
Tensión por el acuerdo de exportación de granos en el conflicto entre Rusia y Ucrania: pedido a la ONU
Ucrania denunció que obstaculizan los envíos de los barcos por retraso en las inspecciones; el gobierno señaló que son pérdidas para los comerciantes

En pleno conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, ambos países, con Turquía como garante, se estableció un corredor seguro. Esto permitió habilitar puertos en Ucrania y comercializar granos.
Sin embargo, este miércoles, el gobierno de Volodímir Zelenski denunció ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que Rusia pone trabas en este corredor seguro. Según informó Reuters, Ucrania denunció que se retrasan las inspecciones de los barcos con granos ucranianos.
En este sentido, el gobierno ucraniano señaló que se generó una reducción de los envíos y pérdidas para los comerciantes. Cabe recordar que este corredor funciona tras un acuerdo entre los países en conflicto, Turquía y la ONU.
Por su parte, el gobierno de Vladímir Putin negó estas acusaciones. Además, aseguraron que se cumplieron con las obligaciones que establece el acuerdo para la exportación de granos.
Dos altos funcionarios ucranianos dijeron a Reuters en una declaración conjunta que «Ucrania está profundamente preocupada por las acciones destructivas de Rusia». Además, agregaron que obstruyen la iniciativa de granos del Mar Negro en general.
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores, Dmytro Kuleba, y el viceprimer ministro, Oleksandr Kubrakov, dijeron que Rusia ralentizó intencionalmente las inspecciones, exigió documentación no regulada y buscó razones infundadas para detener la inspección.
«Una política rusa tan destructiva ha resultado en una disminución sistemática del volumen de negocios de carga dentro de la Iniciativa de Granos», dijeron los ministros a Reuters.
Rusia y Ucrania
Los funcionarios ucranianos sostuvieron que se perdió la exportación de 10 millones de toneladas de alimentos en los últimos tres meses. También, denunciaron que Rusia aumentó el volumen de tráfico descontrolado a través de sus puertos de Azov y el Mar Negro.
Según las autoridades del gobierno de Zelenski, no se realizan inspecciones de estos barcos en el Bósforo. “Todo eso hace posible que Rusia use sus barcos comerciales para recibir artículos militares para continuar la guerra contra Ucrania», expresaron los ministros.
El acuerdo del Mar Negro para la exportación de grano está próximo a renovarse. En este marco, Rusia quiere negociar que levanten determinadas cláusulas que afectan a sus exportaciones agrícolas.
“Moscú dice que los bloqueos en sus industrias de pagos, logística y seguros son una barrera para que pueda exportar sus propios granos y fertilizantes”, explicó Reuters.
De esta manera, se espera que las negociaciones continúen. Por el momento, el corredor está habilitado a pesar de las denuncias de las obstaculizaciones.
SALOMON SE REUNIO CON EL PRESIDENTE DEL CLUB DE PESCA SALADILLO

Días atrás el Intendente Municipal, Ing. José Luis Salomón, junto al Director de Relaciones Institucionales y con la Comunidad, Nahuel Tiseira, mantuvieron una reunión con Jesús Delía, presidente del Club de Pesca Saladillo.
El motivo de la misma fue interiorizarse sobre la dura situación que está atravesando la Laguna Indio Muerto, buscar soluciones y alternativas para la institución en este momento de sequía.
Si bien se brindó ayuda económica y se está al tanto de la situación, la intención es organizar eventos para que el club pueda superar los tiempos difíciles.
Argentina declara la emergencia sanitaria por la detección de gripe aviar
Se confirmó que el virus apareció en gansos salvajes en la provincia de Jujuy.

