parcelas regulares a malas y dado que también fueron impactados por los fuertes vientos del temporal del mes de diciembre del 2022.
Además, por las condiciones ambientales se detectó la presencia de trips, que complicó más aún el panorama.
El dólar-fruta a $400 o la desaparición de la fruticultura
Francia es un ejemplo de la actividad sindical empresaria de los agricultores; han comprendido que las protestas tienen peso político y el bienestar de granjeros y agricultores franceses se debe a su unión y a reclamar por sus derechos

En pocas semanas vuelve a iniciarse una nueva cosecha de frutas. Llegarán los obreros golondrinas de las provincias del norte. Volverán a abrir sus puertas los galpones de empaque, llegaran los barcos para llevar nuestra fruta a países del hemisferio norte.
Todo se desarrollará como siempre, tan solo que en ésta temporada bajo una sombra letal que se llama “política cambiaria”.
Los altos costos internos, la suba del costo de la electricidad, los aumentos de los sueldos, no pueden ser cubiertos por un dólar que sube a cuenta gotas mientras los costos suben a chorros.
De no mediar un cambio muy profundo, muchos productores y empacadores desaparecerán del escenario.
Repasemos los tres obstáculos que debe enfrentar todo agricultor.
- 1º Todos los agricultores del mundo deben aceptar y aceptan lo que algunos llaman el “Impuesto a San Pedro” o sea la suma de las adversidades climáticas.
- 2° Un segundo peligro son los riesgos comerciales, no son exclusivos del agro y afecta a toda actividad productiva o comercial. En casos extremos hay que recurrir a la justicia.
- 3º A veces ocurre que en las actividades agrícolas suceden problemas tan serios que comprometen la existencia de sus empresas.
Es el caso de los fruticultores de nuestro Alto Valle. Casi siempre los desencuentros surgen de la incomprensión de la actividad agrícola por parte de los gobernantes.
Muchas veces se trata de personas que accedieron a cargos políticos sin el necesario conocimiento técnico, también suele ocurrir que no son bien asesorados y por último debemos mencionar a presiones políticas de los más altos niveles.
[carrusel]
Sea cual fuere el caso, el agricultor tiene la obligación de luchar por seguir en su actividad. Un agricultor quebrado no vuelve al campo.
Francia es sin duda un ejemplo de la actividad sindical empresaria de los agricultores.
Han comprendido que las protestas tienen un gran peso político y el bienestar de granjeros y agricultores franceses se debe a su unión a la hora de protestar y reclamar por sus derechos.
Sea para enfrentar la avaricia de los supermercados, por las amenazas de importar carne vacuna del Mercosur, por el exceso de controles, por los costos de la energía, por el bajo precio de la leche, etc., etc., los agricultores franceses supieron cómo imponerse.
Un turista francés nos mostró la fotografía del caos de la ruta más importante que conduce a París. “Yo estuve allí”, dijo con orgullo, «Éramos 1.300 tractores grandes que ocupaban los cuatro carriles de una ruta. No cortamos la calle solo transitamos con nuestros tractores a mediana velocidad ocupando todo el ancho de la ruta. Con la fotografía en la mano señaló, “Ese soy yo”, y se lo veía saludando desde la cabina de su tractor.
En una ocasión tuvimos que cortar una etapa del famoso Tour de France. Lo hicimos bloqueando la ruta con grandes fardos de heno.
¿Y ustedes fruticultores del Valle, aceptan fundirse sin mover un brazo?
¿A caso no les enseñaron en el colegio las duras luchas de los agricultores a lo largo de la historia, contra todos los sistemas de gobierno: desde el poder de la Iglesia en la edad medieval, pasando por la nobleza inferior, los reyes y la república? Los agricultores siempre debieron luchar por sus derechos.
¿Acaso tienen miedo de manifestar esta preocupante situación? Viven en un oasis donde cualquier acción es muy sencilla, tienen fardos de heno y tractores.
Solo tienen que tener la voluntad de pelear por vuestros derechos o aceptar quebrar y salir para siempre del ruedo. Recuerden: ¡Un agricultor quebrado no vuelve al campo!
La Mesa de Enlace discute una agenda común antes de reunirse con Massa
Las entidades se reunieron este jueves para acordar el discurso del sector. Se pedirá alivio fiscal y mayor ayuda a productores, así como una línea de créditos para paliar los daños ocasionados por la sequía.

Durante el mediodía del jueves la Mesa de Enlace se reunió en la sede porteña de la Federación Agraria Argentina (FAA), donde su presidente Carlos Achetoni ofició de anfitrión para con sus pares de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes y Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), Elbio Laucirica.
