EE UU exige a México los fundamentos científicos en los que sustenta su veto al maíz transgénico

El Gobierno de López Obrador tiene hasta el próximo martes para responder a la solicitud de Washington

 Estado Unidos ha dado un paso hacia adelante para defender más de 16 millones de toneladas anuales de maíz  que envía a México cada año. El Gobierno estadounidense ha dado a su contraparte mexicana hasta el 14 de febrero para dar a conocer los fundamentos científicos para eliminar el uso y la importación de maíz transgénico y otros productos hasta 2025 como lo establece el decreto presidencial publicado por el López Obrador en 2020. Doug McKalip, el nuevo negociador jefe de comercio agrícola de la Representante Comercial de Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés), ha dicho a la agencia Reuters que la respuesta de México ayudará a la agencia a decidir los próximos pasos en su búsqueda por resolver una larga disputa sobre las políticas agrícolas biotecnológicas de México. El asunto no es menor, México es su principal comprador de maíz transgénico.

La Representación Comercial de Estados Unidos envió una carta el pasado 30 de enero a la Secretaría de Economía de Raquel Buenrostro  en la que se solicitaban pruebas científicas de las prohibiciones y evaluaciones de riesgo que respalden las decisiones, que son obligatorias en virtud del acuerdo comercial iniciado en 2020. McKalip declaró a Reuters que México rechazó 14 muestras distintas de productos agrícolas que se le presentaron y no aportaron ninguna justificación. «Queremos asegurarnos de que hagan la ciencia, muestren su trabajo y tomen decisiones basadas en evaluaciones de riesgo», añadió a la agencia. Aunque se solicitó una opinión a la Secretaría de Economía, hasta el momento no se han pronunciado.

La nueva fecha límite para el equipo de Buentrostro es un capítulo más en una serie de desencuentros por esta pugna comercial que amenaza con interrumpir el comercio de miles de millones de dólares de comercio agrícola, una disputa que comenzó desde el año pasado. El Gobierno México cedió un paso en su intención de prohibir el uso de maíz transgénico y aplazó la medida hasta 2024, sin embargo, para EEUU estos cambios siguen siendo insuficientes y ha amagado con llevar el tema a un panel de controversias, vía el TMEC, para frenar de tajo la iniciativa del presidente López Obrador. La exigencia de que ahora Economía muestre evidencia científica que sustente el veto del grano transgénico  suma más presión al Gobierno mexicano. La postura de Washington es clara, para ellos el enfoque de México no está basado en la ciencia y amenaza con causar un daño económico grave a los agricultores estadounidenses y ganaderos mexicanos.

México es el principal importador de maíz estadounidense. En 2021, le compró a EEUU 16,8 millones de toneladas, por un valor de 4.700 millones de dólares. En su gran mayoría, se trata de maíz amarillo destinado al forraje de animales y para cuyo cultivo se usan transgénicos. A diferencia del maíz blanco, que se destina al consumo humano y donde México es autosuficiente, el país latinoamericano depende de las importaciones para cubrir tres cuartas partes de sus necesidades de grano amarillo. Es un negocio pujante, que ha crecido un 86% en la última década, según datos del Departamento de Agricultura de EE UU, y que ahora puede verse amenazado por la prohibición.

SALOMÓN RECORRIÓ LA OBRA DE CORDÓN CUNETA

El Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón junto con el Secretario de Obras Públicas Ing. Guillermo Candia, realizó una recorrida por la obra de construcción de cordón cuneta que se está realizando en la intersección de la calle José Ingenieros con la Avenida Saavedra.

Estos son las claves del mercado ganadero de EEUU

Estos 4 conjuntos de datos ganaderos hablan por sí mismos

Los meteorólogos creen que la atmósfera está comenzando a alejarse de La Niña. Esas son buenas noticias para los productores de ganado que comenzaron 2023 con designaciones de sequía de alto nivel aún vigentes. Pero incluso con precipitaciones medias o superiores, los efectos de la sequía persistirán.

«Incluso si vemos precipitaciones normales en todo el país este año, el daño a los ganaderos ya ha sido significativo», dice John Nalivka, presidente de Sterling Marketing.

Estos son los vientos en contra que se avecinan para la industria ganadera

La tasa de sacrificio de 2022 alcanzó el 13%. Espere una tasa del 12% para 2023, según Rabobank. Se necesita una tasa de sacrificio cercana al 10% para estabilizar los números. Lance Zimmerman, analista sénior de proteínas animales de Rabobank, cree que los productores de ganado están al menos a dos años de adoptar una mentalidad de expansión.

A partir del 1 de enero, el número total de inventarios de vacas de carne disminuyó un 4 % año tras año. El total de vacas de carne alcanzó el punto más bajo desde 1962. «Si estamos buscando señales de que el rebaño de carne se está reconstruyendo, debemos seguir buscando», dice Chip Flory, presentador de «AgriTalk».

