Las lluvias de los últimos días frenaron el deterioro de la soja y el maíz

Sin embargo, se esperan mermas sobre los núcleos sojeros que podrían afectar la estimación actual de producción

 Las lluvias de los últimos días mejoraron el escenario de los cuadros tardíos.

Con la siembra de soja ya finalizada, con un total de 16,2 millones de hectáreas cubiertas, las lluvias «pusieron freno al deterioro» existente.

El informe indica que el 47% del área sembrada con la oleaginosa posee una condición hídrica entre óptima y adecuada, lo que implica «una mejora de 17 puntos porcentuales durante los últimos 15 días».

Pese a esto, colaboradores reportan mermas esperadas de hasta 30% sobre los núcleos sojeros del sur de Santa Fe y el Norte de Buenos Aires lo que podría afectar la actual estimación de producción de 41 millones de toneladas.

Esto se debe a las altas temperaturas junto a la ausencia de humedad durante los meses de diciembre y la primera mitad del mes de enero, mientras los cuadros más adelantados se encontraban iniciando su periodo crítico.

Las precipitaciones también fueron positivas para el maíz, tanto para culminar la siembra que actualmente se concentra sobre el norte del país, como para mejorar el estado de los cuadros implantados que comienzan a transitar el período de definición de rendimientos.

De esta manera, a la fecha ya se logró sembrar el 96,5% de las 7,1 millones de hectáreas proyectadas a nivel nacional.

Esta superficie representa en números absolutos, 600.000 hectáreas menos que las implantadas durante la campaña anterior.

En el caso del girasol, con un progreso intersemanal de 4,3 puntos porcentuales, la cosecha alcanzó el 20,1% del área apta.

A la fecha, el rinde promedio nacional asciende a 15,2 quintales por hectárea, con un volumen acumulado de más de 605 millones de toneladas.

Las precipitaciones registradas durante los últimos 7 días mejoraron el estado hídrico de los lotes a nivel nacional registrando que el 74% del área implantada se encuentra en condición de cultivo entre normal y excelente.

El precio de los alimentos en el mundo: buenas y malas noticias para la paradoja de la Argentina

El alto precio de las commodities le dio oxígeno a la Argentina en un contexto global, y especialmente local, adverso. Las exportaciones mantuvieron el ingreso de dólares al país. Pero al mismo tiempo, ponía más presión en la inflación.

Los precios mundiales de los alimentos bajaron levemente en enero , por décimo mes consecutivo, a causa de un descenso de los precios del trigo y de los aceites vegetales , anunció el viernes la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Se trata de dos productos que exporta la Argentina.

El alto precio de las commodities le dio oxígeno a la Argentina en un contexto global, y especialmente local, adverso. Las exportaciones mantuvieron el ingreso de dólares al país. Pero al mismo tiempo, ponía más presión en la inflación.Es la paradoja de la Argentina: precios altos benefician a las exportaciones y el ingreso de divisas, pero bombean más inflación fronteras adentro. Pero si ahora bajan los precios internacionales, la inflación global tenderá a ceder, lo que podría acompañar el plan de Sergio Massa de llegar a un IPC mensual menor al 3% -tras el lanzamiento del nuevo plan Precios Justos -, pero traerá menos dólares del exterior.

En enero, el índice del valor de los alimentos de la FAO, que sigue la variación de los precios internacionales de una canasta de productos básicos, disminuyó levemente respecto a diciembre (-0,8%).

La cifra contrasta con el pico que alcanzaron los precios en marzo de 2022, cuando registraron un incremento del 17,1% respecto al mes anterior, debido a los primeros efectos de la guerra de Ucrania.

Aunque el precio global de los cereales permaneció prácticamente estable, sí que subieron los del arroz y el maíz.

Los precios internacionales del arroz «aumentaron un 6,2% respecto a diciembre», a causa de una «disponibilidad más restringida, la fuerte demanda local en algunos países exportadores asiáticos y movimientos de los tipos de cambio», indica la FAO.

Además, «a causa de la fuerte demanda de exportaciones de Brasil y de las preocupaciones relacionadas con la sequía en Argentina», los precios mundiales del maíz también subieron levemente.

En cambio, el precio del trigo bajó un 2,5% debido a la abundante producción que se espera en Australia y Rusia, que «superó las previsiones», señala la FAO.
Los precios de los aceites vegetales también disminuyeron en enero, un 2,9%. 

