EE UU exige a México los fundamentos científicos en los que sustenta su veto al maíz transgénico

El Gobierno de López Obrador tiene hasta el próximo martes para responder a la solicitud de Washington

 Estado Unidos ha dado un paso hacia adelante para defender más de 16 millones de toneladas anuales de maíz  que envía a México cada año. El Gobierno estadounidense ha dado a su contraparte mexicana hasta el 14 de febrero para dar a conocer los fundamentos científicos para eliminar el uso y la importación de maíz transgénico y otros productos hasta 2025 como lo establece el decreto presidencial publicado por el López Obrador en 2020. Doug McKalip, el nuevo negociador jefe de comercio agrícola de la Representante Comercial de Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés), ha dicho a la agencia Reuters que la respuesta de México ayudará a la agencia a decidir los próximos pasos en su búsqueda por resolver una larga disputa sobre las políticas agrícolas biotecnológicas de México. El asunto no es menor, México es su principal comprador de maíz transgénico.

La Representación Comercial de Estados Unidos envió una carta el pasado 30 de enero a la Secretaría de Economía de Raquel Buenrostro  en la que se solicitaban pruebas científicas de las prohibiciones y evaluaciones de riesgo que respalden las decisiones, que son obligatorias en virtud del acuerdo comercial iniciado en 2020. McKalip declaró a Reuters que México rechazó 14 muestras distintas de productos agrícolas que se le presentaron y no aportaron ninguna justificación. «Queremos asegurarnos de que hagan la ciencia, muestren su trabajo y tomen decisiones basadas en evaluaciones de riesgo», añadió a la agencia. Aunque se solicitó una opinión a la Secretaría de Economía, hasta el momento no se han pronunciado.

La nueva fecha límite para el equipo de Buentrostro es un capítulo más en una serie de desencuentros por esta pugna comercial que amenaza con interrumpir el comercio de miles de millones de dólares de comercio agrícola, una disputa que comenzó desde el año pasado. El Gobierno México cedió un paso en su intención de prohibir el uso de maíz transgénico y aplazó la medida hasta 2024, sin embargo, para EEUU estos cambios siguen siendo insuficientes y ha amagado con llevar el tema a un panel de controversias, vía el TMEC, para frenar de tajo la iniciativa del presidente López Obrador. La exigencia de que ahora Economía muestre evidencia científica que sustente el veto del grano transgénico  suma más presión al Gobierno mexicano. La postura de Washington es clara, para ellos el enfoque de México no está basado en la ciencia y amenaza con causar un daño económico grave a los agricultores estadounidenses y ganaderos mexicanos.

México es el principal importador de maíz estadounidense. En 2021, le compró a EEUU 16,8 millones de toneladas, por un valor de 4.700 millones de dólares. En su gran mayoría, se trata de maíz amarillo destinado al forraje de animales y para cuyo cultivo se usan transgénicos. A diferencia del maíz blanco, que se destina al consumo humano y donde México es autosuficiente, el país latinoamericano depende de las importaciones para cubrir tres cuartas partes de sus necesidades de grano amarillo. Es un negocio pujante, que ha crecido un 86% en la última década, según datos del Departamento de Agricultura de EE UU, y que ahora puede verse amenazado por la prohibición.

ARMENDARIZ Y TOSCA SE REUNIERON CON EL CICLISTA LOCAL FEDERICO VIVAS

El Intendente Interino Dr. Alejandro Armendáriz, junto al Subsecretario de Deportes, Nicolás Tosca, recibieron en el Palacio Municipal, al ciclista Federico Vivas.
Federico tendrá una serie de competencias a lo largo del año 2023. La próxima es la “doble Bragado”, carrera de ruta que pasa por distintas ciudades de la provincia, con 5 días de carrera divididas en 6 etapas.
Luego tendrá otras competencias zonales, para el 1° de mayo correr la “clásica 1° de mayo” en la provincia de Salta.
Como siempre, estamos cerca de los deportistas de nuestra ciudad, que nos representan a nivel provincial y nacional.

Se acerca el fin del liderazgo de EEUU como exportador de granos?

Este año, Brasil podría coronarse como el exportador de maíz más grande del mundo

 No comenzó con el golpe de un hacha en el Amazonas o con una explosión en Kiev. Si bien ambos contribuyeron, el cambio que está ocurriendo en los flujos globales de granos es un prisma multifacético a través del cual la imagen del futuro de la entrega de granos continúa evolucionando.

«Este año, Brasil podría coronarse como el exportador de maíz más grande del mundo», dijo Dan Basse, presidente de AgResource Company  . «Le tomó esa corona a la soja en 2017».

Aumento global de acres

Esta hazaña fue puesta en marcha por la sequía de EE. UU. en 2012, ya que los precios más altos alentaron a más acres y empujaron a los compradores a buscar suministros alternativos. Si bien Ucrania ha ayudado a satisfacer parte de esa demanda, la guerra en curso y los consiguientes daños a la infraestructura dificultarán que Ucrania recupere los volúmenes anteriores durante algún tiempo.

«Ucrania, pase lo que pase con la guerra de ahora en adelante, con optimismo probablemente veremos una producción de maíz y girasol entre un 40% y un 50% por debajo de lo normal», dice Basse. «La cosecha de maíz probablemente estará en el rango de 18 millones de toneladas métricas (MMT) o 20 MMT».
Por supuesto, eso solo es posible si el corredor de envío negociado permanece abierto y los buques de transporte están dispuestos a transportar el grano a su destino.

«Es sumamente improbable que Rusia se retire de este acuerdo simplemente porque sus aliados, China, India e Irán, tienen un fuerte interés en mantener el flujo de granos forrajeros», dice Matt Roberts, analista senior de granos de Terrain  .

Todos los ojos en el trigo

A medida que la producción de Ucrania se tambalea en medio de la guerra, la escasez de mano de obra, los altos precios de los fertilizantes y el diésel cerca de $30 por galón, otros países ayudarán a compensar el déficit. El trigo vendrá de la UE, Argentina, Estados Unidos y Rusia.

«La cosecha de trigo rusa es un récord de más de 100 MMT, y exportarán trigo a un precio más barato que nosotros», dice Steve Freed, vicepresidente de investigación de granos de ADM Investor Services  .

«Si Rusia tiene un problema de cultivo, habrá una historia en el mercado mundial del trigo», agrega Basse.

La expansión de la superficie cultivada más allá de las fronteras de EE. UU., concuerdan Freed y Basse, seguirá aumentando la oferta y reduciendo la demanda de exportación de EE. UU.