Los pronósticos de primavera no prevén una mejora importante en las precipitaciones a través de las Planicies Central y Meridional, aunque el pronóstico de verano es más favorable. Eso es significativo porque ocho estados de las Llanuras (Colorado, Kansas, Missouri, Nebraska, Dakota del Norte, Oklahoma, Dakota del Sur y Texas) representan el 48% del ganado vacuno de EE. UU.

El lado positivo de la sequía son los suministros más escasos y los precios más altos. «Estoy pronosticando 450 libras. a 500 libras. terneros a un promedio de $205 por quintal este año», dice Nalivka. «Eso es un 18 % más que en 2022. Para los potros de un año que pesen entre 750 y 800 libras, estoy proyectando un promedio anual de $193 por quintal». Si se realizara, los precios de los terneros equivaldrían a una rentabilidad vaca-becerro de 314 dólares por vaca.

SABADO Y DOMINGO CARNAVAL 2023 EN SALADILLO: Usar este comunicado. Gracias!

SÁBADO 18 – 21

HORAS
 SHOW DE WILLY Y LA W
• Guardianes del Carnaval
• Mini Comparsa Barrio Apeadero
• Mini Comparsa Adultos Mayores
• Carnaval Vasco
• Murga Pasión de La Falucho
• Amigos del Carnaval
• Batucada Tini Toon de Berazategui
• Batucada Angiru Tapia de Chivilcoy
• Batucada la Diferente
 SERVICIO DE CANTINA
 DOMINGO 19 – 21 HORAS
 SHOW DE MARIO FERNÁNDEZ
• Caravana de Egresados
• Guardianes del Carnaval
• Mini Comparsa de Saladillo Norte
• Mini Comparsa Barrio Apeadero
• Batucada la Diferente
• Mini Comparsa Adultos Mayores
• Carnaval Vasco
• Murga Pasión de La Falucho
• Amigos del Carnaval
• Comparsa Estrella de Mar
• «Batucada La Exitosa» de Mar del Plata
 SORTEO BIBICLETA “PIRUSA”
QUEMA DEL REY MOMO
 SERVICIO DE CANTINA

Accidente fatal: muere un joven al chocar contra un acoplado guiado por un tractor

Alrededor de las 06:00 horas del sábado 11 de febrero del 2023, sobre un camino de calzada natural en la zona rural Oeste del Paraje Santa Ana, jurisdicción de la localidad de Moussy en la provincia de Santa Fe; Lucas Peresón de 22 años de edad, domiciliado en Paraje La Colmena, conduciendo su motocicleta Yamaha de 150 CC, chocó contra el acoplado del tractor Massey Ferguson 1175 S que guiaba Celso Gerardo Ramírez de 38 años de edad, vecino de la zona rural de Moussy.

Cuando los policías arribaron, Peresón ya no se encontraba allí, dado que ya había sido trasladado al Hospital Regional de Reconquista en un vehículo particular. Momentos después, desde el nosocomio comunicaron su fallecimiento.

C.U.R.S.: INSCRIPCIÓN ABIERTA A LA TECNICATURA UNIVERSITARIA EN ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO– UNLP

El Centro Universitario Regional de Saladillo informa que se encuentra abierta, desde el 13/2 al 27/2, la inscripción a la Tecnicatura Universitaria en Acompañamiento Terapéutico perteneciente a la Facultad de Psicología de Universidad Nacional de La Plata.
PASO 1: Preinscripción online a través del Sistema de Preinscripción a Carreras de la UNLP (SIPU) haciendo click aquí: https://ingreso-grado.unlp.edu.ar/
PASO 2: Confirmación de tu preinscripción (presencial). El/la aspirante debe concurrir al Centro Universitario Regional Saladillo (Zamorano 2960) de 9 a 13 hs con la siguiente documentación:
• Fotocopia DNI.
• Certificado Analítico de Secundario (o título en trámite/certificado alumno regular).
• Constancia de preinscripción (IMPRESA Y FIRMADA) que se obtuvo en el PASO 1.
• 2 fotos 4×4.
• Fotocopia de Libreta Sanitaria (vacunas: triple viral, triple bacteriana y 3 dosis de hepatitis B).
Por consultas o problemas con la inscripción: dirense@psico.unlp.edu.ar

Los datos de inflación en EE.UU. lleva pérdidas para la soja, trigo y maíz en Chicago

El maíz cierra en terreno dispar y los contratos de trigo concluyeron con pérdidas incentivadas por las ventas técnicas

Los datos de inflación en EE.UU. lleva pérdidas para la soja, trigo y maíz en Chicago

La jornada en el mercado de Chicago concluyo con pérdidas para los comodities. La soja retrocede luego de alcanzar un máximo de ocho meses en la sesión anterior y una inflación en Estados Unidos por encima de lo esperado lleva a pérdidas para el trigo y el maíz.