Los del aceite de palma y de soja «cayeron a causa de la débil demanda mundial de importaciones, mientras que los de los aceites de girasol y de colza bajaron por la abundante disponibilidad para la exportación», explica la organización de Naciones Unidas.

Los precios del azúcar también se redujeron respecto a diciembre de 2022 (-1,1%), así como los de los productos lácteos (-1,4%). El precio de la carne se mantuvo estable. Justamente algo que en la Argentina no ocurrió: subió 10% en tres días.

La organización de la ONU confirmó asimismo una «contracción» de la oferta de cereales en 2022-2023, un «1,7% menos» que el año anterior, aunque en leve alza respecto a las previsiones de diciembre.

Aumento de la carne: para la SRA, es solo una “adecuación de precios” atrasados

Tanto las categorías de consumo como los precios en las carnicerías aumentaron por debajo de la inflación. Para los ruralistas, también pesan decisiones del Gobierno como la restricción a exportaciones y los derechos de exportación

A finales de enero, el precio de la hacienda destinada a consumo registró una suba cercana al 30% en los corrales del Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG).

Esta situación se reflejó en aumentos en los mostradores de las carnicerías, que de acuerdo a estimaciones de la cadena de ganados y carnes podrían

Pero para lo que algunos representa una fuerte suba, para otros es una recuperación de precios. La carne vacuna, a diferencia del resto de los alimentos, durante 2022 aumentó por debajo de la inflación, que cerró en 95%.

Tanto la hacienda en pie como los cortes en las carnicerías estuvieron lejos de este número y en ambos casos no llegó a superar el 50%, de acuerdo a estimaciones de la Sociedad Rural Argentina (SRA).

MIRANDO DE ATRÁS LOS PRECIOS

Para Carlos Odriozola, coordinador de la Comisión de Carnes de la entidad, este movimiento en los precios se debe a una normalización y adecuación de los valores, que están retrasados desde el año pasado por una combinación de factores.

“Es producto de un mercado interno deprimido, por los flacos bolsillos de los consumidores, un mercado mundial con precios en retroceso, un tipo de cambio depreciado y malas políticas ganaderas, que afectaron el normal funcionamiento del negocio”, consideró.

MIRA: La suba en la hacienda presiona a los mostradores de las carnicerías

Este reacomodamiento se produjo en un escenario de sequía generalizada y profunda, que generó una mayor oferta temporal de carne durante el segundo semestre de 2022. “La reacción del mercado durante los últimos días, es claramente una adecuación de los precios”, agregó Odriozola.

LAS CIFRAS DE 2022

Según un estudio del Instituto de Estudios Económicos (IEE) de la SRA, las estadísticas oficiales muestran que durante todo 2022 la hacienda en pie con destino al mercado local aumentó muy por debajo de la inflación.

El trabajo tomó como base al novillito de más de 390 kilos, que tuvo un incremento de 30$, mientras que la carne al consumidor subió un 46%.

“Desde el año pasado que los productores venimos con números en rojo y para dinamizar el mercado y no sufrir alteraciones bruscas como la de estos días, hace falta volver a tener un tipo de cambio unificado”, sostuvo.

Y agregó. “Se debe eliminar la prohibición de la exportación de siete cortes y los cupos que se mantienen para la asignación de permisos, y al mismo tiempo, reafirmamos que es improcedente mantener gravado al sector con derechos de exportación”, concluyó el coordinador.

Insólito: cansado de robos, colgó la cabeza de dos terneros en el mástil de la plaza

Un vecino de Coronel Pringles en la provincia de Buenos Aires, sufrió la faena de dos terneros por parte de cuatreros y decidió protestar de una manera particular. Colgó dos cabezas de ternero en el mástil de la explanada municipal para que “tomen cartas en el asunto”.

“Es un acto simbólico, tipo piquetero, sin violencia. Va más allá de la pérdida económica, ya en otra oportunidad me mataron un potrillo hace tres años, son animales de cabaña”, expresó el vecino afectado, Santiago Bertolotto,al medio local elorden.com.

 

El hombre está apenado porque entiende que “es el sacrificio de uno, pero no hay derecho a la propiedad privada, no se respeta nada”. El afectado arrienda una chacra para la cría de animales.