El anuncio fue realizado por el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, y funcionarios de las carteras de Salud y Seguridad, SENASA e INTA, que explican el dispositivo de prevención dispuesto.
Los funcionarios también indicaron que Uruguay notificó la presencia del virus en la zona de Maldonado en cisnes de cuello negro.
Asimismo, aclararon que el virus no se transmite a las personas a través del consumo de carne aviar o huevos.
«La confirmación del ingreso del virus en la Argentina nos pone más en alerta pero no nos sorprende. Ya veníamos trabajando», explicaron los funcionarios.
Según informaron en conferencia de prensa, ayer por la noche Parques Nacionales encontró un ave muerta y otra agonizante en Laguna de los Pozuelos en Jujuy, se tomaron muestras y dio positivo de gripe aviar. «En ese momento disparamos todas las medidas de comunicación y prevención», afirmó Bahillo.
En caso de detectar aves muertas o con síntomas extraños, se debe llamar al SENASA, al 115700-5704.
Asimismo, el titular de la cartera de Agricultura declaró que «se está realizando un trabajo articulado con autoridades provinciales, municipales, la Administración de Parques Nacionales, Gendarmería Nacional y fuerzas federales para reforzar controles fronterizos, realizar rastrillajes y controlar que la enfermedad no trascienda a las aves de traspatio o que están en el proceso productivo».
Y subrayó que «este virus no se transmite a las personas a través del consumo de carne o huevos. Solo la manipulación indebida puede provocar algún contagio en humanos, pero con carácter excepcional».
Por su parte, el Vicepresidente de SENASA, Rodolfo Acerbi, afirmó que «cuando comenzó todo esto en Perú, Ecuador, Venezuela y hace 20 días en Chile, sabíamos que en algún momento iba a llegar, porque las aves silvestres son el huésped y aquellas que realizan movimientos migratorios se desplazan con la enfermedad. Lo que nos sorprendió es que llegue al departamento de Maldonado en Uruguay. Nos pone en alerta en el Litoral que es la zona avícola mas importante«.
Por otro lado, destacó que dadas las circunstancias actuales, este fenómeno no afecta el comercio internacional: «Para la Organización Mundial de la Salud, un foco de influenza aviar es cuando ocurre en explotaciones comerciales. Por el momento se trata de fauna silvestre, por lo que no se paralizan las exportaciones avícolas«.
Por José Calero
INTENDENTE Y FUNCIONARIOS SE REUNIERON CON INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DIRECTIVA DEL HOGAR DE ANCIANOS

Santa Fe: las lluvias irregulares provocaron reacciones dispares en los cultivos
La secuencia de imágenes de los cultivos de soja tardía, maíz tardío, algodón, soja temprana y maíz temprano en sus diferentes etapas fenológicas, ubicados en los departamentos del norte, centro y sur del área del SEA

La secuencia de imágenes de los cultivos de soja tardía, maíz tardío, algodón, soja temprana y maíz temprano en sus diferentes etapas fenológicas, ubicados en los departamentos del norte, centro y sur del área del SEA, continuaron reflejando las distintas realidades de sus estados y las variadas reacciones parciales que tuvieron, ante las dispares lluvias semanales que se registraron hasta la fecha.
Éstas mantuvieron las características de heterogeneidad e irregularidad, al igual que los totales de los montos acumulados, por lo cual han conformado múltiples y variados escenarios, a los que se sumaron las altas temperaturas y la ausencia de precipitaciones importantes y uniformes, que impactaron a los cultivares día tras día, por lo que se observó su continuo deterioro.
El intervalo comprendido entre el 08 y el 14 de febrero de 2023, comenzó con jornadas soleadas, temperaturas diarias en ascenso, nubosidad en aumento, estabilidad climática, buen tiempo que cambió a fines del domingo 12 o inicios del lunes 13 a inestabilidad climática, con precipitaciones de variadas intensidades, irregular distribución geográfica y dispares montos. Situación que se extendió en toda el área de estudio hasta el final del período.
El jueves 09 y viernes 10 se produjeron abundantes lluvias en el departamento Nueve de Julio, más precisamente en las localidades de Tostado y Gato Colorado, donde se alcanzaron 200 y 80 mm, respectivamente.
En el resto del SEA los valores pluviométricos oscilaron desde mínimos de 01 a 05, medios de 16 a 18 y máximos entre 40 a 65 mm, muy focales.
Las temperaturas fluctuaron entre mínimas de 15 a 25 ºC y máximas de 28 a 42 ºC. A algunos cultivares de algodón, después de las últimas precipitaciones se los observó con reacciones favorables en sus distintos estadios de floración y formación de cápsulas.
Para el intervalo comprendido entre el 15 y el 21 de febrero de 2023, los pronósticos prevén desde su comienzo día soleado, temperatura diaria en ascenso, estabilidad climática, nubosidad en aumento que cambiaría a mediados y fines del jueves 16 a inestabilidad climática como consecuencia del ingreso de un frente de tormenta de dirección suroeste – noreste, con altas probabilidades de precipitaciones de variadas intensidades y montos.
La situación que se revertiría a mediados del viernes 17 a condiciones estables, buen tiempo, jornadas soleadas y un marcado descenso de la temperatura, contexto que se extendería en toda el área de estudio hasta el final del período. Las temperaturas fluctuarían entre mínimas de 08 a 25 ºC y máximas de 19 a 37 ºC.
Girasol
La inestabilidad climática y las precipitaciones puntuales de variados registros pluviométricos, condicionaron parcialmente el normal avance de la cosecha del girasol, por lo que:
? En los departamentos del norte santafesino se alcanzó el 100 % del área sembrada,
? En la región centro, el 92 %;
? En la sur, un 75 %.
No se registraron variaciones de importancia en los rendimientos promedios que continuaron siendo irregulares y bajos, dadas las características ambientales de estrés hídrico o térmico que atravesaron el ciclo. Éstos oscilaron entre mínimos de 4 – 6 a 8 qq/ha y máximos de 18 a 20 qq/ha.
Maíz Temprano
Los cultivares de maíz temprano continuaron su ciclo bajo las condiciones ambientales descriptas oportunamente y llegaron a producción de grano comercial.
Así, el proceso de cosecha avanzó lentamente, en particular, en los departamentos del norte y centro del área de estudio con magros resultados, muy bajos a bajos, por lo que el producto final se destinaría al consumo local.
El rendimiento promedio en algunos maizales alcanzó los 50 qq/ha, en lotes puntuales y aislados.
Algodón
En el área algodonera del SEA, las características climáticas no cambiaron, solo en sectores o localidades aisladas se produjeron precipitaciones de montos abundantes. Los algodonales mantuvieron sus variadas condiciones según la zona y la fecha de siembra. En general su estado se observó bueno, con algunos lotes muy buenos y otros, de regulares a malos.
El estrés hídrico reguló el crecimiento y la evolución de los cultivares, tanto de las estructuras de las plantas como en el cumplimiento normal de cada etapa fenológica.
Se percibió la presencia y desarrollo de plagas como trips y arañuela, que dificultaron el panorama. Se realizaron varias aplicaciones que incrementaron los costos, lo mismo sucedió con el control de las malezas, las que avanzaron ante la falta de aplicaciones oportunas.
Soja Temprana
Por las condiciones ambientales que reinaron en la semana los sembradíos de soja temprana reaccionaron nuevamente, con muy variadas y dispares respuestas, acordes a los milímetros de agua caídos, algunos aumentaron el volumen de la masa foliar otros, mejoraron las estructuras de las plantaciones y otros, continuaron la etapa reproductiva en mejor forma.
Tal realidad se caracterizó por su heterogeneidad e irregularidad, dependiendo de la localización geográfica de cada lote. Situación que se seguiría monitoreando y evaluando, ante los futuros escenarios ambientales.
Caso positivo de RABIA en murciélago