El encuentro sucedió en la previa a la reunión de mañana con el ministro de Economía, Sergio Massa. Allí buscaron unificar criterios y acordar un listado de prioridades para hacer llegar a las autoridades nacionales. Los perjuicios en ganadería y agricultura por la sequía y posibles ayudas al respecto; el tipo de cambio, alivio fiscal, economías regionales y líneas de financiamiento, entre otros, son los principales temas que se pondrán sobre la mesa.
Luego de algunos días de espera, la reunión entre Massa y la Mesa de Enlace se llevará a cabo en San Pedro, provincia de Buenos Aires. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de esa ciudad será el sitio en el que los dirigentes de las cuatro entidades más representativas del campo se verán las caras con los funcionarios del Gobierno Nacional.
«Creemos que la sequía es un tema central en la agenda no sólo del campo, sino también del país. Los productores estamos muy preocupados con este tema, pero sabemos que es un problema también para la macroeconomía del gobierno. Hay muchos dólares que no van a estar«, expresó el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino.
El titular de Coninagro, Elbio Laucirica, sostuvo: «La situación es grave. Hace un tiempo, cuando pedimos una reunión con el ministro, teníamos una serie de demandas, pero ahora ya tenemos confirmación de los daños: terminó la campaña de trigo y las pérdidas son de entre un 40% y un 50%, según las distintas estimaciones«.
Por otra parte, se cuestionará el esquema de retenciones y anticipo de Ganancias. «Pagar retenciones cuando vamos a tener el 50% de la producción es un disparate, igual que pagar anticipos de ganancias que no vamos a tener», agregó Laucirica.
El presidente de la Federación Agraria, Carlos Achetoni, se refirió a la «desesperante» situación de pequeños y medianos productores derivados de la sequía, las heladas tardías y la caída de granizo en distintas partes del país.
«En las economías regionales lo necesario es una asistencia directa al productor que derivado de la sequía y las heladas ha perdido toda su producción para que, si Dios quiere y comienzan a equilibrarse las lluvias y la humedad correspondiente, tenga la posibilidad de volver a producir, pensando en las futuras campañas de invierno y de verano. Eso es lo esencial. Luego habrá que pensar en un seguro multi riesgo o integral», señaló.
Reunión entre Massa y la Mesa de Enlace
El ministro de Economía, Sergio Massa, y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, recibirán este viernes a las autoridades de las entidades integrantes de la Mesa de Enlace para analizar el estado de situación de la sequía.
El encuentro se realizará en la Estación Experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en San Pedro, sobre el kilómetro 170 de la Ruta Nacional 9, a las 10 horas.
Participarán también de la reunión funcionarios de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), del Banco Nación y del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE).
En medio del flagelo por la sequía, funcionarios del INTA pronosticaron «el fin del fenómeno de La Niña para febrero», y anticiparon que habrá tres eventos de lluvias para los próximos 14 días de variada intensidad sobre el centro y el norte del país que traerían alivio al sector.
Recorrida de Bahillo por Santa Fe
«La semana que viene vamos a estar ahí, en el norte de Santa Fe, extendiéndole la mano desde la secretaría de Agricultura para que todos aquellos productores, que frente a la sequía se quedaron sin alimentos, tengan nuestra asistencia de un Estado presente, porque se terminó la idea de que la Argentina es o el campo o la industria, la Argentina es el campo y la industria, y este es el mejor ejemplo», había dicho la semana pasada el ministro Massa.
Este jueves la recorrida se concretó, aunque únicamente con el titular de la cartera de Agricultura.
Juan José Bahillo viajó hacia la localidad de Las Gamas, una de las más golpeadas por la sequía, en compañía del gobernador Omar Perotti.
«Desde el Gobierno Nacional estamos tomando distintas medidas. Tenemos muchos temas en agenda, pero nuestra prioridad hoy es poner el 100% de la energía y los recursos en atender esta coyuntura tan problemática de la sequía, incluso si eso amerita reconducir el presupuesto destinados a otros programas. Esa es la indicación que tengo el ministro Massa».
Durante la visita, se anunció el envío de $900 millones para que se destine a asistencia a los productores, en el marco del plan GanAr.
Asimismo, el funcionario afirmó que se destinarán $400 millones adicionales a la Provincia de Santa Fe, que podrán ser utilizados a criterio del Gobierno Provincial, para que lo utilice «de manera eficiente y eficaz».
Por Sabrina Lubrano
Las exportaciones alcanzaron un récord, pero el superávit comercial cayó 53%
Las ventas al exterior obtuvieron el máximo histórico de US$ 88.446 millones y el superávit llegó a los US$ 6.923 millones.