Bertolloto contó que ya hizo la denuncia, pero “nadie hace nada, la policía no tiene poder, autoridad, los políticos se rascan las bolas y todo sigue”.

Tras colgar las cabezas logró llamar la atención, pero no de los funcionarios municipales sino del personal de la dependencia policial que le hicieron bajar las cabezas colgadas. Luego, fue derivado a la Estación de la Policía Comunal donde escucharon sus motivos, pero también intentaron determinar si ese acto de protesta se enmarcaba en alguna contravención.

Fuente: lanoticia1.com

En el sudoeste de Buenos Aires también mejoran los cultivos tras las lluvias

Según la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, enero finalizó con un promedio de 88 milímetros en su zona de influencia, 38% más que la media de los últimos siete años.

Soja de segunda en buen estado en Tres Arroyos (Bolsa de Cereales de Bahía Blanca)

El área de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca emitió un informe que se sumó al listado de reportes que traen algo de optimismo en medio de la preocupación generalizada por los daños generados por la sequía.

En base a los registros obtenidos por su red de estaciones meteorológicas, la entidad bonaerense afirmó que las precipitaciones de enero en su zona de influencia (el sudoeste de esa provincia) promediaron los 88 milímetros.

De esta manera, se ubicaron un 38% por encima del promedio de los últimos siete años (2016/2022).

En esta línea, la Bolsa bahiense sostuvo que “los abundantes milimetrajes ocurridos durante la segunda quincena (de enero) mejoran la condición de los cultivos estivales, que ingresan en la etapa crítica de formación del rendimiento”.

Vale mencionar que, en las últimas horas, la Bolsa de Comercio de Santa Fe también reportó una “rápida reacción” de los cultivos en el norte de esa provincia, tras las últimas precipitaciones.

En Córdoba también se registraron importantes caudales, pero de todos modos la Bolsa de Cereales provincial hizo foco en que ya se perdieron más de 650.000 hectáreas de soja, maíz, maní, sorgo y girasol. Allí, el Gobierno declarará en emergencia a más de 800.000 hectáreas.

EL INFORME COMPLETO DE BAHÍA BLANCA

En Buenos Aires ya es obligatorio hacer la verificación técnica de las pulverizadoras: lo que hay que saber

El objetivo es garantizar el buen estado de los equipos y con eso contribuir a la sustentabilidad de las personas y el ambiente. ¿Quiénes quedarán obligados a la revisión?

El ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires ordenó que quienes posean equipos de pulverización para los campos deberán, obligatoriamente, realizar una verificación técnica que valide su correcto estado.

La medida corre para todo el territorio provincial y busca “cuidar la salud de todos los bonaerenses, preservar nuestros suelos y minimizar el impacto ambiental”. Se trata de una manera de tener un mayor control sobre la actividad de los agroquímicos.

“Decidimos avanzar con esta normativa para garantizar la correcta aplicación de agroquímicos tras la recomendación del Observatorio Técnico de Agroquímicos (OTA) del Ministerio”, señaló el ministro Javier Rodríguez.

A su vez el funcionario sostuvo que “el mantenimiento y el buen funcionamiento de las maquinarias de pulverización es fundamental para realizar aplicaciones eficientes y sostener una producción sustentable en el tiempo”.

Para llevar a cabo la medida, antes, resultó fundamental una jornada demostrativa con técnicos, profesionales y representantes del sector en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, realizada en el pasado mes de diciembre.

¿CÓMO SE INSTRUMENTARÁ?

Desarrollo Agrario, a través de la Dirección de Fiscalización Vegetal, lleva a cabo diferentes acciones que incluyen la fiscalización, inscripción y habilitación de empresas vinculadas tanto a la venta como a la aplicación de agroquímicos.

Por eso ante la inexistencia de normativas a nivel provincial en torno a la verificación de los equipos de aplicación terrestres, fue que el MDA decidió impulsar la creación de un “comité técnico” de especialistas para desarrollar un protocolo de evaluación de las maquinarias según las normas de buenas prácticas agrícolas de pulverización.

pulverizadora metalfor¿Cómo se conforma? Está integrado por el propio Ministerio, el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la Provincia de Buenos Aires (CIASFBA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), facultades de ciencias agrarias de las Universidad de Luján, Mar del Plata y Lomas de Zamora; y la Cámara de Agro pulverizadores de Buenos Aires (CAPUBA). En octubre de 2022 este comité tuvo su primera reunión, en la ciudad de Azul.

