




#EnSaladilloNosCuidamosEntreTo
#EnSaladilloNosCuidamosEntreTo
Luego de que ayer el Gobierno presentara medidas para los consumidores, carnicerías y productores ganaderos, la Secretaría de Agricultura que conduce Juan José Bahillo citó a la Mesa de Enlace para hoy a las 19.
Según dijeron desde la cartera agrícola, el objetivo es explicar los anuncios que ayer se realizaron. En el caso del sector ganadero, los productores podrán acceder a subsidios por hasta el 40% del alimento necesario para la terminación de los animales en feedlot.Tras la convocatoria, ayer la Mesa de Enlace analizó el tema y dicidió que participen los equipos técnicos. «Van a ir los técnicos», dijo una fuente de la agrupación. Agregó que si el encuentro es para explicar lo mismo que lo anunciado entonces estarán allí los técnicos de las entidades.
Vale recordar que, tras una reciente reunión entre los dirigentes de la Mesa de Enlace y el ministro de Economía, Sergio Massa, que derivó en medidas de alivió como la suspensión de anticipos de Ganancias y el no cálculo para Ganancias a quienes hicieron ventas forzadas, en el sector se esperaban medidas más de fondo para los productores ganaderos.
Los dirigentes están convencidos de que la única manera de que quien afrontó la pérdida de ganado salga adelante es con algún crédito accesible y a largo plazo para que pueda, por ejemplo, comprar otro vientre.
Sucede que las consecuencias de la sequía se hacen sentir en el mercado ganadero en un momento donde, además, el gobierno mantiene limitadas las ventas al exterior de siete cortes populares. Esto es asado con o sin hueso, falda, matambre, tapa de asado, nalga, paleta y vacío.
Más allá de que en las últimas semanas hubo una recomposición de los precios de la hacienda, el año pasado terminaron atrasados respecto de la inflación general. Hoy, por la sequía, hay alerta en diversas regiones productivas, tal como lo recordó un informe de la Asociación de Sociedad Rurales de Corrientes.
«En general el ganado presenta una mala condición producto de la situación descripta y esto se traducirá en menos preñeces, terneros más livianos y pérdidas de peso en los engordes y recrías. Los productores van ajustando sus cargas conforme la menor oferta forrajera. El stock ganadero provincial está en riesgo de sufrir una fuerte disminución, producto de la liquidación forzosa y pérdidas por mortandad. Se afrontan inversiones extraordinarias en aguadas, alimentación (henos, balanceados, granos y/o subproductos, etc.) e infraestructura para destete hiperprecoz y precoz, suplementaciones, entre otros», señaló la organización.
La entidad aguarda una pérdida económica para la ganadería de Corrientes en torno de los $28.000 millones. Así lo expresó: «Considerando la superficie ganadera provincial, su stock de hacienda, la producción media de carne por hectárea, el precio promedio de la hacienda y proyectando perdidas en el orden del 15 % en la producción de carne, más un posible incremento del promedio de la mortandad general habitual en un 50%, hoy podemos estimar una perdida superior a los $28.000.000.000?.
Respecto de las economías regionales, la expectativa de los dirigentes es que se avance en una eliminación de las retenciones en los productos que todavía conservan esta carga.
En un reciente informe, Coninagro alertó sobre la situación en estas producciones. «El 90% de nuestras economías regionales están en crisis, no solamente por la sequía, sino por las inclemencias climáticas en su conjunto como granizo y heladas, pero además de estos factores coyunturales o circunstanciales, volvemos a recaer sobre la falta de políticas públicas sostenibles que otorguen previsibilidad. De esta manera no estamos aprovechando oportunidades de lo que demanda y requiere el mundo, como biocombustibles y alimentos saludables producidos en ambientes sustentables», señaló Elbio Laucirica, vicepresidente de Coninagro.
Silvina Campos Carlés, técnica de la entidad, apuntó que el informe «muestra a la mayoría de las producciones en rojo, algunas en amarillo, y el principal factor entre el negocio, la esfera productiva y también el mercado, sigue siendo el aumento en los costos, con algunas recomposiciones de precios puntuales».
«La parte productiva y de mercado son las más afectadas. En la zona donde puede haber producción se levanta el precio pero por faltante, y en otras zonas está afectando la sequía, la reducción de superficies sembradas respectos a campañas anteriores», dijo.
Por Fabian Marelli
Tras concluir un 2022 marcado por los números en rojo, el sector de la producción de leche atraviesa este primer tramo del año con la preocupación de no saber cómo afrontar los costos en alza a partir del contexto inflacionario.
Al mismo tiempo, los tamberos vienen intensificando la queja a raíz del precio que reciben por cada litro que comercializan a la cadena alimenticia. Según entidades de la actividad lechera , los productores locales hoy perciben el precio más bajo en comparación con otros países productores alrededor del planeta. La Mesa de Enlace se ubica entre los actores que mete presión para modificar esto.
Según un estudio elaborado por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), los tambos argentinos se ubican entre los que perciben menores montos por la leche que generan.En diciembre último, destaca el trabajo, el valor promedio en dólares fue de 39,2 centavos por litro , ubicándose por debajo de Uruguay, que alcanza los 41,5 centavos. Nueva Zelanda competa el podio de los más complicados con un valor por litro de 43,5 centavos.
