Rompen un silobolsa y roban cereal de un campo
La sustracción de cereal del interior del campo fue el motivo de la denuncia que un productor agropecuario realizó en el Comando de Prevención Rural, de la ciudad de Necochea en la provincia de Buenos Aires.
La mercadería robada (cebada) que se encontraba en un silobolsa fue violentada.
Este hecho ahora es vinculado por la investigación judicial con el hallazgo de una camioneta sustraída, la cual fue utilizada para robar cereal y carne. El fin es establecer si el conductor del vehículo, participó del robo de los kilos de cebada.
Precisamente, dicho cereal fue analizado por el personal de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales para confirmar que es el perteneciente al chacarero damnificado, de quien no se conoció la identidad.
Los encargados de la pesquisa procuran reunir nuevas pruebas en el caso para llegar al esclarecimiento de la sustracción de los kilos de cebada del interior del establecimiento rural ubicado sobre la ruta nacional 228, a pocos kilómetros del casco urbano necochense.
Fuente: tsnnecochea.com.ar/imagen ilustrativa
Tras los anuncios del Gobierno, dirigentes regionales criticaron a la Casa Rosada y también a la Mesa de Enlace
Desde Cartez, las sociedades rurales del norte bonaerense y grupos de productores autoconvocados se mostraron disconformes con lo anunciado por el ministro Sergio Massa.

A la salida del encuentro con el ministro de Economía Sergio Massa y los funcionarios del área de Gobierno, desde la Mesa de Enlace ratificaron las críticas del sector pero también apreciaron algunas de las decisiones comunicadas por el Gobierno. Un día después de la reunión, y en la antesala a lo que será el anuncio oficial, desde las entidades regionales del agro y grupos de autoconvocados marcaron sus discrepancias con la Mesa de Enlace.
“Evidentemente, los anuncios realizados por el ministro Massa van a ser un alivio para una parte de los productores a los que la sequía castigó con mucha dureza, y es justo decir que retomaron algunas de las cosas que pedimos desde FAA y con la Comisión de Enlace”, había planteado el presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni.

Carlos Achetoni
El contrapunto con otros ámbitos de la representación gremial del agro es elocuente. “Nada es serio cuando la gestualidad de quienes dicen representarnos deja al descubierto la ineptitud para defender nuestro sector. El amiguismo y las vergonzosas actitudes serviles que se ven cada día, permiten la convalidación de decisiones y medidas inconsultas”, sostuvieron los dirigentes de sociedades rurales del norte bonaerense.
Se trata de un conglomerado de entidades agrícolas que habitualmente se mantienen distantes de las posturas públicas de la Mesa de Enlace. Ahora, consumados los anuncios, volvieron a la carga con el mensaje.
“No nos prestamos a que el cotillón estatal distraiga el saqueo a la producción que estamos presenciando. Retenciones cero es la condición fundamental y un (NdR: tipo de) cambio real que garantice la libertad de un mercado que debe funcionar como lo hacen los de todos los países civilizados”, resumieron.
Y sumaron: “Dejen de atormentarnos con medidas impositivas policíacas de los regímenes más nefastos y admirados por este rejunte que conforman quienes gobiernan”.
El mensaje fue firmado por los dirigentes de las siguientes sociedades:
- Sociedad Rural de San Pedro
- Sociedad Rural de Rojas
- Asociación de productores de Salto
- Sociedad Rural de Pergamino
- Sociedad Rural de Baradero
- Sociedad Rural de Colón
- Asociación Regional de Productores Rurales de San Antonio de Areco
- Asociación Regional de Productores Rurales de Capitán Sarmiento
“Cada día se agiganta mucho más la preocupación. Las medidas no son ningún tipo de alivio para el sector, no compartimos este cotillón. No están considerando la peligrosidad de este momento que estamos atravesando”, expuso ante la consulta de Infocampo Raúl Víctores, presidente de la Sociedad Rural de San Pedro.
Víctores alumbró sobre un punto más que sensible: “Es muy preocupante porque hay mucha gente que tiene que seguir adelante y lamentablemente no lo va a poder hacer. Ya estamos observando a productores a los que esto les repercute fuertemente en cuestiones anímicas vinculadas a las deudas en las que caen”.
AAPA: “¿POR QUÉ NO NOS LLAMAN?”
La Asociación Argentina de Productores Agropecuarios (AAPA) es una organización civil que nuclea a productores de 14 zonas geográficas del país, desde la zona núcleo agrícola ganadera de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa, pasando por la zona frutihortícola del Alto Valle del Rio Negro, la zona tabacalera y de cítricos de Corrientes hasta la región hortícola y vitivinícola del oasis mendocino y sanjuanino.
Tras los anuncios de Massa, exclamaron: “¿Por qué no somos invitados con la Mesa de Enlace y la Mesa Agroalimentaria? ¿Acaso no somos el campo?”
