
Se vienen los controles para los camiones estacionados en la planta urbana
La Subsecretaría de Seguridad Ciudadana y la Dirección de Seguridad Vial informan, que ya se encuentra habilitada la playa de camiones, que se encuentra ubicada en calle Roigt, a 100 metros de la Ruta N° 205. Por tal motivo solicitamos a los titulares de los vehículos de transporte de carga, que no podrán estacionar los mismos, en la zona comprendida entre las calles Bozán, Saavedra, José Ingenieros y Frocham, ya que la misma es zona restringida, para el estacionamiento de camiones, dictaminado por la Ordenanza Municipal Nro. 37/2008.
Por tal motivo, le solicitamos que procedan a reubicar los mismos, ya que realizaremos los controles correspondientes, para poder organizar el tránsito en nuestra ciudad.
Muchas gracias.
MERCADO EN TU BARRIO, ECO-CANJE Y VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA JUNTOS.

El USDA dice que las exportaciones agrícolas de EEUU se reduciran un 12% en tres años
Una desaceleración económica mundial se combinará con inflación, tasas de interés más altas y un dólar fuerte para erosionar las exportaciones de alimentos

«Se espera que las condiciones macroeconómicas reduzcan las exportaciones de EE. UU. antes que las importaciones, lo que conducirá a una balanza comercial negativa» que crecerá gradualmente, dijo la referencia a largo plazo del USDA.
Las exportaciones disminuirían en todos los ámbitos, siendo los granos y la soja los más afectados, dijeron analistas del USDA, según las condiciones en noviembre. «Se esperan volúmenes de exportación reducidos y también se espera que sigan precios más bajos de las materias primas».
Se espera que comience un repunte en 2027. Las exportaciones agrícolas se pronosticaron en $ 190 mil millones este año, cayendo a $ 166,3 mil millones en el año fiscal 2026 y luego aumentando a $ 182,2 mil millones en 2032, el último año de la referencia de 10 años.
Las importaciones también se verían afectadas por la desaceleración mundial pero se recuperarían a finales de la década. Las importaciones de alimentos y productos agrícolas se pronosticaron en $ 199.1 mil millones este año y $ 200 mil millones en 2032. Los productos hortícolas representan la mitad de las importaciones agrícolas de EE. UU., y se prevé que las importaciones de frutas y verduras aumenten un 2 por ciento anual.
«Este crecimiento ha sido impulsado en gran medida por el deseo de suministro durante todo el año, las preferencias cambiantes de los consumidores y una producción extranjera cada vez más competitiva», dijo el USDA.
Continuidad del fideicomiso aceitero
A través de la resolución 118/2023 publicada en el Boletín Oficial, se dio continuidad hasta el 31 de octubre al mecanismo de fideicomiso.

El Ministerio de Economía, a través de la resolución 118/2023 publicada en el Boletín Oficial, dio continuidad hasta el 31 de octubre al mecanismo de fideicomiso para el aceite que tiene por objetivo la estabilidad de los precios en el mercado interno de los aceites envasados para consumidores finales de hasta 3 litros y sostener su abastecimiento.
Este fideicomiso está compuesto por los aportes de exportadores, productores, fazoneros y/o elevadores de harina y pellets de girasol, pellets de harina de soja, expellers de soja, habas de soja, semilla de girasol, y harina de habas de soja. Tendrá un financiamiento de 120 millones de dólares.El volumen de aceites envasados a compensar será de 29 millones de litros para febrero hasta llegar en forma progresiva a 20,3 millones en octubre de 2023.
Serán compensados los siguientes productos: aceites refinados comestibles destinados al mercado interno para consumo final y familiar en envases de hasta tres litros y aceites refinados de soja, girasol y/o sus mezclas.
De esta manera, el Gobierno nacional continúa implementando herramientas para asegurar precios accesibles del aceite en el mercado interno así como también mejorar su abastecimiento.
AVANZA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA PLANTA DE EFLUENTES CLOACALES

El Intendente Ing. José Luis Salomón junto con el Secretario de Obras Públicas Ing. Guillermo Candia, la Subsecretaria de Servicios Sanitarios y Gestión Ambiental Ing. Mariela Incolla y el Director del área, Ing. José Luis Renzi, realizó una visita para observar los avances en la construcción de la nueva planta de efluentes cloacales.