Bajo ese panorama, desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indicaron que además del marco inflacionario por encima de lo esperado en Estados Unidos, la cosecha de soja en el Mato Grosso brasilero comienza a acelerarse mientras las lluvias se detienen, con un 44% de avance en la región.

“Esto acorta diferencias en el consolidado de área respecto al año pasado, con un 17% de la superficie ya cosechada, frente al 24% del año pasado. Más oferta de soja brasilera en el mercado actúa como factor bajista para los precios”, destacaron desde la entidad bursátil

El maíz concluyó el martes con pérdidas por la suba del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Estados Unidos por encima de lo esperado. Asimismo, las ventas externas del maíz estadounidense la semana pasada fueron un tercio de las realizadas la misma semana del año pasado, al tiempo que la cosecha acumula un volumen de ventas un 35% por debajo del año pasado, reflejando el recorte productivo en el país norteamericano.

El trigo finalizó con pérdidas, también afectado por las bajas del mercado accionario, y de granos. La producción de trigo de India podría aumentar un 4,1% en 2023, a un récord de 112,2 mill. tt., ya que los precios más altos llevaron a los agricultores a expandir el área sembrada.

Precio de la soja, trigo y maíz en Rosario

  • Soja: Los compromisos de embarques durante la semana pasada presentaron un line up de 82.600 tt. para embarcar hasta el 21 de febrero, aumentando respecto a la semana pasada. En la rueda de hoy las recompras de soja se operaron en los $92.000.
  • Maíz: El line up total de maíz a la fecha alcanza cerca de 931.000 tt. para embarcar hasta el 25 de febrero, incrementándose en más de 180.000 tt. respecto a la semana pasada. Los compromisos de maíz en los puertos del sur se establecieron en 117.000 tt., retrocediendo en unas 52.000 tt. en la última semana. El maíz disponible en la rueda de hoy operó en los 262 dólares, mientras la posición más diferida del mes de julio alcanzó los 235 dólares.
  • Trigo: A la fecha, el line up de trigo presenta 40.000 tt. las cuales representan compromisos vencidos, disminuyendo en más de 17.000 tt. respecto a la semana pasada. El disponible de trigo en la rueda de hoy opero en los 302 dólares.

Cañuelas: el consumo liviano perdió hasta un 3% por menor calidad

Este miércoles ingresaron 9.423 vacunos al Mercado Agroganadero de Cañuelas

Un cambio de tendencia se vio en el Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG) debido a que el fin de semana largo condicionó en parte la comercialización de esta rueda.

Hubo una baja importante para la vaca de conserva, ante una escasa intervención de la demanda. El consumo liviano retrocedió lo ganado en la ronda anterior y cerró las operaciones con bajas entre un 2% y un 3% el kilo vivo. Si bien siguen faltando lotes de novillos, tampoco en estas categorías se alcanzaron las marcas pagadas en la rueda del martes pasado.

Sequía: estiman una caída de entre U$S 8.000 y U$S 10.000 millones en las exportaciones del agro

Las Bolsas de Comercio de Rosario y de Cereales de Buenos Aires difundieron proyecciones del impacto en base a la situación actual. El Gobierno también sufrirá una fuerte pérdida en la recaudación. Los valores podrían seguir empeorando.

En un año electoral, lo que más necesita el Gobierno nacional es garantizarse de una buena cantidad de dólares y de importantes ingresos fiscales.

Las noticias que le llegan desde el agro, de la mano de una sequía que no da respiro, están muy lejos de las que esperan: las Bolsas de Comercio de Rosario (BCR) y de Cereales de Buenos Aires coincidieron este martes en la difusión de sus estimaciones de exportaciones y aportes por impuestos para 2023, y las pérdidas son multimillonarias en relación al año pasado.

EXPORTACIONES

“Primeros números de exportación para el 2023: la sequía hace sentir sus efectos y las exportaciones de los principales complejos agro podrían caer un 20%”, señaló la entidad rosarina.

Su cálculo para las seis principales cadenas agroindustriales (soja, maíz, trigo, cebada, sorgo y girasol) es de un comercio exterior por U$S 33.913 millones, casi U$S 8.000 millones por debajo de los U$S 41.652 con que cerró 2022.

“El tercer año Niña consecutivo que venimos transitando impacta de lleno en la humedad de los suelos argentinos, afectando los rindes y los porcentajes de hectáreas perdidas. No conforme con ello, la lenta transición hacia la neutralidad climática sigue golpeando a la venidera campaña gruesa y su potencial productivo”, evaluó la BCR en su informe de coyuntura mensual.

De este modo, a las mermas exportadoras del trigo y la cebada, se suman los recortes que realizó la Guía Estratégica para el Agro (GEA) en sus estimaciones para la cosecha de maíz y soja, en este caso con la peor cosecha proyectada en 14 años.