“Nos criticaban desde el propio Gobierno por ser autoconvocados no institucionalizados. Ahora somos institución y sin embargo invitan a la Mesa Agroalimentaria. ¿Por qué razón? ¿Hay vínculos políticos?”, se preguntaron.
CARTEZ: DARDOS PARA TODOS
Uno de los dirigentes que forma parte del armado de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (CARTEZ), que nuclea a productores de Córdoba, La Rioja, San Luis y Catamarca, evaluó con Infocampo las medidas anunciadas.
“Desde CARTEZ pedimos directamente la eliminación de las retenciones a cero en carne, leche y economías regionales, una eliminación total y apertura de exportaciones para que haya libre comercio”, planteó Pablo Martínez, titular de la Sociedad Rural de Jesús María.
Martínez expuso que “los intendentes y gobernadores deberían estar reclamándole el Gobierno nacional, porque toda la plata que se va de los productores no queda en los lugares de origen”
“Por ejemplo con la derogación de la medida del Banco Central de la República Argentina (BCRA) que incrementaba el costo financiero para los productores de soja, no es algo a favor del sector, sino volver a la normalidad. No puede ser algo que se tome para bien porque en realidad nunca tendría que haber salido”, remarcó.

Pablo Martínez, titular de la Sociedad Rural de Jesús María.
“Y si alguien lee la Ley de Emergencia Agropecuaria, todo lo que dice allí es lo que han anunciado ayer. Esto es simplemente cumplir con la Ley, no inventaron nada”, sostuvo.
Martínez se mostró distante de la conducción nacional de la Mesa de Enlace. Incluso dirigió sus críticas hacia uno de los presidentes de las 4 entidades. Si bien su entidad forma parte de CARTEZ y a su vez de CRA, no fue al presidente de esa entidad al que elogió sino al de otra.
“Me gusta un poquito más la línea de Nicolás Pino (presidente de la Sociedad Rural Argentina) que trata de brindar soluciones y trata de expresar los reclamos del sector. Tenemos que ir a retenciones cero. Y a Jorge Chemes (presidente de CRA) le falta un poquito de carácter”, criticó Martínez.
“Yo se lo he dicho a él en reuniones, he ido a Buenos Aires y le he hecho saber mi posición. Algo similar pasa con los presidentes de FAA o Coninagro, que por su composición representan a otro tipo de intereses y no al productor agropecuario nato. Por eso mi posición para con Chemes”, graficó.
CRÍTICAS DESDE EL NORTE
Los productores de la Asociación Civil de Productores del Norte (Apronor) también se mostraron en discrepancia con lo que mostró ayer la Mesa de Enlace.
“Observamos con sorpresa y preocupación las expresiones de satisfacción de la Comisión de Enlace sobre las recientes medidas de “alivio” para nuestro sector. Estamos siendo arreados por el sendero del populismo, hundiéndolos en la miseria para luego salvarlos con 2 chapas, un
colchón y bolsones de mercadería en vísperas de elecciones”, afirmaron en un comunicado al que titularon “Cháchara”.
“Si continuamos por este camino, pronto nuestra dirigencia subirá a los productores a un colectivo para cortar la 9 de Julio pidiendo al Estado más asistencialismo”, expresaron.
En Apronor hablaron de “cotillón populista” y que el sector no necesita “medidas de alivio”.
“Necesitamos tres medidas puntuales: eliminación de retenciones, unificación del
tipo de cambio y apertura total de los mercados. Lo demás es cháchara”, cerraron.
LA MIRADA DE LA POLÍTICA
El titular de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, el radical Ricardo Buryaile, apuntó sus críticas a los anuncios. “No hacía falta tanto humo para estos anuncios que están previstos en la ley 26.509 de emergencia agropecuaria”, dijo vía Twitter.
“Nada nuevo bajo el sol, eso ya lo tenías antes de la reunión. Eso sí, te agregaron un financiamiento de U$S 25 millones para una pérdida de más de u$s 15 mil millones”, ironizó el exministro de Agroindustria bajo la presidencia de Mauricio Macri.
Argentina ya sufre la pérdida de dólares: la liquidación de enero fue la más baja desde 2006
Según los datos de CIARA-CEC, el inicio de 2023 es preocupante: en el primer mes ingresaron U$S 928,3 millones, un 61% menos que en el arranque del año pasado. Inciden la sequía y los aportes anticipados durante la vigencia del «dólar soja».

La magra cosecha de trigo por la sequía, que redunda en una fuerte caída en los embarques y en las exportaciones de cereal, y el adelanto de liquidaciones que significaron las dos etapas del “dólar soja”, mostraron en enero su impacto en el ingreso de dólares al país.