El impacto financiero de la sequía: 7 de cada 10 productores están peor que hace un año
Una encuesta realizada por la Universidad Austral muestra datos elocuentes sobre la crítica situación que atraviesa el campo por las malas condiciones climáticas.
Un maíz sembrado de manera temprana en el centro-norte de Santa Fe, con claros síntomas de daño por sequía. (Bolsa de Comercio de Santa Fe)El Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral dio a conocer la primera edición de 2023 de su índice de confianza de los productores agropecuarios, elaborado en base a la encuesta Ag Barometer Austral.
Los datos surgidos del relevamiento son elocuentes en relación a la crítica situación que atraviesa el campo por las malas condiciones climáticas que se han ido sucediendo a lo largo de la campaña: fundamentalmente la sequía, pero también las heladas tardías en el ciclo invernal y las olas de calor en la temporada estival.
Como primer dato que constituye un resumen de todo, el índice de condiciones presentes se ubicó en solo 38 puntos, una caída del 59% en relación al año pasado (94 puntos) y la peor cifra desde que la Universidad Austral inició estos estudios, en 2018.
“La sequía es la protagonista del pesimismo. Un 86 % de los productores enfrentan condiciones climáticas desfavorables con el consiguiente impacto negativo en la rentabilidad y los flujos de fondos para enfrentar los costos incurridos”, explicó la casa de altos estudios.
Y todo esto tiene una consecuencia directa sobre la situación financiera de los productores, que también es la peor de toda la serie desde octubre del 2018: con un índice de apenas 35 puntos, un 72% de los productores manifiestan estar peor que un año atrás.
Este valor representa una baja del 50% en relación al año pasado.
PANORAMA AGROPECUARIO
Según Carlos Steiger, uno de los autores del informe, “los valores son similares a los de mediados de 2020, donde una serie de factores políticos e institucionales, como la intervención fallida a Vicentin, impactaban en forma muy negativa en el ánimo de los productores”.
En lo referido a las expectativas del sector agropecuario en los próximos 12 meses, un 49% piensa que el sector va a estar en una situación peor que la actual, con una sensación de marcado pesimismo, “aunque con un cierto dejo de esperanza por la mejora en las variables climáticas y eventuales cambios en las políticas dirigidas al sector”, suma Steiger.
Para el experto, es muy claro el “enorme” impacto negativo que tiene el contexto en los flujos de fondos de los productores, que perdieron los ingresos tradicionales del trigo y ahora se proyectan mucho más escasos con las malas perspectivas tanto para soja como para maíz, sobre todo de primera o de siembras tempranas.
“Los resultados de la campaña de trigo generaban recursos para financiar la cosecha gruesa y esperar, luego, las ventas de maíz y soja para cancelar los compromisos adquiridos. Y, eventualmente, guardar la soja como instrumento para preservar el capital, como defensa ante una inflación fuera de control”, recordó Steiger.
En tanto, otro índice que muestra una caída de gran magnitud es el de “Oportunidad para realizar inversiones”: para el 79% de los productores, es un mal momento para realizar inversiones en activos fijos o hacienda vacuna. El valor de 41 puntos está más de un 60% por debajo de enero de 2022 que, al contrario, había sido el pico más alto registrado.