«Creemos que Rusia podría agregar fácilmente 18 millones de acres para el próximo año y Brasil también podría agregar 18 millones de acres el próximo año y no afectar realmente a la Amazonía», dice Freed. «Mientras que los ambientalistas en Washington quieren agregar de 3 a 4 millones de acres al CRP».

Foco de soja

La yuxtaposición de la posible contracción de la superficie cultivada frente a un nuevo impulsor de la demanda de diésel renovable y combustible de aviación sostenible ha hecho que las plantas de trituración se expandan en busca de más hectáreas de soja, no menos.

«La obligación de volumen renovable (RVO) RVO se redujo de la EPA en diciembre, por lo que ahora creemos que necesitaremos entre 14 millones o 15 millones de acres adicionales de soja para 2026», dice Basse. «Mientras miramos la última mitad del año, creemos que el aceite de soya alcanzará nuevos máximos históricos».

A medida que los precios del aceite de soja y la demanda aumentan, Basse espera que afecte las decisiones de plantación en 2024. El resultado será un floreciente mercado interno para la soja y grandes suministros exportables de harina de soja.

«A medida que el diesel renovable entra en línea, nuestra participación en el comercio mundial de soya está disminuyendo», dice Basse. «Este año, nuestra participación es solo del 11 % y cuando entré por primera vez en este negocio hace 44 años, era del 64 %».

Freed está de acuerdo y espera que la tendencia sea una menor exportación de granos de EE. UU. debido a una cosecha récord en Brasil. Ese gran potencial coincide con la gran demanda del comprador de soja número 1 del mundo, China. Roberts dice que seguiremos vendiendo soja en China, solo que vendrá en forma de proteína de ganado.

«A medida que China, India, Indonesia y otros países en desarrollo se vuelven más ricos, no se trata solo de comer más», dijo Roberts. «Se trata de comer mejor y eso significa pasar a mejores cortes de carne y proteína animal».

Estos analistas predicen que la única constante en el panorama actual del flujo global de cereales es el cambio.

«El repunte de 2022 tuvo que ver con la reducción de los suministros», dice Freed. «2023 va a ser una demanda más baja ya que los precios intentan competir con el hecho de que todos estos otros orígenes ahora son más baratos que nosotros».

C.U.R.S.: CURSOS ABIERTOS A TODO PÚBLICO, DEL CENTRO DE GRADUADOS DE ECONÓMICAS – UNLP

El CURS, perteneciente a la Municipalidad de Saladillo, informa los Cursos de Capacitación que brindará el Centro de Graduados de Económicas – UNLP durante el mes de febrero y marzo.

INSCRIPCIONES ABIERTAS EN www.graduados.net.ar/cursos

CONSULTÁ POR DESCUENTOS Y FINANCIACIÓN PARA ESTUDIANTES Y EGRESADOS/AS DE CENTROS REGIONALES.

👇Modalidad
✔️ Abierto a todo público interesado en la temática
✔️ Manejás tus tiempos de avance en el curso – aula virtual abierta las 24hs
✔️ Los encuentros sincrónicos quedan grabados y puestos a disposición al día siguiente dentro del Aula Virtual.
✔️ Certificado de asistencia oficial del Centro de Graduados Económicas FCE-UNLP
✔️ Foro de consultas permanente con los docentes del curso
✔️ Finalizado el curso, los asistentes tendrán acceso al material y clases durante
30 días.
✔️ No es obligatorio estar presentes en los encuentros sincrónicos
✔️ Soporte Técnico permanente con 1 o más moderadores en cada encuentro en vivo.
✔️ Atención personalizada y seguimiento en las actividades.

@graduadoseconomicas
@CURS.Saladillo
@CEDHSaladillo
@MuniSaladillo

#CursSaladillo
#Educacion
#CEDHSaladillo
#MunicipalidaddeSaladillo
#MejorConVos

#Saladillo

www.curs.saladillo.gob.ar
www.cedh.saladillo.gob.ar
www.saladillo.gob.ar

¿Habrá intervención? Las usinas pagaron a los tambos más que lo que pretendía el Gobierno

El precio cobrado por litro entregado en tranquera se elevó 5,6%, cuando desde la secretaría de Comercio habrían amenazado con frenar exportaciones si la suba superaba el 4%.

Los tambos argentinos cobraron en promedio un precio de $ 69,98 por litro de leche cruda entregado en tranquera en enero, informó el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) en base a los datos cargados en el Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (SIGLEA).

En esa plataforma oficial se cargan los datos de todos los contratos abonados por las usinas a los establecimientos lecheros, por lo que constituye un indicador fiel del valor cobrado por estos últimos.

Este precio de casi $ 70 supone un incremento de 5,6% con respecto a diciembre y de 95,4% con respecto al primer mes de 2022.

EXPORTACIONES EN LA MIRA

Hasta ahora, son solo datos representativos del sector, pero hay que tener en cuenta lo que sucedió a principios de enero: desde la industria láctea dejaron trascender llamados realizados por la Secretaría de Comercio Interior para presionar por subas de como máximo 4%, amenazando incluso con frenar las exportaciones de lácteos.

Esto valió un fuerte reclamo de la Mesa de Enlace. Ahora, con los valores ya conocidos, habrá que ver si el Gobierno avanza finalmente con una intervención, en el marco de su intención de frenar de alguna manera cualquier factor que pueda incidir sobre la inflación.

La Copa del Mundo ya se ve en un maizal de 20 hectáreas

Desde el 18 de diciembre de 2022, día en que Argentina obtuvo su tercera Copa del Mundo de la FIFA, al ganarle a Francia en el estadio Lusail, de Doha, en Qatar. muchos productores agropecuarios e ingenieros agrónomos rindieran sus homenajes en el lote a la Selección Argentina por obtener la tercera estrella. Algunos lo hicieron con el rostro de Lionel Messi, mientras que otros optaron por estampar el premio en los cultivos.

Este es el caso de René Ponce Micino (35), productor agropecuario de la localidad de Bandera, cabecera del Departamento Belgrano, en el SE de Santiago del Estero. Fue uno de los “innovadores”, que decidió sembrar en un lote de maíz, con una tecnología de siembra variable, la Copa del Mundo, pero también lo hizo con el rostro del capitán de la selección argentina. El tamaño de la Copa, que en este caso está en la Estancia La Martona, es de 20 ha.

Más que un homenaje. Ponce Micino explicó que “La idea de dibujar la Copa en un lote de maíz fue para homenaje a los campeones del mundo, que luego de tanto esfuerzo y sacrificio cumplieron el objetivo, y por el otro lado, es mostrar a la sociedad todo lo que se puede hacer con la tecnología que hay hoy en día en la agricultura argentina”, dijo.