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron que en los primeros 31 días el flujo aportado por la agroexportación se ubicó en U$S 928,3 millones.
Significa una caída del 61% o casi U$S 1.500 millones en comparación con enero del año pasado, cuando fueron U$S 2.441 millones.
Además, de acuerdo con las estadísticas históricas de Ciara-CEC, es la cifra más baja desde 2006, cuando fueron U$S 851,3 millones.
Asimismo, representa un descenso del 75% en relación a diciembre pasado, mes que de todos modos tuvo una liquidación extraordinaria producto de la segunda etapa del “dólar soja”.
VIENTOS EN CONTRA PARA LOS “AGRODÓLARES”
Precisamente, la Cámara que representa a los agroexportadores mencionó en su comunicado que “el ingreso de divisas del mes de enero es el reflejo de un mercado de granos post instrumentación del Decreto 787/2022”, que es el que impuso el Programa de Incremento Exportador (PIE) con un tipo de cambio diferencial para la oleaginosa.
En tanto, reconoció también que esta caída en el flujo de divisas obedece a “la fuerte sequía que agrava la comercialización con destino a exportación”.
Sequía: Apronor cuestionó las medidas de alivio que anunció Sergio Massa
La entidad pidió la eliminación de las retenciones, la unificación del tipo de cambio y la apertura total de los mercados.

La Asociación de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (Apronor) aseguró hoy que ve con «sorpresa y preocupación» las expresiones de «satisfacción» de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) sobre las recientes medidas de «alivio» que anunció el Ministerio de Economía para los productores afectados por la sequía.
A través de un comunicado, los dirigentes de la entidad señalaron: «Creemos que estamos siendo arreados por el sendero del populismo, con prácticas similares a las que los gobiernos aplican con los más vulnerables desde hace décadas en nuestro país, hundiéndolos en la miseria para luego salvarlos con dos chapas, un colchón y bolsones de mercadería en vísperas de elecciones».
«Si continuamos por este camino, pronto nuestra dirigencia subirá a los productores a un colectivo para cortar la 9 de Julio pidiendo al Estado más asistencialismo», agregaron.
Por último, exhortaron a «no permitir que nos pretendan entretener con cotillón populista, nuestro sector no necesita medidas de «alivio», lo que necesitamos son 3 medidas puntuales: eliminación de retenciones, unificación del tipo de cambio y apertura total de los mercados. Lo demás es cháchara», finalizaron.
Se aceleran las subas de la hacienda, en una senda alcista con mucho camino aún por recorrer
La Sociedad Rural de Jesús María, segundo mercado físico más grande del país, marcó un alza semanal del 20% en los animales para consumo. Según el Rosgan, aún faltan más aumentos.

Con más de 1.000 cabezas bovinas rematadas cada semana, la Sociedad Rural de Jesús María (SRJM) concentra el segundo mayor mercado físico de comercialización de hacienda del país, por detrás del que funciona en Cañuelas (ex Liniers).
Este lunes, la subasta bajo el martillo de la firma Consignaciones Córdoba abarcó 1.165 ejemplares (500 “gordos” y 665 de invernada) y fue una muestra del proceso de recomposición del precio que comenzó a sentirse en las últimas semanas02
“A comparación del lunes pasado, tanto los Gordos como la Invernada experimentaron subas importantes”, resumió la SRJM.
En concreto, la categoría para consumo más demandada, los novillitos de entre 300 y 350 kilos, se pagaron a un máximo de $ 485, un 20% por encima de los $ 404 del lunes anterior.
En tanto, las vaquillonas del mismo peso se cotizaron a $ 470 como tope, 17% más que los $ 402 de siete días atrás.
Análisis de Pedro Pérez (@consignacba)#RemateSRJM
30/01/23 pic.twitter.com/FSp5WGResW— SRJM (@srjmcba) January 30, 2023
¿SIGUEN LAS SUBAS?
Desde el sector ganadero destacaban que más temprano que tarde este repunte de los valores era inevitable, luego de que en 2022 los valores de la carne vacuna aumentaran 45%, quedando muy retrasados con respecto a una inflación que alcanzó el 95%.
El problema que esto implica es que estos aumentos ya están comenzando a llegar a las carnicerías, en un contexto en que el poder adquisitivo de los argentinos sigue muy afectado.
En este contexto, el reporte semanal del mercado ganadero de Rosario (Rosgan) afirma que “pese a la fuerte suba, la hacienda sigue retrasada”.
El informe subraya que la suba de la última semana fue de casi 30 puntos nominales y, si bien era una recomposición esperada, lo que sorprendió fue la magnitud del ajuste.
Sucede que la coyuntura actual ha roto con las típicas estacionalidades de la ganadería bovina: la suba actual es la que suele ocurrir y no sucedió a fin de año, y que luego vuelve a tener algún retoque en marzo.