El precio internacional de la harina de soja tocó su valor máximo desde 2014 y se mantiene en niveles altos
Se trata del principal producto de exportación de la Argentina. El impacto de la situación climática adversa en la actual campaña de soja.

El pasado lunes el precio internacional de la harina de soja tocó su valor más alto desde mayo de 2014, al cotizar el contrato con vencimiento en marzo del presente año en USD 555,61 la tonelada, casi un 1% de aumento en relación al precio del viernes pasado en el mercado de Chicago.
Si bien ayer las operaciones mostraron caídas, las mismas siguen en niveles altos, en un contexto donde impacta la sequía que está afectando la actual campaña de soja en la ArgentinaHay que recordar que el complejo oleaginoso-cerealero local, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año pasado el 48 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.
En ese sentido, el principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %).
Un informe elaborado por economistas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) subrayó que desde el último bimestre del año pasado, el contrato con vencimiento en marzo de harina de soja en Chicago comenzó un rally alcista alcanzando un pico de USD 488 la tonelada, una suba de 27% desde el 10 de noviembre.
«Los movimientos en el mercado de harina es lo que está brindando un fuerte soporte a la soja, ya que el aceite se mantiene más débil», comentaron los especialistas, quienes agregaron que durante el último mes la Argenta exportó solamente 1,1 millones de toneladas de harina de soja, según datos preliminares de la agencia marítima NABSA. De confirmarse, sería el menor volumen para enero desde el año 2002.
«A pesar de que los márgenes se encuentran muy positivos para industrializar, la industria insignia de las exportaciones argentinas no está pudiendo capitalizar estos números ante el faltante de materia prima para procesar», explicaron desde la BCR.
En el informe que se presentó, se mencionó el nivel alto de precios que hubo en el 2022 frente a las malas perspectivas productivas de soja en América Latina. Algo similar sucede en este arranque de 2023, pero con la diferencia que el fenómeno climático «La Niña» estaría afectando a la Argentina, y no en igual magnitud a Brasil y Paraguay.
Frente a este este panorama, la Bolsa de Rosario sostiene que en la presente campaña de soja habrá una caída significativa de la producción, algo que todavía no está contemplado por los datos que aporta el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), pero que el mercado internacional de granos ya se adelanta a todo esto por el lado de los precios.
La semana pasada la BCR volvió a reducir sus estimaciones de cosecha de soja y maíz a nivel nacional. En lo que respecta al cereal, se estima una merma del 15% en la producción con respecto a los 50 millones de toneladas que se esperaban en el inicio del ciclo, y las previsiones de la oleaginosa entre enero y febrero cayeron un 7%, pasando de 37 a 34,5 millones de toneladas.
De esta manera, será la segunda peor cosecha nacional de los últimos 15 años, siendo ya inferior a la del 2017/18 (35 millones de toneladas). Además, se señaló desde la entidad que en términos de producción y comparando con el año pasado, Santa Fe dejaría de producir 6,1 millones de toneladas; Córdoba 5,3 millones de toneladas y Buenos Aires 4,1 millones de toneladas.
Inscripcion en el CENS de Saladilo