Solo el girasol, que tendría una buena producción y cuenta con altos precios de exportación “atajaría parcialmente el recorte productivo del 2023”, dice el informe.

En el caso de la Bolsa porteña, realizó su primera charla informativa del año, en la que también actualizó sus números para el ciclo 2022/23.

La Jefa de Estimaciones Agrícolas, María Cecilia Conde, indicó que la falta de reservas hídricas y de humedad superficial dejó fuera de juego a 900.000 hectáreas de soja y maíz, y también se prevén fuertes mermas de rendimiento. Así, se prevén 10 millones de toneladas de soja y 5,5 millones de maíz menos que cuando comenzó la campaña

Esto se suma la caída del 45% en la cosecha de trigo, con los rindes más bajos en 14 años.

A partir de esto, el economista Ramiro Costa sostuvo que el Producto Bruto Agroindustrial (PBA) se reduciría 23%, a U$S 12.245 millones; con una reducción de las exportaciones de casi U$S 10.000 millones, de U$S 43.363 millones en el ciclo 2021/22 a U$S 33.388 millones en el actual.

Pero esto es bajo el escenario actual: la Bolsa también proyectó dos escenarios peores, uno con una profundización de la sequía y otro en el que también se adicionen heladas tempranas, y el derrumbe de las exportaciones podría ser de hasta 42% o U$S 18.300 millones.

RECAUDACIÓN

En cuanto a la recaudación, “en 2023 las cadenas agroindustriales podrían aportar US$ 7.743 millones en derechos de exportación, U$S 2.000 millones menos que en 2022”, subraya la Bolsa rosarina.

La caída se explica fundamentalmente por una menor recaudación proveniente del complejo soja, producto de un adelantamiento en los negocios al exterior del remanente de la cosecha 2021/22 dados los esquemas de tipo de cambio diferenciales (“dólar soja”), y de los menores saldos exportables con los que cerrará la cosecha 2022/23 producto de la sequía.

A su vez, la magra campaña de trigo 2022/23 hace caer la estimación de aporte en retenciones por parte de este complejo; mientras que el maíz, a priori, podría mejorar a pesar de los menores volúmenes que se esperan exportar en la campaña, producto del escaso nivel de ventas anticipadas de la campaña 2022/23 con el que cerró el 2022 en comparación con el año anterior y por mejores precios actuales para el grano a cosecha.

“Es necesario ser cautos, sin embargo, producto de la gran incertidumbre climática que rodea a la campaña maicera que se acaba de terminar de sembrar, habiendo lugar para recortes posteriores en esta estimación”, completa la BCR.

En el caso de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, estima una caída en la recaudación del 19%; es decir, U$S 3.314 millones menos para las arcas fiscales.

En caso de que el clima siga empeorando, la pérdida de recursos respecto al año pasado podría ser para el Estado de hasta U$S 6.500 millones.

El año comenzó con una inflación del 6,8% en los alimentos

Según el INDEC, están 98,4% más caros que en el inicio de 2022. Cuáles fueron los que más subieron y qué pasó con los valores de la carne.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer su primer índice de costo de vida de 2023, que reflejó una inflación general del 6%, con un alza del 6,8% para el caso del rubro Alimentos y Bebidas No Alcohólicas.

De esta manera, cada argentino necesita hoy un 98,8% más ingresos que hace un año para comprar los mismos bienes; y en el caso de los alimentos, la suba anual es del 98,4%.

¿QUÉ PASÓ CON LA CARNE?

En medio del debate por los aumentos de los cortes vacunos y la intención del Gobierno de frenarlos, las cifras relevadas por el INDEC en el Gran Buenos Aires muestran que en enero todavía no se sintieron los incrementos, que se mantuvieron por debajo de la inflación.

Solo la carne picada común se incrementó más que la inflación general (7,4%), mientras que la paleta y el cuadril aumentaron 3,9%, y la nalga 3,3%.

EL RANKING DE LOS ALIMENTOS

Teniendo en cuenta todos los alimentos evaluados por el INDEC, los mayores incrementos mensuales fueron los siguientes:

  1. Tomate: 64,8%
  2. Naranja: 48,9%
  3. Manzana: 31%
  4. Papa: 24,7%
  5. Filet de merluza: 14,2%

Ya no saben qué hacer: los productores del norte de Santa Fe piden que el Ejército haga perforaciones en busca de agua

Testimonios desde distintas zonas de esa región de la provincia aseguraron que la idea lleva varias semanas de análisis y lo plantearon ante funcionarios nacionales.