IMPACTARÁ EN EL ASADO
Según el Rosgan, “esta suba de más de $ 100 que acaba de registrar el valor del gordo en tan solo una semana, tendrá impacto directo en los mostradores”.
En términos porcentuales, representa una suba nominal de casi 30 puntos y algo menos de 25 puntos, en términos reales.
Bajo este panorama, la pregunta es cuánto puede absorber el consumo de manera inmediata y cuán suficiente resulta este ajuste para compensar el retraso que acumula el precio de la hacienda.
MIRÁ Alerta por la crisis ganadera: “En 2023 podría haber escasez en la oferta”
Históricamente, las subas de la hacienda son por el ascensor y las de la carne al mostrador son por la escalera. Pero el problema en el inicio de 2023 es que, aún pese a estas fuertes subas, la cotización de la hacienda, medida en pesos constantes, sigue estando retrasada.
“El año pasado, el valor del gordo ajustado por inflación, registró un pico en el mes de abril alcanzando los $ 625 por kilo vivo, medido a valor hoy. Desde entonces, transcurrieron casi nueve meses consecutivos en baja hasta lograr el reciente ajuste que, aun con $460 el kilo vivo, sigue marcando un retraso real de más de 26 puntos porcentuales desde aquel pico y de 16 puntos porcentuales, en términos interanuales contra enero de 2021”, resume el reporte elaborado por la analista María Aiassa.
Por lo tanto –agrega– una recomposición del precio de la hacienda que efectivamente corrija el retraso anual acumulado contra la inflación “requeriría un precio del gordo cercano a los $ 550 el kilo, pero también de un mercado con suficiente capacidad de ajuste para seguir acompañando una inflación mensual que, por el momento, no da señales de ceder”.
AVANZAN LAS GESTIONES PARA LA COLOCACIÓN DE CONTROLADORES DE VELOCIDAD EN DIFERENTES PUNTOS DE NUESTRA CIUDAD
Efecto sequía: el ingreso de camiones con trigo a Rosario es el más bajo en 9 años
La Bolsa de Comercio rosarina estimó que las 485.000 toneladas de cereal que se cargaron en los barcos es el segundo menor volumen desde el año 2000. El movimiento de camiones se redujo 80% en relación al año pasado.

El correlato de la sequía ya se nota en la actividad de los puertos ubicados en la ciudad de Rosario y alrededores.
La Bolsa de Comercio estimó que hay al menos un 80% menos de movimiento en la zona para lo que tiene que ver con los granos de trigo. Los camiones que trasladan el cereal más importante del invierno sintieron el impacto de la pobre campaña que el trigo tuvo en la zona núcleo.
“Esto obviamente afecta en la dinámica de los puertos, porque no solamente le golpea a quien hace ventas ambulantes a los choferes de transporte, sino que tiene un correlato en las cubiertas y carga de combustible”, sostuvo Guillermo Wade, gerente de la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas (CAPYM).
“Todo el movimiento de cosecha menos hace que haya un montón de mano de obra que no esté pudiendo trabajar. Muchos productores debieron por ejemplo usar esos cultivos para alimentar a la hacienda, porque no hubo pasto. Y esos cultivos que fueron comidos en parte explica esto que estamos viendo por estos días aquí”, le contó a Infocampo desde Rosario.
“Entre el 1 de diciembre y el 26 de enero se descargaron en los puertos del “Up River” unas 485.000 toneladas de trigo, un 80% por debajo del año anterior y el menor registro desde el 2013. La escasez de oferta da sostén a los precios, y Estados Unidos aprovecha la coyuntura para sumar área”, indicaron las especialistas Emilce Terré y Agustina Peña, autoras del informe.
La campaña de trigo comenzó el primer día de diciembre. “Puede observarse una aguda merma en la circulación de camiones para la descarga de trigo. En base a información de CECOA y estimaciones propias, hasta el 26 de este mes se entregaron en los puertos del Gran Rosario un total de 484.440 toneladas por camión, un 83% por debajo del promedio de los últimos cinco años, el menor volumen desde el año 2013 y el segundo más bajo desde el inicio de los registros en el año 2001”, puntualizaron.
IMPACTO EN PRECIOS Y CONSUMO
Ante este panorama la evolución de las cotizaciones informadas por la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario, medidas en dólares y convertidas al tipo de cambio oficial del Banco Nación, aún se mantienen por encima de las registradas a la misma altura de las cinco campañas anteriores.
A su vez, la molienda de trigo pan para diciembre de 2022, informado por la Secretaria de Agricultura y Ganadería de la Nación (SAGyP) fue de 443.366 toneladas en el primer mes de la campaña 2022/23.
¿Cómo se posicionaron las provincias?