El productor explicó que se utiliza la siembra variable empleando satélites y drones, y aplicando un software para hacer las prescripciones según las características del suelo. “Estas herramientas nos permiten optimizar los diferentes recursos, como semillas y fertilizantes, para hacer un uso más eficiente de los ellos”, precisó.



Densidades. También contó que para darle forma a la Copa se manejaron dos densidades de siembra diferentes. “Esto permite que se vaya formando la figura de la Copa, el tamaño es aproximadamente de 18 hectáreas, dentro de un lote de 60 hectáreas”, detalló. Para hacer el diseño en esa superficie, tuvo un gasto promedio similar al que se utiliza para sembrar solo 1 ha de maíz. “Teniendo en cuenta todos los insumos que se necesitan, hoy en día están alrededor de los US$800 por ha aproximadamente”, agregó.

El lote con el diseño de la copa fue sembrado el 6 de enero pasado, por lo que todavía le falta aproximadamente 1 semana o 10 días para que tenga un mayor crecimiento y pueda verse un mayor contraste en la densidad, de manera que la figura sea bien visible desde lo alto, mediante drones o aviones

Ponce Micino relató que en otro lote de maíz también “dibujó” la cara de Messi, diseño que abarca unas 12 hectáreas. “Recién pasamos por arriba, y vimos que ya se empieza a ver algo”, dijo.

Colonia Alpina. Por su parte, a 170 kilómetros de Bandera, en Colonia Alpina, Daniel Leiva fue uno de los primeros que diseñó la Copa del Mundo, por lo que ya van más de una veintena de agricultores que se sumaron a la fiebre mundialista, donde también prima el rostro de Messi.

En este caso se utilizaron, por ejemplo, 2 lotes, 1 de maíz y 1 de soja, para hacer no solo la cara del capitán de la Selección Argentina, sino también la del trofeo, en unas 35 ha. “La copa es más grande y cubre 20 hectáreas, mientras que el rostro de Messi tiene 10 hectáreas y va a ser en el mismo establecimiento en lotes continuos”, detalló.

El INTA posee la primera colección de olivos de América

El banco de germoplasma de olivos, ubicado en San Juan, fue reconocido por el Consejo Oleícola Internacional (COI) e integrará la red mundial junto con las colecciones de España, Marruecos y Turquía. La colección de olivos del INTA cuenta con más de 100 variedades, alrededor de 1000 plantas, y contiene materiales de excelencia para el resguardo de la biodiversidad. En 2022, fue declarada Patrimonio Cultural y Natural de la provincia de San Juan.

El clima y el suelo de la provincia de San Juan permiten que el olivo –un árbol simbólico de la cuenca del Mediterráneo– dé frutos de gran calidad, que se destinan a la comercialización de aceitunas y a la elaboración de aceites. Esas características agroclimáticas particulares brindaron las condiciones para que, en 1944, se planten los primeros ejemplares que hoy integran el banco de germoplasma.

En la actualidad, esa colección cuenta con más de 100 cultivares, que están distribuidos en 15 hectáreas, lo que lo convierten en un banco de germoplasma de referencia y el más grande para del continente americano. Por esto, el COI reconoció internacionalmente al banco de germoplasma de San Juan y lo incorporó a la red mundial junto con las colecciones de España –Europa–, Marruecos –África– y Turquía –Asia–. La notificación fue emitida el 23 de enero de 2023 y está firmada por Abdellatif Ghedira, director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional.

“Es muy grato recibir el reconocimiento de una organización internacional –como el COI– dedicada, desde 1959, al aceite de oliva y a las aceitunas de mesa”, señaló Carlos Parera –director nacional del INTA– quien destacó que “es la única colección de la red del COI que está afuera de la cuenca del mediterráneo y es la única de todo el continente americano”.

En cuanto al reconocimiento internacional, Mariela Torres –coordinadora del banco de germoplasma de olivos del INTA– puntualizó que “es importante remarcar la calidad de los trabajos que venimos realizando desde el INTA, los ensayos y también la infraestructura, que no son cosas que se logran de un día para otro, sino se va logrando con los años y también con el apoyo y acompañamiento de nuestra institución, del Gobierno Provincial y de los distintos Ministerios de Agricultura, tanto provincial como nacional”.

Para sumar a la lista de reconocimientos, Torres subrayó que recientemente la Dirección de Patrimonio del Gobierno de San Juan declaró al banco de germoplasma de Olivos del INTA como Patrimonio Cultural y Natural de la provincia y, en breve, la colección –ubicada en el Campo Anexo San Martín de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA en San Juan– será incluida también dentro del corredor turístico sanmartiniano debido al interés científico y cultural. “Hay plantas que llevan implantadas en San Juan casi un siglo y representan no sólo un patrimonio genético, sino también histórico y cultural para la humanidad”, subrayó la investigadora del INTA.

“Este nuevo estatus que logramos, nos permitirá vincularnos directamente con los equipos de las otras tres colecciones mundiales del COI, lo que derivará en un intercambio de información y de materiales para evaluación”, expresó Torres y agregó: “Esta articulación nos brindará la posibilidad de ampliar considerablemente la cantidad de ejemplares que tenemos en evaluación y podremos tener un patrimonio grandísimo, que de otra manera hubiese sido mucho más complicado lograrlo”.

Asimismo, este material estará al servicio del sector productivo para ampliar el espectro varietal que se utiliza a escala comercial para lograr un mayor valor agregado en origen y para evitar el proceso de estandarización varietal que se está acelerando en el cultivo.

“Los primeros ejemplares del banco del INTA se plantaron en 1944, gracias a la Corporación Olivícola Nacional, su instalación es previa a la creación del INTA”, recordó Pierluigi Pierantozzi –investigador del INTA San Juan y también coordinador del banco de germoplasma de olivos– y completó: “Con el transcurso de los años y, gracias a un gran compromiso y acompañamiento del INTA, la colección de a poco fue ganando espacio e incorporando variedades de todo el mundo y, al mismo tiempo, rescatando clones y materiales de diferentes zonas de cultivo del país”.

En línea con las actividades que se realizan en el banco de germoplasma, Torres detalló que se ocupan de la caracterización morfológica, bioquímica y molecular de los olivos, que sirven para formar una base de datos propia y evaluar prácticas de manejo.

