Desde el lunes 6 de febrero sube el precio del pan: ¿cuánto costará el kilo?

Desde el Centro de Industriales Panaderos de la localidad bonaerense de Merlo anunciaron un aumento del 6% en el precio del pan a partir de la próxima semana.

El precio del pan subirá cerca de un 6% desde el próximo lunes 6 de febrero, y en consecuencia el kilo se ubicará entre los 460 y 480 pesos en la región del AMBA, según informaron centros de panaderos.

Así, el pan se suma a una lista de productos que siguen mostrando subas, entre ellos la carne, cuyo aumento despierta preocupación entre los economistas por su fuerte condimento inflacionario.«Lamentablemente no nos queda otra alternativa, ante los reiterados aumentos que venimos sufriendo en las tarifas de energía, combustibles y materias primas», explicó Martín Pinto, presidente del Centro de Industriales Panaderos de la localidad bonaerense de Merlo.

Pinto afirmó: «Tuvimos que tomar esta determinación para seguir cuidando nuestra industria, nuestras pymes y la fuente de trabajo de los panaderos».

«Hicimos todo lo posible, pero ya es insostenible. Los reiterados aumentos de los servicios, de las materias primas y de los combustibles nos llevaron a tomar una determinación para cuidar nuestras pequeñas pymes y los puestos de trabajo», explicó Pinto.

Los principales aumentos que sufrieron en el último tiempo corresponden a las tarifas de electricidad y gas, además de los combustibles, según indicaron los representantes del sector en un comunicado de prensa.

De todas formas, el kilo de pan ya se comercializa a $ 500 en amplias zonas de la Ciudad de Buenos Aires y en algunos barrios del conurbano bonaerense.

«Hacemos un llamado a los sectores empresarios y las autoridades del Gobierno para que frenen los incrementos, porque las subas de precios significan restricciones y bajas en el consumo y eso, en el corto y mediano plazo, significa cierre de panaderías y despidos de personal, algo que queremos evitar», aseguró el dirigente de la industria panadera.

De acuerdo con el comunicado, los centro de panaderos que adhieren a la medida son los de:
Quilmes,
Florencio Varela,
Moreno,
General Rodríguez,
Marcos Paz,
Las Heras,
Exaltación de la Cruz,
Campana y
Zárate, entre otros.

Acuerdo comercial Mercosur-Unión Europea: punto por punto, que quiere modificar el Gobierno

En la sede de la Unión Europea Santiago Cafiero afirmó que el acuerdo realizado bajo la presidencia de Mauricio Macri en 2019 debe ser revisado. El impacto de la guerra, el tironeo por las exportaciones de biodiesel de soja y los matices en la estrategia con el Brasil de Lula da Silva.

El canciller Santiago Cafiero planteó ayer que el acuerdo Mercosur-Unión Europea (UE) debe contemplar las asimetrías entre ambos bloques y las consecuencias derivadas de las nuevas exigencias ambientales.

El Gobierno a su vez busca aprovechar que Latinoamérica se volvió un subcontinente cotizado para Europa, a partir de la invasión de Rusia a Ucrania . En los últimos meses se sumó otro cambio en el tablero de negociación para la estrategia argentina: la vuelta de Lula da Silva al poder en Brasil.Los intereses de ambos socios del Mercosur, sin embargo, no son exactamente los mismos.

El principal objetivo del Gobierno de Alberto Fernández es que la Unión Europea rompa la «veda verde» que le impuso a las ventas argentinas de biodiesel de soja . Se trata de un interés contante y sonante.

En 2022 las ventas de ese producto fueron de más de US$ 1.800 millones, lo que representa alrededor de 20% del total exportado a la Unión Europea . Las peleas de Brasil van por otro carril.

El acuerdo concretado en julio de 2019 detalló compromisos de ambas partes. Por ejemplo, la UE eliminaba los aranceles para el 92% de las exportaciones del Mercosur. En contrapartida, el Mercosur eliminaba aranceles para el 91% de las importaciones desde la UE.

Para el Gobierno actual, se trató de una concesión excesiva, agravada por cambios unilaterales tomados por la Unión Europea, como la prohibición ambiental a la compra de biodisel de soja.

En su visita a la UE, en Bruselas, Cafiero mantuvo reuniones con el vicepresidente de la Comisión Europea y alto representante para Asuntos Externos, Josep Borrell , junto al comisario de Comercio de la UE, Valdis Dombrovskis, y la comisaria de Asociaciones Internacionales, Jutta Urpilainen.