EL EFECTO SEQUÍA
Adentrándose en el principal factor de desánimo, la sequía, del 86% que esperan malos resultados, el 37% cree que los efectos serán desfavorables, y el 49%, muy desfavorables.
Aquí también se advierte el desequilibrio financiero: el Ag Barometer Austral indica que, en el caso del trigo, una proporción muy importante de los costos de implantación han sido financiados con capitales de los propios productores, pero solo un 39% manifiesta que el producto de la cosecha alcanza para cubrir esos costos.
En el caso de la cosecha gruesa, también un porcentaje importante ha sido financiado con fondos propios. En base a los rendimientos esperados a la fecha, un 60% de los productores opina que deberán utilizar entre el 50% y el 80% del producido para recuperar la inversión. Por otro lado, un 12% piensa que deberá utilizar el total de lo producido para cubrir los costos, mientras que el 13% manifiesta que no podrán cubrirlos.
“Esto, sin duda, tendrá un impacto muy grande en lo referido al efecto multiplicador del agro en la compra de maquinarias e, incluso, en la financiación de la campaña 2023/24”, consideró Steiger.
Desarrollan un microrobot para reemplazar a las abejas: el impacto del proyecto “hada” en la agricultura
Se trata de una investigación de una universidad de Finlandia; facilita la polinización de manera artificial
Tiene como objetivo consolidar polímeros sensibles al viento y la luz, como lo hacen las abejas, por ejemplo. El resultado es un “hada robótica” que puede flotar fácilmente en el aire impulsada por el viento. «El hada puede ser alimentada y controlada por una fuente de luz como un rayo láser o un LED», dijo Hao Zeng, investigador de la Academia y líder del grupo.
Los investigadores se centrarán en mejorar la sensibilidad del material para permitir que el dispositivo funcione a la luz del sol. A partir de ahí, pretenden integrar dispositivos microelectrónicos como GPS y sensores, además de compuestos bioquímicos.
Polinización artificial
Según Zeng, existe un gran potencial para estas aplicaciones en la agricultura. «Los experimentos de prueba incluidos en nuestra investigación muestran que el robot proporciona un paso importante hacia aplicaciones realistas adecuadas para la polinización artificial», dijo Zeng.
La luz se puede utilizar para cambiar la forma de la diminuta estructura que parece una semilla de diente de león. El hada puede adaptarse manualmente a la dirección y fuerza del viento, cambiando su forma.
El haz de luz también se puede utilizar para controlar las acciones de despegue y aterrizaje. En el futuro, los vientos naturales podrían dispersar libremente millones de mini-robots hadas que transportan polen y luego guiarlos por la luz hacia áreas específicas con árboles que esperan la polinización.
Según Zeng, esto tendría un gran impacto en la agricultura mundial, ya que la pérdida de polinizadores debido al calentamiento global se convirtió en una grave amenaza para la biodiversidad y la producción de alimentos.
Los investigadores, sin embargo, dicen que se deben abordar muchos problemas antes de que esto se convierta en una realidad. Por ejemplo, ¿cómo controlar con precisión el punto de aterrizaje? ¿Cómo reutilizar los electrodomésticos y hacerlos biodegradables?
Estas preguntas requieren una estrecha colaboración con los científicos de materiales y las personas que trabajan en microrobótica.
LA DIRECCIÓN DE BROMATOLOGÍA INFORMA