Asimismo, Pierantozzi detalló que, como parte de las tareas del equipo, se encuentra también la caracterización agronómica de cada una de las variedades presentes en la colección. “Se hace una caracterización cualitativa visual, planta por planta, se evalúa el potencial productivo de cada una de las variedades presente en la colección y, además, se hace una caracterización elaiotecnia, se llevan al laboratorio y se la analizan características químicas y físicas, que son importantes a la hora de extraer el aceite, por ejemplo”.

Gracias a los convenios con empresas locales, los técnicos logran extraer el aceite para evaluar los rendimientos de cada variedad. También se realiza una caracterización cualitativa en el laboratorio mediante la cual se puede reconocer el perfil de ácidos grasos y antioxidantes para cada planta. Además, se realizan jornadas técnicas destinadas al sector con la intención de dar a conocer los resultados, nuevos cultivares y una degustación de aceites varietales.

Finalmente, el gran desafío es que los distintos actores de la cadena olivícola estén involucrados en la conservación y evaluación de este material. “El objetivo de nuestra colección –afirmó Pierantozzi– no solo está orientado a conservar el material, sino más bien analizar en Red la compleja interacción genotipo por ambiente del cultivo del olivo para poder anticipar respuestas frente a los futuros desafíos del sector”.

Una colección con historia

En la actualidad, el Banco de Germoplasma de Olivos del INTA tiene más de 100 variedades, casi 300 accesiones –o unidad de conservación que comprende semillas o plantas, que se identifica con un código alfanumérico, y que lo distingue del resto en un banco de germoplasma– y alrededor de 1000 plantas. Contiene variedades de distintas partes del mundo, como España, Italia, Grecia, Portugal, Francia, Turquía, Marruecos, Túnez e Irán, entre otras naciones.

Tener un gran número de variedades, permite también crear un puente entre el pasado y el futuro, al aprovechar toda esta diversidad genética, para la mejora genética del cultivo.

“Hace unos años, comenzamos un pequeño programa de mejora genética con el objetivo de generar nuevos cultivares adaptados a las condiciones agroclimáticas de San Juan”, expresó Pierantozzi quien adelantó que están evaluando el comportamiento agronómico y oleotécnico de tres nuevos genotipos desarrollados por el programa de mejora del INTA San Juan en modelo de plantación superintensivo.

“Trabajamos en la comparación de la performance de los genotipos de olivo desarrollados, versus los cultivares más difundidos en las plantaciones superintensivas a nivel mundial: Arbequina y Arbosana. Existe la posibilidad de brindar nuevos materiales genéticos para los modelos modernos superintensivos, a fin de ampliar el panorama de cultivares adaptados a este modelo de cultivo”, puntualizó el investigador del INTA.

Fuente: INTA Informa

Una buena: el 74% de lotes con girasol se encuentran entre normal y excelente

A la fecha, el 20,1 % del área apta se encuentra cosechada, con un rinde promedio nacional de 15,2 qq/Ha. El progreso intersemanal de las labores fue de 4,3 puntos porcentuales, con el mayor progreso en el Centro-Norte de Santa Fe.

La cosecha en el NEA se encuentra pronta a finalizar, quedando área por cosechar principalmente en la provincia de Chaco. Asimismo, continua la cosecha en el Núcleo Norte donde se relevaron rendimientos menores al promedio de los últimos 5 años. Por otro lado, las precipitaciones registradas durante los últimos siete días mejoraron el estado hídrico de los lotes a nivel país, el 74% del área implantada reporta una condición de cultivo entre Normal y Excelente.

En la zona PAS NEA se recolectó el 97 % del área apta, el cual representa, en números absolutos unas 159.000 Ha. El rendimiento promedio se mantiene en 16,5 qq/Ha con un volumen acumulado hasta el momento de 261.400 toneladas.

Sobre el Centro-Norte de Santa Fe, luego de un progreso intersemanal de 27 p.p., la cosecha avanzó sobre el 79 % de la superficie cosechable, arrojando valores de rendimiento medio de 13,8 qq/Ha. En el caso del Núcleo Norte el progreso en las tareas de recolección alcanzó el 54% del área con una significativa variabilidad en los rendimientos registrados. A la fecha el rinde medio es de 16,5 qq/Ha, un 30% menor que al rinde medio de las últimas cinco campañas (Rendimiento medio U5C: 23,68 qq/Ha).



Finalmente, las precipitaciones registradas durante en los últimos siete días mejoraron la situación del cultivo, principalmente en el Sudeste de Buenos Aires donde el 59% de área se encuentra en plena floración

Se cosechó el 20,1 % del área apta, con un rinde promedio de 15,2 qq/Ha. El progreso intersemanal fue de 4,2 p.p. Se mantiene la proyección de producción en 3,9 MTn.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Gacetila – Lordén acompañó a Maxi Abad y al Gobernador de Corrientes Gustavo Valdés en Mar del Plata

La Diputada provincial saladillense Alejandra Lordén, acompañó al precandidato a Gobernador bonaerense por la UCR Maxi Abad, al Senador Provincial Ariel Bordaisco y al Gobernador de Corrientes Gustavo Valdés en Mar del Plata.

La recorrida comenzó en el Astillero Federico Contessi, referente nacional en el mercado naval con más de 140 barcos botados hasta 2022 y pieza clave en la producción marplatense.

Al respecto, Lordén señaló “Maxi Abad en su lanzamiento expresó que la provincia necesita una revolución productiva. La industria pesquera y naval necesita de más astilleros como el que visitamos porque apuestan día a día al progreso e innovación en su sector. No tengo dudas que Maxi (Abad) es la persona que puede llevar adelante este y más cambios que necesita la provincia de Buenos Aires para volver a ser el motor del país”.

La actividad continuó en la Plaza España, donde Abad y Valdés dialogaron con decenas de jóvenes sobre las problemáticas de la actualidad y la falta de perspectiva de futuro en toda una generación.

El cierre de la jornada se llevó adelante con un encuentro entre dirigentes de la UCR bonaerense y del Comité anfitrión, Abad y Valdés.

Accidente: volcó un camión jaula y rescataron casi 100 terneros

El conductor resultó ileso y para salvar a los animales trabajaron Bomberos Voluntarios de Olavarría. Ocurrió en la Ruta Nacional 226, en la provincia de Buenos Aires.

Este martes 1 de febrero, en las primeras horas de la tarde, por causas que aún no fueron establecidas, un camión jaula que transportaba cerca de 100 terneros, desde Azul al predio de la Sociedad Rural de Olavarría, volcó en cercanías a la rotonda de Cerro Negro sobre la Ruta Nacional 226.

El conductor del vehículo resultó ileso, pero efectivos policiales y Bomberos Voluntarios de Olavarría, implementaron un gran operativo para rescatar a los animales que estaban atrapados en el acoplado.