Más de 80 productores de 20 países visitaron el Bayer FowardFarming en la localidad de Pergamino
La visita y recorrido por «La Chacra» de los hermanos Testa fue una de las actividades centrales que realizaron los miembros del «Global Farmer Network» que, desde hace 23 años, reúne a productores agropecuarios

El encuentro, que se realiza anualmente desde 2006, tuvo lugar en Argentina bajo el lema «Movilización de GFN en apoyo de un sistema agroalimentario resiliente». Durante 6 días, los participantes tuvieron la posibilidad de intercambiar saberes y experiencias, así como conocer algunas de las iniciativas que se llevan adelante en nuestro país en post de un modelo de agricultura sustentable centrado en las buenas prácticas agronómicas, la innovación y la digitalización.
La delegación visitó el Bayer ForwardFarming (BFF), donde de la mano de los hermanos Testa y equipos técnicos de la compañía pudieron conocer cada una de las iniciativas que allí se llevan adelante.
«Hace 5 años empezamos a trabajar juntos con Carlos y Marcelo en las buenas prácticas agronómicas y en la profesionalización de este campo. Hoy, han venido productores de todo el mundo a conocer cómo se pueden producir más y mejores alimentos de manera sustentable cuidando los suelos, aplicando los insumos de manera precisa, utilizando las mejores tecnologías y herramientas digitales», afirmó Patricio Gunning, líder global de Bayer ForwardFarming. «Nos pone muy contentos que hayan venido, las puertas de este campo están abiertas para todos aquellos que quieran conocer de qué hablamos cuando hablamos de una agricultura sustentable, de una agricultura transparente, que puede mostrar todo lo que hace y cómo lo hace». El recorrido hizo foco en 3 de las principales iniciativas de sustentabilidad que lleva adelante Bayer en el país: programa PRO carbono, digitalización y manejo de aguas residuales.
Con relación al programa PRO carbono, que busca expandir la productividad de los campos y aumentar el secuestro de carbono en el suelo mediante la adopción de prácticas agrícolas sustentables, se presentaron los importantes resultados alcanzados, luego de dos campañas:
? Captura de Carbono: +950kg/ha CO2.
? Menor impacto de Productos de protección de cultivo (menores aplicaciones de fitosanitarios): -57% emisiones de GEI.? Fertilidad nutricional del suelo: balance positivo de fósforo del suelo, reposición vs extracción.
? Promedio de incremento en rinde: 17% en Producción de granos.
? Margen bruto: + 12% vs los sistemas de manejo tradicionales.
En el momento de presentar los alcances y beneficios de la digitalización, se demostró, una vez más, cómo la plataforma de FieldView® permite a los productores el uso eficiente de datos para comprender el potencial de cada lote y tomar decisiones precisas y ágiles para maximizar la productividad de cada metro cuadrado de cada campo, facilitando además la captura de carbono en suelo.