La normativa incluye a empresas que brindan el servicio de aplicación y/o productor/es con maquinaria propia.

“La inspección deberá realizarse cada dos (2) años para equipos tengan menos de 2 años de funcionamiento desde la fecha de compra. Para todos los equipos que excedan esta antigüedad, deberán ser verificados año a año”, plantearon desde la cartera agraria.

Además se creará el Registro de Verificadores Técnicos y su Equipo dentro de la órbita de la Dirección de Fiscalización Vegetal.

Cuando el equipo sea aprobado se entregará un distintivo autoadhesivo con validez según los años que corresponda, que deberá ser colocado en un lugar visible del equipo.

Inmuebles rurales: el valor de la tierra ya tocó un piso y se reactiva el mercado

Un informe de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales asegura que el último semestre dejó indicadores positivos: “Hay más vocación por comprar”.

Tranquera Infocampo

Un informe elaborado por la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) afirma que el mercado ha entrado en una “leve aunque esperanzadora reactivación en la dinámica de los negocios”, producto, entre otras cosas, que los valores de la tierra parecen ya haber tocado un piso.

El reporte asegura que el segundo semestre de 2022 fue “mejor que los últimos tres o cuatro semestres anteriores”, porque “comenzó una lenta pero sostenida recuperación de la actividad”.

En lo que respecta a las operaciones de compra-venta, el documento de CAIR asegura que la actividad se incrementó, debido a que aumentaron las consultas y hubo una mayor cantidad de pedidos concretos de inversores “que saben lo que buscan y cuando lo encuentran, muchas veces terminan dispuestos a pagar algo más de lo que tenían presupuestado”.

Esto constituye un cambio de tendencia, ya que hasta mediados del año pasado, era el revés: solía ser el vendedor el que terminaba cediendo, cerrando sus operaciones a un valor menor al de sus aspiraciones.

“Estos cambios de tendencia, generaron una leve aunque esperanzadora reactivación en la dinámica de los negocios. Más movimiento, más revisaciones y ofertas que, si bien siguen siendo inferiores a las esperadas, cuando existe verdadera vocación de venta y de compra, suelen llegar a buen final, y en este escenario parecería que hay más vocación por comprar”, expresa el relevamiento.

Para CAIR, las características que complican que estas operaciones se generalicen aún más “son las de siempre”: necesidad de financiación de difícil instrumentación, el acuerdo concreto del lugar de pago (local o en el exterior), los costos bancarios de movimientos de fondos, sumado a los aspectos impositivos, como el impuesto a los débitos y créditos e ingresos brutos.

LA BAJA DE PRECIOS SE DETUVO

En este marco, un aspecto que impulsa al mercado es que la Cámara estima “con cierta seguridad”, que “el proceso de baja de valores se detuvo”

“Afirmamos, aunque no en forma categórica, que ya habría un piso en los valores de la tierra”, remarca el estudio.

MIRÁ ¿Cuánto cuesta un campo en Córdoba?: los datos del nuevo mapa de valores rurales

Por ese motivo es que las pretensiones de los vendedores se mantienen más firmes, incluso con algún signo de recuperación para campos agrícolas de alto potencial. En cambio, los campos extra-pampeanos siguen siendo de lenta colocación, y para estos aparecen plazos de pago, o facilidades de pago, incluso en algunos, pocos por cierto, que se negociaron en kilos de carne.

Sobre esto, CAIR considera que hay que recordar que los valores relativos de la tierra en Argentina están en niveles bajos en relación al contexto mundial, por lo que es esperable que, con reglas de juego más estables y precios más libres, los valores se recuperen.

LOS ALQUILERES, TAMBIÉN ACTIVOS

En tanto, CAIR también resalta que “la existencia de pesos en el mercado y su difícil resguardo ante índices altos de inflación derivó en que una gran parte de ellos fueran volcados a los alquileres de campos agrícolas y ganaderos”.

En lo que fue las negociaciones de precios, el remanente de los alquileres del primer semestre que se concretaron durante el principio de la segunda etapa del año se mantuvieron firmes en quintales de soja.