- Buenos Aires (226.450 toneladas, un 49%)
- Córdoba (101.748 toneladas, un 23%)
- Santa Fe (58.050 toneladas, un 13%)
- Entre Ríos (13.893 toneladas)
- Otras provincias (39.107 toneladas)
- Capital Federal (4.118 toneladas)
“Comparando en dato de diciembre 2022, puntapié inicial de la nueva campaña, con los del mismo mes de los años previos, tenemos que las 447.000 toneladas industrializadas de trigo este nuevo ciclo, considerando tanto molienda como balanceados, se encuentran por detrás de las 453.000 toneladas de diciembre 2021 pero aventajan aun a las 399.000 toneladas de diciembre 2020 e incluso a las 434.000 toneladas promedio de los últimos cinco años, aunque el uso de trigo para alimentos balanceados ha sufrido relativamente más que el destinado a producción de harina”, indicaron peña y Terré.
ESTADOS UNIDOS MIRA DE REOJO
La última estimación trimestral de granos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) informó este mes que las hectáreas de trigo efectivamente sembradas en las praderas de EE.UU. han crecido respecto a la estimación anterior. No conforme con ello, el área sembrada informada es aún mayor que lo esperado por el mercado (14,64 millones de hectáreas).
Allí las hectáreas sembradas de trigo de invierno aumentaron un 11% respecto al 2022, y consolidan el mayor volumen implantado para el cereal estadounidense desde al menos el año 2015.
“Se espera que el área sembrada con trigo de invierno para 2022/23 ascienda a un total de 15 millones de hectáreas, de las cuales 10,2 M ha corresponden al Trigo Duro de Invierno (HRW), 3,2 M Ha al Trigo Rojo Blando de Invierno (SRW), y 1,5 M ha al Trigo Blanco”, puntualizaron.
También hay interesantes volúmenes de ventas externas de trigo desde Estados Unidos en los últimos días junto con recortes en estimaciones productivas para el trigo de Ucrania.
Con este marco, el futuro más cercano de trigo blando en Chicago cerró este jueves cerca de los US$ 276/t, 2% por encima de la semana pasada. Asimismo, el trigo duro concluyó el jueves en US$ 317/t, subiendo casi un 4% esta semana.
CARNAVAL 2023
De la escasez a la sobreoferta: ahora los cereales de Ucrania inundan Europa y hay disputas comerciales
Países de Europa del este, colindantes con la nación que está en conflicto con Rusia, piden medidas ante la llegada de numerosas importaciones que afectan demanda y precios de los agricultores locales.

Faltan pocos días para que se cumpla un año desde que Rusia decidió invadir Ucrania y provocó un cataclismo geopolítico que tuvo implicancias en el mercado de granos: ambas naciones son claves en el comercio mundial de trigo, maíz y girasol, y por eso el conflicto repercutió en los valores de estos granos y también de la soja.
Durante el primer semestre de 2022, llegaron a tocar sus picos históricos de precios y eso generó grandes conflictos en muchas naciones que dependen de esta mercadería y vieron agravada su inflación interna.
Luego llegó la calma, cuando Rusia aceptó, en el marco de un acuerdo del que participaron Turquía y la ONU, permitir un “corredor seguro” para que los cereales salgan de Ucrania sin problemas.
AHORA SOBRAN
Ahora, la situación ha girado 180% y el problema es otro diametralmente opuesto: los cereales ucranianos están inundando países de Europa del Este, colindantes con Ucrania, y eso generó el rechazo de agricultores de esas naciones, que ven afectada su demanda y sus precios.
Según publicó la agencia de noticias Bloomberg, un grupo de países de la Unión Europea instó al bloque a actuar para ayudar a aliviar el exceso de oferta de cereales, ya que las importaciones baratas de Ucrania inundan los mercados de los países vecinos, reduciendo la demanda de productos locales y provocando protestas de los agricultores.
En concreto, la movida es llevada adelante por seis naciones de Europa del Este encabezadas por Polonia que pidieron medidas, incluida la compensación para los agricultores, en una reunión de ministros de agricultura realizada este lunes.
También solicitaron que se cierren las rutas de tránsito para que el grano y otros productos ucranianos puedan llegar a terceros países sin causar interrupciones en Europa.
APOYO ESCOLAR EN LA BIBLIOTECA MUNICIPAL JULIO MORENA
A partir del 1°de FEBRERO comienzan las clases de Apoyo escolar de MATEMÁTICAS NIVEL SECUNDARIO.
Días y horarios para el mes de FEBRERO:
Lunes, miércoles y viernes de 8.00 a 10.00 horas.
Profesora: Guada Zanetti
Recuerden que las clases de apoyo escolar son «gratuitas»
Biblioteca Municipal Julio Morena
Bozán y Viale
Tras el “7 de oro”, otra plaga que genera temor: alertan por la expansión de la “viuda negra”
Especialistas del INTA Cesáreo Naredo indicaron que en la zona sudoeste de Buenos Aires comenzaron a advertirse los aumentos de apariciones. Los riesgos de una picadura.