En la vereda de enfrente, los productores que más cobran se encuentran en Reino Unido, con 62,7 centavos de dólar por litro, seguidos por los tamberos de la Unión Europea -60,8- y los de los Estados Unidos -54,5-.
Siempre según la OCLA, el valor pagado a los tambos argentinos estuvo entre los que menos crecieron a lo largo de 2022 . Vale recordar que, con 34,3 centavos de dólares, el litro de leche cruda en Argentina también resultó el más «barato» del mapa lechero mundial durante 2021. En ese período, el país se ubicó por debajo de Bielorrusia y Uruguay.
A diferencia del resto de los países que producen leche, el precio en Argentina aumentó sólo 14,1 por ciento a lo largo del año pasado. Sólo Estados Unidos y Nueva Zelanda, destaca el informe, mostraron números por debajo de ese «retoque».
La Mesa de Enlace reclama por los tambos
A raíz de este escenario, entidades del agronegocio como la Mesa de Enlace salieron a reclamar un incremento en el valor que se abona a los productores.
A través de un comunicado, la entidad señaló que «los tambos están pasando un momento con insumos elevados en dólares, donde el precio ya está muy por debajo y lejos de los costos , hay menos leche, y sin reservas de alimento (o muy caras) para los próximos meses».
«La cartelización está a la vista y el productor necesita un sistema de pago que no esté al vaivén de los caprichos de la industria y del gobierno de turno. No tener un sistema de pago escrito tampoco ayuda. Si ha sido una política del gobierno y/o la industria, necesitamos que dejen de hacerlo, y en forma urgente», añadió.
Según la Mesa de Enlace, la falta de mejoras en los precios y de políticas de incentivo a la actividad «repercute sobre todas las decisiones en el tambo: no ayuda a cuidar el ambiente, ni los animales, ni las personas que trabajan a diario. Es más, se está contribuyendo a la destrucción del sistema. Sin tambos no hay cadena . Sepan las autoridades que a los productores ya no los pueden seguir engañando».
«Los tamberos necesitan que se generen defensas y se propongan criterios, para ir hacia un sistema donde se pueda negociar el precio entre privados, y que se cumplan», concluyó la organización.
Cierre de tambos, una tendencia que no cambia
La suba incontenible de los costos operativos, combinada con una rentabilidad en descenso por efecto de la inflación disparada, mantiene en estado crítico el funcionamiento de un segmento que sufrió el cierre de 400 tambos sólo en el último período.
Las entidades de la lechería señalan, además, que la sequía también pega en los gastos de la actividad y piden una suba del precio por litro.
El dato del cierre pronunciado durante 2022 fue informado desde la Asociación de Pequeños y Medianos Empresas Lácteas (APYMEL).
En días recientes, toda la cadena láctea expresó su preocupación ante el difícil momento comercial que afecta a la actividad mediante un comunicado que llevó la firma de la mencionada APYMEL, CAPROLECOBA, la organización que integra a los productores del oeste bonaerense, el Centro de la Industria Láctea Argentina (ICIL) y entidades del agronegocio como CREA y CONINAGRO, entre otras.
En dicho texto, las organizaciones detallaron que, en la actualidad, la actividad lechera genera 200.000 puestos de trabajo. A tono con las dificultades para acceder a insumos importados que atraviesan todas las industrias, la lechería también se ve fuertemente afectada por las trabas al ingreso de bienes y materiales provenientes del exterior.
Recientemente, APYMEL reconoció dificultades para sostener el abastecimiento de leche por falta de insumos para el procesamiento y el envasado de productos.
Por Patricio Eleisegui
El presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes, Miguel Schiariti, cuestionó el plan del Gobierno para contener los precios de la carne, por entender que es «uno más de tantos» que ya se aplicaron sin el resultado esperado.
Además, fustigó al secretario de Comercio, Matías Tombolini: dijo que es «un buen economista que no conoce nada de comercialización, sobre todo de carne».
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció anoche un acuerdo con supermercados, exportadores y bancos en el marco del programa «Precios Justos Carne», que incluye 7 cortes «populares» con valores diferenciales.
Los precios acordados -que estarán vigentes desde este viernes en supermercados- se mantendrán hasta el 31 de marzo y luego estos cortes tendrán una pauta de aumento del 3,2% mensual hasta el 30 de junio. A partir del acuerdo, se logró bajar un 35% promedio el precio con el que los supermercados estaban comercializando los cortes, indicó Massa.
«Esta es una historia más de las tantas que hizo este Gobierno con los precios. Este acuerdo no es nada novedoso, en los últimos tres años se han implementado medidas similares», afirmó, por su parte, Schiariti.
Según el empresario, como la oferta se hará exclusivamente en supermercados y grandes superficies comerciales, esos comercios «la van a utilizar como ‘llamador’ para los clientes, para que después venderles también otros productos».
También dijo que esos cortes «se podrían vender perfectamente en el exterior. Solo se exporta el 20% de la producción de carne. Entonces, no es verdad que la ecuación cambia evitando la exportación de esos siete cortes».
Esos cortes, prohibidos para la exportación, son el asado, que se comercializará a $1.035 por kilo; nalga a $1.375; matambre $1.310; vacío $1.51; falda $675; paleta $1.113 y tapa de asado $1.035. «En las carnicerías no va a estar en esos precios», aseguró Schiariti, en declaraciones al programa «Esta mañana» de radio Rivadavia.