MIRÁ Los alquileres más caros en una década complican aún más la ecuación del campo

“La demanda se mantuvo alta, sostenida y firme para campos agrícolas; y cada vez más firme para campos ganaderos en toda zona productiva, al punto de poder aseverar que en esta campaña quedó insatisfecha por segundo año consecutivo”, afirma el informe.

Así, ante mayor demanda y una oferta menor, se produjo el lógico efecto de un incremento en los valores, que fue de entre el 5 y el 10%.

Orgullo de la genética: investigaron ovinos durante 12 años y lograron animales resistentes a parásitos

Se trata de un desarrollo del INTA Corrientes adaptados a la resistencia a las parasitosis gastrointestinales. El trabajo fue el fruto de más de una década de ensayos y pruebas.

En uno de los últimos remates de la Sociedad Rural de Mercedes, en Corrientes, la novedad empezó a correr rápidamente entre los productores y consignatarios que acudieron allí: era la primera vez que se realizaba una venta de ovinos Ideal con DEPs (diferencias esperadas en la progenie), con resistencia a las parasitosis gastrointestinales. Se trata de una investigación que el INTA desarrolló durante 12 años.

“Se trata de un desarrollo llevado a cabo entre la Estación Experimental Agropecuaria Mercedes con el INTA Castelar. Luego se sumaron las unidades experimentales del NTA Anguil, Balcarce, Concepción del Uruguay y Paraná”, remarcaron desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

El equipo de investigación y trasferencia del instituto apuntó al desarrollo de protocolos de trabajo para la evaluación de majadas genéticamente más resistentes a las parasitosis gastrointestinales, en diferentes unidades experimentales y con diferentes razas.

Por eso hace tres años que INTA Mercedes realiza este protocolo con productores cabañeros de la zona, con muy buenos resultados. Se trata de un protocolo altamente confiable para identificar machos y hembras más resistentes y resilientes.

La Cabaña Aguay de las Antillas S.A. hizo su primera venta de carneros padres con una evaluación genética resistentes a las parasitosis.

EL POR QUÉ DE LA INVESTIGACIÓN

¿Por qué se llevó a cabo la investigación? El Haemonchus spp. es el parásito más difundido y que mayores perjuicios produce.

“Las parasitosis gastrointestinales (PGI) son uno de los mayores problemas de los sistemas productivos ovinos en las regiones templadas, subtropicales y tropicales. Estas provocan pérdidas económicas debido a la disminución de la producción, elevados costos de tratamientos y provocando la muerte de animales”, dijo Bibiana Cetrá del INTA Mercedes.

El control de las parasitosis está tradicionalmente basado en el uso de drogas antiparasitarias. Sin embargo, esto resulta cada vez menos efectivo debido a la resistencia a las drogas que desarrollan los parásitos y a tener en cuenta los residuos de los productos antiparasitarios en los la carne y leche.

Además de los antiparasitarios existen prácticas complementarias orientadas al control integrado de parásitos, como el manejo de los potreros y de las majadas, el uso de taninos condensados, dosificaciones estratégicas, entre otras.

Durante un primer período se trabajó majadas y razas Corriedale; luego se trabajó con las razas Ideal, Texel y Pampinta. Se encontró una gran variación entre los animales con mayor resistencia y/o susceptibilidad a las parasitosis.

Esto permitió la selección de animales más resistentes y con mayor peso y otros rasgos, tales como, calidad y cantidad de lana.

Se construyen índices de selección que compatibilicen esas características productivas con la resistencia a las parasitosis.

La vaca loca vuelve a encender alertas en Europa tras confirmarse un caso en Países Bajos

El caso fue detectado y admitido por el Gobierno, y el establecimiento fue rápidamente aislado. Aseguran que “no entró en la cadena de alimentación”.

Creditos

Una de las enfermedades ganaderas más temidas vuelve a aparecer en el radar de los investigadores, productores y autoridades sanitarias: se trata del mal de la “vaca loca”, que recientemente emergió a la luz pública luego de un caso positivo en Países Bajos.

El Gobierno local confirmó el diagnóstico y aseguró que ya se tomaron todas las medidas sanitarias correspondientes.

El ministro de Agricultura, Piet Adema, envió una carta a los legisladores y sostuvo que el animal infectado “no entró en la cadena de alimentación ni constituye un riesgo para la seguridad alimentaria”. Además Adema aseguró que la variante hallada en el animal muerto “es menos peligrosa que la habitual”.