Por Ezequiel Morales

“Se me ocurrió mientras hacíamos la logística con los productores para ayudar a otros. Estábamos acarreando agua con vehículos que no eran para eso, y así fue que fuimos a pedir ayuda en el Ejército. En ese momento apareció esta idea”, sintetizó ante el llamado de Infocampo ‘Juanchi’ Capozzolo, productor ganadero de Reconquista, en Santa Fe. Se trata de la intención de lograr que el Ejército Argentino perfore con maquinaria pesada las napas y extraiga agua para los animales.

La sequía en el norte de la provincia no da tregua y el rebusque de los productores está a la orden del día. Por eso la propuesta llegó a oídos de los funcionarios nacionales que se acercaron el pasado 19 de enero la estancia Las Gamas, en el castigado departamento de Vera.

Lo que buscan es poder dar con el equipamiento para poder buscar agua a más de 200 metros de profundidad. Según aseguraron, la Fuerza ya opera con esta metodología en Salta.

Según el relato de los productores consultados, la idea de que la Fuerza sea quien pueda aplicar esta maquinaria para la zona no tuvo mayores ecos entre el cuerpo de funcionarios. La moción que surgió en el encuentro sí pasó porque un camión con un instrumental similar por parte de la Nación y de recursos humanos que acercó la Provincia.

“Por eso fue que un grupo de productores empezó a juntar plata para hacerlo ellos. Y en Fortín Olmos ya hace dos días que se terminó ese primer pozo hecho por los productores que van ahí, cargan y llevan a los campos”, contó Capozzolo.

La dramática situación que se vive en el norte de Santa Fe

EL PROBLEMA DEL AGUA SALADA

Un funcionario público que participó del encuentro en Las Gamas, testigo del debate surgido esa tarde de enero, dio cuenta de otro de los problemas que conlleva esta metodología: la calidad y el tipo de agua que se podría obtener.

Se planteó la idea. Yo participé en ese encuentro donde se hizo la actividad con los sectores productivos y la mayoría de los intendentes y de los respectivos departamentos afectados por la sequía, más el secretario Bahillo y el ministro provincial de Producción (Daniel Costamagna)”, apuntó Enrique Vallejos, intendente de Reconquista.

El jefe comunal le contó a este medio: “Fue una propuesta que surgió, pero rápidamente surgió otra posibilidad, de que Nación provea del camión que hoy está operativo en la zona”.

“Se sumaron las retroexcavadoras que tenía la Provincia para ampliar las represas, pero la dificultad es que dada la profundidad, sale agua salada que no es apta para el consumo”, lamentó. Y agregó que “en ese contexto se resolvió que las FFAA puedan colaborar con este esquema”, expuso.

UNA NUEVA LEY DE EMERGENCIA

En el seno de la provincia de Santa Fe se discute por estos días la implementación de una nueva normativa de alcance provincial que renueve las previsiones sobre las afectaciones climáticas, cuyo término es “hechos telúricos”.

“Nos reunimos con los legisladores provinciales por un proyecto de ley que envió el Poder Ejecutivo que está en Diputados. Se trata de un proyecto para mejorar la ley existente porque hay cuestiones que tienen que aggiornarse a los tiempos”, resumió Sara Gardiol, presidenta de CARSFE, la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe.

“Esta ley no soluciona el problema actual, esto es una ley que se está analizando con visión de futuro para atemperar hechos futuros que ojalá nunca más ocurran”, planteó.

Y si bien desde la entidad eligieron no ahondar en los cortocircuitos recientes entre Provincia y Nación en materia de seguridad, la cuestión del abastecimiento con fondos para los productores de parte de Nación canalizado por la provincia es un tema que los productores observan de reojo.

“Hoy la provincia está atendiendo con recursos que son escasos en función de la problemática que existe, y sabemos que hay pedidos hecho a nivel de la Nación que obviamente también son escasos. Yo no voy a hacer mención al tema de seguridad, pero creo que los temas son independientes entre sí, son cuestiones muy graves y no hay que mezclar en este caso la política con las necesidades que tiene la población”, respondió Gardiol.

“Hay que tener una visión integradora de las necesidades”, planteó la presidenta de CARSFE.

En la carne hay aumentos, pero no escasez: 2023 arrancó con la faena más alta en 15 años

En el primer mes se sacrificaron más de 1,1 millones de vacunos, una suba superior al 20% respecto al año pasado. Es la mayor cifra desde la gran liquidación 2008/09, pero el porcentaje de hembras es menor que en aquel entonces.

Un total de 1.185.257 vacunos se faenaron durante enero, lo que significa una suba de más de 20 puntos porcentuales en relación al mismo mes de 2022, según datos de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario (DNCCA) analizados por el mercado ganadero de Rosario (Rosgan) en su lote de noticias semanal.

“Como era de esperar, enero comienza con una actividad de faena ciertamente elevada. Este número representa el enero de mayor faena en los últimos 15 años, desde los 1,3 millones de animales registrados en enero de 2008 y 2009, período de plena liquidación de hacienda”, subrayó el Rosgan.