En las imágenes compartidas por Infoeme, se puede visualizar que en un primer momento los bomberos se encargaron de rociar con agua a los animales, que estaban aplastados y hacinados, para que soporten el sofocante calor y el sol del mediodía.

Mientras se aguardaba la llegada de un nuevo camión jaula para trasladar a los animales, la policía de Olavarría montó un operativo vial en la ruta y los bomberos, utilizando un soplete, cortaron los hierros de la jaula para liberar a los novillos.

Terminada la tarea técnica, los animales fueron cargados en otro acoplado utilizando una “manga”.

Fuente: infocronos.com.ar

AVANCE DE OBRA DEL «CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL» EN SALADILLO

Días pasados el Intendente Interino Dr. Alejandro Armendáriz, junto a la Directora de Estudios y Proyectos Arq. Albertina Di Iulio, recorrieron el avance de obra de la construcción del Centro de Desarrollo Infantil «Dejando Huellas», ubicado en Calle Ledesma, entre Lope Serrano y Juan B. Justo.
Con un plazo de obra de 240 días y un avance a buen ritmo el edificio contará con 5 aulas, oficina, cocina y sanitarios conformando un total de 230m2.

El Gobierno Nacional entregó más tierras a mapuches en Mendoza: ya suman 26.000 hectáreas

La Casa Rosada decidió entregar más tierras a comunidades autodenominadas mapuches, en Mendoza, por unas de 4.400 hectáreas, superficie que, sumadas a las 21.000 ha otorgadas días atrás, ya alcanza a más de 26.000 ha concedidas en pocos días, a instancias del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).

La entrega se hizo sin ningún tipo de acuerdo con la provincia, lo que motivó una fuerte reacción del gobernador radical de Mendoza, Rodolfo Suárez. De hecho, hay quienes consideran que estas medidas son el comienzo de un proceso de concesiones.

En este sentido, el gobierno mendocino analiza ahora el camino legal a seguir, en un intento por poner freno a las entregas de tierras dispuestas por la Casa Rosada.

La noticia, que fue publicada ayer en el Boletín Oficial, cayó muy mal en las autoridades mendocinas, en medio de los prolongados conflictos que se suceden en otras provincias, como Neuquén y Río Negro, donde esta semana fue detenido Facundo Jones Huala, líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) y prófugo de la justicia de Chile.

Atropello. El gobernador Suárez dijo que “el gobierno nacional está entregando además de tierras, activos económicos de Mendoza. Los mendocinos exigimos explicaciones a los responsables de esta falta de institucionalidad. Sin dudas, iremos hasta las últimas instancias para detener este atropello”, anticipó.

En tanto, el senador radical y exgobernador mendocino, Alfredo Cornejo, volvió a condenar la decisión del gobierno de Alberto Fernández. “Es increíble lo del INAI, no atendieron el reclamo del gobierno de Mendoza y ahora entregaron nuevas tierras en Malargüe, a supuestas comunidades mapuches: un polígono en el ingreso a Las Leñas y otro frente a La Laguna de La Niña Encantada, que juntos suman 4.477 hectáreas”, detalló el legislador y posible candidato a la Gobernación, que ya condujo entre 2015 y 2019.

 

El Gobierno nacional reconoció, a través de la resolución 47/2023, por disposición del INAI, la “ocupación actual, tradicional y pública” de la Comunidad Lof Limay Kurref, en territorio mendocino, otorgándole 4.477 hectáreas, en la localidad de Los Molles, en la comuna de Malargüe, a más de 300 km de la capital provincial. En la norma, quedó consignado que, a diferencia de las cesiones anteriores, esa comunidad cuenta con personería jurídica.

Más tensión. Así, la nueva cesión de tierras tensó más la cuerda entre la provincia y la nación, un vínculo que viene de crecientes problemas desde la pandemia, cuando Mendoza se quejaba de la discriminación en el envío de fondos. Luego, surgieron más cortocircuitos, que culminaron, a fines de 2022, con el revés presidencial a la tan mentada “obra del siglo”, la mega represa hidroeléctrica Portezuelo del Viento, también proyectada en Malargüe.

La controversia y el malestar se renovó, pocos días atrás, por la cesión, de más de 21.000 ha a 2 grupos “autoidentificados” como mapuches, en San Rafael y Malargüe, por parte del INAI.

“Detalle”. La diferencia con el último caso conocido con la cesión de 4.477 ha, es que la nueva comunidad beneficiada sí cuenta con personería jurídica, algo que estipulan las normativas vigentes, incluso la Constitución, para poder avanzar en el trámite.

A tal punto, que este es uno de los principales argumentos del Poder Ejecutivo mendocino para rechazar las entregas anteriores, ya que esos grupos no cuentan con la inscripción completa, además de considerar que la medida es inconstitucional y está viciada de nulidad, y de tratarse de una medida de inconsulta.

El gobernador Suárez se refirió días atrás a esa sorpresiva medida. “Ya dimos el primer paso, al solicitar al asesor de Gobierno y al Fiscal de Estado que estudien el tema para ver si hay que interponer un recurso administrativo o ir a la Justicia”, señaló el gobernador mendocino, quien ahora profundizará el reclamo por vía administrativa o judicial, para intentar poner freno a esta seguidilla de entrega de tierras mendocinas a los autodenominados mapuches.

SE ESTA REPARANDO PAVIMENTO EN AV. SAN MARTÍN

Durante la semana, la cuadrilla de pavimento que depende de la Subsecretaría de Servicios Públicos, lleva a cabo trabajos de reparación en Av. San Martín esquina 12 de Octubre. Los arreglos se ejecutan por tramos para no obstruir la circulación vehicular.

Avanza la siembra de maíz con 600 mil hectáreas menos que la campaña anterior

Desde nuestro informe previo, la incorporación de cuadros de maíz con destino grano comercial se concentró en el norte del área agrícola nacional. Las lluvias registradas durante el presente año mejoran tanto la humedad para continuar con las labores de siembra, como el estado de los cuadros tardíos del cereal que comenzaron a transitar el período de definición de rendimiento.

A la fecha ya se logró sembrar el 96,5 % de las 7.100.000 Ha proyectadas para la campaña en curso. Esta superficie representa en números absolutos, 600.000 Ha menos que las implantadas que la campaña anterior (Campaña 2021/22: 7,7 MHa).

A diferencia de las condiciones que gran parte de los planteos tempranos del cereal experimentaron, los lotes tardíos mantienen buenas expectativas de rinde. Gran parte de estos planteos comenzaron a transitar los primeros estadios reproductivos con reservas hídricas renovadas en el oeste del área agrícola.