El empresario fue duro con los carniceros: señaló que el 85% de la carne que se comercializa en la Argentina «se vende en negro. Los carniceros no se anotan en los impuestos. A nosotros como industria nos cuesta horrores facturarles a ellos».
Por Gerardo Choren
Las lluvias de este lunes trajeron algo de alivio. Fueron importantes para el campo en medio de una sequía severa. El pluviómetro mostró los mejores registros en el sudeste bonaerense: Mar del Plata, 74 mm y Tandil, 73 mm. En zonas muy necesitadas de agua, como el norte de Santa Fe y Corrientes, no hubo aportes significativos.
En Corrientes están pronosticado tormentas fuertes para las próximas horas, con una probabilidad del 70%, detalló el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).En otras localidades de la provincia de Buenos Aires se registraron cifras menores pero significativas: Benito Juárez, 60 mm; Villa Gesell, 59 mm; Azul, 52 mm; Rauch, 44.25mm; Bolívar, 34 mm; Olavarría, 32 mm; Las Flores, 26 mm; Dolores, 23 mm; Chascomús: 8.5mm y 25 de Mayo: 5.25mm. En el norte bonaerense, una zona muy afectada por la sequía, los registros fueron muy bajos: Villa Ramallo, 6.5mm; San Pedro, 2.75mm; Río Tala, 3mm; Mariano Alfonso, 1.5mm y Arrecifes: 4.25mm.
El resto de la provincia de Buenos Aires no registró precipitaciones de consideración, tanto hacia noroeste como el sudoeste.Unas 843.000 hectáreas fueron sembradas con soja, de primera y de segunda, en la provincia de Entre Ríos durante la campaña 2022/23, de las cuales 572.750 (el 67,95% del total) se encuentran en regular o mal estado, principalmente por la sequía que afecta a la región, calificada como la peor de los últimos 60 años, y precipitaciones muy por debajo de los registros normales, advirtió la Bolsa de Cereales entrerriana.
Del total implantado en esa provincia mesopotámica, 446.000 hectáreas corresponden a soja de primera, mientras que las 397.000 hectáreas restantes fueron destinadas a la oleaginosa de segunda.
Los siguientes son los valores acumulados:Las lluvias volvieron a ser escasas en la provincia de Santa Fe, afectada por la sequía severa. En María Juana llovieron 17 mm; Sastre, 5 mm; San Jorge, 3 mm; El Trébol, 4 mm; Las Rosas, 17 mm; Lehmann, 2 mm; San Martín de las Escobas, 8 mm; Gálvez, 3 mm y Rafaela, 3mm.
Este martes el tiempo estará inestable. Se esperan lluvias y tormentas en la franja central santafesina durante la mañana, temperatura mínima de 21°, máxima de 32° -con elevada sensación térmica- y viento leve a moderado del sur. Para el miércoles se espera poca nubosidad y de poco se recuperarán las temperaturas. Se prevé una mínima de 20°, máxima de 35° y viento leve a moderado del sur.
En Córdoba, las lluvias de las últimas horas fueron importantes para la producción agropecuaria, con acumulados que superaron los 40 milímetros en algunos sectores de la provincia.
En tanto, en San Luis el pluviómetro registró en Villa Reynolds, 33 mm y en Santa Rosa de Conlara; 24 mm.
Desde la Cámara de la Industria y Comercio Cárnico señalaron que será inútil establecer los precios por el proceso inflacionario que vive el país.
Advierten al Gobierno que fijar precios máximos a la carne es «solo publicidad»
Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes de la República Argentina (CICCRA) dijo, «no le sirve a quien le tiene que servir. Se vende en grandes superficies y donde la gente necesita comprar más barato no consigue. La gente compra en las carnicerías que tiene cerca de su casa porque no puede tomarse un colectivo para las compras de uno o dos días». Afirmó que la carne estuvo muy barata en 2022.
«Si analizamos la inflación, el índice de precios al consumidor fue del 94,8% en 2022 y la carne aumentó 42% en el año, el atraso es muy grande», afirmó.
Continuar leyendo «Advierten al Gobierno que fijar precios máximos a la carne es «solo publicidad»»
Hasta fin de mes, hay tiempo en el Congreso para tratar en el recinto la Ley de promoción agroindustrial, en el marco del llamado a sesiones extraordinarias que hizo el Ejecutivo. Pasado ese tiempo, dicho proyecto perderá estado parlamentario (al pasar dos años sin tratarse), motivo por el cual deberá re-presentarse como tal y esperar nuevamente su dictamen de comisión.
Ricardo Buryaile concedió una entrevista a El Campo Hoy donde deja en evidencia el ánimo que prevalece en este momento tan particular dentro de la Comisión de Agricultura, que él preside en Diputados.
-¿Qué tipo de proyectos podrían tratarse antes de fin de mes?
-No muchos, porque no podemos tratar nada que el Ejecutivo no haya incluido en el paquete.
-¿En ese paquete no está la Ley de Agroindustria?
-Sí, está. Veremos si podemos convocar para la semana que viene, si es que hay voluntades de las partes
-¿De qué depende la voluntad de las partes?
-De la realidad política de la Cámara
-¿Podría describirla?
-Y, está en función de los acuerdos que haya entre los presidentes de bloque. Esos acuerdos parlamentarios son los que hacen que se lleven adelante las reuniones, posteriormente en comisión, y luego en el recinto
-¿Hay algo puntual que estaría trabando esa posibilidad?
-Sí, el mal clima político que hay en la Cámara
-¿A qué lo atribuye?