OBRAS DE READECUACIÓN EN LA TERMINAL DE ÓMNIBUS

En el presupuesto del Belgrano Cargas, el propio Estado alerta: “El sistema está en emergencia”
El Ministerio de Economía aprobó la pauta de gastos elaborada por la empresa estatal, que está bajo la órbita de Transporte. “Las inversiones de capital fueron menores al monto mínimo requerido durante un largo proceso”, indicaron.

El anhelo de tener el sistema ferroviario de otras épocas en la Argentina persiste en el imaginario de muchos usuarios, ya sea para transporte de pasajeros o el de uso para cargas. En pos de ese último objetivo, se aprobó recientemente el presupuesto 2023 para el Belgrano Cargas.
Sin embargo, desde el propio estado hablan de una “situación de emergencia”.
La resolución 121/2023 que lleva la firma del ministro de Economía Sergio Massa asegura “el Plan de Acción y Presupuesto para el ejercicio 2023 de Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anónima”.
“El sistema ferroviario de cargas de la República Argentina se encuentra en estado de emergencia, producto de un largo proceso de deterioro durante un periodo en el cual las inversiones de capital fueron menores al monto mínimo requerido para el mantenimiento del valor de sus activos”, asegura el documento anexo del presupuesto aprobado.
Entre algunos de los puntos, señalaron que la situación actual de la infraestructura y material rodante en las tres líneas operadas por el Estado “continúa requiriendo inversiones significativas, tanto en renovación y mejoramiento de vías como de mantenimiento”.
“A pesar de ello es posible incrementar la participación que impactará directamente en los costos logísticos de los centros productores más alejados de los puertos, y en cuestiones ambientales, organizacionales, de accidentología y consumo de combustible”, plantean.
Es indispensable avanzar en la mejora competitiva del país, bajando costos, siendo apoyo para su crecimiento y contribuyendo a la sustentabilidad de las actividades económicas y regionales”, aseguraron.

LA RENTABILIDAD
Según le informaron a Infocampo desde la empresa estatal, las ventas fueron estimadas en función de una carga total anual de 9.405.628 toneladas en 2022. Es decir, se trata de lo recaudado por Belgrano Cargas a raíz de sus servicios prestados, principalmente en el transporte de granos y áridos.
Esa actividad generó un índice para estimar que lo acorde para este presupuesto 2023 sea de $23.200 millones.
Se estima transportar para este año:
- Línea General Belgrano 3.122.192 toneladas.
- Línea General San Martín 5.719.191 toneladas
- Línea General Urquiza 564.245 toneladas
La sociedad anónima tiene en su composición a estas tres líneas.

“LOS RESULTADOS DEMORARÁN”
Más allá de lo aprobado, y del compromiso público de mejoras en el sistema, los funcionarios del área avisaron: “Por las características propias de la gestión de los ferrocarriles en general y de Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anónima en particular, las inversiones que se realicen tardarán en mostrar sus resultados”.
“En este sentido resulta apropiado garantizar un flujo de fondos constante que permita sostener un programa operativo ligado a un plan de crecimiento en toneladas transportadas año a año”, pidieron.
Y cerraron: “Los esfuerzos que se realicen en materia operativa deben ser acompañados por una política comercial de captación de carga, proceso que no es inmediato y está determinado por los antecedentes históricos, las futuras reformas de operación y la gestión de las ventas”.
En la actualidad Belgrano Cargas Cargas y Logística Sociedad Anónima tiene una participación del 35% en el mercado ferroviario de carga.
CONSTRUYEN RAMPA DE ACCESO EN EL JARDÍN 905
El Intendente Ing. José Luis Salomón junto con la Directora de Proyectos Arq Albertina Di Iulio, la presidenta del Consejo Escolar Ana Olivera y consejeros, recorrieron la obra de construcción de una rampa de acceso en la entrada al edificio del Jardín de Infantes 905.

Los costos de transporte, sin freno: inflación de 5,5% en enero y se espera un piso de 8% en febrero
Según la Federación Argentina que nuclea a las empresas transportistas, uno de los principales rubros que incidió fue el aumento del 72,6% en patentes. El incremento de este mes obedecería al pago de una cuota del último aumento salarial a choferes.