La sequía no solo tiene su correlato en la pérdida que le genera a productores y a las divisas del país, sino que también le da lugar a la aparición de plagas.
Días atrás Infocampo informó sobre la proliferación del escarabajo “7 de oro”, pero ahora se sumó una nueva y mayor preocupación: la presencia de mayores cantidades de arañas “viuda negra”, de temida picadura.
Profesionales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de la Estación Experimental Cesáreo Naredo indicaron que en el sudoeste bonaerense comenzaron a advertir una mayor presencia de este arácnido.
“La sequía prolongada hizo que se reprodujeran en mayor medida. Se han registrado varios casos de picadura a nivel país”, explicaron.
¿CÓMO ES LA VIUDA NEGRA?
Es una araña de color negro, cuyas patas son largas y delgadas. La principal forma de identificarlas es a través de una mancha roja con forma de reloj de arena que tienen en su abdomen.
“Son activas durante la noche y suelen aparecer en rastrojos, fardos y leña, entre otros lugares, por lo que los trabajadores rurales se encuentran expuestos a posibles ataques”, explicaron.
¿Qué hacer en caso de recibir una picadura? Acudir de inmediato a un centro de salud.
La razón de la prisa está dada a que la viuda negra tiene un veneno neurotóxico y su picadura paraliza el sistema nervioso central. Por eso los síntomas son dolores musculares e hipertensión, entre otros. En algunos casos puede llevar a la muerte.
FIESTA DEL DEPORTE 2022
La Subsecretaría de Deportes de la Municipalidad de Saladillo, junto a periodistas locales y colaboradores, se encuentran abocados a la realización y organización de la Fiesta del Deporte 2022, la cual se realizará en el mes de marzo 2023.
Por tal motivo invita a los deportistas locales, sobre todo a los que practican el deporte en forma individual, a acercar a la Subsecretaría de Deportes el respectivo currículum de toda la actividad deportiva desarrollada únicamente en el año 2022.
Para más información y detalles, pasar por la oficina de Deportes en el horario de 8 a 12 hs, cita en la calle Roca 3217. O podes hacerlo via mail a deportessaladillo@hotmail.
Brote de gripe aviar: refuerzan los controles epidemiológicos para evitar el ingreso del virus al país
El brote se detectó en los municipios boliviano de Quillacollo y Sacaba; ya sacrificaron cerca de 142.000 pollos

La gripe aviar es un mal que aqueja a los productores avícolas de la región. Por eso, luego de que Bolivia reportará brotes de influenza aviar H5 altamente patógena y debiera sacrificar alrededor de 160.000 aves, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) reforzó las medidas de vigilancia epidemiológica para evitar el ingreso al país.
En ese marco, se dispuso afianzar acciones de prevención en las jurisdicciones de sus centros regionales NOA Norte (comprende las provincias de Salta y Jujuy) y Chaco-Formosa.
Como parte de las acciones, se movilizaron agentes especializados de la Dirección Nacional de Sanidad Animal y de otras regiones hacia las oficinas ubicadas en la frontera con Bolivia en las provincias de Salta y Jujuy.
Además, remarcaron la importancia de denunciar el hallazgo de aves con sintomatología y muertas (ya sean de producción, de traspatio o silvestres), reforzar la bioseguridad en granjas comerciales, y continuar trabajando junto a otros entes públicos en la vigilancia y en el control del movimiento de aves, productos y subproductos de aves.
La influenza aviar altamente patógena (IAAP) afecta a las aves, tanto de corral como silvestres. Las aves acuáticas y playeras se consideran los reservorios naturales de estos virus y no suelen enfermarse, aunque esto parece estar cambiando ya que se han detectado mortandades de estas especies relacionadas a la presencia del virus H5N1, que es la variante del virus de alta patogenicidad de la influenza aviar.
CARNAVAL EN SALADILLO NORTE
El pasado sábado se llevó a cabo la noche de carnaval en Saladillo Norte, con diferentes motivos. Al mismo concurrió el Intendente Interino Dr. Alejandro Armendáriz junto a funcionarios del gobierno local.
Argentina necesita mayor seguridad, higiene y calidad en la elaboración de carne

Buenos Aires, 30 de enero de 2023 – El problema del control del riesgo asociado a la presencia de bacterias patógenas en los productos cárnicos no es nuevo. Sin embargo, este problema se intensifica cada día y plantea serias dudas en cuanto a la seguridad alimentaria y la calidad sanitaria del producto final.