-A los proyectos de juicio a la corte, por ejemplo, a la falta de proyectos de la oposición dentro de la convocatoria a extraordinarias.
-¿Si se cae la condición parlamentaria de este proyecto de Agroindustria, qué sucede?
-Se tiene que re-presentar. Es necesario decir que nosotros hemos trabajado con el oficialismo, dentro de esta y otras comisiones, logrando un dictamen que creo que soluciona parcialmente los problemas de la producción, pero no todos por supuesto. Está enfocado en solucionar problemas impositivos respecto de los incentivos a la producción, pero después hay que avanzar en otras cuestiones impositivas que hacen al estrangulamiento para que se invierta en el país. Pero tampoco le podemos pedir a la Ley de Agroindustria que solucione los problemas de una macroeconomía desequilibrada. Estoy de acuerdo con la Ley de Agroindustria, pero siempre sé que se puede hacer más. Y hasta el día que llegue al recinto y en el mismo recinto se puede mejorar la ley, y eso es viable.
-¿Al margen de esta coyuntura sobre las sesiones extraordinarias, tiene alguna otra expectativa para trabajar en la Comisión de Agricultura?
-Sí, yo tengo expectativas. Uno puede despachar proyectos y después no se concretan en el recinto, pero yo tengo expectativas de avanzar en una Ley de Warrants, una Ley de Riego, una Ley de Semillas, porque son cosas importantes que les pueden solucionar muchos problemas a la producción. Por supuesto que siempre uno le imprime a cada una de las leyes, un concepto ideológico y es natural que así sea, pero hay que tratar de sacarse de encima los preconceptos que hay entre las partes y avanzar en lo que se necesita con mayor participación de los sector involucrados, pese a que este año tenemos 14 o 15 provincias que han despegado sus elecciones de las nacionales y va a ser muy difícil funcionar.
El Ministerio de Economía otorgará un beneficio económico a los productores porcinos con recursos provenientes del «dólar soja», con el fin de mitigar el impacto del incremento de los costos de alimentación de los animales.
Con ese fin, el Palacio de Hacienda lanzó el «Programa de Fortalecimiento Productivo Argentino del Sector Porcino», que se financiará con dinero proveniente del Fondo de Incremento Exportador, según la Resolución 115/2023, publicada este lunes en el Boletín Oficial.Según lo dispuesto, el monto del beneficio será de hasta $4 millones por productor y el Programa destinará hasta $1.200 millones para la cobertura de los beneficios. Durante la semana pasada, Economía había dispuesto una medida similar para los productores de pollos parrilleros.
Ahora, en el caso de los productores porcinos, el Ministerio dispuso que podrán ser beneficiarios quienes estén inscriptos en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA). Además, los beneficiarios deberán tener declarada su actividad como productor de porcinos en la registración ante la AFIP y, a la vez, registrar existencias de esos animales entre el 28 de noviembre y el 30 de diciembre de 2022.
De acuerdo con el texto oficial, la compensación será fijada de conformidad con las siguientes pautas:
— Promedio Mensual de Faena : doceava parte del total de la producción de cada beneficiario, expresada en kilos de carne porcina faenada, desde el 1º de octubre de 2021 hasta el 30 de
septiembre de 2022 inclusive.
— Promedio Mensual de Invernada a Terceros: doceava parte del total de cabezas de lechones, cachorros y cachorras enviadas por el beneficiario a terceros con destino a invernada desde el 1º de octubre de 2021 hasta el 30 de septiembre de 2022, inclusive. Este promedio se expresará en kilogramos tomando como factor de conversión 30 kilos por cabeza.
— Coeficiente Soja Insumo: 1 kilo de soja por cada kilogramo de carne para invernada o faena, correspondiente al dato técnico derivado del promedio de la cantidad de soja o sus derivados necesaria para tales fines.
— Monto del Beneficio: valor de la compensación en pesos para cada productor resultante de la multiplicación de Soja Base por 30.000. En caso que el resultado fuere superior a $4 millones, la asignación final quedará limitada a este monto.
Economía aclaró que los productores interesados tendrán un plazo de 15 días, a partir de este lunes, para ingresar al sitio web de la AFIP y gestionar el beneficio. Asimismo, explicó que el monto del beneficio será liquidado y efectivizado en un único pago, en función de la disponibilidad presupuestaria, mediante transferencia bancaria a la cuenta correspondiente a la Clave Bancaria Uniforme (CBU) declarada por cada interesado en su solicitud.
El Ministerio justificó la creación de este Programa al señalar que el incremento del precio de la soja y sus derivados -entre los que se encuentra el alimento balanceado- en el mercado local, «afectó el equilibrio económico financiero de los productores, en tanto tales insumos productivos son esenciales en la dieta de los porcinos».
En ese sentido, puntualizó que la incidencia de la alimentación en el costo de producción del animal en pie oscila entre el 60% y el 70% por cabeza.
El consumo de carne de cerdo en el mercado local promedia actualmente los 17 kilos por persona por año, según estadísticas oficiales.
Los productores, mayormente, siempre quieren valerse de sus propios datos, generados en los macro y microambientes, de sus campos. Esos ensayos o experimentaciones particulares colaboran para toma de decisiones agronómicas más ajustadas.
En el centro-sur de la provincia de Córdoba se creó un campo experimental único en el mundo porque se está analizando la fisiología del maní y su respuesta al riego subterráneo, como parte integrante de un sistema de cultivos junto con los típicamente sembrados en dicha zona.