El costo del transporte terrestre aumentó un 5,5% en enero y continúa con la tendencia alcista de 2022, cuando finalizó con un incremento anualizado de 121%. De acuerdo a la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), la suba del año pasado es la más elevada de los últimos 20 años.
“Los resultados se dan en un contexto de continuidad de alta inflación minorista y mayorista en la economía, que al mismo tiempo viene evidenciando niveles de actividad aceptables desde el segundo semestre de 2021”, señalaron desde la entidad.
En el primer mes del año, el relevamiento de Fadeeac mostró que la mayoría de los rubros registraron subas. Se destacan Patentes (72,6%, que se mide en forma anual), Material Rodante (15,2%) y Reparaciones (12,7%).
En el caso del Combustible -dentro del rango establecido en el programa Precios Justos-, el incremento fue de 4,95%, y en el de los Lubricantes, 4,5%.
FEBRERO SEGUIRÁ CON LA MISMA TENDENCIA
“La operatoria del sector se vio especialmente afectada por los importantes aumentos en el gasoil, los neumáticos y en los rubros vinculados a los equipos, en términos generales”, explicaron. En el caso del combustible -el principal insumo en la estructura de costos de la actividad-, consideraron que el impacto se debe a la compleja situación del mercado de petróleo a nivel mundial.
Para febrero, mientras el Gobierno nacional busca cerrar paquetes de medidas para contener la inflación, las proyecciones de Fadeeac indican un piso de suba de 8% para los costos del flete terrestre.
Los motivos para explicar este tendencia son la entra en vigencia de la segunda cuota del convenio colectivo vigente, y una proyección de incremento del gasoil en torno a 4,5%, como parte de los acuerdos de precios entre el Estado Nacional y las firmas petroleras.

EE.UU. levanta una barrera comercial y amplía el cupo para un producto argentino
Autoridades de la Argentina negociaron un acuerdo para la suspensión de sanciones y aranceles antidumping.

La Cancillería argentina, con apoyo del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca logró rubricar un acuerdo con el Departamento de Comercio de EE.UU. para suspender la aplicación de medidas compensatorias en los despachos de Jugo de Uva Concentrado (JUC).
El nuevo documento que se negoció también con el sector productor, da previsibilidad a las exportaciones de mosto que tiene ese país como destino y se encontraban limitadas por denuncias de dumping.Entre chicanas y críticas, De Mendiguren dio detalles sobre la marcha de la industria y el empleo en Argentina: «Dato mata relato»
Continuar leyendo «EE.UU. levanta una barrera comercial y amplía el cupo para un producto argentino»


Gripe aviar: estos son los alcances de la emergencia sanitaria
El gobierno decretó la medida en todo el país frente a la presencia del primer caso de influenza aviar. ¿Qué implica?.

El gobierno decretó la emergencia sanitaria en todo Uruguay debido a la detección del primer caso de gripe o influenza aviar en el país, y las medidas que incluyen este estado excepcional apunta a evitar la propagación de contagios, sobre todo en granjas comerciales.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó que, en el marco de la vigilancia permanente que realiza la División Salud Animal de la Dirección General de Servicios Ganaderos , y a partir de la notificación del Servicio de Guardaparques del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) se logró registrar un caso de gripe aviar en el país. En esta ocasión, no se trató de un ave de corral, sino de un espécimen silvestre de cisne de Cuello Negro en la zona de Laguna Garzón , en el límite entre Rocha y Maldonado -donde se recuperaron cinco cisnes muertos que están en estudio.Frente a esta situación, la cartera dirigida por Fernando Mattos , junto a otros ministerios involucrados, como el de Salud Pública, decidieron declarar la emergencia sanitaria.
¿Qué medidas implica la emergencia sanitaria en el país?
El estado de emergencia sanitaria supone, en primer lugar, reforzar los controles fronterizos para evitar el ingreso y egreso de nuevos casos hacia los países de la región, que también comienzan a informar los primeros contagios -tal es el caso de, por ejemplo, Argentina, que también detectó casos ayer, en Jujuy, luego de que Bolivia informara sobre la presencia de gripe aviar en su territorio la semana pasada.
Asimismo, el estado excepcional restringe todos los movimientos dentro del territorio nacional de aves de traspatio -gallos, gallinas, pollos y gansos que se crían en gallineros caseros o en patios de viviendas- y aves no controlados a través del Sistema de Monitoreo Avícola . Y las aves de traspatio y aquellas que compongan el sistema productivo Free Range deberán estar alojadas en instalaciones cerradas techadas en cumplimiento con el Manual de Contingencia de Influenza Aviar aprobado en el 2022.
De forma paralela, además, se suspendieron todas las ferias, remates, exposiciones y eventos vinculados a la especie aviar, con sanciones legales para quienes incumplan esta o cualquiera de las medidas decretadas.
Por otra parte, los mercados permanecerán abiertos ya que el virus de Influenza Aviar H5 no se contagia a través del consumo de carne y huevos.
Si bien el objetivo es evitar una situación de crisis en las granjas comerciales y centros productivos, el MGAP ya evalúa, además, la posibilidad de asistir con un fondo de indemnización a los productores que, llegado el caso, deban realizar un sacrificio controlado de animales de producción que se infecten.
¿Cuáles son los síntomas en las aves?
Entre los síntomas que presenta la enfermedad están: muerte rápida de las aves, plumaje erizado, edema en la cabeza (cabeza hinchada), diarrea, disminución brusca de la postura, producción de huevos deformes con cáscara blanda o delgada, problemas respiratorios, jadeos, tos, conjuntivitis, secreciones oculares y nasales, sinusitis, asfixia, incoordinación, temblores, movimientos oculares y de cabeza, parálisis y convulsiones, según datos del MGAP.
La gripe aviar no tiene cura, por lo que, una vez que los animales se infectan, deben ser sacrificados para evitar la propagación del virus.