De todos modos, todavía no es para encender alarmas de que se esté repitiendo aquel fenómeno que derivó en la pérdida de más de 10 millones de cabezas del stock bovino que nunca se recuperaron: la participación de hembras, que durante aquellos períodos marcaba niveles de 47,5% para esta misma época del año, aún se mantiene en torno a los 45,4%, nivel que todavía puede considerarse dentro de las bandas de equilibrio para el stock nacional.

“Si bien la faena de vacas sigue siendo elevada especialmente para las zonas más afectadas, a nivel país, los porcentajes de extracción no reflejan una situación de liquidación general. Sin embargo, en el corto plazo, la seca ya está empezando a plasmar los primeros efectos en la oferta de hacienda terminada”, agrega el reporte del Rosgan.

LOS FEEDLOTS Y LOS PRECIOS

En principio, queda claro entonces que los aumentos que se están registrando en la hacienda y, por ende, en la carne que se vende al público, no obedecen a un fenómeno de escasez general de oferta.

La razón, como ya han mencionado varios informes, es la recuperación de precios atrasados durante 2022, cuando la carne subió muy por debajo de la inflación.

No obstante, un aspecto a tener en cuenta es que, en la composición de la faena, lo que sí hubo fue una menor participación de novillitos (-3,9%) y vaquillonas (-8,5%) terminados, en relación al resto de las categorías. Cabe recordar que son las principales categorías que se destinan en el mercado interno.

Para el Rosgan, “esto es en parte lo que, de algún modo, ha presionado a adelantar la corrección de precios del gordo que se esperaba recién para fines de febrero a comienzos del mes de marzo”.

Bajo este panorama, lo que mejoraron son los números del feedlot que, con un gordo que cotiza cercano a los $ 500 el kilo, lo mismo que el ternero, ha logrado una relación instantánea de compra/venta cercana a 1. Así, comienza a acomodar sus números o, al menos, a reducir el contra margen bruto que ha estado registrando la actividad durante los últimos seis a siete meses.

En paralelo, la zafra de terneros se adelantó por la sequía y eso contribuye a elevar el ingreso a los corrales. De allí que es de esperar que el mercado siga por un buen tiempo bien abastecido.

“Esta especie de ‘ventana’ que se ha abierto para el feedlot tras la corrección de la hacienda anima a muchos compradores a intensificar el llenado, aun conscientes de que los números de la actividad siguen siendo sumamente ajustados. En la medida que el feedlot pueda seguir recibiendo los animales que hoy están saliendo obligadamente de los campos, permitiría morigerar la falta de hacienda terminada a partir del segundo trimestre del año”, completa el Rosgan.

Registro de lluvias de Saladillo y la Región 13-02-23

Estos son los datos registrados de la lluvia caída (13/02) en Saladillo y la Región, que los colaboradores del programa “Aires de Campo” (Conduce Alfredo Astorgano de lunes a viernes de 6 a 9 hs) compartieran entre toda la audiencia.

Radio 10,8 mm
25 de Mayo (Monteverde – Héctor Marconi) 5 mm
Álvarez de Toledo (Miguel Serrani) 14 mm
Campo El Milagro Julio Abarca 24 mm
Cazón (Joly) 15 mm
Cazón (Raúl Lilli) 15 mm
Cazón (Sergio Bonifazi) 13 mm
Del Carril (Omar) 6 mm
El Mangrullo (Campo Almada) 25 mm
Escuela 6 (Darío Maggi) 12 mm
Estación Emma (e/ Gral Alvear y Tapalqué – Trezza – El Triunfo) 108 mm
La Campana – Ruta 91 cerca de La Gallareta (Carlos González) 14 mm
La Campana (Hugo Benigni) 24 mm
La Razón – El Cambalache (Don Oscar – Zampedri) 40 mm
La Razón (El Recuerdo) 16 mm
Las Flores (La Lusitana) 27 mm
Micheo (Santa Inés) 32 mm
Planta urbana (CAPS Falucho) 15 mm
Planta urbana (Ledesma y Roigh – Mirta) 10 mm
Planta urbana (Moreno y Volonté) 7 mm
Polvaredas (Campo Juan José Storti) 15 mm
Polvaredas (Marcelo Forti) 20 mm
Polvaredas (Mario Torreta) 20 mm
Polvaredas (Olga Valeriani) 20 mm
Ruta 205 kilómetro 174 (Fabi) 15 mm
Saladillo Norte 12 mm
San Benito (Eduardo Gelosi) 15 mm
San Benito (Carlos Re) 15 mm

Massa anunció “Precios Justos” para la carne: vuelven los 7 cortes “populares”, con bajas de hasta el 30%

El programa, producto de un nuevo acuerdo con los frigoríficos, tendrá vigencia hasta fines de marzo. También incluye medidas para los productores: por ejemplo, que se subsidiará hasta el 40% de la producción en feedlots.