La ingeniera agrónoma Lorena Bricchi es integrante del equipo de producción primaria, para el área de investigación y desarrollo de Prodeman. Ella trabaja en la compañía hace doce años y, desde el momento que se creó, lleva adelante la unidad experimental «Cropmix LAB», hace cuatro años.
«Nosotros definimos a Cropmix LAB como ?showroom’ de cultivos porque allí se siembran los cultivos típicos de la zona y el que lo visite va a ver algo similar a lo de su campo pero, con la opción riego» describe la técnica.
Esta unidad de trabajo tiene 10 hectáreas de superficie, de cuales 8 hectáreas son con riego complementario y otras 2 en secano, en espejo, lo cual sirve para hacer comparaciones entre condiciones muy opuestas y que, sobre todo, contrastan mucho esta campaña, a partir de la severa sequía que afecta a todas las áreas productivas.
Según detalla Bricchi, en este momento, el área experimental tiene sembrados dos módulos de soja (soja de primera y segunda), uno de maíz y otro de maní, cada uno de 2.5 hectáreas.
«Es un campo de productor en miniatura y nosotros intentamos mostrar cómo se comporta la rotación más allá de la incorporación del maní, su estabilidad y los beneficios agronómicos globales de un sistema de cultivos», explica, sobre la unidad que es abierta ya que en ella se hacen jornadas de capacitación internas y externas como «field day» y «open class».
A la izq., maní con riego y, a la der., sin riego.
Asimismo, Cropmix LAB es un espacio colaborativo ya que Prodeman se encarga de la evaluación varietal de todos los materiales que siembra, su seguimiento y de obtener conclusiones, del resto de las soluciones tecnológicas que las proveen empresas «patrocinadoras».
«Los patrocinadores se encargan los cultivos y de las soluciones tecnológicas que ofrecen para todos los cultivos de la rotación», subraya la técnica. En el elenco de cultivos de Cropmix LAB también se incluye al trigo, como cereal de invierno. De acuerdo a Bricchi, al incorporar el riego, la siembra de invierno tiene mayor potencial de rendimiento versus la erraticidad de los resultados en secano.
Además de los comparativos de variedades, dentro de este campo, hay varios objetivos y retos sobre los que está avanzando Prodeman.
«El riego subterráneo complementario está enterrado a 40 centímetros de profundidad y se está evaluando el mejor distanciamiento entre cintras de riego a 1,2 metros versus 1,4 metros. También, en este momento del ciclo, estamos probando suministrar fungicidas con el riego para conocer el efecto del tratamiento en enfermedades clave que padece el cultivo», señala.
Pero se sincera y confiesa que los proyectos y desafíos son muchos, teniendo en cuenta que esto es único en el mundo. En esta línea, ya planean trabajar en fertirrigación de maní o también en reciclar para riego agua residual que Prodeman utiliza en la industria.
Ing. Lorena Bricci
PATROCINADORES
Entre las empresas acompañantes de este proyecto, Bricchi cita a Stine y Nidera, con soluciones genéticas en soja, maíz y trigo, sembrando las variedades y poblaciones que les interesa evaluar.
También está Bayer, con un espacio de «crop stage» en maíz y, FieldView? en agricultura Digital; BASF, con Xarvio® en lo que respecta a la documentación digital y el monitoreo de cada cultivo del sistema; Yara, con soluciones nutricionales y recomendaciones de fertilidad; UraAgro, con «Rivulis» y solución de riego; Plantium, con soluciones de siembra de precisión además de Caburé/Arable, EasyAgro, Dron Data, Oro Verde y el INTA.
CONCEPTO.
Hace cuatro años surgió la idea de tener un campo experimental, el cual hace una campaña la empresa se definió incorporar un sistema de riego subterráneo, en el diseño del sistema nació el módulo «Cropmix», que es un showroom de los cultivos que conforman los sistemas típicos de la zona.
El Cropmix tiene 8 Has bajo riego y otras 2 Has en secano, sembradas en espejo. Ello implica que cada cultivo se lo puede ver en secano y riego al mismo tiempo, así se puede ver la comparativa: 1 módulo con soja, 1 con maíz, 1 con trigo/soja y 1 con maní que rotan y forman el sistema.
En estos módulos, el riego subterráneo complementario está enterrado a 40 cm de profundidad y se está evaluando el mejor distanciamiento entre hileras de maní 1.2 mts vs 1.4 mts entre cintas de riego. No solo se está evaluando la mejor estrategia de riego sino que ahora, a través del riego subterráneo se están aplicando nutricionales y hasta fungicidas para conocer el efecto de este tipo de tratamiento.
Más allá de la evaluación dentro de cada módulo, de cada cultivo y de cada variedad o tratamiento, lo importante para la empresa es medir la sumatoria de cada uno o sea, del sistema de cultivos a los largo de los años y con la rotación determinada. En otras palabras, se están conociendo no solo la producción en grano por hectárea sino, la rentabilidad del sistema o Cropmix conformada por, cada uno de los cultivos que lo componen.
Desde la innovación, este sitio trata de explotar las soluciones de los Patrocinadores, tanto de protección, nutrición, genética como digitalización, y poder plasmarlas en cada sistema de cultivos para ajustar detalles de esta agricultura tan competitiva e intensa en la búsqueda del incremento de la rentabilidad de los productores.