Las exportaciones argentinas alcanzaron el año pasado un récord histórico de US$ 88.446 millones, pero el impacto de las importaciones provocaron que el superávit anual de US$ 6.923 millones, cayera un 53% respecto del 2021.
El INDEC informó que las exportaciones sumaron el récord de US$ 88.446 millones y crecieron un 13,5% interanual, mientras que las importaciones llegaron a US$ 81.523 millones y crecieron un 29% interanual en el año anterior.
En diciembre pasado, las exportaciones alcanzaron los US$ 6.119 millones, con una baja respecto de igual mes del año anterior del 7,1% y las importaciones totalizaron US$ 5.017 millones con una contracción del 19,3%, en la misma comparación.
El intercambio comercial (exportaciones más importaciones disminuyó en diciembre último 13,0%, en relación con igual mes del año anterior, y alcanzó un monto de US$ 11.136 millones.
La balanza comercial registró en el último mes del año anterior un superávit de US$ 1.102 millones de dólares, y triplicó los US$ 371 millones de igual mes del 2021.
Las exportaciones cayeron respecto a diciembre del 2021 en US$ 468 millones, por una baja de 13,1% en las cantidades vendidas, ya que los precios se incrementaron 6,8%.
Respecto de noviembre último, en términos desestacionalizados, las exportaciones descendieron 8,6% y la tendencia-ciclo 1,8%.
Las importaciones disminuyeron en US$ 1.199 millones comparadas con diciembre de 2021, debido a un descenso de 21,8% en las cantidades, mientras que los precios crecieron 3,3%. En la comparación desestacionalizada las compras al exterior cayeron 2,0% y la tendencia-ciclo, 3,0% con relación a noviembre de 2022.
La Argentina terminó el año con un déficit con el Mercosur y principalmente Brasil de US$ 3.472 millones, aunque el mayor intercambio desfavorable se registró con China, país con el que el rojo comercial alcanzó los US$ 9.494 millones.
Con Estados Unidos, Canadá y México, el déficit llegó a los US$ 3.904 millones y con la Unión Europea a US$ 272 millones, según las cifras oficiales del INDEC.
En cambio, el país registró en todo el año anterior un superávit en el intercambio comercial con Chile por US$ 4.160 millones, seguido por el grupo ASEAN, de países asiáticos, por US$ 3.670 millones, Africa y el Magreb por US$ 2.784 millones, India con US$ 2.706 millones, Medio Oriente con US$ 2.121 y los países que integran la Aladi por US$ 1.936 millones.
Por Luis Di Nardo
Argentina-Brasil: los puntos clave del acuerdo que firmarían Alberto Fernández y Lula da Silva
El encuentro entre ambos presidentes se dará el lunes en el marco de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

Energía, comercio, y moneda común forman parte estratégica del acuerdo de integración entre Argentina y Brasil. Alberto Fernández y Lula da Silva buscarán avanzar en una serie de iniciativas en común para los próximos 10 años. Los técnicos de ambos países definen los ejes que entrarán en una declaración conjunta.
Lula Da Silva llegará a Buenos Aires el domingo en el marco de la cumbre de presidentes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).En esta oportunidad se firmará un documento para un acuerdo de integración entre ambos países. El plan tiene como ejes centrales la ampliación del comercio bilateral, la creación de mecanismos para evitar la salida de reservas, el financiamiento y la asociación en materia energética.
Puntos fundamentales del acuerdo
La iniciativa fue del Gobierno argentino. La propuesta busca adaptar la asociación estratégica entre ambos países al nuevo contexto internacional, marcado por una etapa de repliegue de la globalización (conocida como near shoring o friend shoring) y de resignificación de la importancia de los bloques regionales de integración, que se vio potenciado con la pandemia y la guerra en Ucrania.
De cara al acuerdo, se propone profundizar y extender la integración en una amplia gama de campos: energía, finanzas, agro, industria, minería, conectividad, turismo, economía del conocimiento, defensa, derechos humanos, ambiente, educación, ciencia y tecnología y salud.
Además figuran una serie de iniciativas económicas que el Gobierno argentino considera fundamental para apuntalar el complicado frente externo, es decir, sumar divisas y cuidar las reservas obtenidas.
También aparece la posibilidad de llevar el gas de Vaca Muerta al país vecino (en un principio a los estados del sur) a través de la construcción del segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner, financiado en parte a través del Banco de Desarrollo de Brasil con cerca de U$S 700 millones.