Sin embargo actualmente las autoridades buscan establecer las causas de la nueva aparición.

“Hasta el momento, se han identificado cuatro casos atípicos en Países Bajos de los 88 casos detectados en el país desde 1997. En los últimos cinco años, han habido tres casos de una infección atípica de EEB en la Unión Europea; en 2021 dos notificaciones, en Alemania e Italia, y en 2017 una en Suiza”, detalló el ministro.

¿Cómo sigue el protocolo? Si bien el gobierno no divulgó detalles sobre la granja afectada, se espera el sacrificio y análisis de otros 13 bovinos, entre los que están las crías del animal que murió.

En Países Bajos el caso anterior detectado había sido en 2011. A partir de allí, el número de casos de EEB cayó drásticamente.

La EEB clásica aparece por la ingesta de un alimento contaminado, mientras que la EEB atípica ocurre de manera natural.

LOS 20 AÑOS DE LA SÍNTESIS

El Intendente Municipal de Saladillo, Ing. José Luis Salomón, recibió en su despacho al director del diario digital “La Síntesis” Alberto García, para saludarlo por las dos décadas de presencia en nuestro medio.
Durante el encuentro le entregó un presente que consistió en un cuadro con fotos de distintas épocas y momentos a manera de resumen de este que fue el primer medio digital en Saladillo

Estas son las frutas y verduras que más exportó Honduras a Estados Unidos

Las ventas externas de frutas y verduras de Honduras a Estados Unidos aumentaron 30,42% en volumen en 2022

  , Las exportaciones de frutas y verduras frescas de Honduras hacia EstadosUnidos totalizaron 648.314 toneladas, que significó un 30,42% de aumento en el volumen total de envíos respecto a 2021, muestra un informe de inteligencia de mercados de exportación agrícola.

El reporte es parte de una plataforma que proporciona datos en tiempo real para minoristas, agricultores y proveedores liderada por la Agencia de los Estados Unidos para elDesarrollo Internacional (USAID) a través del proyecto Transformando Sistemas de Mercado (TMS), en alianza con el Consejo Nacional de Inversiones (CNI),la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y la Escuela Agrícola Panamericana (Zamorano

De acuerdo con el informe, las frutas y verduras frescas que más exportó Honduras a EstadosUnidos durante 2022 fueron: banano, melón cantaloupe, piña, melón honeydews, pepino, ocra, calabaza, berenjena, chiles de colores, limón persa y otras variedades de chile.

Honduras aumentó 67,17 el volumen de exportaciones de banano durante 2022, lo cual responde la recuperación gradual del sector agrícola ante los huracanes Eta y Iota que azotaron al país en noviembre de 2020. El principal proveedor de banano para EstadosUnidos es Guatemala, con una participación de 50,54%, le sigueCosta Rica con 17,07%, luegoHonduras con 11,20%, México (7,52%), Ecuador (7,20%) yColombia (4,96%).

En tanto, Honduras es el segundo mayor proveedor de melón, piña, ocra y berenjena para EE.UU. Tercero en la venta externa de calabaza, pepino, melón honeydew, chiles de colores y chiles frescos; y cuarto en exportación de limón persa, un producto agrícola que registró un aumento interanual de 40,38% en volumen.

INTENDENTE Y FUNCIONARIOS VISITARON LA COLONIA MUNICIPAL EN TOLEDO

 

 

 

 

El Intendente de Saladillo Ing. José Luis Salomón acompañado por el Subsecretario de Deportes y Recreación Prof. Nicolás Tosca, y la Dra. Yamila Artigas -a cargo de la Secretaría de Gobierno- y el Delegado de Alvarez de Toledo Guillermo Monetti, visitó la colonia municipal de vacaciones que se lleva a cabo en la localidad.
A la misma asisten 35 niños provenientes de Toledo y Polvaredas.

El déficit comercial con Brasil alcanzó US$ 233 millones

La balanza se volvió a inclinar a favor del país vecino, luego de un noviembre y diciembre excepcionales para Argentina. Las exportaciones crecieron 3,4% interanual en enero y alcanzaron los US$ 823 millones.

 La balanza se volvió a inclinar a favor del país vecino, luego de un noviembre y diciembre excepcionales para Argentina. Las exportaciones crecieron 3,4% interanual en enero y alcanzaron los US$ 823 millones.