Tal como lo había adelantado el secretario de Comercio Matías Tombolini, finalmente el Gobierno presentó un nuevo plan para la rebajas para al menos siete cortes “parrilleros”: asado, vacío, matambre, falda, tapa de asado, nalga y paleta.

“Están garantizados 18.000 puntos de abastecimiento con una reducción en los precios del 30% de lo que está hoy en góndola”, aseguró el ministro de Economía Sergio Massa.

“Hoy (por el lunes), mañana y pasado vamos a estar anunciando medidas vinculadas a lo micro, pero también medidas fuertes vinculadas a la macro, para que el orden fiscal, la acumulación de reservas y la defensa del valor de la deuda soberana argentina sean instrumentos que permitan estabilizar definitivamente la economía argentina para hacerla competitiva, y para que el ciudadano no sufra ese serrucho que muchas veces se da en los precios de nuestra economía“, sostuvo.

Carne vacuna¿A qué precio se conseguirán los cortes? Desde este lunes los siguientes precios por kilo serán:

  • Asado, $1.035,
  • Vacío, $1.351
  • Matambre, $1.310;
  • Falda, $675
  • Tapa de asado, $1.035
  • Nalga, $1.375
  • Paleta, $1.113

El objetivo inmediato es impactar en los puntos de acceso al plan, que concierne a frigoríficos exportadores y supermercados, en el volumen de oferta actual que es de entre 2.500 y 3.000 toneladas.

Lo que busca el equipo económico del Gobierno es que esa oferta de carne en el mercado se expanda considerablemente: pasar de la cantidad actual a cerca de 15.000 toneladas en carne vacuna de novillo.

REINTEGRO EN LAS CARNICERÍAS

Otra pata del plan presentado tiene que ver con la puesta en marcha de un sistema de reintegros a los consumidores, directo, para quienes en lugar de acudir a los supermercados puedan sentir el beneficio en las carnicerías de barrio.

Se trata de un rubro que presenta un alto grado de informalidad y que suele estar por afuera de los acuerdos de precios conformados entre el Estado, las grandes cadenas de supermercados y los frigoríficos de punta.

“Pusimos recursos del estado para disminuir los costos del ciudadano, y los que compren sábados y domingos con la tarjeta del Banco Nación tendrán un 30% de descuento directo, cada vez que hagan una compra en los próximos dos meses”, explicó Massa.

Para quienes compren con plásticos de otros bancos el descuento será de hasta el 10%. Y en todos los casos únicamente se hará efectiva la rebaja en comercios que estén debidamente inscriptos en AFIP.

SUBSIDIOS PARA EL ENGORDE

Además del plan para conseguir carne más barata, otro de los objetivos pasa por apuntalar el engorde de ganado dirigido hacia los productores duramente afectados por la sequía y el incremento de los granos.

Para aliviar la compra de pasturas, se estableció que se disponga de un subsidio de hasta el 40% del alimento necesario para la terminación de los animales.

“El aumento de la oferta está marcando que en 120 días tengamos aumentada en un 25% la oferta para faena“, se entusiasmó Massa.

¿Para quiénes está dirigido? A cada productor “legítimo”, según consideraron los funcionarios. Esta distinción se debe a que el mismo deberá poseer vacas madres para ser beneficiario del plan por el cual podrá ingresar hasta 100 animales al Programa.

Dichos animales, además, deberán ser necesariamente colocados en el mercado interno.

Economía estima un ingreso de 180.000 animales por mes, en un cuadro de unos 5.000 nuevos productores. El costo fiscal será de $14.900 millones y un aporte máximo por productor de $2,12 millones.

Grupo Larocca abrió su sede en Saladillo

La empresa se dedica a los proyectos inmobiliarios, y llevan desarrollados mas de 250; construyen unidades funcionales y comerciales.

Su presidente, Francisco Larocca, se formó en los Estados Unidos donde terminó los estudios secundarios, se recibió de Abogado en la Facultad de Buenos Aires, estudió y se formó también en Irlanda, Madrid y en la Universidad Católica Argentina. Preside el grupo hace 12 años.

La Directora de la empresa, la Doctora Ornella Larocca, también terminó el colegió secundario en Estados Unidos, es Abogada egresada de la Universidad de Buenos Aires, y trabajó en el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y trabaja actualmente en la Secretaria Legal y Técnica de la Casa Rosada desde el año 2017.

El cerdo mira de reojo a las compensaciones y sonríe ante la suba de la vaca

Para el analista del mercado porcino, Juan Uccelli, el aumento de la carne bovina puede derivar en que vuelva a repuntar el consumo de cortes porcinos. Su mirada sobre los subsidios para compensar los efectos negativos del «dólar soja».

La resolución 115/2023 del Ministerio de Economía estipuló que el sector porcino recibirá $1.200 millones para que los productores puedan afrontar la suba de costos en la soja y sus subproductos.