En paralelo, la sanidad de estos cuadros es buena solo reportando problemas con cogollero y tizón en sectores puntuales. Por otro lado, las expectativas de rinde de los lotes tempranos en el este del país se encuentran muy por debajo de los rendimientos recolectados las últimas cinco campañas. Se espera que la cosecha del cereal se generalice durante las próximas semanas

Hacia las provincias de Córdoba y San Luis, los planteos tardíos y de segunda ocupación mantienen un buen estado del cultivo luego de las lluvias registradas el último mes. En el sur del área agrícola, los cuadros más adelantados del cereal transitan el período de definición de rendimiento. En los Núcleos Norte y Sur la expectativa de rinde de los planteos tempranos es muy heterogénea ya que las lluvias durante floración fueron dispares.

La siembra del cereal ya cubre el 96,5 % de nuestra actual proyección de superficie de 7.100.000 Ha para el ciclo 2022/23, que representa una disminución de área interanual de 7,8 %

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

EXAMEN PARA LOS ASPIRANTES A INGRESAR A PATRULLA RURAL

Desde la Subsecretaría de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil de la Municipalidad de Saladillo, informamos a todos los aspirantes a ingresar al Comando de Prevención Rural –CPR-, que el examen cognitivo se realizará el día 7/2/2023, en el horario de las 10:00hs, en el salón auditorio Sociedad Rural de Saladillo, cito en la calle Moreno 4505.
El examen será evaluado por el personal técnico de la Dirección de Reclutamiento e Incorporaciones.

TRABAJOS DE PINTURA EN » PARQUE ITALIA»

Esta semana la cuadrilla de pintura municipal, perteneciente a la Secretaría de Obras y Servicios Públicos, inició trabajos de acondicionamiento en los juegos y equipamiento del mencionado parque. Estas tareas serán complementadas con trabajos de mantenimiento en el alumbrado y canteros lindantes.

LA NACION > Economía > Campo campo Tres de cada cinco dólares exportados en bienes fueron generados por el agro en 2022

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que de los US$ 88.000 millones explotados en bienes por argentina, US$55.516 millones fueron aportados por las cadenas agroindustriales

El complejo oleaginoso es el principal exportador del país
El complejo oleaginoso es el principal exportador del país

Tres de cada cinco dólares que ingresaron al país durante el año pasado fueron aportados por las cadenas agroindustriales que exportaron bienes por US$55.516 millones. Es un registro récord que representó el 63% de los más de US$88.000 millones alcanzados por el comercio exterior argentino en el 2022 y un crecimiento del 8% en los envíos al exterior del sector. “Sin el robusto aporte del agro, el superávit comercial anual, cercano a los US$7000 millones en 2022, no hubiera sido posible”, advirtieron desde La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la entidad que elaboró el informe.

En diálogo con LA NACION, Bruno Ferrari, analista senior del departamento de estudios económicos de la BCR, indicó: “Los complejos exportadores de soja y maíz lograron romper récords de exportaciones, a pesar de que la producción 2021/22 fue menor que el ciclo anterior. En este sentido, los precios colaboraron en buena medida para sopesar las cantidades exportadas, sumado los incentivos del Dólar Soja, para dinamizar exportaciones”, explicó Ferrari.

Por otro lado, complejos que acompañaron “muy bien fueron” trigo, cebada y girasol. En este caso, se alcanzaron producciones altas en la campaña 2021/22 que “permitieron exportar a buenos precios mayores cantidades”.

No obstante, si bien el sector agroindustrial registró máximos históricos, su participación en las exportaciones totales cayó levemente respecto del año anterior. “En 2022, sectores clave vinculados a energía e industria mejoraron desempeño”, detalló.

El complejo sojero nuevamente fue puntero: representó el 28% de las exportaciones nacionales y aportó cerca de US$25.000 millones. De ese valor, el 49% se explicaron en harina y pellets, mientras el 26% de las exportaciones consistieron en aceite de soja. En tanto, el poroto y el biodiésel fueron productos también destacados dentro del complejo y representaron el 13% y 7% respectivamente. Lecitinas, gliceroles y otros subproductos completan el 4% restante del Complejo Soja.

Desempeño exportador de los diez principales complejos agroindustriales
Desempeño exportador de los diez principales complejos agroindustrialesBCR

Sus principales destinos fueron India a donde se envió el 47% del aceite de soja y China recibió el 88% del poroto de soja. Mientras que Países Bajos representó un importante consumidor y puerto de ingreso a Europa para el biodiésel argentino, que recibió prácticamente la totalidad de dichas exportaciones. Por último, informaron en la entidad rosarina que Vietnam es el principal comprador de harina de soja argentina, concentrando el 12% de los embarques. “Los precios han sido los protagonistas para el robustecimiento exportador del complejo en 2022, ya que las cantidades exportadas pasaron de 43 a 38,6 millones de toneladas para todo el Complejo Soja”, indicaron en la BCR.

Las exportaciones de soja argentina
Las exportaciones de soja argentinaBCR

En segundo lugar, en la canasta exportadora nacional del agro, estuvo el complejo maíz, que el año pasado aportó US$9517 millones. “Al igual que con la harina de soja, Vietnam se destaca como su principal mercado, al tiempo que el cereal distribuye su comercio en un abanico más amplio de destinos que el poroto o el aceite de soja”, detallaron. Si bien el año pasado el complejo exportó 36,2 millones de toneladas contra las 40,7 millones de toneladas del año anterior, informan que la caída fue compensada por el alza de precios internacionales.

Las exportaciones de maiz argentino
Las exportaciones de maiz argentinoBCR

Como se indicó, el complejo trigo fue uno de los que más creció. El año pasado superó los US$4700 millos exportados, un 36% más que el año anterior, que habían sido US$3466. Eso por los 14,8 millones de toneladas enviadas al exterior, un 13,8% más que en 2021. Brasil es el principal destino, allí se venden US$1487 millones, casi cuatro veces más que el segundo destino, Indonesia, a donde se envían bienes por US$374 millones.

Las exportaciones de trigo argentino
Las exportaciones de trigo argentinoBCR

El mayor crecimiento lo tuvo el complejo de Cebada, que pasó de exportar por US$928 millones a US$1575 millones. En segundo lugar el Complejo girasol que aumentó en un 47% y aumento de US$1212 a US$1770 millones y en tercer lugar, el trigo. También el complejo lácteo tuvo un suba importante de 23%, incrementó de US$1160 a US$1376 millones.