El encuentro, que se realiza anualmente desde 2006, tuvo lugar en Argentina bajo el lema «Movilización de GFN en apoyo de un sistema agroalimentario resiliente». Durante 6 días, los participantes tuvieron la posibilidad de intercambiar saberes y experiencias, así como conocer algunas de las iniciativas que se llevan adelante en nuestro país en post de un modelo de agricultura sustentable centrado en las buenas prácticas agronómicas, la innovación y la digitalización.
La delegación visitó el Bayer ForwardFarming (BFF), donde de la mano de los hermanos Testa y equipos técnicos de la compañía pudieron conocer cada una de las iniciativas que allí se llevan adelante.
«Hace 5 años empezamos a trabajar juntos con Carlos y Marcelo en las buenas prácticas agronómicas y en la profesionalización de este campo. Hoy, han venido productores de todo el mundo a conocer cómo se pueden producir más y mejores alimentos de manera sustentable cuidando los suelos, aplicando los insumos de manera precisa, utilizando las mejores tecnologías y herramientas digitales», afirmó Patricio Gunning, líder global de Bayer ForwardFarming. «Nos pone muy contentos que hayan venido, las puertas de este campo están abiertas para todos aquellos que quieran conocer de qué hablamos cuando hablamos de una agricultura sustentable, de una agricultura transparente, que puede mostrar todo lo que hace y cómo lo hace». El recorrido hizo foco en 3 de las principales iniciativas de sustentabilidad que lleva adelante Bayer en el país: programa PRO carbono, digitalización y manejo de aguas residuales.
Con relación al programa PRO carbono, que busca expandir la productividad de los campos y aumentar el secuestro de carbono en el suelo mediante la adopción de prácticas agrícolas sustentables, se presentaron los importantes resultados alcanzados, luego de dos campañas:
? Captura de Carbono: +950kg/ha CO2.
? Menor impacto de Productos de protección de cultivo (menores aplicaciones de fitosanitarios): -57% emisiones de GEI.
? Fertilidad nutricional del suelo: balance positivo de fósforo del suelo, reposición vs extracción.
? Promedio de incremento en rinde: 17% en Producción de granos.
? Margen bruto: + 12% vs los sistemas de manejo tradicionales.
En el momento de presentar los alcances y beneficios de la digitalización, se demostró, una vez más, cómo la plataforma de FieldView® permite a los productores el uso eficiente de datos para comprender el potencial de cada lote y tomar decisiones precisas y ágiles para maximizar la productividad de cada metro cuadrado de cada campo, facilitando además la captura de carbono en suelo.
Desde Bayer, tenemos como objetivo liderar la agricultura carbono neutral, basados en ciencia, innovación y digitalización, creando oportunidades económicas para los productores que contribuyen a que la agricultura sea parte de la solución al cambio climático», detalló Pablo Leguizamón, responsable del programa PRO carbono para Bayer Cono Sur.
«Desde Bayer, tenemos como objetivo liderar la agricultura carbono neutral mediante la adopción de la ciencia de datos y la innovación, creando oportunidades económicas para los productores que trabajan para que la agricultura sea una parte principal de la solución para el cambio climático», detalló Pablo Leguizamón, responsable del programa PRO carbono para Bayer Cono Sur.
Por último, se mostró el sistema Phytobac®, para la gestión sostenible de efluentes fitosanitarios. El agua residual recolectada durante la limpieza de los equipos y maquinaria de aplicación de productos para el tratamiento de cultivos se distribuye lentamente sobre camas biológicas, donde microorganismos propios del suelo retienen y eliminan los residuos químicos y el agua limpia resultante, se evapora.
«Bayer ForwardFarming es sinónimo de puesta en práctica de nuestra constante búsqueda de un futuro más sustentable. Es una muestra de cómo se puede reducir la huella de carbono de la agricultura beneficiando a los productores, los consumidores y a todo nuestro planeta», aseguró Gunning.
Agrícola Testa SRL es una empresa agropecuaria familiar, que va por la quinta generación trabajando en el campo argentino y forma parte del BFF, un programa que ofrece una mirada desde cerca sobre cómo los productores practican la agricultura sustentable en todo el mundo. Mediante esta iniciativa la empresa alemana implementa soluciones tecnológicas en campos de terceros, tendientes a mejorar la producción y usar de manera más eficiente los recursos.
El BFF es una plataforma de conocimiento, que muestra la agricultura sustentable a través de prácticas innovadoras, en colaboración con productores independientes seleccionados de todo el mundo, creando oportunidades para el diálogo, demostración e intercambio de experiencias e información con otros productores y públicos de interés del sector agrícola.
«Argentina es pionera en el desarrollo de innovaciones tecnológicas, que promuevan la agricultura sustentable. Durante estos días tenemos la oportunidad de interactuar con productores de todo el mundo, con actores relevantes del sector público y privado, representantes de empresas y ONG que están alineados con nuestra convicción de que la agricultura es parte de la solución a los desafíos que enfrenta la humanidad hoy y en el futuro», compartió María «Pilu» Giraudo, una de las organizadoras del evento, agricultora y actual miembro de GFN de Argentina, que además concluyó, «es un orgullo para nuestro país ser anfitriones de este evento tan importante».
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) decomisó en la localidad tucumana de Árboles Grandes un camión que transportaba 26.000 kilos de tabaco tipo burley, que se emplea para la fabricación de cigarrillos, sin documentación respaldatoria, por un valor aproximado de $16.000.000.