Desde Bayer, tenemos como objetivo liderar la agricultura carbono neutral, basados en ciencia, innovación y digitalización, creando oportunidades económicas para los productores que contribuyen a que la agricultura sea parte de la solución al cambio climático», detalló Pablo Leguizamón, responsable del programa PRO carbono para Bayer Cono Sur.
«Desde Bayer, tenemos como objetivo liderar la agricultura carbono neutral mediante la adopción de la ciencia de datos y la innovación, creando oportunidades económicas para los productores que trabajan para que la agricultura sea una parte principal de la solución para el cambio climático», detalló Pablo Leguizamón, responsable del programa PRO carbono para Bayer Cono Sur.
Por último, se mostró el sistema Phytobac®, para la gestión sostenible de efluentes fitosanitarios. El agua residual recolectada durante la limpieza de los equipos y maquinaria de aplicación de productos para el tratamiento de cultivos se distribuye lentamente sobre camas biológicas, donde microorganismos propios del suelo retienen y eliminan los residuos químicos y el agua limpia resultante, se evapora.
«Bayer ForwardFarming es sinónimo de puesta en práctica de nuestra constante búsqueda de un futuro más sustentable. Es una muestra de cómo se puede reducir la huella de carbono de la agricultura beneficiando a los productores, los consumidores y a todo nuestro planeta», aseguró Gunning.
Agrícola Testa SRL es una empresa agropecuaria familiar, que va por la quinta generación trabajando en el campo argentino y forma parte del BFF, un programa que ofrece una mirada desde cerca sobre cómo los productores practican la agricultura sustentable en todo el mundo. Mediante esta iniciativa la empresa alemana implementa soluciones tecnológicas en campos de terceros, tendientes a mejorar la producción y usar de manera más eficiente los recursos.
El BFF es una plataforma de conocimiento, que muestra la agricultura sustentable a través de prácticas innovadoras, en colaboración con productores independientes seleccionados de todo el mundo, creando oportunidades para el diálogo, demostración e intercambio de experiencias e información con otros productores y públicos de interés del sector agrícola.
«Argentina es pionera en el desarrollo de innovaciones tecnológicas, que promuevan la agricultura sustentable. Durante estos días tenemos la oportunidad de interactuar con productores de todo el mundo, con actores relevantes del sector público y privado, representantes de empresas y ONG que están alineados con nuestra convicción de que la agricultura es parte de la solución a los desafíos que enfrenta la humanidad hoy y en el futuro», compartió María «Pilu» Giraudo, una de las organizadoras del evento, agricultora y actual miembro de GFN de Argentina, que además concluyó, «es un orgullo para nuestro país ser anfitriones de este evento tan importante».


La soja prolongó su caída ante la competitividad de la fuerte cosecha de Brasil
El maíz concluyó con bajas en todas sus posiciones de hasta US$ 3 por tonelada y el trigo cerró de manera mixta

La jornada en el mercado de Chicago finalizó con saldo negativo. La soja prolongó su caída ante la competitividad de la fuerte cosecha de Brasil, mientras que trigo y maíz finalizaron con grandes pérdidas.
En su reporte diario, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) remarcó que los futuros de la soja de Chicago retrocedieron aún más desde el máximo de ocho meses alcanzado en las jornadas anteriores, debido a que el avance de la cosecha brasileña presionó a la baja los precios.
“Si bien la sequía en Argentina mantiene con cautela la operatoria del mercado de la oleaginosa estadounidense, la presión de la abundante producción de Brasil captó toda la atención del mercado”, indicaron desde la entidad.
Por su parte, harina de soja cotizó con bajas de hasta US$ 10 por tonelada, en consonancia con las presiones bajistas en el mercado europeo, lo que terminó de agregar impulso a la baja en las cotizaciones del poroto.
El maíz concluyó este miércoles con bajas en todas sus posiciones, perdiendo hasta US$ 3 por tonelada en su segmento más cercano, de la mano de la presión que ejerce la competencia del grano amarillo de Brasil, cuyo país espera totalizar más de 120 Mt de producción para el ciclo 2022/23, lo que ejerció presión bajista en el maíz norteamericano.
El trigo cerró mixto esta jornada, aunque mostró pérdidas en todas las posiciones tanto del trigo duro de invierno (HRW) como del trigo blando (SRW), éste último más castigado por la sequía en las llanuras de EEUU. En principio, los datos de inflación más alta de lo esperado en Estados Unidos continúan sosteniendo el posicionamiento neto vendedor en contratos de trigo por parte de los fondos de inversión, lo que siguió ejerciendo presión a la baja de los precios.
Cuánto se pagó en Rosario por la soja, trigo y maíz
- Soja: Los negocios de la 22/23 aumentaron en la última semana, registrando 215.000 tt. comercializadas, unas 13.500 tt. más que la semana pasada. El disponible se negoció en cerca de los 90.000 pesos. Las posiciones de la nueva campaña operaron en 378 usd hacia May’23.
- Maíz: En la última semana se negociaron 131.000 tt., disminuyendo en 77.000 tt. respecto a la semana pasada. El maíz disponible hacia abril se operó en los 260 dólares. Hacia Jul’23 los precios rondaron los 233 dólares.
- Trigo: En la última semana se comercializaron 123.000 tt., unas 23.000 tt. más respecto a lo informado la semana pasada. Los negocios contractuales a marzo se pactaron en torno a los 300 dólares.