Tras dos meses consecutivos de superávit comercial bilateral, enero volvió a presentar un resultado deficitario para Argentina, de acuerdo a un informe de Abeceb.

El saldo comercial bilateral volvió a ser deficitario en el primer mes del año, luego de un noviembre y diciembre excepcionales -cuando se alcanzó un pequeño superávit de US$ 60 millones-.

En rigor, el déficit comercial con Brasil fue de US$ 233 millones en enero de 2023, lo que implica un crecimiento de 56,5% en relación con igual mes del año pasado -cuando el rojo bilateral había sido de US$ 149 millones-.

Este déficit fue consecuencia de importaciones y exportaciones -desde y hacia Brasil- que alcanzaron US$ 1.056 millones y US$ 823 millones, respectivamente, en el primer mes del año.

Los datos fueron procesados por Abeceb en base a datos oficiales de Brasil.

¿Qué pasó con las importaciones desde Brasil en enero?

Las importaciones crecieron 11,7% interanual, tras caer 14,1% interanual en diciembre y en su interior, todos los productos de mayor participación en el comercio bilateral mostraron guarismos positivos -y por encima del crecimiento de las importaciones totales hacia Brasil-.

La importación de partes y accesorios para vehículos automotores y vehículos de pasajeros creció 38,6% y 13,9% interanual, respectivamente.

Entre ambos bienes explicaron casi el 20% del comercio bilateral de enero -cabe destacar que también fueron los principales productos de importación desde Brasil en 2022-.

La compra de tubos, secciones huecas y accesorios para tubos, de hierro o acero tuvo un notable crecimiento -pasó de US$ 0,9 millones en enero de 2022 a US$ 73,9 millones el mes pasado-.

El podio lo completan aceites combustibles de petróleo o aceites obtenidos de minerales bituminosos (excepto los aceites crudos), cuya importación creció de manera notable -alcanzó los US$ 56,1 millones contra los US$ 5,3 millones en enero del año pasado-; y mineral de hierro y concentrados que creció 111,7% interanual.

«En relación con este último cabe destacar que fue el tercer producto más importado desde Brasil en 2022 (Argentina no produce localmente mineral de hierro; y este es un insumo necesario para la elaboración de tubos de acero sin costura en el país, así como para la industria automotriz)», señaló Abeceb.

¿Qué pasó con las exportaciones hacia Brasil?

Las exportaciones crecieron 3,4% interanual en enero y alcanzaron los US$ 823 millones. De esta manera, lograron cortar una racha de tres meses consecutivos de caídas interanuales (en el último trimestre de 2022 cayeron 11% interanual, con una preocupante contracción de 20,5% en diciembre).

«Al igual que en el caso de las importaciones, (casi) todos los productos de mayor participación en el comercio bilateral mostraron guarismos positivos -y por encima del comportamiento de la media-«, destacó Abeceb

En relación con el sector automotriz, la exportación de vehículos a motor para el transporte de mercancías y usos especiales y vehículos de pasajeros aumentó 25,8% y 12,7% interanual, respectivamente.

Ambos productos explicaron casi 25% de los envíos totales hacia Brasil en enero.

«Cabe destacar que fueron los principales productos de exportación en 2022, explicando poco más de un 1/3 de las exportaciones totales hacia el país vecino», afirmó Abeceb.

Por su parte, la exportación de cebada, sin moler y propano y butano licuados mostró incrementos interanuales por encima del 500%, aunque en ambos casos se explica por la baja base de comparación.

En el primer caso se exportó US$ 50,3 millones (vs. US$ 7,0 millones en enero de 2022), mientras que en el segundo US$ 38,4 millones (vs. US$ 6,0 millones en igual mes del año pasado).

Por último, el único de los productos de mayor participación en el total cuya exportación se contrajo en términos anuales fue trigo y centeno, sin moler, al caer 2,9% en relación con enero de 2022.

«Dicha caída se explica por la menor producción nacional como consecuencia de las sequías y heladas que acechan al agro en Argentina», explicó Abeceb.

¿Qué se espera para 2023?

«La asunción de Lula da Silva en Brasil y su reciente visita oficial a Argentina incrementaron las expectativas sobre una profundización de la relación bilateral en 2023. A su vez, los anuncios del Gobierno Nacional en relación con las distintas negociaciones y acuerdos en curso alimentaron dichas esperanzas», aseguró la consultora que lidera Mariana Camino.