El operativo realizado, en coordinación con Gendarmería Nacional y la policía provincial, pudo comprobar además que el tabaco provenía de Chaco, donde se encuentra el domicilio comercial del infractor.Se trata del primer decomiso realizado de manera conjunta luego del convenio firmado el pasado miércoles 8 de febrero entre AFIP y Gendarmería Nacional, que establece la creación de unidades de trabajo conjuntas y el desempeño de esta última como fuerza auxiliar en materia del combate a los delitos tributarios y en la lucha contra el contrabando.
El titular de la AFIP, Carlos Castagneto, señaló que «el convenio firmado recientemente con Gendarmería busca este tipo de resultados: sumar a los controles fronterizos que se realizaron siempre, el cruce de información entre ambos organismos para combatir el contrabando y la evasión».
Asimismo, Castagneto destacó la articulación que se lleva adelante dentro del organismo que conduce: «En este caso además se produjo un trabajo conjunto de distintas áreas de la AFIP, tanto operativas como centrales, poniendo en valor todo el trabajo que venimos realizando en estos seis meses. Nos hicimos cargo del organismo con objetivos claros, desarrollamos una matriz de riesgo para atacar los diferentes tipos de delitos, y actuamos de manera implacable contra aquellos que perjudican al fisco».
El cargamento decomisado durante el operativo será depositado en el Escuadrón Núcleo de Gendarmería con sede en la ciudad de Aguilares.
Por Carlos Lamiral
El Intendente Interino Dr. Alejandro Armendáriz junto al Secretario de Desarrollo Local Vladimir Wuiovich y al Concejal Fernando Arrospide recorrieron las instalaciones de la industria PROALIM S.A. ubicada en el SIPSA I junto a Walter Tiberi y a Pablo Guerra.
PROALIM mediante el proceso industrial de extrusado de soja, a partir del grano de la mencionada oleaginosa que compran a productores de la zona, obtienen aceite (que luego se utiliza como base para combustible) y expeller (utilizado para la alimentación de animales).
La empresa, el año pasado adquirió mediante una compra al municipio el lote lindero y está desarrollando el mismo proceso industrial pero con girasol. El circuito es el mismo con procesos similares y usos similares y el objetivo final es envasar aceite de girasol comestible en Saladillo. Y ese sueño no es lejano.
Las precipitaciones que atravesaron gran parte del país en las últimas horas dieron un breve respiro a la región agrícola de la Argentina, especialmente a los cultivos de soja y maíz. No obstante, los especialistas climáticos advierten que el agua caída no cambia la situación de grave sequía que causa estragos en la nación líder en exportación de alimentos.
El centro-este argentino, el núcleo agrícola del país, recibió en las últimas horas entre 5 y 25 milímetros de precipitaciones, afirmó Germán Heinzenknecht, meteorólogo de la Consultoría de Climatología Aplicada (CCA).
Según los datos recopilados entre la mañana del domingo 12 de febrero y hoy, los mayores acumulados se registraron en el centro y sudeste de Buenos Aires y en el sudoeste de Córdoba.
Sin embargo, Heinzenknecht manifestó que las precipitaciones registradas fueron dispersas y que, en el marco de una sequía que en algunas regiones se remonta a mediados del año pasado y que sumó una ola calor en la última semana, el beneficio que traerán será corto.
«Son lluvias que te sirven un par de días pero, de las temperaturas que se venía, no arreglan nada», explicó.
En cambio, el sudeste del área agrícola de Argentina, en la región austral de la provincia de Buenos Aires, recibió hasta 80 milímetros de agua, mejorando notoriamente la situación de reservas de agua en la zona.
Asimismo, especialistas en climatología aseguran que en el norte de Buenos Aires, el sur de la provincia de Santa Fe, Corrientes y el este de la provincia de Córdoba, las zonas agrícolas más ricas y más castigadas por la sequía, la situación sigue siendo grave, dado que no recibieron aportes significativos.
Por la escasez de lluvias, la semana pasada la Bolsa de Comercio de Rosario y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires realizaron importantes recortes a sus estimaciones de producción de soja y de maíz para el período 2022/2023.
«Todo el mundo festeja cualquier pequeña lluvia, pero todo el mundo sabe que no los saca de la sequía», dijo Heinzenknecht. Adicionalmente, subrayó que se espera un descenso de temperaturas en los próximos días, pero indicó que no está previsto que febrero logre su nivel habitual de precipitaciones.
Por su parte, la Bolsa de Cereales de la Provincia de Córdoba amplió la información y señaló que hubo acumulados de hasta 47 milímetros en el departamento Río Cuarto, la principal zona maicera de Argentina. «Estos aportes beneficiarían a los cultivos estivales sembrados de manera tardía que transitan su periodo crítico», subrayó la entidad cordobesa.
Por Sabrina Lubrano
El día sábado 11 de febrero, se realizó, como lo hacen todos los años, una vaquillona con cuero en el campo de la familia Carletti.
El evento contó con la participación de muchos amigos, clientes, proveedores y familiares de la familia Carletti quienes junto a varios allegados desde días previos organizaron el encuentro.
El día anterior asaron un cerdo de aproximadamente cien kilos y a la medianoche pusieron la vaquillona en una estructura que ellos mismos fabricaron. Luego de casi doce horas estaba lista para el almuerzo. Además, hicieron las tradicionales empanadas y pasteles.