Una nueva alianza para productores que buscan trazar cultivos sustentables
Rizobacter firmó un acuerdo estratégico para brindar beneficios económicos a quienes utilicen de manera responsable la línea de fertilizantes Microstar BIO y registren la trazabilidad de sus prácticas productivas en la plataforma.

La trazabilidad agrícola es cada vez más valorada por los consumidores, debido a que les proporciona información sobre cómo se producen los alimentos desde el campo hasta la mesa. Por su parte, en las empresas, facilita el seguimiento de procesos productivos y la gestión interna, optimiza la toma de decisiones y contribuye a la implementación y acreditación de prácticas agrícolas sustentables.
Con el objetivo de apoyar la sustentabilidad en los cultivos, Rizobacter firmó un acuerdo con la plataforma digital ucrop.it para brindar beneficios económicos a quienes utilicen la línea de fertilizantes Microstar BIO y registren su historial productivo en la aplicación. La bonificación al productor será de 20 dólares por tonelada de producto aplicado si cumple con las instancias establecidas en el acuerdo, y está disponible para todos los cultivos.
«La trazabilidad no solo responde a la creciente demanda de los consumidores para acceder a alimentos de mayor calidad y más amigables con el ambiente, sino que también posibilita la diferenciación de productos en origen», destacó Valentín Bastini, jefe de Nutrición y Bioestimulación de Rizobacter para Argentina.
Para Bastini, la adopción de buenas prácticas de manejo -acompañadas por el uso de tecnologías de bajo impacto ambiental como Microstar BIO- permite aumentar la eficiencia de uso de los fertilizantes, a través del logro de cuatro requisitos fundamentales: correcta dosis, fuente, momento y forma de aplicación. «La alianza con ucrop.it facilita la posibilidad de hacer un uso más responsable de las nuevas tecnologías de nutrición y bioestimulación, a partir de introducir trazabilidad a los procesos productivos y reforzar el compromiso con la sustentabilidad», añadió.
Microstar BIO es el primer fertilizante microgranulado del mercado argentino, enriquecido con cuatro tipos de bacterias. Se trata de cuatro cepas de Bacillus (B. subtilis, B. amyloliquefaciens, B. licheniformis y B. pumilus), que generan sustancias bioestimulantes para el cultivo y agilizan la biodisponibilidad de los nutrientes (tanto de los aportados por el fertilizante como de los ya presentes en el suelo). Se comercializa en dos formulaciones: Microstar PZ BIO recomendada para gramíneas y Microstar CMB BIO indicada para leguminosas y el resto de las oleaginosas.
«En cada ecosistema de ucrop.it son los productores los que deciden con qué compañías firman acuerdos, para obtener con ellos condiciones comerciales favorables e incentivos monetarios adicionales por sus cultivos sustentables. Con la incorporación de Rizobacter, los productores podrán firmar acuerdos con la compañía para recibir premios por el manejo responsable de nutrientes, mientras aportan al cuidado del ambiente», destacó Marcos Botta, Co-Founder y CIO (chief innovation officer) de ucrop.it.Cómo acceder al beneficio
ucrop.it es una plataforma digital gratuita para el productor, que ya se utiliza en distintos países de la región y Estados Unidos. Le permite al productor registrar todas las prácticas que realiza a campo a lo largo del ciclo de un cultivo, mapeando lotes geolocalizados y generando un historial del cultivo cripto-confidencial que compartirá con quien desee, mediante acuerdos, para acceder a incentivos económicos.
Para comenzar a cargar la historia del cultivo en la plataforma, el productor descarga la aplicación en su celular y crea un usuario. Asesores a campo de ucrop.it lo guían en todo el proceso de carga de información. La herramienta no requiere conexión a internet para operar, y está disponible para dispositivos Android y IOS.
En la sección correspondiente a la siembra, el productor obtiene una foto geolocalizada del cultivo emergido, una imagen NDVI del lote y el mapa de siembra. Luego, puede cargar el Plan de Fertilización Responsable en el que se incluye la factura de compra de Microstar BIO. Según el volumen de fertilizante adquirido y el cultivo al que se aplique, se estima la dosis recomendada y la cantidad de hectáreas sobre la cual se aplicará la bonificación disponible al cumplir las instancias del acuerdo.
Posteriormente, el productor podrá continuar operando en la sección monitoreo y estimación de rinde, donde accederá a una foto geolocalizada del stand de plantas y a una imagen NDVI del lote. Por último, la aplicación le habilitará una planilla de cosecha para subir documentación específica y lograr un mayor respaldo de las prácticas.