Hoy el canciller argentino será recibido por el encargado del Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans. Acompañado por su Vicecanciller, Cecilia Todesca Bocco , Cafiero analizó junto a los funcionarios europeos el estado de la negociación del Acuerdo de Asociación entre los bloques celebrado en 2019.

El tajante mensaje que Sergio Massa le dio al Frente de Todos sobre su candidatura

Cafiero y Todesca Bocco reiteraron a sus pares de la UE el compromiso argentino para continuar trabajando de manera conjunta, pero pusieron de relieve que los principales obstáculos para el avance de las negociaciones fueron planteados por la UE, en particular a través de mayores exigencias en materia ambiental (Pacto Verde) que amenazan con afectar las exportaciones de los países del Mercosur.

En ese sentido, el canciller argentino resaltó: «Queremos un acuerdo revisado con la Unión Europea, adaptado a un mundo y cadenas de valor en transformación». En particular, Cafiero transmitió como ejemplo concreto del perjuicio de estas medidas para el Mercosur, la próxima entrada en vigencia de la Directiva de Energías Renovables (RED II) que propone modificar el umbral de Cambio de Uso Indirecto de la Tierra (ILUC) afectando las exportaciones argentinas de biodiesel de soja, que en 2022 representaron ventas por más de US$ 1.800 millones, alrededor de 20% del total exportado a la Unión Europea.

Para el Gobierno, ese tipo de medidas afectan el equilibrio alcanzado por los bloques en 2019, bajo la presidencia de Mauricio Macri , y que ahora queda obsoleto y demanda una revisión. Cafiero remarcó que no puede soslayarse que se trata de un acuerdo entre dos bloques con marcadas asimetrías económicas y sociales que podrían acentuarse si el mismo no deviene en un desarrollo equilibrado.

En tal sentido, expresó la necesidad de encontrar mecanismos de cooperación, inversión, transferencia tecnológica y financiamiento que recuperen el equilibrio perdido.

Desde Bélgica, Cafiero le dijo a El Cronista: «Queremos un acuerdo comercial pero también un capítulo de cooperación, que es muy necesario.

Necesitamos una negociación justa para el país y la región. Brasil tiene una mirada similar. El Mercosur no tiene una mirada unívoca, pero sí coordinada. Que Brasil tenga un rol activo en la integración es fundamental». Y adelantó que «estamos avanzando en un Memorándum vinculado a energía y otro sobre cobre y litio «.

El canciller concluyó ante este diario: «Puntos en común ya hay, pero el Mercosur precisa revisar algunas cuestiones que la UE modificó del acuerdo original del 2019″.

Días atrás, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva reafirmó su respaldo a un acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur. Lo hizo junto al canciller alemán, Olaf Scholz , quien también visitó a la Argentina y se reunió con A lberto Fernández.

Ha sido un honor recibir al canciller de Alemania, Olaf Scholz ( @Bundeskanzler ), y reunirnos junto a empresarias y empresarios de ambos países para avanzar en acuerdos que nos benefician mutuamente %u2B07%uFE0F pic.twitter.com/yz2IIwkrNX

Pero Lula da Silva aunque sostuvo que parte de lo negociado deberá ser revisado. » Alguna cosa tendrá que ser cambiada» , dijo Lula en alusión a los términos acordados en 2019 entre ambos bloques, y aseguró que uno de esos puntos es el sector de compras gubernamentales, sobre el cual se comprometió a buscar una propuesta en el Mercosur, que Brasil integral junto con Argentina, Uruguay y Paraguay.

El interés del líder del PT es preservar a las pequeñas y medianas empresas de Brasil. Lula también habló de revisar las condiciones del proceso de adhesión de Brasil a la OCDE , porque Brasil «no puede ser un socio menor» y pidió ayuda a Alemania para reformar la Organización Mundial del Comercio y la ONU, para hacer realidad la vieja demanda de que los dos países tengan un asiento permanente en el Consejo de Seguridad.

Ayer Cafiero mantuvo un encuentro en el Palacio Egmont, sede ceremonial de la cancillería belga, con el viceprimer ministro y ministro para las Clases Medias, Autónomos, las pymes y Agricultura, Reformas Institucionales y Renovación Democrática del Reino de Bélgica, David Clarinval.

Allí remarcó la presencia constante en nuestro país de numerosas empresas de Bélgica, que es un inversor relevante para la Argentina. Con respecto al comercio bilateral de bienes, el total asciende a US$ 1.113 millones , con exportaciones argentinas por US$ 493 millones, con un crecimiento interanual de 17%, e importaciones por 620 millones.