Hay que destacar la hospitalidad y el trabajo que llevan adelante, generando camaradería, diversión y buenos momentos en un ambiente muy campero y agradable. En el transcurso de la jornada cantó Gustavo Madeja junto a sus músicos.
José Luis Salomón, Alejandro Armendáriz, Vladimir Wuiovich y Sergio Daloia participaron del almuerzo y agradecieron a “Lito” Carletti, y a sus hijos Germán, Ariel, Romina y Sebastián, por la invitación y por organizar estas reuniones camperas, y al resto de los que colaboraron, para que todo salga muy bien
Se agrava el panorama de las economías regionales ante el efecto de la sequía y el aumento de los costos.
Mientras sigue siendo dramática la situación en el interior del país por los efectos de la sequía, Coninagro, una de las entidades que integra la Mesa de Enlace, presentó el informe mensual denominado «Semáforo de Economías Regionales». El mismo determinó que el 90% de las 19 producciones analizadas, se encuentran atravesando un momento de crisis.Elbio Laucirica, presidente de Coninagro, sostuvo que «el 90% de nuestras economías regionales están en crisis, no solamente por la sequía, sino por las inclemencias climáticas en su conjunto como granizo y heladas. Pero además de estos factores coyunturales o circunstanciales, volvemos a recaer sobre la falta de políticas públicas sostenibles que otorguen previsibilidad. De esta manera no estamos aprovechando oportunidades de lo que demanda y requiere el mundo, como biocombustibles y alimentos saludables producidos en ambientes sustentables».
A todo esto, Silvina Campos Carlés, economista de Coninagro, recordó que el relevamiento que se presentó fue con información de diciembre del 2022, el cual reflejó que de las 19 producciones regionales analizadas «casi todas se encuentran en rojo (situación de crisis) donde los costos siguen siendo importantes, pero hoy el semáforo sale en rojo más por mercado que por producción. El principal factor de los tres que era el negocio, la parte productiva y también el mercado, sigue siendo el aumento en los costos, con algunas recomposiciones de precios puntuales. La parte productiva y de mercado son las más afectadas».
Elbio Laucirica, presidente de Coninagro
Del informe realizado por Coninagro, se desprende que las producciones regionales más complicadas son la ganadería bovina, por el aumento de costos, los precios estancados y el impacto de la sequía, y también las peras y manzanas, en un contexto de merma de la producción y con un mercado externo deprimido. Con signos de crisis, se encuentran el maní, con dificultades a nivel de mercados; la miel, con precios al productor muy bajos y afrontando costos por menor floración, y la producción ovina, por el aumento de los costos; algodón y arroz, con menor producción por el impacto del clima.
Además, los cítricos dulces, ante un escenario de menor calidad en el NEA, precios estancados y la sequía; granos, con muy bajas perspectivas para la presente campaña por la sequía, que ya empezó con la caída en la cosecha de los cultivos de invierno; lechería, con falta de reservas para el otoño; porcinos, con números que no cierran para el sector primario; vino y mosto, ante el efecto de las heladas tardías y la caída de granizo, y la yerba mate.
Juan Salvay, consejero de Coninagro en Córdoba y productor agrícola, comentó que «venimos de un tercer año con La Niña entonces comenzamos sembrando una fina con poco perfil de agua, el cultivo se fue desarrollando bien, con algunas lluvias intermedias, pero después las heladas tanto tempranas como tardías hicieron que fracasara la cosecha fina, especialmente el trigo, reportando pérdidas de entre el 50/70%».
Por otro lado, sostuvo que «la campaña de maíz y de soja estuvo impactada por la sequía, con poca humedad, en los primeros cultivos no hubo solo falta de agua, sino también temperaturas superiores a las normales y esto afectó a la flor y polinización del maíz, al desarrollo del maíz y de la soja, con grandes daños, los maíces con buen paquete tecnológico estimamos estarán entre el 50% del rinde estimado».
Situación de las economías regionales
Por otro lado, Nicolás Carlino, consejero de Coninagro y productor citrícola, dijo que en la zona del litoral del país se encuentra muy complicada, como consecuencia de que por tercer año consecutivo se registra un déficit hídrico muy marcado, donde por ejemplo en la zona centro sur de Corrientes durante el año pasado llovió un 47% menos que la media normal. «No reponer esa falta de agua nos ha llevado a una crisis en todas las actividades productivas», dijo.
Al respecto, señaló que durante el mes pasado, la producción citrícola se quedó sin fruta en cámara. «Es algo impensado para la época y el productor pasó a trabajar la fruta en cámara, lo que supone costos de cosecha, proceso, energía eléctrica, entre otras y a veces en esa distorsión la fruta pierde calidad y calibre, que sería el tamaño», agregó.
Por último, Carlino comentó que «desde INTA se estimó que el sector ganadero en la zona centro sur de Corrientes, entrará al invierno solamente con un 20% de la reserva de materia seca o pasto para que los animales puedan pasar el invierno. Pasaremos de 4 mil kilos de materia seca a 1 mil kilos para alimentar a animales. Eso no podemos suplirlo con verdeo, no tenemos agua y se viene un panorama complicado».
Frente a este complicado panorama, el productor advirtió que «al empezar a caer la oferta el precio puede aumentar. El productor no maneja eso, es un tema de mercado y demanda. La caída de la producción, sumada a la demanda sostenida y la baja oferta, los precios pueden aumentar».