Banco Provincia otorgó $2.114 Millones en créditos con tasas especiales por la emergencia Agropecuaria
La banca pública bonaerense otorgó más de 2.114 millones de pesos en créditos con tasas especiales a 455 productoras y productores agropecuarios afectados por la sequía.

Los créditos especiales están destinados para explotaciones de hasta 500 hectáreas, tienen un monto máximo de hasta 10 millones de pesos, plazo de hasta 36 meses y tasa fija de 47% anual con 6 meses de gracia. Ya se otorgaron 455, con un monto promedio de 4,6 millones de pesos por préstamo.
«Desde la banca pública buscamos acompañar a los productores y a las productoras afectados por la sequía con financiamiento en condiciones especiales», indicó Juan Cuattromo. El presidente de Banco Provincia explicó que «el gobernador Axel Kicillof está utilizando todas las herramientas del Estado bonaerense para asistir sector agroindustrial en esta coyuntura tan compleja».
Tras la declaración de la emergencia agropecuaria por sequía el pasado 11 de noviembre, Banco Provincia lanzó una línea especial de créditos para asistir a las productoras y los productores afectados. De los 135 partidos bonaerenses hay actualmente 67 que están incluidos en la emergencia.
La región de Junín y alrededores es la que más financiamiento demandó: 185 préstamos por 874 millones de pesos. Le siguen: Chivilcoy con 95 préstamos por 479 millones de pesos y Pehuajó con 87 préstamos por 348 millones.
Durante 2022 Banco Provincia otorgó más de 319 mil millones de pesos en créditos a la agroindustria. El 95% de ese monto estuvo destinado a pymes y pequeños productores/as. Los préstamos al sector representan el 52% de todas las colocaciones del segmento empresas.
SALOMON SE REUNIO CON EL PRESIDENTE DEL CENTRO TRADICIONALISTA “EL REDOMÓN” DE DEL CARRIL
Subió la presión impositiva: $67,20 de cada $100 producidos por el agro son para el Estado
Los datos surgen del último informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina; la profunda sequía y los menores rindes como principales motivos

La carga tributaria es uno de los problemas que mas aqueja al sector agroindustrial y golpea directamente a la renta agrícola. En ese sentido, desde la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) indicaron que la participación del Estado en la renta agrícola a través del cobro impuestos alcanzó el 67,2%, para el promedio ponderado de los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol.
El aumento del índice FADA, con respecto a la medición anterior de octubre de 2022, se debe a la profunda sequía que atraviesa el país, lo cual hace que los rindes disminuyan.
“Uno esperaría que si la producción baja, sea por sequía o el motivo que sea, la presión de los impuestos también baje. Sin embargo, por la estructura tributaria que pesa sobre la producción agrícola, un evento adverso como la sequía, en lugar de reducir el peso de los impuestos, lo aumenta”, explica David Miazzo, Economista Jefe de FADA.
Los productores agrícolas no sólo se ven afectados por una mayor carga tributaria, sino que una reducción sustancial de la producción genera pérdidas económicas y dificultades para pagar deudas y compromisos. En este tipo de situaciones, si bien todos los productores se ven afectados, los más chicos tienen menor capacidad para absorber el impacto y corren el riesgo de salir de la actividad.
“Una sequía de esta magnitud no sólo es una mala noticia para los producotres, sino para toda la Argentina”, advierten desde FADA.
Niveles de participación del Estado en el negocio agrícola
El 67,2% de participación del Estado, está compuesto por impuestos nacionales, provinciales y municipales. Los impuestos nacionales no coparticipables representan el 70,5% del total de impuestos que afronta una hectárea agrícola en Argentina. La composición central de estos impuestos son los derechos de exportación, a los que se le suma el impuesto a los créditos y débitos bancarios.
Los impuestos nacionales coparticipables entre el Estado nacional y los Estados provinciales, representan el 23,8% de los impuestos medidos. Aquí tenemos principalmente el impuesto a las ganancias (neto del impuesto a los créditos y débitos) y los saldos técnicos de IVA.
Las provincias reciben parte del 23,8% como coparticipación, y también recaudan diversos impuestos. Los impuestos provinciales representan el 5% de los impuestos totales.
Por último, los impuestos municipales representan el 0,8% de los impuestos en el Índice FADA promedio nacional. El componente central de los mismos son las tasas viales o las guías cerealeras, de acuerdo a la provincia.
“Con un esquema tributario en el que la mayoría de los impuestos son nacionales no coparticipables pone en jaque el federalismo fiscal y causa que mucho de lo que se produce en las regiones no vuelva”, advierte Miazzo.