Bioestimular pensando en el crecimiento y para favorecer el rendimiento

Con la reaparición de las primeras lluvias de la temporada, los productos bioestimulantes mejoran el balance hormonal, fortaleciendo las raíces del cultivo y, por ende, las absorción de agua y nutrientes.

Considerando la incipiente recuperación de las condiciones climáticas, luego de una importantísima sequía que afectó a los cultivos de verano, hay estrategias clave que favorecen el «reajuste ecofisiológico» de las plantas en el lote.

En este sentido, la bioestimulación es una solución que acelera procesos de reparación interna en los cultivos que permite reasumir el crecimiento y detener el desarrollo degenerativo disparado por la ausencia de lluvias. «A partir de las precipitaciones, bioestimular se hace, principalmente, con el objetivo de reconstituir raíces y, de esa forma, reasumir la absorción de agua y nutrientes», subraya Mauricio Castillo, gerente de Marketing y Desarrollo de COMPO Expert.

Según explica, con la sequía, las raíces son un órgano en la planta que sufrió, tanto o más daño, que el área foliar. Así, la bioestimulación es una alternativa que optimiza el balance hormonal interno para iniciar el proceso de reparación radicular, dado por el crecimiento de los pelos radicales.

El gerente de COMPO, a su vez, aconseja que la bioestimulación no debe ser una decisión aislada, sino conectada a otra muy importante. «Cuando la planta es bioestimulada, si al hacerlo no tiene el soporte nutricional extra, puede verse perjudicada mucho más de lo que estaba antes de la sequía. Para que eso no ocurra, debe acompañarse con nutrición de elementos como el nitrógeno, el fósforo o el azufre, más microelementos. La bioestimulación, conectada a la nutrición, significa un menor gasto energético y una recuperación general más rápida», sostiene.En términos fisiológicos, de acuerdo a lo que detalla Castillo, el nuevo equilibrio hormonal que genera la bioestimulación cuando es utilizada con anti estresantes frena el deterioro acelerado del cultivo si el estrés ya ocurrió o bien lo prepara de mejor manera para enfrentar uno que se avecina.

Con palabras simples, dice que los productos bioestimulantes le envían a la planta la señal de «que su condición no es tan mala como la está pasando». Consecuentemente, el cultivo reajusta sus procesos para crecer más a nivel foliar o radical.

Soluciones

Las biosoluciones son herramientas que otorgan valor y favorecen el rendimiento.

De acuerdo a Castillo, para optimizar la recuperación rápida del área foliar se puede aplicar Basfoliar Algae SL, una opción que puede ser sostén previo a una ola de calor, como las que vienen sufriendo los cultivos este verano.

Por su parte y orientado hacia la recuperación radical y foliar, Basfoliar Kelp SL o Vitánica RZ, son otras alternativas que pueden generar un equilibrio hormonal generalizado para recuperar parte área y raíces.

Campo + Ciudad repudió las medidas impulsadas por Sergio Massa

El grupo Campo + Ciudad emitió un comunicado repudiando las medidas de alivio y las calificó como «una broma de mal gusto».

Tras una reunión con la Mesa de Enlace, el Ministro de Economía, Sergio Massa, anunció un paquete de medidas que tiene como objetivo aliviar la situación de los productores golpeados por la sequía.

El grupo Campo + Ciudad emitió un comunicado repudiando las medidas de alivio y las calificó como «una broma de mal gusto».«Si el mismo país que aumenta impuestos al cigarrillo para desalentar su consumo, pone impuestos a la exportación… ¿Será que quieren desalentar la exportación? ¿Castigar la generación de divisas, tan necesarias para la economía del país?», cuestiona el comunicado.

En tanto, recomiendan: «Lo único que pueden hacer, si de verdad desean evitar que los productores se fundan, es volver a un tipo de cambio único y eliminar totalmente las retenciones».

«Mucho humo, ninguna solución
Las supuestas «medidas de alivio» prometidas por el ministro Sergio Massa para paliar la situación del campo son una broma de mal gusto.

Desde hace más de 20 años el Estado Nacional viene exprimiendo a los productores agropecuarios con los derechos de exportación, conocidos por todo el mundo como «retenciones».

Es un trato desigual, que viola la igualdad ante la ley ordenada por nuestra Constitución Nacional; y por los montos que representa (sumando el desdoblamiento cambiario y los demás impuestos, el Estado se queda con el 70% de la rentabilidad del productor), viola también el derecho a la propiedad, constituyendo una confiscación de hecho.