Primer caso de gripe aviar en Argentina: alerta en el campo tras detectarse la enfermedad en Jujuy
La enfermedad puede ocasionar grandes pérdidas productivas; se esperan medidas de prevención para evitar la propagación
Luego de que se aparecieran casos de gripe aviar en Bolivia y que declare la alerta preventiva en la región, finalmente parecieron casos sospechosos de influenza aviar en Jujuy y en el vecino país de Uruguay.
Gripe aviar en Argentina
Ante la detección de casos sospechoso de influenza aviar en la provincia de Jujuy y en Uruguay, la Secretaría de Agricultura convocó esta tarde a una conferencia de prensa para informar medidas de prevención y evitar que la enfermedad se propague y afecte a granjas avícolas.
La influenza aviar es una enfermedad altamente patógena (IAAP) que afecta a las aves, tanto de corral como silvestres. No se transmite a las personas por el consumo de carne aviar y sus subproductos, por lo que no hay peligro en la ingesta de alimentos.
Detección temprana
Ante esta situación el Senasa aumentó los esfuerzos de vigilancia en nuestro país, para lo que solicita se le notifique cualquier aparición de aves silvestres muertas o con sintomatología compatible en aves de corral.
La detección y notificación temprana, la atención inmediata, así como las medidas de bioseguridad en aves de producción, son pilares fundamentales de la estrategia de prevención y contención que lleva adelante el Senasa en coordinación y colaboración permanente con el sector productivo y toda la comunidad.
Ante la detección de signos clínicos nerviosos, respiratorios, digestivos, disminución en la producción de huevos, en el consumo de agua o alimento o el hallazgo de aves domésticas y/o silvestres muertas, cualquier persona puede notificar al Senasa, a través de los siguientes canales:
En las oficinas del Senasa – personalmente o comunicándose por teléfono–. A través de la app “Notificaciones Senasa”, disponible en Play Store.
Enviando un correo a notificaciones@senasa.gob.ar y en la página web, en el apartado Avisá al Senasa
Verdeos de invierno: cuál es la relación de precio entre el costo del forraje y la hacienda
Desde el INTA Bordenave, Bahía Blanca, analizaron el costo de la implantación y desagregaron los valores

De cara a la próxima implantación de los verdeos de invierno, desde el INTA Bordenave, Bahía Blanca, analizaron los costos promedio en el Sudoeste Bonaerense y representaron la relación de precio entre el costo de este recurso forrajero y las distintas categorías de hacienda.
Verdeos de invierno: cuál será el costo de implantación
La especialista María Soledad Carrasco, de la estación experimental Bordenave, realizó un informe en el que analizó la implantación y desagrego los valores.
Actualmente el costo de implantación promedio de un verdeo de invierno es de 263 U$S por hectárea y de 178 U$S por hectárea si no se fertiliza el lote. En el caso del costo con fertilización, se asume la aplicación de 40 kg/ha de Urea Granulada y 40 kg/ha de Fosfato Di Amónico. En el caso de la semilla y los agroquímicos la participación en el costo es menor: 17,7% y 19,1% respectivamente.
“El costo total por hectárea se incrementa en un 48% al fertilizar. Se considera un planteo de siembra directa, donde se han realizado aplicaciones con 2,4-D Etilhexilico, Glifosato y Picloram”, indicó Carrasco.

Costos de verdeo: relación insumo – producto
Desde el INTA explicaron que se puede observar que en todos los casos la cantidad de kilos o cabezas de hacienda requeridas para poder costear la implantación de una hectárea de verdeo de invierno se ha incrementado en el último año.
El costo del verdeo en pesos sufrió un aumento del 86% desde febrero 2022. Sin embargo, las variaciones de precios de las categorías de hacienda han estado por debajo de este valor, revocando así un incremento en la cantidad de kilos a obtener para costear el forraje.
En el caso de los novillos, su precio se ha incrementado en un 65% desde febrero 2022, con lo cual este año se precisan 13 kilos más por hectárea para pagar un verdeo.
Los precios del ternero y la vaca con garantía de preñez presentan aumentos cercanos al 50%, es por ello que para el ternero se precisan casi 20 kilos más por hectárea este año, y en el caso de los vientres 0,08 cabezas más que en febrero 2022.