El jueves 26 de enero la provincia de Buenos Aires difundió un comunicado epidemiológico titulado “sospecha de brote de origen alimentario en el municipio de Berazategui en investigación”, en el cual se informó sobre cuatro casos de diarrea aguda causada por bacterias patógenas, dos de los cuales fueron fatales. Los casos presentaban antecedentes de ingesta reciente de carne y derivados.
El Consorcio ABC se formó con el objetivo de elevar los estándares de calidad de la industria de procesamiento de carne. Continuamente, nos centramos en mejorar las prácticas de saneamiento en la industria frigorífica e informar al público sobre el riesgo de comprar carne que no cumpla con procedimientos de calidad.
En este contexto, la persistencia a la petición de la implementación del troceo de la carne como primer paso hacia la comercialización en cortes se hace cada vez más fuerte. Precisamente porque la distribución de medias reses “desnudas” favorece la contaminación del producto por contacto con superficies que no son seguras.
El transporte de trozos protegidos garantiza las buenas prácticas de manufactura durante el troceo de las reses en el frigorífico y permite asegurar la cadena de frío desde el frigorífico (7ºC) a la carnicería, tal como lo establece SENASA y el Código Alimentario Argentino.
Actualmente sería impensado comprar leche sin un envase y un rótulo, en el cual se identifiquen las fechas de elaboración y vencimiento, y la temperatura de conservación, entre otra información. Lo mismo debe suceder con toda la carne. De este modo TODOS los consumidores podrán acceder a la información sobre el producto, tal y como sucede al comprar un corte envasado al vacío.
Con la media res, el principal afectado por la baja calidad de la carne es el consumidor, por lo tanto, desde el Consorcio ABC, creemos que es imperativo evolucionar a un sistema de producción y comercialización de carne bovina eficiente, con garantías de inocuidad, trazabilidad y sustentabilidad.
Fuente: Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas
Las empresas presentan dificultades para importar con el nuevo sistema SIRA
Los resultados surgen de un relevamiento fue efectuado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

Menos del 25% de las licencias de importación presentadas por empresas bajo el nuevo sistema SIRA son aprobadas por el Gobierno, de acuerdo con una encuesta difundida por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).
El relevamiento incluyó, principalmente, a micro, pequeñas y medianas empresas importadoras de materias primas/bienes intermedios y bienes de capital. La encuesta sobre el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) abarcó a más de 200 empresas para conocer en qué situación se encuentran con respecto al nuevo sistema de licencias de importación.
Entre otros resultados, se observó que aquellas compañías que tienen la autorización para importar pueden llegar a tener demoras de hasta 90 días en su aprobación. En consecuencia, la CAC alertó que esta situación «ya se manifiesta en los propios niveles de insumos, stock y ventas de las empresas encuestadas», puesto que el 93% de las consultadas indicó que se han reducido y que, por lo tanto, ya se ven afectadas en su normal funcionamiento.
«Este panorama incierto se ve agravado también por la falta de financiación del exterior, ya que el propio sistema de importaciones exige, en ciertas condiciones, a las empresas a que los pagos se efectúen a 90 días, por lo que es necesario contar con financiamiento del exterior», indicó.
Según la encuesta, el 61% de las empresas señaló que se encuentran con dificultad para conseguir financiación, algo que afecta aún más las operaciones de comercio exterior.
Asimismo, el 85% de las encuestadas no tuvo contacto alguno con la Secretaría de Comercio.
El SIRA reemplazó al Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI) pero la CAC alertó que existen «otros obstáculos» para importar, como la Capacidad Económica Financiera (CEF) y los inconvenientes que surgen de la Cuenta Corriente Única De Comercio Exterior (CCUCE).
Por Gerardo Choren
Mujica recomendó a la Asociación Rural «adaptarse» al cambio climático
El expresidente se mostró «extrañado» por la «no preocupación» de la ARU y la Federación Rural para buscar alternativas.

El expresidente de la República -y antiguo ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca ( MGAP )-, José Mujica , recomendó tanto a la Asociación Rural del Uruguay ( ARU ), como a la Federación Rural , «adaptarse» al cambio climático, en vez de «atajarlo». Asimismo, se mostró «extrañado» por la pasividad de las mismas ante la búsqueda de nuevas alternativas que pueda paliar los efectos del clima, en relación a la emergencia agropecuaria por déficit hídrico en la que se encuentra el país.
En esa misma línea, señaló que los productores nacionales deberían hacer » potreros para resistir » las temperaturas durante el verano, así como comenzar a hacer cruzas de ganado nacional con cebús , ya que estos últimos bovinos presentan una mayor resistencia al calor.Asimismo, el exjefe de Estado sostuvo que esto debería ser una «preocupación» dentro de un país «tan pecuario», y catalogó a la sequía como » el mayor flagelo que puede tener el Uruguay agropecuario «, ya que «hay personas que tenemos que atender».