Es, además, una estupidez evidente: si el mismo país que aumenta impuestos al cigarrillo para desalentar su consumo, pone impuestos a la exportación… ¿Será que quieren desalentar la exportación? ¿Castigar la generación de divisas, tan necesarias para la economía del país?.

Pero, por sobre todas las cosas, es la principal causa de la crisis del campo. Mucho más que cualquier sequía, inundación o granizo. Porque, si no fueran víctimas del robo sistemático y legalizado de la riqueza que generan, los productores podrían protegerse de mil maneras de las inclemencias del tiempo o los vaivenes de la economía mundial. Sin la mano del gobierno metida en su bolsillo, ningún productor necesitaría mendigar migajas a un ministro para sobrevivir.

Que el gobierno ofrezca ayuda al campo habiendo retenciones y desdoblamiento cambiario es como que el ladrón que te roba el auto te diga «te acerco a tu casa».

Lo único que pueden hacer, si de verdad desean evitar que los productores se fundan, es volver a un tipo de cambio único y eliminar totalmente las retenciones.

Cualquier otra cosa no es más que un insulto a quienes tienen la vocación y el coraje de seguir produciendo alimentos en un país que hace todo lo posible para impedírselo».

Las cabezas de ganado de EEUU caen a nivel mas bajo desde 1962 segun datos del USDA

El rebaño de vacas de carne de Estados Unidos cayó a su nivel más bajo

Según mostraron el martes datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, luego de que una severa sequía elevó los costos de la alimentación del ganado.

Los ganaderos enviaron cada vez más vacas al matadero el año pasado, en lugar de mantenerlas para que se reprodujeran, ya que el clima seco redujo la cantidad de pasto disponible para el pastoreo en el oeste de los Estados Unidos y en las Llanuras. Al mismo tiempo, un mercado laboral ajustado limitó el sacrificio en las plantas empacadoras de carne.

Se espera que la disminución de los suministros de ganado mantenga altos los precios de la carne para los consumidores, dijeron los analistas.

«Vamos a estar lidiando con fuertes caídas en el suministro de carne durante los próximos tres años seguidos y, por lo tanto, con precios más altos», dijo Rich Nelson, estratega jefe del corredor de materias primas Allendale. «No habrá ayuda en los próximos años para el consumidor».

Había 28,9 millones de vacas de carne al 1 de enero, un 3,6% menos que el año anterior, dijo el USDA. Fue el tamaño de manada más pequeño para esa fecha en 61 años, según datos del gobierno de EE. UU.

En general, el número total de ganado y terneros en todo el país cayó un 3% respecto al año anterior a 89,3 millones, el más bajo desde 2015, según muestran los datos del gobierno.

Se necesitará un cambio significativo hacia un clima más húmedo para romper la tendencia de liquidar rebaños de vacas, dijo Rabobank. El año pasado, se sacrificó casi el 13,4% del rebaño de vacas, un récord, según la firma.

Cattle producers will not make «meaningful progress» in rebuilding the U.S. herd until 2025 at the earliest, Rabobank said. Meanwhile, restaurants, retailers, and importers will increasingly compete for limited supplies of U.S. beef, the firm added. (Reporting by Tom Polansek; editing by Deepa Babington and Will Dunham

Denuncian piquetes en las rutas que impiden sembrar a los productores

Sucede en norte de la provincia de Salta, donde diariamente se producen esas interrupciones, a raíz de reclamos de los pobladores por falta de agua, y otras deficiencias de las poblaciones por donde pasan las rutas cortadas, donde muchas veces los productores deben pagar “peaje” para circular. Pese a que el gobernador, Gustavo Sáenz, prometió solucionar la situación, siguen los cortes.

Así pasó hace una semana, apenas dejó de llover, cuando los productores agropecuarios del departamento General José de San Martín intentaron mover sus máquinas para avanzar en la siembra de granos gruesos, muy demorada por la sequía. Fue ese día que muchos de ellos no pudieron trabajar porque quedaron varados por piquetes sobre la ruta Nacional 34 y la Provincial 86.

Piquete Ruta 34 – Salta

Francisco José Vidal, presidente de la Asociación de Productores de Granos del Norte (Prograno) dijo al diario La Nación que “a los piquetes este año ya los teníamos prácticamente naturalizados, pero la semana pasada eso se acabó”, tras explicar que desde hace 4 años empezaron a sufrir cortes de rutas, prácticamente todos los días.