Aumentó el combustible un 4 %: los precios de la nafta y el gasoil
Shell fue la primera petrolera en incrementar los valores; se espera que en el transcurso del día las demás refinerías hagan lo mismo

Shell aumentó el combustible un 4 % a partir de este miércoles. La petrolera Raizen fue la primera en actualizar los valores y se espera que el resto de las empresas hagan lo propio.
Este incremento se da con el tope del 4 % en el marco de Precios Justos, el programa del Gobierno para contener la inflación. En cada aumento, Shell lideró el cambio de los precios y por eso se espera que el resto de las petroleras actualicen sus valores en el transcurso del día.
Shell aumentó la nafta
Shell comunicó que busca absorber mínimamente los incrementos de los precios de los biocombustibles, el aumento de costos logísticos, y la variación del tipo de cambio oficial. “Afectan el precio de las materias primas que utiliza para la producción de combustibles», sostuvo la petrolera.
Precio de la nafta
Los nuevos valores en Capital Federal.
Nafta súper: $ 163,21.
Nafta premium: $ 199,88.
Precio del gasoil
Los nuevos valores en Capital Federal.
Gasoil común: $ 175,36.
Gasoil premium: $ 238,91.
Descubren una nueva flor nativa en Argentina que corre riesgo de desaparecer: qué es la mimosa serra
El INTA detectó una nueva especie; es la primera vez que se la observa en el país, pero hay registro en Brasil y Paraguay

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) descubrieron una nueva flor nativa. Se trata de la mimosa serra, una planta que se detectó por primera vez en Argentina.
El descubrimiento fue en Misiones. Normalmente, esta especie se la observa en Brasil y Paraguay.
“Muchas veces, a la provincia de Misiones se la asocia rápidamente con la presencia de una selva húmeda y densa, rica en especies. Sin embargo, pocas veces se la asocia con la presencia de pastizales donde existen plantas nativas muy atractivas, raras y cada vez más difíciles de ver”, indicó Matías Morales, investigador del Instituto de Recursos Biológicos (IRB) del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA.
Mimosa serra
En relación con el estudio del INTA, se puede señalar que la mimosa serra es una indicadora de pastizales inundables en buen estado de conservación. Según el trabajo de los investigadores, la población se encuentra en buen estado sanitario y reproductivo, con un número alto de ejemplares adultos en edad fértil.
Por otra parte, la población es pequeña y está rodeada de amenazas. “Detectamos otra amenaza, y es la presencia de especies invasoras en los alrededores del pastizal: Hedychium coronarium (caña de ámbar) y ejemplares de Pinus taeda (pino)”, indicó Morales.
Estas especies son invasoras muy conocidas de los pastizales misioneros y por esta razón se dispuso un manejo basado en su erradicación del área de mimosa serra. Para Morales es sorprendente este descubrimiento, a pesar de que en los últimos 10 años se descubrieron nuevas especies como la Oxypetalum teyuruarense, O. randinsii, Hedeoma teyucuarensis, Mimosa paraguariae o M. regnelli.

Morales comentó: “El trabajo permitió, no solo detectar una especie nueva para la flora argentina, sino también, rápidamente poder realizar un diagnóstico inicial de su estado de conservación”. De acuerdo con los datos, se propuso como estado de conservación para la especie en estado crítico para Argentina. “Esto significa que corre serios riesgos de desaparición al estado natural, dada su pequeña población, las amenazas a las que se ve sometida y la presencia de la especie en una única localidad en Argentina”, sostuvo Morales.
Esta especie se ubica en la franja que se extiende entre la frontera con Corrientes y una línea imaginaria que cruza transversalmente la provincia a la latitud de Oberá. El investigador remarcó que estos estudios sobre la flora nativa del lugar permiten apreciar que muchas especies de plantas de valor ornamental, potencialmente medicinal y que brindan servicios ecosistémicos.
“Son cada vez más raras de ver y crecen en ambientes muy pequeños y cada vez más alterados, principalmente por la forestación y la diseminación de especies exóticas”, concluyó el investigador.
Batakis detalló beneficios ofrecidos por Banco Nación en el marco del programa destinado a la carne
La presidenta del Banco Nación, Silvina Batakis, detalló los beneficios ofrecidos por la entidad en el marco del programa integral de impulso a la producción y el consumo de carne, con descuentos para la compra en carnicerías y líneas de crédito para estos comercios.