Uruguay tiene la segunda carne más cara de la región
El promedio de ocho cortes de carne ronda los $529,51 en Uruguay, encontrándose por detrás de Chile y por delante de Argentina y Brasil.

Según informe realizado por IERAL-Fundación Mediterránea en colaboración con la Sociedad Rural del Noreste Santiagueño, Uruguay tiene la segunda carne más cara de la región, ubicándose por detrás de Chile . Entre las más baratas se encuentran la carne brasileña en primer lugar y, en segundo lugar, la argentina.
El informe, coordinado por Juan Manuel Garzón, reveló que, en el mercado de la región, una canasta minorista promedio con ocho cortes de calidad media/alta en Uruguay cuesta 529,51 pesos, mientras que la mas cara es la canasta de Chile que cuesta 587,83 pesos. La más barata es a brasileña que tiene un valor de 408,21 pesos y seguida a esta se encuentra la argentina con un valor de 460,63 pesos, según el media especializado Blasina y Asociados.Si se considera la conversión a dólares, la canasta de ocho cortes promedio en Uruguay vale 13,2 dólares, en Chile 14,6 dólares, en el país carioca sale 10,1 dólares y en la Argentina el precio en dólares es de 11,5.
Según el coordinador del informe, los precios altos de Chile se encuentran vinculados a factores externos ya que el país andino importa desde los países del Mercosur más del 50% de la carne que consume.
Por otro lado, el país mas barato, Brasil, es el principal exportador mundial de carne vacuna , como así también Uruguay y Argentina que se dedican a exportar.
Según el coordinador del informe, los precios y su evolución dependerán de la respuesta del consumidor frente a estos nuevos valores y de cómo reaccione la exportación en un mercado que se ve reducido.
Por otro lado, es importante tener en cuenta de que manera se adoptarán los productores con un escenario con precios más altos y factores climáticos que no ayudan, como la sequia que azota tanto a Uruguay como Argentina.


Soja y maíz: la AFIP incautó granos por $34 millones en Córdoba
Se trata de 210 toneladas de soja y 372 toneladas de maíz que no contaban con la documentación correspondiente