 

Y respecto de lo sucedido el lunes, detalló: “Estábamos todos esperando el agua, y cuando llovió no nos pudimos mover. Quedamos todos parados en los piquetes. Eso nos llevó a desnaturalizar esto que veníamos sufriendo desde hace más de cinco años. La lluvia había sido despareja, dependiendo la zona y (según) los niveles de humedad, algunos productores solo tenían uno o dos días para sembrar”, explicó.

Registro. Según un relevamiento realizado por otro productor agropecuario de la zona, Diego Solari, durante 2022, tanto en la ruta 34 como en la 86, hubo 184 cortes. Mientras que en lo que va de enero ya se registraron 34.

Por estos cortes de ruta, los productores agropecuarios del norte de Salto no pueden acceder a sus propiedades, ni trasladar maquinarias, insumos o hacer cualquier otro tipo de operación logística vinculada a la actividad agrícola, en una zona donde, mayormente, se produce soja, maíz y poroto.

Cansados de la situación, los productores presentaron una nota dirigida al ministro de seguridad provincial, Marcelo Domínguez, en la que pidieron su “urgente e inmediata intervención para la solución de la problemática del Norte” salteño, respecto de esos cortes de ruta, que les impiden realizar la siembra de la campaña gruesa 2023/2024. Advirtieron que si no hay una pronta solución al problema habrá un “daño irreparable para el sector y con pérdidas en la producción imposibles de remediar”.

Reuniones. A raíz de la carta, las entidades agropecuarias fueron invitados a una reunión con funcionarios provinciales en la localidad de Embarcación. Vidal, el titular de Prograno, contó que allí los funcionarios “manifestaron su preocupación, y por esa razón los intendentes y el ministro de Seguridad solicitaron una reunión con el gobernador”.

Finalmente, el gobernador Gustavo Sáenz convocó a una reunión al procurador General de Salta, Pedro García Castiella; al fiscal federal de Salta, Eduardo Villalba; al ministro de Seguridad y Justicia, Marcelo Domínguez; al fiscal de Estado, Agustín Pérez Alsina, y a la auxiliar Fiscal de la Fiscalía del distrito Federal Salta, Roxana Gual.

Tras la reunión, fuentes oficiales, citadas por La Nación, informaron que la Provincia y el Ministerio Público de la Nación, “consensuaron un protocolo de actuación de las fuerzas de seguridad del Estado en manifestaciones públicas”. Ese documento buscará dar respuestas a la preocupación de la ciudadanía que ve afectado su derecho de circulación.

Palabras. “Se debe garantizar el derecho a la protesta sin afectar la libre circulación”, indicó el gobernador en esa reunión realizada en la Casa de Gobierno, en la ciudad de Salta.

Pese a la reunión, los dichos del gobernador y las promesas de las autoridades, anteayer los productores volvieron a sufrir nuevos cortes en la ruta 34, a la altura de General Mosconi y se quejan porque “la solución sigue ausente”.

SOMOS 35.669 SALADILLENSES

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó ayer que, según datos provisionales del Censo 2022, el Partido de Saladillo tiene 35.669 habitantes.

Esto representa un incremento del 11,1% (3.556 personas) respecto al último Censo realizado en el 2010. A nivel nacional se relevaron 46.044.703 habitantes y  en la provincia de Buenos Aires 17.569.053.

El INDEC informó, además, que, a lo largo del año, se irán publicando, según diversas temáticas, los datos definitivos. Desde el Municipio se publicará oportunamente más información.

Bahía Blanca: la condición del cultivo de girasol es buena

A nivel global, en la campaña 22/23 se obtendría una producción de girasol menor a la del ciclo previo, pero la molienda se mantendría firme e incluso crecería. Respecto al mercado de exportación, recientemente se ha observado mayor movimiento, lo que llevó a que las actuales proyecciones sean mayores a las iniciales.

Para el grano de girasol, Oil World estima una producción mundial de 53 M Tn (-8,5% i.a), con un ajuste de +130.000 Tn respecto al informe de diciembre. La molienda global se proyecta en 49,3 M Tn (+1,4% i.a). Para el aceite, mensualmente se incrementaron las estimaciones de exportación (+150.000 Tn) y stocks finales (+150.000 Tn). Lo anterior conduce a que las estimaciones respecto a la oferta de exportación global sean mayores a las iniciales.

 

A su vez, las mayores existencias se traducen también en una mayor presión sobre el volumen exportable. Oil World destaca el dinamismo que se ha observado en los últimos meses en los envíos de Rusia (impulsados, en parte, por las existencias acumuladas de este país).