A raíz de este anuncio, Infocampo consultó con el especialista Juan Luis Uccelli sobre el impacto de esta decisión gubernamental tendrá puertas adentro de la actividad.

“Que haya salido en el Boletín Oficial ya es algo positivo. Pero inmediatamente hay que remarcar que esto no está implementado aún, para eso falta y se verá en los próximos días. Por cuestiones de instrumentación es algo común que los productores no puedan hacer uso de determinadas políticas”, opinó el consultor ante el llamado de este medio.

Para Uccelli la compensación de $1.200 “compensa con límites”. ¿A qué se refiere? Sostiene que la compensación de hasta $ 30.000 por tonelada producida en valores de hasta $ 4.000.000 por productor genera disparidad entre los productores.

Con el sector avícola fueron más permisivos. Este es un Gobierno que de popular no tiene nada porque siempre ayuda a los más grandes. Pero a caballo regalado no se le miran los dientes”, ironizó.

LA SITUACIÓN DEL SECTOR

Para Uccelli las granjas porcinas “no estaban perdiendo plata”, cómo sí lo graficaron en reiteradas oportunidades desde el sector de los feedlots de ganadería bovina.

“Sí la actividad estuvo muy ajustada con el tema de la soja cuando fue el dólar soja en diciembre. La diferencia con la carne vacuna es que el precio del cerdo estaba interesante, cosa que en el vacuno no pasaba”, graficó.

TriquinosisAllí radica uno de los principales puntos por el cual entienden en la actividad que puede haber un beneficio en las ventas. Ahora que la carne alzó su precio en mostradores, y le complica el poder adquisitivo a los consumidores, el cerdo vuelve a mostrarse como una opción para llevar a la mesa.

“El mercado interno es demandante y ahora va a ser más demandante porque la actividad vuelve a ser competitiva en el mostrador: de haber una distancia de $990 el kilo de pechito de cerdo a $1100 del asado vacuno, que ahora no baja de los $1500, tenés una diferencia de hasta el 40% que se vuelve interesante”, explicó.

Y cerró: “Acá lo que necesitamos es un dólar real. Con eso no habría ningún tipo de problema”.

FESTIVAL ARTÍSTICO A BENEFICIO DEL HOGAR DE ANCIANOS

El día viernes 10/02 la Secretaria de Gobierno Viviana Rodríguez acompañada por la Directora de Cultura Prof. Silvina Iturria, asistió al Festival Artístico a beneficio del Hogar de Ancianos que se realizó en el  Galpón Cultural, organizado como es habitual por Marta Palomba.
A pesar de las altas temperaturas hubo buena  concurrencia de público. El evento comenzó pasadas las 21:00 hs con la participación de gran cantidad de artistas locales en forma desinteresada  a total beneficio de la institución. Nos brindaron su arte “Brotes del Salado”, Grupo Coreográfico Municipal de Hernán Calcaterra, Marta Palomba, Academia “El Funyi” de Marcelino Martín, Pía Álvarez, Liliana Morbiducci y Marcelo Manzor, Emanuel Machado y Octavio Intrópido, Carlos Aguilar y cerró  la noche  José Guiffi.
La cantina estuvo a cargo de las integrantes de la Comisión del Hogar de Ancianos.

#EnSaladilloNosCuidamosEntreTodos

#MunicipalidaddeSaladillo
#MejorConVos
#Saladillo

PRÓRROGAS Y VENCIMIENTOS DEL CERTIFICADO ÚNICO DE DISCAPACIDAD (CUD)

El Consejo Municipal de Accesibilidad y la Unidad de Discapacidad dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Humano de la Municipalidad de Saladillo informan las prórrogas y vencimientos del Certificado Único de Discapacidad /CUD/.
Para mayor información, acércate a Casa de la Familia en Estrada y Posadas o comunícate al 453033, de lunes a viernes de 8:30 a 13:00 hs.

Los cítricos dulces suman un mercado de peso: luz verde para realizar embarques hacia India

Se trata de una habilitación para realizar envíos de prueba de 10 cargamentos por tipo de fruta. Naranjas, el principal producto buscado por el mercado indio.

Desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación destacaron que nuestro país está en carrera para darle luz verde a las exportaciones de cítricos dulces hacia India, una de las economías más grandes del mundo que en 2021 importó productos de ese tipo por más de u$s 100 millones.

“Hoy el Ministerio de Agricultura y Bienestar de los Agricultores remitió una nota a la Agregaduría Agrícola de la Argentina en India”, expresaron desde la Secretaría.

Se trata de un paso clave para avanzar en la apertura de mercado para cítricos dulces argentinos como naranjas, mandarinas y pomelos.

Continuar leyendo «Los cítricos dulces suman un mercado de peso: luz verde para realizar embarques hacia India»