En la provincia de Córdoba, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) incautó 582 toneladas de granos valuadas en 34 millones de pesos. Se trata 210 toneladas de soja y 372 toneladas de maíz que no contaban con la documentación correspondiente.
Los operativos fueron realizados en la localidad cordobesa de Wenceslao Escalante por inspectores del organismo en el marco del operativo Granos 2023 sobre operadores de la cadena agroindustria
En el lugar, los verificadores detectaron que la mercadería no contaba con documentación respaldatoria, por lo que se presume desde el organismo que «iba a ser comercializada de manera ilegal». Los procedimientos contaron con la colaboración de la policía de la provincia de Córdoba.
Los anuncios del gobierno son una gran nube de humo
Los anuncios que permanentemente emite el gobierno nacional sobre todas las cuestiones vinculadas de alguna manera al campo son improvisaciones con fines meramente propagandísticos, lo cual es cada vez más evidente y desembozado.
Hay dos hechos recientes que bien sirven de ejemplos categóricos de esto que afirmamos:
- Hubo anuncios de que el Banco Nación establecería asistencia a los productores para acceder a créditos y flexibilizar condiciones ante la crisis provocada por la sequía. Al respecto, damos a conocer que las sucursales de la institución bancaria no han recibido ninguna directiva en el sentido planteado y que no tienen respuesta alguna ante las consultas que se les realizan. Un anuncio que solo buscó la fantasía de que existe gestión y buena voluntad por parte del Gobierno Nacional.
- Precios Justos para la carne: se trata de una medida a contramano de las necesidades de los productores y que sólo tendrá efectos para muy pocos consumidores. La misma lejos está de atender la situación crítica de la ganadería argentina con motivo de la sequía, compromiso asumido por el Ministro de Economía en los anuncios del 31/01. Sabemos que los cortes de baja calidad sólo estarán disponibles en algunos -muy pocos- puntos de venta del AMBA, que es adonde se dirige la medida anunciada, mientras a los ganaderos se les mueren sus animales.
Este accionar revela que los funcionarios son ajenos a la realidad, y los únicos resultados que obtendrán son las reacciones con enojo de gente moderada, que sólo pretende trabajar y vivir con dignidad.
Fuente: CARSFE
El Gobierno renovó el fideicomiso aceitero hasta octubre y el aporte será de 120 millones de dólares
El Ministerio de Economía comunicó la continuidad de la medida que busca frenar la suba del aceite para consumo; el aporte lo realizan los exportadores

El Ministerio de Economía estableció la continuidad del fideicomiso aceitero hasta el 31 de octubre de este año. De esta manera, el Gobierno busca contener la escalada de la inflación y frenar la suba del aceite para consumo interno.
Este subsidio se renovó luego de tener más de un año de vigencia. Del mismo participan los exportadores de harina y pellets de girasol, pellets de harina de soja, expellers de soja, habas de soja, semilla de girasol y harina de habas de soja.
“La finalidad del fideicomiso del fondo fiduciario aceitero es propender a sostener en el mercado interno un precio accesible de los aceites envasados para los consumidores finales y su grupo familiar, así como su pleno abastecimiento”, destaca la Resolución 118/2023.
Esta herramienta estará activa hasta el 31 de octubre de 2023 y subsidiará los aceites refinados comestibles destinados al mercado interno para consumo final en envases de hasta tres litros. La medida comprende los aceites refinados de soja, girasol o sus mezclas.
La resolución establece que se subsidiará un volumen mensual. Este será de 29 millones de litros para febrero. Luego, se llegará de manera progresiva a un máximo de 20,3 millones de litros para octubre.
Por otra parte, el aporte de los exportadores será de 120 millones de dólares anuales. “A los efectos de evitar excederse del monto de aporte, se establecerá un mecanismo de evaluación mensual para que el fideicomiso sea sustentable.
En cuanto a la fórmula de ajuste de precios mensual (precios base y precios salida de fábrica), la resolución fijó que como mínimo se realizará un ajuste mensual del 2 %. “La fórmula de ajuste quedará establecida por resolución y se aplica a partir del primer día de cada mes calendario en base a la última información disponible”, establece la normativa.
Esta medida del Gobierno muestra algunos cambios en relación al programa anterior. En primer lugar, se reduce progresivamente la cantidad de litros subsidiados por mes.
Para el Ministerio de Economía, la implementación del mecanismo demostró ser adecuada para el cumplimiento de los objetivos. “Resulta conveniente su continuidad durante el período comprendido propendiendo a la estabilidad de los precios en el mercado interno de los aceites mencionados”, argumenta la resolución.