Molienda

En 2022, la molienda de la oleaginosa alcanzó las 3.383.870 Tn, con una suba interanual del 9%. El periodo comprendido entre marzo-agosto es donde se registró el mayor tonelaje procesado, con un máximo en abril, con 429.264 Tn (Fuente: SAGyP).

Estado del cultivo

En la región de estudio de la BCP, con una superficie sembrada un 16% mayor a la del ciclo previo, la condición del cultivo es Buena.

CIERRE COLONIAS MUNICIPALES

El lunes se desarrolló el cierre de las colonias municipales en el predio del Aeródromo Provincial.

En una jornada exitosa, y que acompañó desde el clima, se le puso fin a un gran trabajo que se realizó este verano bajo la coordinación de la Subsecretaría de Deportes y Recreación.

Año a año trabajamos para que los jóvenes de nuestra ciudad y del interior puedan pasar un verano a pura diversión.

Siguen los eventos organizados por la Subsecretaría para este verano, ya que en febrero se hará la “Expedición Holmberg” en el vivero de Cazón, y también, la colonia de adultos mayores.

En Voz Alta: Existe otra hipótesis sobre la elevada mortandad de hacienda, que proclama la inocencia del 7 de Oro

El escarabajo 7 de Oro sería inocente de provocar una elevada mortandad entre bovinos, ovejas y caballos, según la hipótesis de un ingeniero agrónomo santafesino especialista en trabajos de campo. Cree que el verdadero asesino sería otro insecto que tiene un apellido histórico.

Jorge Frana es entomologo (especialista en insectos) y trabaja en el INTA Rafaela. En una entrevista realizada por Campo Litoral, el especialista refutó lo señalado por sus pares del INTA Balcarce y afirmó que si el escarabajo fuera el responsable todas las vacas del departamento  San Justo, en Córdoba, y Castellanos, en Santa Fe, estarían muertas.

Para Frana, en cambio, el insecto que sería responsable de la alta toxicidad capaz de causar la muerte a los grandes animales es de la familia del “Uriburu”, como el ex dictador argentino.

Compartimos la nota a Frana que hizo Juan Manuel Fernández:

El Gobierno anunció medidas de ayuda al campo que comienzan a regir hoy

El ministro de Economía y los presidentes de las 4 entidades gremiales empresarias del agro que integran la Mesa de Enlace, se reunieron en la sede del ministerio, donde su titular Sergio Massa les informó el conjunto de medidas dispuesto para mitigar los efectos nocivos de la sequía, un paquete que el Gobierno estimó en un costo fiscal de $65.000 M.

Esas medidas incluyen una refinanciación de deudas, nuevas líneas de créditos y la derogación de una normativa del Banco Central que encarecía el costo financiero para productores agropecuarios que retuvieran soja.

Massa especificó que se pondrá en marcha un fondo rotatorio de $5.000 M, que será articulado a través de los gobiernos provinciales y municipales, como ayuda directa para los productores que hayan sido afectados por la sequía.

Ganancias. Además, el funcionario les anticipó que la AFIP suspenderá el pago de anticipo de impuesto a las Ganancias, para todos aquellos productores “con dificultades o abarcados por la emergencia, entendiendo además que el procedimiento de trabajo que llevará adelante la AFIP, en términos de lo que son las revisiones, va a poner el ojo en los productores con más de 50 millones de pesos declarados de ganancia en el 2022″, dijo.

Al respecto, planteó que “esto es a los efectos de que el pequeño productor no tenga miedo de plantear el pedido de emergencia con la idea de que después viene la AFIP y revisa los números”. El organismo tributario, además, suspenderá los juicios de ejecución fiscal y los embargos de las cuentas corrientes de todos los productores afectados por los procedimientos de emergencia.

Para los productores que hayan tenido que recurrir a una venta forzosa de hacienda por la falta de alimento o de necesidades financieras, el Gobierno exceptuará a esa parte de sus ventas en el cálculo del impuesto a las Ganancias. El Poder Ejecutivo estimó que hay 4.200 productores ganaderos que podrían beneficiarse con esta medida.

Pasivos. Al mismo tiempo, Massa les comunicó que el Ministerio de Economía refinanciará los pasivos bajos las mismas condiciones, en que los créditos que les fueron otorgados a los productores, lo que implica que casi la mitad de los préstamos fueron dados “con tasa promocionada” y ahora contarán con un diferimiento de 360 días.