El sexto complejo exportador nacional es el Complejo Carnes y Cueros Bovinos, responsable de más de US$ 4220 millones en exportaciones en 2022. Según se indica en el informe, la carne congelada y deshuesada representó más del 57% de los envíos al exterior. Por su parte, la carne fresca o refrigerada sin hueso va en segundo lugar en términos de productos, representando el 20% de la exportación de carnes argentinas. Los cueros bovinos ocupan el tercer lugar, con el 7% de las exportaciones del complejo. China sigue ampliando su clase media, lo que profundiza el consumo de carnes en el gigante asiático, al tiempo que lo sigue convirtiendo en el destino de más de la mitad de las carnes bovinas argentinas.

Para el 2023, el escenario es diferente ya que la producción de trigo 2022/23 cayó prácticamente a la mitad, con la soja y el maíz 2022/23 también complicados. Este año el resultado no es optimista, con estimaciones que ya se ubican a la baja en valor de exportaciones agroindustriales respecto a 2022″, concluyó Ferrari

Ya son 15 las provincias que adelantan sus elecciones, para despegarse de las presidenciales

El gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, confirmó que su provincia adelantará las elecciones locales para el domingo 7 de mayo. Se sumará así, a otras 14 gobernadas por el Frente de Todos (FdT) que, con el desdoblamiento, intentan despegarse de los comicios nacionales, previstos para el domingo 13 de agosto, cuando se realizarán las PASO para elegir candidatos a Presidente.

Aunque recientemente esta posibilidad había sido casi desechada, el mandatario riojano, que pretende ser reelecto, confirmó que ya tomó la decisión. “Primero queremos resolver la elección provincial y luego dedicarnos a contribuir en Nación, con una política única y una estrategia común para afrontar el proceso electoral que se viene”, dijo Quintela, uno de los gobernadores que mayor relación tiene con el presidente Alberto Fernández.

A pesar de esa cercanía, Quintela, como varios de sus colegas, quieren despegarse de los comicios nacionales y de la gestión presidencial, un método habitual en los últimos años, en las gobernaciones justicialistas.

Cambios. En el entorno de Quintela prácticamente habían desechado el adelantamiento de los comicios locales a principios de este año. Su jefe de Gabinete, Juan Luna Corzo, había asegurado que “el anuncio que hemos hecho hasta ahora es que las elecciones se van a realizar en octubre. Esperamos que sean cuando tienen que ser”, aseguró.

Sin embargo, el pasado miércoles, el gobernador, luego de visitar en Buenos Aires al ministro de Economía, Sergio Massa, cambió radicalmente de parecer. Además, el día anterior, había visitado, en la Casa Rosada, al ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, y al titular de Desarrollo Territorial y Hábitat, Santiago Maggiotti.

También el 7 de mayo, habrá elecciones en otras 2 provincias: Misiones y Jujuy. A esa fecha también podría sumarse Tierra del Fuego, donde falta la confirmación del gobernador, Gustavo Melella.

En Misiones gobierna Oscar Herrera Ahuad, del Frente de la Concordia, un aliado del gobierno nacional en muchas de sus iniciativas legislativas. Jujuy, en cambio está al mando del radical Gerardo Morales, presidente de la UCR nacional y uno de los candidatos presidenciables de la coalición opositora de Juntos por el Cambio (JxC).

En febrero. Así, ya llegan a 15 las provincias en las que habrá desdoblamiento, la mayoría en poder del FdT. La que abrirá el calendario será La Pampa con las PASO, en pocos días, el 12 de febrero, según lo dispuesto por el gobernador Sergio Ziliotto, quien estableció que las  elecciones generales serán el 14 de mayo.

De las jurisdicciones donde gobierna el FdeT solamente Catamarca, Formosa, Buenos Aires y Santa Cruz siguen sin definir sus calendarios electorales.

En cuanto a La Rioja, Quintela irá por la reelección, hasta el momento, sin otros candidatos peronistas que aspiren a competir por el cargo de gobernador. Aún no se determinó quién lo acompañará en la fórmula. Se renovarán los cargos de gobernador y vice, diputados, intendentes y concejales provinciales.

La intendencia de la capital provincial está a cargo de Inés Brizuela y Doria, radical, quien integró la alianza Cambiemos en 2019, y también aspira a un segundo mandato.

3 elecciones. Además de las del 7 de mayo, La Rioja tendrá otras dos elecciones del orden nacional, en este 2023: las PASO del 13 de agosto y las generales el 22 de octubre, donde se elegirá la fórmula presidencial.

La provincia deberá renovar bancas tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. En la Cámara Baja terminan su período como legisladores del FdT, Hilda Aguirre y Sergio Casas, y por la oposición, Felipe Álvarez (del bloque SER, Somos Energía para Renovar).

En tanto que, en el Senado, se renuevan las 3 bancas de La Rioja representadas por Julio Martínez, Clara Vega y Ricardo Guerra. Este último ingresó en lugar del ex presidente Carlos Menem fallecido el 14 de febrero de 2021.

Adelantadas. Así, las 15 provincias que adelantan sus elecciones locales son Río Negro, San Luis, Salta, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja Mendoza, Misiones, Neuquén, Tierra del Fuego, Tucumán, San Juan, Santa Fe, Santiago del Estero.

El kilo de pan pasará a valer desde este lunes 480 pesos

Así lo adelantaron desde centros de panaderos, que atribuyen la suba a los incrementos que se registran en diversos costos ligados a la actividad. «Es lamentable, pero no nos queda otra alternativa», sostienen.

El precio del pan subirá cerca de un 6% desde el próximo lunes y, en consecuencia ,el kilo se ubicará entre $460 y $480 en la región del AMBA, según informaron centros de panaderos que atribuyeron la suba a los incrementos que se registran en diversos costos ligados a la actividad.»Es lamentable, pero no nos queda otra alternativa, ante los reiterados aumentos que venimos sufriendo en las tarifas de energía, combustibles y materias primas», explicó Martín Pinto, presidente del Centro de Industriales Panaderos de la localidad bonaerense de Merlo.

El dirigente panadero sostuvo que ante ese escenario «tuvimos que tomar esta determinación para seguir cuidando nuestra industria, nuestras pymes y la fuente de trabajo de los panaderos».

Los principales aumentos que sufrieron en el último tiempo corresponden a las tarifas de electricidad y gas, además de los combustibles, todos rubros que impactan de manera intensiva en los costos de la actividad, según indicaron los representantes del sector.