Para Mujica, se deben » hacer cosas » con respecto a la disponibilidad de agua en el campo, ya que nuestra historia económica se trata de » vender pasto transformado «, algo que se encuentra «muy ligado al agua». No obstante reconoció que el riego no es posible «ni soñando», pero la alternativa de «un potrero para regar el sorgo o la alfalfa para tener ración en momentos críticos», sería más viable, desde su punto de vista.
El ministro Mattos calificó de «dramática» la situación del campo
El titular del MGAP, Fernando Mattos , calificó de » una situación dramática » a la realidad del campo nacional, ya que por culpa de la sequía «se producirán menos terneros y menos cultivos «, así como «habrá menos empleados» y «pérdida de capital».
Mattos, sostiene que el tema de la sequía «es de arraigo cultural», ya que después de llover «todo el mundo se olvida» de esta. Además, indicó creer que se debe tener » una política de Estado en tema de embalses «, ya que no basta con «acumular agua» o tener «la intención de regar», sino que «hay que capacitar gente».
Las medidas que anunció Massa para frenar los efectos de la sequía
Se anunció la puesta en marcha de un fondo rotatorio de $5.000 millones, la quita del pago del anticipo de Ganancias y 15 puntos más de subsidio en los créditos del Banco Nación

Tras una nueva reunión entre el ministro de Economía, Sergio Massa, y la Mesa de Enlace, el Gobierno nacional presentó una serie de medidas para enfrentar la sequía, que impactó de lleno en el sector agropecuario. Los ruralistas recibieron los anuncios con cautela y reconocieron que más allá de la inmediatez que propone la coyuntura, quedan temas estructurales por tratar.
Entre los puntos más destacados, se implementará un fondo rotatorio por $ 5.000 millones, se suspenderá el pago de anticipo de Impuesto a las Ganancias y se acordó la suspensión de los juicios de ejecución fiscal y la suspensión de los embargos de las cuentas corrientes de todos los productores afectados.
Otras de las medidas anunciadas fue la derogación de la resolución del Banco Central, que incrementa el costo financiero de los productores de soja y la homologación de los pedidos de emergencia en trámite.
MEDIDAS DE ALIVIO PARA EL CAMPO POR LA SEQUÍA
El anuncio será realizado por el ministro de Economía, @SergioMassa, junto al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca @JuanjoBahillo.
Transmisión en vivo 👇https://t.co/tJO7Ullt8y
— Ministerio de Economía de la Nación (@Economia_Ar) January 31, 2023
Según informaron desde la Secretaría de Agricultura, el fondo rotatorio se articulará directamente a través de las provincias y los municipios. Con respecto a Ganancias, la medida alcanzará a todos aquellos productores y productoras con dificultados o abarcados por la emergencia.
“El procedimiento de trabajo que llevará adelante la AFIP, en términos de lo que son las revisiones, va a poner el ojo en los productores con más de 50 millones de pesos declarados de ganancia en el 2022”, señalaron desde la cartera encabeza por Juan José Bahillo, que participó del encuentro.
Y agregaron: “Esto es a los efectos de que el pequeño productor no tenga miedo de plantear el pedido de emergencia, con la idea de que después viene la AFIP y revisa los números”.
GANADERÍA
Las medidas anunciadas también alcanzaron a la actividad ganadera. En este punto, las carteras de Economía y Agricultura argumentaron que en tramo final del año pasado se registró un proceso de venta forzosa de hacienda, a partir de la necesidad de liberar los campos ante la falta de forraje.
Para estos casos, estas operaciones no se incorporarán al el cálculo del impuesto a las Ganancias, medida que alcanzará a 4.200 productores ganaderos.
CREDITOS DEL BANCO NACION
La entidad bancaria financiará los pasivos de aquellos productores que tomaron créditos y ahora están afectados por la emergencia. La medida alcanzará a pequeños productores con menos de 500 hectáreas y 150 cabezas de ganado.
Con este fin, se agregarán 15 puntos más de subsidio de tasa y con este fin, la entidad bancaria desembolsará $50.000 millones
LA POSTURA DE LA MESA DE ENLACE
En declaraciones periodísticas, los directivos ruralistas fueron cautos al momento de analizar el encuentro. “Nos juntamos en una mesa de trabajo y se plantearon situaciones por la coyuntura, no las decisiones que desde nuestro punto de vista tiene que tomar el Gobierno para lograr lo que el campo necesita para producir más”, advirtió Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (CRA).
En este punto, Pino agregó: “La coyuntura y la seca pide medidas de inmediatez”. Además, adelantó que la próxima semana habrá reuniones con el Gobierno por economías regionales y ganadería, dos actividades perjudicadas por la seca.
Por su parte, el titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, se expresó en una sintonía similar. “Queremos ver en acción estas medidas, la realidad es que la burocracia lo frena”, sostuvo.