 

Al respecto, precisó que “los principales beneficiarios de esta decisión del Banco Nación son pequeños productores, de unidades de menos de 500 hectáreas, con menos de 150 cabezas, así que realmente es una medida que tiene un impacto muy importante en términos de la capilaridad a lo largo y a lo ancho del país, pero sobre todo la necesidad de esos productores, que son los más vulnerables por el tamaño de sus unidades productivas y por el tamaño de sus unidades de arrendamiento, en otros casos”, dijo el ministro.

En tanto, el Gobierno agregará 15 puntos porcentuales más de subsidio de tasa “para acompañar al productor que tenga que ir a tomar crédito con una reducción de la tasa de interés”. En total habrá a disposición $50.000 M por parte del Banco Nación.

Derogación. Por otra parte, el Banco Central derogará una resolución que incrementaba la tasa de interés para los productores que accedían a un crédito, y retenían grano de soja, algo que formaba parte de los reclamos de la dirigencia agropecuaria.

“Todas estas medidas representan un enorme esfuerzo del Gobierno Nacional, pero es el resultado del trabajo de distintas áreas del Gobierno en la mesa de diálogo y de trabajo con las cuatro entidades de la Mesa de Enlace más dos entidades que también representan a los productores. Que de la mesa del diálogo y del trabajo podamos sacar resultados en la emergencia es muy importante”, declaró el ministro de Economía.

“Esto nos tiene que enseñar que tenemos que trabajar juntos. La Argentina tiene en el campo a uno de los motores de la economía. El Estado muchas veces le pide un esfuerzo cuando tiene que enfrentar situaciones o de estrechez fiscal o de reservas, pero también, el Estado y el Gobierno, muchas veces es la herramienta con la cual podemos tenderle la mano y asistirlo en los momentos de mayor dificultad. Tal vez no es todo lo que pedían, lo sé. Esto es lo que podemos en este momento. Entendemos que es contundente en términos de impacto para nuestros productores y productoras agropecuarios”, sostuvo Massa.

Las medidas, una por una

  • Fondos rotatorios para pequeños productores: se constituirán a través de convenios con provincias, municipios y/o cooperativas agropecuarias Llegarían a 18.000 productores.
  • Suspensión del pago de anticipo del impuesto a las ganancias.
  • Suspensión de juicios de ejecución fiscal y de los embargos de cuentas corrientes.
  • Se considerará la venta forzosa de hacienda en el cálculo del impuesto a las ganancias.
  • La AFIP realizará operativos en las provincias para asesorar a los productores y facilitar el acceso a los beneficios otorgados en el marco de la Emergencia Agropecuaria.
  • Refinanciación de pasivos bajo las mismas condiciones en que fueron otorgados los créditos.
  • Nuevas líneas crediticias con tasas subsidiadas, para atender compromisos comerciales y capital de trabajo, y el pago de arrendamientos para la próxima campaña.
  • Derogación de la resolución del Banco Central que incrementaba el costo financiero de los créditos tomados por los productores de soja.
  • Homologación de los pedidos de emergencia en trámite, en el ministerio de Economía.

Subas de hasta el 35% en el precio de la carne

El precio de la carne empezó a mostrar un fuerte incremento en las carnicerías, después de varios meses de quietud.

El precio de la carne empezó a mostrar un fuerte incremento en las carnicerías, después de varios meses de quietud.

La razón fue el también notable aumento del precio de ganado en pie, que de a poco se va trasladando a la venta minorista.En la semana pasada, los valores que se pagaban en el Mercado de Cañuelas treparon alrededor del 15% promedio, con casos de hasta 500 pesos por kilo de novillitos livianos y 490 pesos en vaquillonas.

En lo que va del año, la suba promedio fue del 35%.

Esas cifras, lógicamente, se fueron trasladando a las carnicerías, que en estos últimos días movieron los precios de venta al público para no perder rentabilidad: los valores subieron entre el 10% y 35%.

«Desde la semana pasada el precio de la carne comenzó a acomodarse.
Se va a trasladar despacio a los mostradores, pero se tendrá que hacer», afirmó a Sergio Pedace, vicepresidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya).

A ello se le suma que, de acuerdo con los especialistas, en 2022 la carne quedó muy rezagada en comparación con la evolución de los precios de los demás artículos de la canasta básica: según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), en 2022 los cortes vacunos subieron un 42% promedio y los de cerdo, un 61%, frente a una inflación medida por el Indec del 94,8%.

«Lo que está pasando es más una recuperación que un aumento», sostuvo Carlos Riusech, presidente de Gorina, uno de uno de los mayores frigoríficos exportadores.