Más allá de estos anuncios, de todas formas el kilo de pan ya se viene comercializando a $500 en amplias zonas de la Ciudad de Buenos Aires y en algunos barrios del conurbano bonaerense.

«Hacemos un llamado a los sectores empresarios y las autoridades del gobierno para que frenen los incrementos, porque las subas de precios significan restricciones y bajas en el consumo y eso, en el corto y mediano plazo, significa cierres de panaderías y despidos de personal», dijo el dirigente y agregó que esto último es «algo que queremos evitar».

Los centros de panaderos sufrieron en las últimas semanas el impacto de distintos aumentos entre los que se encuentran las tarifas de electricidad y gas, además de los combustibles.

Al analizar los factores que influyen en la suba del pan Norberto Labaén, vicepresidente del Centro de Panaderos de Lanús, señaló que no sólo luz, gas, combustibles y materia prima pesan en la actividad sin también, de una manera decisiva, los costos laborales.

«Los aumentos acordados en la paritaria del sector significaron ajustes del 90% en los salarios de nuestros empleados. Y nos quedamos cortos, porque los reajustes son de 5% a 7% todos los meses», señaló el dirigente, que precisó que la mano de obra representa el 52% de los costos totales.

Con estos números, una unidad productiva con 6 u 8 obreros tiene un monto entre sueldos y cargas sociales equivalente a 1 millón de pesos. «Una bola infernal», graficó Labaén.

Por supuesto que esta realidad no es la misma en todas las panaderías del país ya que la industria del pan ofrece múltiples diferencias y una empresa familiar no tiene los mismos costos de personal que otra que contrata trabajadores, paga impuestos y alquileres altos.

En ese contexto el dirigente señaló que «empezamos el año muy mal, con subas muy fuertes en levadura (14%), azúcar (hasta 20%) y encima la sequía vino a poner en serias dificultades la alimentación de los animales que nos dan leche, ricota y manteca».

Para los panaderos, no debe sorprender que en algunos lugares de Capital y el Conurbano se pague hasta $ 500 y más.

Sequía: las últimas lluvias mejoraron la condición del maíz tardío, pero no lograron frenar la pérdida económica

La BCR proyecta que el rendimiento promedio del cultivo en la zona núcleo será de 72 quintales por hectárea, cuando en campo alquilado se necesitan 84 quintales por hectárea para empezar a ganar dinero. La pérdida por hectárea sería de USD 190.

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) uno de los cultivos que más se benefició por las últimas lluvias, fue el maíz tardío. Los especialistas de la entidad aseguraron que el cultivo «tiene todo por delante o más bien casi todo, porque la campaña está atravesada por un gran abanico de fechas de siembra, lo que incide de lleno en su condición y posibilidades productivas». Sin embargo, los productores siguen en un contexto de pérdidas económicas provocadas por la sequía.

El relevamiento semanal que realiza la BCR determinó que las precipitaciones podrían generar posibilidades productivas al maíz tardío y alcanzar en la zona núcleo un rendimiento promedio de 72 quintales por hectárea, cuando el promedio del cultivo para la mencionada zona es de 93 quintales por hectárea. A todo esto, las lluvias permitieron mejorar las condiciones del maíz tardío, el cual aace 15 días el 35% estaba en un estado de regular a malo, y hoy solamente el 15% se encuentra en esa situación.«Muchos de los tardíos tempranos, sembrados a fines de noviembre, son los cuadros que han mostrado menos recuperación. Ya están en período crítico. Lo que pase con las lluvias y las temperaturas de estos días será determinante», comentaron los técnicos en la zona de Monte Buey. Mientras tanto, las siembras de diciembre son las que reaccionaron muy bien y las de mayor potencial. 

Por otro lado, están las siembras de la primera quincena de enero que recién están empezando el ciclo.

Más allá del beneficio que generaron las precipitaciones, los números de los productores siguen estando en rojo en relación a los márgenes netos. Desde la Bolsa de Comercio de Rosario plantearon que «el rinde de indiferencia calculado el 5 de enero mostraba que eran necesarios 84 quintales por hectárea en campo alquilado para empezar a ganar dinero con el maíz tardío.

Si las lluvias acompañan y se alcanza el promedio de 72 quintales por hectárea, las pérdidas por hectárea para la modalidad de alquiler serían de USD 190 por hectárea en promedio para la región núcleo».

En el caso del maíz temprano, la Bolsa de Rosario señaló que las precipitaciones «llegaron tarde y donde el cultivo no se perdió, estos milímetros solo sirven para llenar los granos». 

En Monte Buey ya advierten que la pérdida de rendimientos podría alcanzar el 50% en aquellos lotes de menor calidad y de siembras tempranas. En Colón, los técnicos sostienen que los maíces tempranos casi no se sembraron y el estado de lo que queda «es muy malo». 

Por la zona de Carlos Pellegrini, proyectan que en el 30 % de los casos podría obtenerse algo más de 40 quintales por hectárea y en el 70% restante 20 quintales por hectárea. Mientras tanto, en los alrededores de Rosario, Bigand y Bombal, dónde casi no se sembró maíz temprano, «lo poco que había se perdió».

Otra parte del informe semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario analizó la situación de la soja en la zona núcleo. Al respecto, se detalló que las precipitaciones mejoraron la condición del cultivo, pero el potencial de rendimiento proyectado no lograr salir de un escenario posible de 25 quintales por hectárea. 

«Aún hay muchas reservas sobre el impacto en rindes, en algunas localidades se habla de una mejoría de 5 o hasta 10 quintales por hectárea, pero solo en los lotes muy buenos, que suelen representar el 20 a 30% del área sembrada», agregaron los técnicos de la entidad.

Al realizar un recorrido por las diferentes regiones, en el sudeste de Córdoba el cultivo se encuentra «en el periodo crítico y muchos cuadros no llegan a cerrar el entresurco. Y se repite lo mismo: se ven pocas vainas. Los mejores lotes tendrán mermas de rinde del 10% y los que están peor, el grueso de las parcelas, mermas de 30 a 40%. Los mejores cuadros esperan 40 quintales por hectárea y en el resto 30 quintales por hectárea». 

En el distrito de Bombal, sur de Santa Fe, «las plantas tienen poco desarrollo, no tapan el entresurco. En los mejores lotes aspiran a un 70% del rinde promedio». 

En Colón, «en los mejores casos, el 20% del área, el techo del rendimiento podría estar en los 35 quintales por hectárea». Y en la zona de Arroyo Dulce, norte de Buenos Aires, «si las lluvias continúan semana a semana, ya que no hay casi reservas, se puede aspirar a 35 quintales por hectárea».