La presidenta del Banco Nación, Silvina Batakis, detalló los beneficios ofrecidos por la entidad en el marco del programa integral de impulso a la producción y el consumo de carne, con descuentos para la compra en carnicerías y líneas de crédito para estos comercios.
«El Banco Nación puso a disposición durante dos meses hacer un reintegro de 35% de la compra sábados y domingos, con un tope de 3.000 pesos», señaló Batakis en declaraciones a Télam Radio.Además, dijo que «desde Banco Nación también estamos colaborando para que haya mayor bancarización y formalización en todo el sector, eso es importante para toda la economía nacional».
«En ese sentido, estamos ofreciendo líneas de crédito para bienes de capital o bienes de trabajo que tiene que ver con un crédito con tasa subsidiada de hasta 5 millones de pesos que ayude a las carnicerías a modernizarse», agregó.
Asimismo, indicó que están llevando adelante ?una acción de nuevos posnet que van a tener una bonificación de doce meses en el servicio? para estos comercios.
En este contexto, se refirió también a los descuentos establecidos para compra de artículos escolares y anticipó que habrá una serie de próximas acciones destinadas al campo.
Dijo que la entidad está ?ofreciendo una acción promocional con descuentos de hasta el 50% en todo lo que tiene que ver con lo que se necesita para iniciar las clases, desde artículos de librería hasta las clásicas mochilas».
La titular de la entidad compartió que se encuentran «trabajando en alguna línea específica para el campo que se agregaría a la agenda».
«Tiene que ver con una mirada que el Banco siempre tuvo hacia el sector agropecuario, de estar presente y seguramente vamos a tener líneas de ese tipo específicas en el momento que la Expo Agro que inicia el 27 de marzo», concluyó.
INFORMACIÓN IMPORTANTE «PINTURA AMARILLA» EN LA VIA PÚBLICA

La misión del FMI se fue del país, aunque continúan las revisiones del cuarto trimestre
Durante este lunes el reducido grupo del FMI que había llegado al país la semana pasada se fue de Buenos Aires, pero mantendrá la misma línea que mostró en discusiones anteriores.

La misión del FMI que se encontraba en el país, con el fin de auditar las metas del cuarto trimestre de 2022 correspondientes al acuerdo que se firmó en
marzo pasado, se fue de la argentina, pero seguirá con las discusiones técnicas en forma virtual.
Según pudo saber NA, las revisiones seguirán con un formato híbrido y se espera que las autoridades nacionales se trasladen a Washington, D.C. hacia fines de este mes para finalizar el trabajo técnico.
Durante este lunes el reducido grupo del FMI que había llegado al país la semana pasada se fue de Buenos Aires, pero mantendrá la misma línea que mostró en discusiones anteriores.
Durante el fin de semana continuaron las reuniones entre los técnicos del Fondo Monetario y funcionarios del Ministerio de Economía.
El secretario de Programación Económica, Gabriel Rubinstein, y el jefe de Asesores del Ministerio de Economía, Leonardo Madcur, encabezaron las reuniones con los representantes del organismo de crédito multilateral desde el inicio de esta semana.
Si finalmente las metas son aprobadas por el directorio del FMI, la Argentina estará en condiciones de recibir un nuevo desembolso, en este caso de unos 5.400 millones de dólares.
Uno de los puntos que forman parte de la revisión pasa por la meta de déficit fiscal, que el Gobierno logró sobrecumplir, ya que registró un rojo de 2,4% del PBI en 2022, por debajo del 2,5% previsto en el acuerdo.
A diciembre, el Sector Público Nacional registró un déficit primario de $ 502.128,2 millones; en consecuencia, entre enero y diciembre se acumuló un déficit primario de $ 1.955.140,8 millones, informó recientemente el Palacio de Hacienda. Para este año, esa meta es del 1,9%, lo cual obliga al Gobierno a continuar con los recortes en el gasto público.
Economía también anticipó que otras metas lograron cumplirse, como la reducción de la asistencia monetaria del Banco Central al Tesoro, que llegó al 1% del PBI -desde el 3,7% en 2021- y se sumaron US$5.800 millones de dólares a las reservas netas del Banco Central durante el año pasado.
El acuerdo firmado en marzo de 2022 permite al país refinanciar un préstamo de alrededor de US$ 45.000 millones que fue concedido en 2018, durante el Gobierno de Mauricio Macri.
La anterior revisión del acuerdo se realizó en septiembre del año pasado y, tras ese paso, la directora gerente adjunta del FMI, Gita Gopinath, destacó que en la Argentina «las continuas acciones políticas decisivas están comenzando a dar sus frutos».
«En un contexto externo e interno más desafiante, la implementación decidida de políticas, incluido el endurecimiento de las políticas fiscal y monetaria, está conduciendo a una reducción de la inflación, así como a mejoras en la balanza comercial y la cobertura de reservas», indicó Gopinath.