«Lo cierto es que, de lo anunciado, lo más concreto fue la ampliación de la línea de crédito para el financiamiento de importaciones a 366 días a través del Banco Nación y el Banco do Brasil. ¿Cómo funcionaría el esquema? Una empresa argentina que quiera importar desde Brasil, pero que no pueda acceder a las divisas para hacerlo ni tenga la posibilidad de financiarse en el exterior, recibiría financiamiento indirecto por parte del Banco do Brasil», afirmó.

«¿De qué manera? Muy simplificadamente este último le pagaría al exportador brasilero -en reales- la deuda que contraiga el importador argentino, y le cobraría luego al Banco Nación una tasa de interés por el uso de la línea de crédito. En paralelo, el Banco Nación financiaría al importador argentino por hasta 366 días, quien deberá cancelar dicha deuda una vez que logre acceder al Mulc», explicaron desde Abeceb.

«De implementarse, facilitaría las importaciones desde el país vecino, y aliviaría un poco la demanda de dólares en el Mulc, con impacto positivo en las reservas del BCRA. Sin embargo, aún hay muchos aspectos técnicos a resolver, que terminarán definiendo el éxito o no del acuerdo. Entre los principales interrogantes se pueden mencionar los siguientes: ¿cuál será la tasa y el costo financiero de dichas transacciones; cómo se manejará el riesgo cambiario y qué garantías se exigirán?», consideró Abeceb.

«Por último, cabe destacar que el anuncio sobre el proyecto de moneda común no posee ninguna chance de implementarse, ya que hay barreras fácticas imposibles de franquear en el mediano plazo. A saber, las condiciones en términos de inflación, estabilidad cambiaria, déficit fiscal y tasa de interés requeridas están en las antípodas de las reinantes de manera crónica tanto en Brasil como en Argentina -en especial en nuestro país-. A su vez, los ciclos en ambas economías no están sincronizados», concluyó.

Para la SRA las medidas de alivio por la sequía «son buenas en lo coyuntural»

Insistió en que no son las que necesita el sector para poder producir más y reclamó que más provincias declaren la emergencia agropecuaria.

 El presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, consideró que las medidas anunciadas por el Gobierno para aliviar el impacto de la sequía «son buenas en lo coyuntural», pero afirmó que «no son las que necesita el campo en el largo plazo para trabajar más y producir más».

«Son medidas importantes, coyunturales, para paliar esta situación inmediata que estamos sufriendo por la sequía, pero no son las medidas que necesita el campo para trabajar más y producir más», sostuvo Pino en declaraciones a Radio Rivadavia.

En este sentido, el dirigente Rural reclamó que más provincias declaren la emergencia agropecuaria y que sean homologadas por el Gobierno nacional para de esta forma incorporar más productores a los beneficios anunciados.

Según cálculos oficiales, las medidas que fueron comunicadas ayer alcanzarían a unos 54.000 productores.

Varias provincias resisten la declaración de emergencia porque les significa un costo fiscal que intentan eludir.

«Todo esto está enmarcado en las declaraciones de emergencia de las provincias. Es importante que los gobernadores tomen la medida, que hablen con Nación y homologuen las emergencias para que los productores puedan ser sujetos pasibles de las soluciones anunciadas», insistió Pino.

Consultado sobre el impacto económico de la sequía, Pino aclaró que «los números son muy variables y van desde los US$ 12.000 hasta los US$ 15 mil millones».

El presidente de la SRA calificó a este período como «la peor sequía», superando a las de 2009 y 2018.

«Cuando se recorre un poco el país se observa el día y que es muy generalizada, pero además desproporcionada. Llueve bien en un lugar y a los 5 km no llueve nada», graficó.

Consultado sobre el precio de la carne, advirtió que seguirá aumentando porque se está «recomponiendo» respecto de la inflación.

«Hace dos o tres meses yo le decía a (Sergio, ministro de Economía) Massa que iba a subir. Porque está retrasada por la inflación o porque se dejará de engordar porque los productores se cansaban de perder plata. Siempre ocurre una suba sobre febrero y marzo que este año se adelantó. Se está reacomodando contra la inflación. Y todavía hay un margen para reacomodarse porque quedó muy lejos de la inflación», comentó.

Por Roberto Pico