En su visión, la carne «sube por escalones: suele acumular atrasos y luego aumenta de manera más notable, en general producto de sequías, inundaciones u otros factores que puedan afectar circunstancialmente la oferta de ganado». Otros analistas apuntan a este último fenómeno y, en especial, a las fuertes lluvias de los últimos días, que dificultaron la faena y el traslado de animales, en comparación con semanas anteriores en los que casi no se registraron precipitaciones.

Lo que no está claro es si el alza de precios registrada en Cañuelas podrá ser íntegramente trasladada a los mostradores y si la demanda, ya bastante golpeada por la pérdida de poder adquisitivo en el ingreso de los asalariados, convalidará los nuevos precios.

Muchos creen que la cadena comercial deberá absorber una parte del aumento si es que quiere seguir sosteniendo las ventas.

Al respecto, el Ipcva calculó que en diciembre el precio promedio de los cortes vacunos era de 1.220 pesos por kilo, con extremos como los 1.798 pesos del lomo, 1.467 pesos del vacío y 1.408 pesos la nalga.

Todos esos valores fueron tomados en el habitual relevamiento mensual que la entidad realiza en comercios minoristas de la ciudad de Buenos Aires y alrededores.

Más pronósticos de lluvias en medio de la sequía y el final de la siembra de soja y maíz

Así lo reflejó el Informe Agrometeorológico Semanal del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar. El impacto de las mismas en las reservas de humedad en los suelos y en el estado actual de los cultivos.

En la parte final de la siembra de soja y maíz y en un contexto de escasa humedad en los suelos como consecuencia de la sequía, hay pronósticos de precipitaciones para las próximas horas. Así lo reflejó el Informe Agrometeorológico Semanal del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar.

En relación al pronóstico de mañana, en el extremo norte del país aún persistiría el tiempo caluroso y húmedo con elevadas temperaturas, algunas podrían ser localmente altas y superiores a los 42°C.

Los especialistas del INTA Castelar señalaron que algunas de las lluvias «podrían ser localmente intensas con abundante caída de agua, ráfagas y/o ocasional caída de granizo sobre Catamarca, San Luis y Córdoba».

En relación al viernes, el pronóstico preve tiempo inestable sobre el sur de Buenos Aires, y durante el fin de semana sobre el centro y norte del país se registrarían vientos del sector sudeste con marcado descenso de las temperaturas; ambiente templado a cálido. 

Además, sobre el centro-oeste y noroeste argentino se prevé aumento de la nubosidad con vientos moderados a fuertes del sudeste. Hay probabilidad de algunas lluvias y tormentas de variada intensidad sobre las provincias de Cuyo y el oeste del NOA, donde algunas podrían ser localmente intensas con abundante caída de agua, ráfagas y ocasional caída de granizo.

El informe oficial además señaló que las precipitaciones del viernes y sábado pasado fueron de variada intensidad y con acumulados significativos que superaron a los 90 milímetros., sobre el NEA, NOA y noroeste de la región Pampeana. 

«En la mayor parte del área, las lluvias superaron en más de 20mm a los valores medios de la semana. Si bien se esperan dos eventos de lluvias para las próximas dos semanas, los acumulados no serían tan importantes sobre la zona núcleo», agregaron los especialistas del INTA.

En áreas de Buenos Aires (centro y oeste), La Rioja (este), Catamarca (este), Córdoba (sur y norte), Sgo. Del Estero (norte y sur), San Luis (centro-este) Y La Pampa (centro y norte del área agrícola), este indicador muestra valores entre el 30 % y 40%, mientras que en Misiones (este) y Corrientes (centro) se encuentra entre el 40 % y 60 %. 

Finalmente, en Salta (centro) se registra el máximo nivel del país con valores cercanos al 80 %. En cuanto al agua total en el perfil, se estima un porcentaje superior al 40% en gran parte del centro y norte del país».

Por último, sobre la situación actual de los cultivos, el informe resalto que el girasol en Santa Fe, Corrientes y Chaco el cultivo sigue avanzando de forma generalizada hacia madurez, mientras que en el resto del área sembrada, el estado fenológico va desde fin de crecimiento vegetativo a fin de floración.

Por el lado del maíz, falta poca superficie para sembrar, donde a nivel nacional el avance de siembra alcanza el 88 %, y el estado fenológico va desde floración (Buenos Aires, Córdoba, La pampa y Entre Ríos) a madurez (en Santa Fe y Chaco). 

Y finalmente la soja, ya está sembrada de manera temprana y de segunda, atravesando estadios fenológicos entre fin de crecimiento vegetativo y floración.